¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

16 ene 2009

Fortalecerán la agricultura en Sinaxtla, Oaxaca



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de San Andrés Sinaxtla, Nochixtlán, Oaxaca, en el presente año continuarán con los trabajos para el desarrollo de la agricultura por lo que se pretende la gestión y la capacitación para hacer uso adecuado de tractores e implementos agrícolas, ya que de la población de 630 habitantes el 90 por ciento se dedican a las labores del campo, Informó Nahúm Victoria Pérez, presidente de la población.

El objetivo no sólo es conservar la actividad agrícola como fuente principal de supervivencia, sino también para frenar la migración hacia otros estados de México o hacia Estados Unidos, por lo que ya están planteando ante las diversas instancias gubernamentales la perforación de tres pozos profundos para regar 450 hectáreas de terrenos que ya están listas para su siembra; proyecto que contempla una inversión aproximada a los 16 millones de pesos.

Estos beneficios no solo son para la producción de básicos, sino también para los cultivos de papa, girasol, productos que ya dan algunos resultados, luego de la compra de implementos de labranza de conservación, empacadoras, molinos de martillo y algunos tractores que han dado eficiencia al campo y se refuerza a lo del año pasado donde por parte del gobierno federal, se adquirieron tractores e implementos para el trabajo del campo, sobre todo para la producción de básicos, ahora mediante proyecto plantea mayores inversiones para la capacitación y con ello generar la tecnología.

La siembra del maíz, trigo, frijol, es parte de la conservación por una cultura de los alimentos básicos, pero lo más novedoso ante proyectos agrícolas es la siembra de cebada mantera en más de mil hectáreas beneficiando a más 150 campesinos.

Este es un proyecto que también ha estado apoyando el gobierno del estado con algunos recursos y asesorías, ya que para invertirle al campo se necesita de un alto costo y muchas de las veces los resultados son pocos por ello en esta ocasión la siembra de la cebada es una alternativa, ya que este es un cereal que se utiliza como alimento básico en muchos países, a lo que estaría pensando en una posible exportación.

Se utiliza comúnmente como un ingrediente en alimentos horneados y en sopas en los Estados Unidos y Europa. La malta de cebada se utiliza para hacer cerveza, y es un endulzante natural llamado azúcar de malta o azúcar de jalea de malta. A lo que buscaran todas las formas de obtener una buena producción y con ello buscara su exportación.

Victoria Pérez, agrego que la agricultura es el desarrollo del medio rural y de los pueblos indígenas, una nueva política que rige un enfoque integrado y multisectorial para la creación de fuentes de trabajo que evita la migración.

Apoya Lila Downs a jóvenes indígenas

Oaxaca, Oax., (El Oaxaqueno).- Lila Downs, artista oaxaqueña, reconocida internacionalmente, convivió el fin de semana pasado con las becarias del Fondo Guadalupe Musalem, constituido por el Grupo de estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” A.C.; compartiendo experiencias, llenas de risas y sueños. Donde las jóvenes descubrieron a una Lila llena de calidez, alegre, sencilla y humana, pero sobre todo una gran amiga.

Lila Downs está nominada al Grammy americano 2008 por su disco “Ojo de culebra”, y además está invitada a participar el próximo 18 de enero en la toma de posesión del presidente electo de Estados Unido, Barak Obama, en Washington D.C.

Además de todos sus triunfos como artista, Lila tiene tiempo para su labor altruista y esta realizando un video para el Fondo de Becas, donde compila, la vida de becarias y ex-becarias, con el fin de dar a conocer más, acerca del logro y el impacto que el Fondo de becas Guadalupe Musalem ha tenido en la vida de cada una de ellas, por lo que decidió visitar la comunidad de Reyna Luz Santiago Bautista ex-becaria del fondo, perteneciente a San Mateo Peñasco, Tlaxiaco, en el cual convivio con la familia de la ex-becaria.

En Fondo de Becas Guadalupe Musalem a lo largo de su fundación desde 1995 a beneficiado a más de 52 jóvenes indígenas del estado de Oaxaca; jóvenes que muestran vocación de servicio en sus comunidades y excelentes calificaciones.

Algunas de las jóvenes que han sido beneficiadas por el fondo han terminado las licenciaturas de: antropología social, contaduría y psicología, mientras 14 jóvenes más cursan las carreras de: leyes, medicina, ciencias políticas, administración pública, tecnología integrada para el manejo de recursos naturales y artes visuales
El Fondo de Becas ha buscado impulsar la formación en cada una de las becarias, por lo que cada mes en su visita al Fondo, reciben una capacitación con temas de importancia para su desarrollo personal. Algunos de los temas abordados son: Género, Salud y derechos sexuales y reproductivos, Autoestima, Gestión y participación comunitaria, liderazgo y estrategia de trabajo comunitario, entre otros.

Actualmente el Fondo de Becas, tiene becadas a 15 jóvenes de nivel Bachillerato, quienes reciben mil ochocientos pesos mensuales, por doce meses para cursar un año de bachillerato, ya sea dentro de su comunidad o en zonas cercanas a su domicilio.
De igual forma, cabe resaltar que las jóvenes becarias, realizan talleres en sus propias comunidades sobre los temas que reciben, teniendo como resultado un éxito, ya que la incidencia de estos temas en sus localidades ha generado grandes expectativas.

Durante el 2008 se implementó el seminario de formación de liderazgo en el cual se vieron beneficiadas 8 comunidades, las jóvenes becarias realizaron actividades simultaneas en sus lugar de origen, presentando el video “Paso a paso cuida el embarazo”; la segunda actividad estuvo enfocado a los jóvenes con el tema: DSYR (Derechos Sexuales y Reproductivos) y la tercera actividad una platica sobre los Derechos de las Mujeres; las persona beneficiadas con estás tres actividades participaron 1190 mujeres y 651 hombres, en su mayoría son jóvenes entre los 12 y 20 años.

Con el fin de seguir apoyando a las jóvenes becarias y a las jóvenes graduadas del bachillerato que vienen a estudiar a la ciudad de Oaxaca, el Fondo de Becas tiene un alberge gracias al convenio de comodato qsuscrito con la asociación civil Casa Hogar para la joven indígena; lo que se traduce en un apoyo significativo que contribuye a que ellas logren concluir exitosamente sus estudios.

Cantará en Washington

Lila Downs confirmó su participación en la Gala Inaugural Latina del 18 de enero en la Union Station, de Washington D.C., con motivo de la toma de posesión de Barak Obama como el l 44 presidente de Estados Unidos.

“Apelo a su conciencia e inteligencia (de Obama) para tratar el tema migratorio como un asunto de derechos humanos y de orden político” señaló al periódico Excelsior la cantante oaxaqueña al dar su punto de vista acerca del tema.

“Para mí es un honor y una gran oportunidad de pedir por los migrantes”, dijo al periodico Noticias, que se edita en la capital oaxaqueña, ahi mismo dijo que respaldó a Obama desde su precampaña por tener fe “en sus palabras, en su conocimiento, en su humanidad y por su empatía con las minorías de los Estados Unidos”.

“Yo también encontré empatía con él. Él es mitad y mitad, como yo”, señaló – la artista es hija de una mujer mixteca y de padre americano-.

Lila expuso que no dejará pasar la oportunidad para exponer al nuevo mandatario de Estados Unidos la situación dramática por la que atraviesan millones de indocumentados en ese país ante la necesidad de encontrar mejores niveles de vida.

Dijo que abogará por que se logre una política de protección a la comunidad migrante y sus familias de México, pero también de otros países para que sus derechos humanos no sean vulnerados por acciones racistas.

Para su concierto la cantante hará una selección de canciones, en especial de Oaxaca, que difundan ante el nuevo gabinete presidencial de la Unión Americana, la riqueza cultural y espiritual que tiene México para dar al mundo.

Oaxaca: falta legislación para evitar venta de mujeres, dice IMO

Oaxaca, Oax., (CIMAC).- La noticia de que Marcelino de Jesús Martínez, originario de Oaxaca y migrante en California, vendiera a su hija de 14 años a cambio de dinero, cerveza y carne, vuelve a despertar el tema de los usos y costumbres que afectan a las mujeres, en especial a las indígenas.

Martínez, según datos de El Universal en línea, vivía en el Condado Monterey, a unos 225 kilómetros al Sur de San Francisco, e hizo arreglos con un intermediario para casar a la menor de edad con Margarito de Jesús Galindo, de 18 años, también originario de Oaxaca, a cambio le entregaría 16 mil dólares en efectivo, 160 cajas de cerveza, 150 cajas de bebidas como refrescos, dos de vino y seis de carne.

Para Norma Reyes Terán, titular del Instituto Oaxaqueño de las Mujeres (IMO), este tipo de “trata” de personas, como la pretendida venta de su hija hecha por Marcelino de Jesús Martínez, ahora preso en California, no es exclusiva de personas originarias de Oaxaca, y en cambió sí señala como responsable al Estado mexicano y a Felipe Calderón Hinojosa, por no cumplir los compromisos contraídos a través de instrumentos internacionales que defienden los derechos de las mujeres.

La noticia difundida en medios de Estados Unidos de Norteamérica y propagada rápidamente en México, parece ubicar a Oaxaca como el único responsable, añade la funcionaria, quien acusa de esa situación al gobierno de derecha que encabeza Calderón Hinojosa, al faltar a su responsabilidad, entre otras cosas, de publicar el Reglamento de la Ley sobre Trata de Personas, donde el 80 por ciento son mujeres y niñas.

“Pretenden regresar el problema a Oaxaca, como la única entidad donde suceden estas cosas, lo está haciendo el Instituto Nacional de las Mujeres y algunas dependencias federales” y con ello “me parece que buscan lavarse las manos y dejar que Oaxaca sea visto como responsable, cuando el primer comprometido es Felipe Calderón”.

Para la funcionaria y quien ha permanecido en el cargo de titular del IMO desde que fue creado en el sexenio de José Murat, el Gobierno de Calderón mutila las políticas que buscan reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres.

Sostiene que hay una enorme complejidad en las legislaciones penales del país, con una gran diversidad de enfoques, donde otro de los pendientes es legislar sobre el rapto, considerado como otra forma de trata de personas y que las entidades lo excluyen.

Se trata entonces de ver las cosas desde un sentido multicultural, de legislar, pero también de que el Ejecutivo cumpla con su responsabilidad, que publique el Reglamento (de la Ley sobre Trata de Personas), que se instale una Comisión Interinstitucional y que el Congreso pueda decidir sobre un fondo para combatir este fenómeno.

Reyes Terán plantea que los estados pobres, como Oaxaca, viven las mismas desigualdades que pasan las mujeres con respecto a los hombres: el 96 por ciento del presupuesto de Oaxaca es federal, sujeto a las reglas de operación que se le ocurra a la Federación, con toda una acción oscurantista y de derecha.

Por ello, pone el dedo en el renglón al advertir que “la película está clara, el Gobierno federal no ha asumido su responsabilidad, misma que baja a los estados y a los municipios, mientras no se articule en torne a una política federalista y deje de ser centralista, falta mucho para resolver el problema de la desigualdad”.

Entre tanto, la venta de una niña de 14 años por parte de su padre es una historia repetida, ahora pública en el estado norteamericano de California, donde Marcelino de Jesús Martínez permanece arrestado.

Aunque las autoridades creen que hay consentimiento de la menor de edad para vivir con Jesús Galindo, su edad no es legal de consentimiento sexual en California.

Organizaciones lanzan campaña de información sobre tradiciones y costumbres

Los Ángeles, Estados Unidos (La Opinión).- Organizaciones que trabajan con inmigrantes indígenas en California iniciaron una campaña de información sobre los usos y costumbres que continúan vigentes entre algunas comunidades oaxaqueñas viviendo en este estado, y que generan casos como el de Marcelino de Jesús Martínez, dado a conocer hace unos días.

Martínez, indígena de 36 años de edad, quien se comunica en lengua triqui ya que no habla inglés y no domina el español, fue detenido en la ciudad de Greenfield al ser acusado de intentar "vender" a su hija de 14 años a la familia del novio de ésta, un joven también triqui de 18 años. De acuerdo con la acusación, presuntamente realizada por el padre del novio, el "precio" solicitado habría sido una dote consistente en cervezas, carne y dinero en efectivo.

Tan pronto se supo sobre el caso, algunos medios de comunicación difundieron que el hombre habría intentado cambiar a su hija por cerveza, hecho que ha sido negado por el acusado y su familia, y que busca ser esclarecido tanto por las autoridades de Greenfield como por las organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes indígenas.

Ayer, a través de un comunicado el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) y el Centro Binacional Para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO) hicieron un llamado al público para que se considere la diversidad y las costumbres de las comunidades indígenas en este caso en particular.

El texto explica la práctica de la comunidad triqui que consiste en que al momento de que una mujer es pedida en matrimonio, los padres piden una "dote" a la familia del pretendiente que servirá para cubrir, entre otros gastos, la celebración de la boda.

De acuerdo con Rufino Domínguez, director ejecutivo del CBDIO, la familia del joven pidió a los Martínez la mano de su hija, tal como se acostumbra en las comunidades triquis. Se habló de la celebración de la boda y para tal efecto fue solicitada la comida y la bebida.

Por lo que respecta a la cantidad monetaria, Estela Ramírez, trabajadora comunitaria del CBDIO e indígena triqui, explicó a este diario que esa es una costumbre con la que se busca asegurar el futuro de los hijos que pueda procrear la pareja en caso de que el hombre decida abandonar a la mujer después de casados, situación que se registra con frecuencia en dichas comunidades.

"Los medios de comunicación no se han preocupado por abordar esta parte del caso y se han limitado a emitir ‘juicios aislados y malas interpretaciones’, dijo por su parte Domínguez.

La versión que sobre el asunto maneja el CBDIO es que los Martínez pidieron a la pareja esperar un poco dada la juventud de la chica, pero que los jóvenes se fueron a vivir juntos de cualquier manera. El padre de la joven presentó una denuncia a la policía; las autoridades detuvieron al novio por ser mayor de edad, y en respuesta el padre del novio hizo la acusación en contra de Martínez. Por el momento los miembros de ambas familias se han negado a dar declaraciones a la prensa.

"Nosotros creemos que se tiene que aplicar la ley, pero tiene que haber un entendimiento más minucioso sobre el contexto en el que se realizan estas acciones", comentó Gaspar Rivera-Salgado, coordinador general del FIOB. "Hay una gran diferencia entre fincarle a un indígena triqui cargos de tráfico y trata de humanos, cuando en realidad se trata de un matrimonio arreglado, que desafortunadamente aún es una práctica común en esas comunidades y que, como indígenas, nosotros desaprobamos, pero que está muy lejos de ser una ‘venta’", comentó.

Oaxaca es uno de los estados más diversos de México, en el cual conviven 16 pueblos y comunidades indígenas, cada una con idioma propio y costumbres distintas. De esas comunidades, grupos que han emigrado masivamente a California a partir de finales de la década de los ochenta son los mixtecos, los zapotecos, los chatinos y y los triquis, siendo este último grupo el de más reciente migración, y por tanto el que enfrenta mayores problemas de comunicación, ya que un gran número de ellos no habla inglés ni español, sólo la lengua triqui.

Crean compañía de circo indígena

Ciudad de México, DF., (Reforma).- Jóvenes que practican la acrobacia ritual para las fiestas de sus comunidades, como los maromeros, zanqueros y voladores, podrán acudir a la primera Escuela de Circo Indígena en el País e incluso formar parte de la primera compañía con ese perfil.

"Es la primera vez que, en México, se diseña un programa destinado al perfeccionamiento técnico y artístico de grupos indígenas que practican diversas expresiones de acrobacia ritual, que son los antecedentes de muchas de las artes del circo tal y como hoy lo conocemos", explicó Federico Serrano.

El director de Difusión del Circo Atayde Hermanos impulsa esta iniciativa junto con Cumbre Tajín Festival de Identidad y la asociación civil Machincuepa Circo Social.

Figurillas prehispánicas, códices, murales y textos mesoamericanos, incluyendo crónicas como las de Bernal Díaz del Castillo, son testimonio de la antigüedad de la acrobacia ritual.

Investigadores como Gloria Fuentes se han dado a la tarea de estudiar su permanencia en el México actual.

Entre los acróbatas rituales se encuentran los maromeros de Tuxtla, Guerrero; los zanqueros de San Pedro Zaachila, Oaxaca; los voladores, tanto de Papantla como del norte de Veracruz, San Luis Potosí y Guatemala, y los antipodistas en varios pueblos del país.

"Hay muchas disciplinas acrobáticas y el problema está en que las ignoramos porque no se les ha vinculado con lo espectacular... Para el Circo Atayde Hermanos es primordial que los jóvenes mexicanos, que tienen ahora su mirada puesta en el Cirque du Soleil, descubran la diversidad y la riqueza que pueden encontrar en su propio país", admitió Serrano.

El propósito de la escuela es fortalecer y recuperar el sentido original de esta tradición, ofrecerles a los jóvenes una rigurosa preparación física y nuevas técnicas, revalorar la milenaria historia de la acrobacia en México y su significado sagrado mediante la investigación antropológica.

"Se trata de un proyecto revolucionario, que reúne a disciplinas sociales, artísticas y deportivas, cuya finalidad es estudiar las experiencias acrobáticas indígenas, reforzar la memoria colectiva y la identidad de quienes las realizan, y mejorar sus capacidades físicas y expresivas para mantener viva la tradición y hacerla evolucionar hacia formas más actuales de las artes escénicas, con absoluto respeto a los ritos y ceremonias originales", dijo Serrano.

Machincuepa Circo Social diseñará los contenidos pedagógicos y sociales de la escuela, con base en los 10 años de experiencia de trabajar, a través de las artes circenses, con niños y jóvenes en situación de riesgo.

En este caso, los acróbatas indígenas se consideran una población vulnerable ante la pérdida de su riqueza cultural.

"Hay que dotarlos de otras técnicas de circo para que desarrollen otras habilidades y valores, como la confianza, la perseverancia, el respeto y la comunicación, y fortalecer el significado de sus rituales como elemento de pertenencia y representación sociocultural.

Trabajaremos con antropólogos de la zona", comentó Nancy Galicia, representante de la asociación civil.

La escuela, que en esta etapa inicial recibe el nombre de Laboratorio de Circo Indígena, formará parte del Centro de Artes Indígenas en Veracruz, al lado de las escuelas de danzas tradicionales, alfarería, textiles, radio indígena y nuevas tecnologías.

Estará financiada parcialmente por los ingresos en taquilla de Cumbre Tajín.

Los alumnos de la escuela no sólo quedarán exentos de pago sino que además se les apoyará con pasajes y comidas, afirmó Salomón Bazbaz, productor ejecutivo del festival.

Compañía de Circo Indígena

Del 24 al 27 de noviembre de 2008, un grupo de 25 maromeros, voladores y danzantes de Veracruz, de los 7 a los 22 años de edad, recibieron el primer taller de capacitación en el Parque Temático Takilhsukut de Tajín, con malabares, ejercicios de equilibrio, acondicionamiento físico y expresión corporal.

En este primer encuentro se hizo un diagnóstico sobre la composición del grupo, sus habilidades físicas y su capacidad expresiva, explicó Galicia, de Machincuepa Circo Social.

El segundo taller, añadió, tendrá lugar la última semana de enero con el propósito de que los acróbatas rituales recibirán la asesoría de un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, entrenadores deportivos, trabajadores sociales, especialistas en recreación y artistas de circo.

Es posible que para la edición 2009 de Cumbre Tajín, en marzo, esta veintena de jóvenes den una muestra de los conocimientos adquiridos. Más tarde ellos mismos capacitarán a otros grupos.

Tanto el director de Difusión del Circo Atayde como Bazbaz, de Cumbre Tajín, coincidieron en que la apuesta es formar una compañía de circo indígena, con niños y jóvenes de distintas etnias que ya son acróbatas y tienen experiencia con el público, para realizar giras.

"Estos jóvenes tienen un futuro incierto, muchos se van a los Estados Unidos. Al capacitarlos técnica y artísticamente les damos herramientas para formar una compañía de acrobacias indígenas que se presente en muchos lugares.

"No se trata de sacar de contexto la acrobacia ritual y aplicarla al espectáculo. Se trata de formar acróbatas bilingües, que hablen el lenguaje de lo sagrado y el lenguaje del espectáculo", opinó Serrano.

Machincuepa, sin embargo, no estará involucrado en la creación de la compañía, ya que desde su punto de vista el considerar la acrobacia ritual como una fuente de ingresos alterará la tradición.

"No hay que ponerle otro valor a algo que ya lo tiene. Sería desvirtuarlo. Nuestra finalidad es dejarles habilidades y valores para la vida misma, no que formen una compañía y den giras", señaló Galicia.

15 ene 2009

Afrooaxaqueños, la etnia olvidada: Vladimir Campos Gallardo

Oaxaca, Oax., (ADN Sureste).- Resulta difícil comprender que puedan existir origines africanos dentro de la cultura mexicana, podría incluso parecernos sorprendente la afirmación de John M. Lipski en el sentido de que la población de hasta vísperas de la independencia y en algunas ciudades (por ejemplo Acapulco, Mazatlán y Veracruz) la población negra era mayoritaria.

Ya en el siglo XVI la población africana en México era considerable y para finales del XVIII adquiría proporciones significativas en casi todo el país. Además de las importantes poblaciones africanas y afrodescendientes en las principales ciudades mexicanas la colonia contaba con las inevitables comunidades de cimarrones, algunas de las cuales han sobrevivido hasta la actualidad: Yanga, Mandinga, Cuajinicuilapa, aunque con poca presencia afromestiza. Las restantes comunidades afromexicanas se ubican en áreas geográficas poco visitadas en comparación con los grandes focos turísticos; se encuentran sobre todo en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero y también en el interior del estado de Veracruz.

Sin duda desconocemos totalmente que haya un legado africano dentro de nuestra historia, sin embargo debemos comprender que si existe y que incluso llegamos al extremo de negarles sus raíces y mas aún su identidad.

En la actualidad como anteriormente lo hemos mencionado existen una serie de comunidades afromexicanas a los largo de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, que incluso hablan un “español inintelegible, que surge precisamente porque estaban aisladas del país.

Al decir de estudiosos en la materia no es un lenguaje “inintelegible”, sino que reflejan las huellas lingüísticas del aislamiento y el abandono socio cultural. En general los rasgos lingüísticos pertenecen al macrodialecto “costeño”, entendiendo esto último como el conjunto de dialectos de una región, que incluye no sólo la costa del Caribe sino también la costa del Pacífico, desde Baja California Sur pasando por Acapulco hasta llegar a la Costa Chica de Oaxaca.

Los estudiosos de la cuestión indígena en México han dejado en lo oscuro una presencia, la de los negros, los esclavos africanos y sus descendientes. Los esclavos africanos traídos como fuerza de trabajo estuvieron presentes en cualquier lugar donde hubo actividad económica, sean minas, haciendas, trapiches, obrajes, etc.; es decir, en todo el país.

“El hombre de mezcla fue, en gran parte, producto del ayuntamiento del español con la india, del negro con la india y, secundariamente, del español con la negra…” Las uniones de español y negro con india no contaron, en la mayoría de las ocasiones, con la sanción social ni con el respaldo legal.

En tales condiciones los padres carecían de derechos, obligaciones y lealtades para con los hijos y, por tanto, no se hallaban compelidos por la sociedad ni por la ley a reconocerlos y ponerlos bajo su guarda y protección. La india quedó a cargo del producto de mezcla, de su crianza, socialización y endoculturación”.

Frecuentemente, los afrodescendientes, entre otros hombres de mezcla, fueron absorbidos y se asimilaron a los grupos indígenas; el proceso de integración fue tan completo que muchas veces les correspondió conservar los patrones culturales nativos. Uno de los factores que facilitaron esta integración fue la similitud entre las cosmovisiones africanas y las americanas.

En la actualidad, la presencia de los afrodescendientes entre los indígenas puede observarse en muchas manifestaciones culturales: danzas de negritos, Cristos negros como objetos de culto, jaripeos, música, etc. En La Zandunga se escucha “Zandunga, tú eres tehuana, / negra de mi corazón”; El Feo (frecuentemente cantada en zapoteco) dice por ahí: “Si alguien habla de mí en tu presencia / dile que yo soy tu negro santo”; y Tehuantepec recurre a la “música de una marimba maderas que cantan con voz de mujer”, la marimba instrumento de origen africano.

En estas tres canciones identificadas como auténticamente indígenas están las huellas de la negritud. Curiosamente, la legislación oaxaqueña alude a las comunidades afromexicanas, considerando a los afrooaxaqueños como una etnia.

Muchos de los pueblos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca –de los municipios de San Marcos, Las Vigas, Cruz Grande, Copala, Marquelia, Juchitán, Azoyú, Igualapa, Ometepec y Cuajinicuilapa, en Guerrero; y de los distritos de Jamiltepec y Juquila y del municipio de San Pedro Tututepec, en Oaxaca–, comparten en la actualidad rasgos distintivos, tanto idiomáticos como culturales, que son percibidos como propios y se podrían resumir en el ser costeño. Comparten, además, fenómenos históricos y sociales comunes, siendo el mestizaje entre indígenas americanos, africanos y europeos uno de los fundamentales.

Estas características comunes convierten a sus individuos en una etnia, cuya denominación más aproximada es la de Costa Chica.

Todos los grupos humanos –aun aquellos denominados “razas”– son móviles, sujetos cambiantes, en los cuales la migración, el mestizaje, el intercambio y los enfrentamientos son inherentes a sus formas de organización.

En el caso de la Costa Chica, las poblaciones indígenas prehispánicas locales –mixtecas, zapotecas, acatecas, cuahuitecas, ayacachtecas, amuzgos, huehuetecas, cintecas, nahuas, tuztecas y yopes– entraron en contacto con los castellanos alrededor de 1521.

En su búsqueda de oro, los conquistadores recorrieron todo el territorio nacional, asentándose en San Luis de la Costa –hoy Acatlán– en 1522. Se sabe que con éstos venían esclavos negros africanos. Durante el proceso de colonización, convencidos ya los españoles de la necesidad de hacer producir la tierra y, por lo mismo, de quedarse a vivir en la Nueva España, introdujeron esclavos negros africanos para servir de capataces de los americanos y, más tarde, como mano de obra; según Aguirre Beltrán, “Los negros introducidos al país procedían principalmente de dos grandes grupos raciales, sudaneses y bantús”.

La Costa Chica es un extenso corredor que en su porción mas septentrional nace en Acapulco, Guerrero y corre en dirección sureste hasta Huatulco, Oaxaca, presenta cierta homogeneidad en términos geográficos, pues son comunes para toda el área los paisajes de lomeríos suaves, sabanas, planicies costeras, pié de monte y sierra. Los perfiles altitudinales de transectos a lo ancho de la región comparten estas condiciones fisiográficas para cada uno aunque varíen en forma; pero dicha homogeneidad se derrumba en el terrero de las relaciones sociales, pues hablando de la porción oaxaqueña existen algunas formaciones o complejos culturales interactuando en diversos grados de proximidad geográfica y cultural: tales son los grupos Amuzgo, Mixteco, Afromestizo, Tacuate, Chatino, Zapoteco y Mestizo.

Desgraciadamente el grupo etnolingüístico Mexicano de Pochutla, asentado en el corredor Huatulco-Pochutla-Tonameca desapareció a principios del siglo XX y junto con sus últimos hablantes, toda la tradición oral que pudiera servirnos para reconstruir la relación entre el hombre chichimeca y sus formas de relación con el medio y vida marítimas. Podemos ubicar aquí dos subregiones, una denominada Mixteca de La Costa y la otra, su vecina, la Zona Negra como se le llama, ambas dentro de los Distritos de Jamiltepec, y parte de Juquila, Oaxaca.

La primera es caracterizada por su población indígena, con fuerte pendiente civilizatoria mesoamericana que implican su relación cercana con la tierra y el maíz; y la segunda por agregados de población negra, introducidos en la región durante el siglo XVI como esclavos o capataces de las haciendas estancieras.

Como hemos podido apreciar a lo largo de nuestra historia existe una influencia digna de considerar de la raza negra, su fenotipo es inconfundible, aunque no aparecen como tales en los censos, documentos oficiales, libros de enseñanza básica, ni forman parte de la conciencia colectiva.

A diferencia de los indígenas (quienes a pesar de la discriminación y el racismo que padecen, existen y son reconocidos como una de las raíces de lo mexicano), los descendientes de africanos que llegaron, nacieron y se mezclaron con europeos y americanos, son completamente invisibles.

"Vivimos en una sociedad pigmentocrática", dice por su parte Sagrario Cruz-Carretero, antropóloga de la Universidad Veracruzana quien se identifica como parte de una población negra, que, según sus palabras, enfrenta el "estigma" de ser negra y a veces ni siquiera estar consciente de ello.

De acuerdo con datos estadísticos, menos de 2 por ciento de la población mexicana tendría origen africano, muchos mexicanos parecen ignorar de hecho que haya personas de origen africano en el país y con frecuencia los tratan como si fueran "indocumentados centroamericanos" y los someten a experiencias "humillantes".

Atacamos sus prácticas culturales y espirituales, su patrimonio cultural e intelectual e ignoramos su historia; parece que en nuestro estado no existieran, volteemos y analicemos. Ellos también son Oaxaca.

Descalifica Soberanes informe de HRW

Ciudad de México, DF., (Reforma).- El ombudsman, José Luis Soberanes, descalificó de nueva cuenta el informe anual sobre la situación de los derechos humanos en México, revelado ayer por la organización Human Rights Watch(HRW).

Este documento criticó la limitada labor que realiza la CNDH en contraste con sus amplios recursos, tal como lo hizo durante los primeros meses de 2008 cuando publicó un informe específico de la comisión nacional.

"No pues mal. Ya lo habían señalado hace tiempo y se les contestó, no tiene fundamento, hay que verlos como lo que son, una ONG norteamericana que trata de influir en las políticas públicas de nuestro País", declaró Soberanes.

Entrevistado al término de la inauguración de la ampliación de las instalaciones del Centro Internacional de Derechos Humanos, el ombudsman manifestó que la respuesta de la CNDH a los cuestionamientos de Human Rights Watch está disponible en su página de Internet y se negó a dar más comentarios al respecto.

Al evento asistió el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gustavo Madero, quien dijo que en el Senado existen varias iniciativas para reformar la Constitución y las leyes federales en materia de derechos humanos.

"El en el Senado de la República estamos convencidos que nuestras instituciones promuevan el respeto y la protección de los derechos humanos", dijo.

Madero agregó que se está legislando para que las instituciones promuevan los derechos humanos y se combata la discriminación y la impunidad.

Ayer el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, reveló el contenido del informe anual de la organización y alertó sobre los excesos del Ejército en las operaciones de seguridad, así como de la importancia del Plan Mérida para la difusión de derehos humanos en el País.

Campesinos bloquean carretera; piden nombramiento del agente de Petalcingo, Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Más de 200 campesinos afiliados al Movimiento Popular de Resistencia del Sureste (MPRS) iniciaron este jueves un bloqueo carretero permanente y por tiempo indefinido que afecta a habitantes de tres municipios de la zona norte del estado.

Los inconformes exigen el reconocimiento oficial del agente municipal de Petalcinco (Tila), Agustín Pérez Gómez, y del suplente, Enrique Martínez Pérez, electos mediante el sistema de usos y costumbres en noviembre pasado.

En un comunicado, el MPRS, que pertenece al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), aseguró que el alcalde de Tila, Limber Gutiérrez Gómez “se ha negado a cumplir con su obligación y otorgar el nombramiento oficial al nuevo agente municipal, surgido de una legítima y soberana voluntad de los habitantes del ejido Petalcingo”.

Añadió que por ello mismo, el nuevo agente municipal no cuenta con los recursos económicos correspondientes para el funcionamiento de la agencia y el desempeño de su cargo.

La agrupación precisó que el bloqueo comenzó a las 6 de la mañana de este jueves, con la participación de más de 200 indígenas, quienes mantendrán bloqueada la carretera que comunica a los municipios de Tila, Yajalón y Sabanilla hasta que “sea respetada la legítima voluntad” de los pobladores de Petalcingo.

“El bloqueo es la última opción que nos han dejado las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal a las cuales hemos acudido en innumerables ocasiones y entregado diferentes oficios”, manifestó.

Un indígena mazateco iba ir a la cárcel por tomar madera

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Un indígena mazateco, avecindado en Tehuacán, que sin intención robó algunas tablas de su vecino para componer su casa, debido a que se colaba el frío, estuvo a punto de ir a la cárcel, pero se libró por la intervención de la Procuraduría del Ciudadano (PC), que pagó una fianza de casi 7 mil pesos, producto del convenio que esa dependencia tiene con la empresa Teléfonos de México (Telmex).

Lo anterior fue dado a conocer ayer en un boletín informativo emitido por la dependencia, en el cual se explicó que el beneficiario es Ponciano G., originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca, de 43 años de edad, casado, sin hijos, con domicilio actual en el municipio de Tehuacán, donde vive con su esposa. Ambos son de escasos recursos económicos.

Según la relatoría de hechos contenida en el documento oficial, el delito del que fue acusado Ponciano sucedió de la siguiente forma. Un día recogió algunas tablas que estaban en el suelo del patio de un vecino, pues pensó que eran desecho, pero para él eran de mucha utilidad, pues necesitaba urgentemente tapar algunas fisuras su vivienda de lamina por donde se cuela el frío; sin embargo, fue descubierto y remitido ante el Ministerio Público, que lo consignó ante el juzgado penal por el delito de robo en grado de tentativa.

Luego de la declaración preparatoria del indígena en la que fue asistido por el defensor público, se le tramitó por parte de la Procuraduría del Ciudadano la fianza Telmex–Reintegra, con lo cual el usuario alcanzó su libertad provisional, con la condición de asistir a los requerimientos del juez hasta el final de su proceso.

El defensor social adscrito al juzgado penal de ese distrito judicial exhibió una fianza Telmex–Reintegra por un monto de 5 mil 668 pesos.

Denuncian que EEUU hace labores de contrainsurgencia en poblaciones indígenas de Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Olor a mi tierra).- Integrantes de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca, S. C. (UNOSJO, S. C.) denunciaron que el Ejército de Estados Unidos realizó en la sierra norte de Oaxaca una estrategia de contrainsurgencia, diseñada por la Oficina de Estudios Militares Foráneos.

Los países donde se ha utilizado esta estrategia desde 2006, con fines militares son Afganistán e Irak, “y hasta donde hemos podido averiguar se están haciendo expediciones de Bowman en: México, Las Antillas, Colombia y Jordania” señalan los integrantes de UNOSJO.

Dijeron que durante agosto del 2006 dos investigadores llegaron a las oficinas de la UNOSJO en Guelatao de Juárez para plantear el Proyecto México Indígena.
Los geográfos pertenecen a la Universidad de Kansas y estuvieron en poblaciones de la Sierra Norte de Oaxaca durante el año 2006, su proyecto era financiado desde la Oficina de Estudios Militares Foráneos de Estados Unidos, de acuerdo a versiones de Peter Herlihy, quien explicó a los miembros de la UNOSJO los objetivos de este trabajo.

Mientras que en México quien financió parte de este proyecto de investigación, supuestamente fue la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que ahora exigen una explicación.

Aldo González, presidente de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO), detalló que a finales del 2008 se entregaron en forma de mapas los resultados de una investigación llamada México Indígena a dos comunidades de esa región, misma que iniciaron hace dos años un equipo de geógrafos de la Universidad de Kansas.

De acuerdo a la investigación que han logrado hacer los mismos integrantes de la UNOSJO, la investigación que hicieron se llama Expediciones Bowman, auspiciada y financiada por la Oficina de Estudios Militares Foráneos, entre otras instituciones.
En un comunicado que enviaron a los medios de comunicación, relatan que la oficina del ejército de los Estados Unidos “proporciona información a una base de datos mundial que es parte integral del Sistema del Terreno Humano (HTS, siglas en inglés), la cual es una estrategia de contrairsugencia de Estados Unidos, que están aplicando en pueblos indígenas”.

En su comunicado manifiestan que están en contra de que se sigan realizando este tipo de proyectos en la Sierra Norte y se deslinda completamente del trabajo que ha realizado el equipo de México Indígena, al mismo tiempo que hace un llamado a las comunidades indígenas del país y del mundo a no dejarse sorprender con este tipo de investigaciones que están expropiando los saberes tradicionales de las comunidades y pueblos, sin su consentimiento previo informado, ya que pueden ser utilizados en su contra en el futuro.

Advierte HRW rezago de AL en derechos humanos

Washington, Estados Unidos (EFE/El Financiero).- Pese a los avances registrados en años recientes, la situación de los derechos humanos es preocupante en diversos países de Latinoamérica, donde persisten algunas prácticas del pasado, advirtió hoy la organización Human Rights Watch (HRW).

En algunos casos, la efectiva protección de los derechos humanos y de las víctimas de abusos se ve afectada no sólo por factores como la impunidad, sino por la debilidad de las estructuras institucionales, indicó HRW en su Informe Anual 2009.

De los nueve países que fueron sometidos a revisión y análisis, la organización destacó el caso de Colombia, cuyo conflicto armado interno "continúa resultando en extensos abusos por grupos armados irregulares y fuerzas del gobierno".

Señaló que los grupos sucesores de los paramilitares "parecen crecientemente activos" amenazando y asesinando civiles, incluyendo sindicalistas y defensores de los derechos humanos, y que los reportes de ejecuciones extrajudiciales a manos de militares siguen siendo frecuentes.

Dijo que aunque las instituciones de justicia en Colombia han progresado en la búsqueda de la verdad sobre los abusos de los paramilitares, el año pasado el gobierno del presidente Alvaro Uribe tomó acciones que han atrasado las investigaciones.

Otro país con una situación preocupante es Guatemala, donde "la impunidad se mantiene como la norma cuando se trata de violaciones a los derechos humanos".

"La violencia y la intimidación actuales amenazan revertir el poco progreso que se ha hecho hacia la promoción en el rendimiento de cuentas y la responsabilidad", apuntó.

Indicó que la debilidad y la corrupción de las instituciones policiacas han dado como resultado una acción ineficaz para contener a los poderosos grupos del crimen organizado, "que se cree son responsables de ataques contra defensores de los derechos humanos".

En Perú, pese al progreso logrado para llevar a la justicia a los responsables de crímenes y abusos durante el conflicto armado interno, HRW señaló que "la mayoría de los perpetradores siguen evadiendo la justicia", así como la resistencia del ejército a cooperar en las pesquisas que involucran a militares.

A ello se suman actos de hostigamiento y amenazas contra periodistas que trabajan para exponer la corrupción en zonas de la provincia, y los esfuerzos del gobierno para desacreditar a las agrupaciones que promueven el rendimiento de cuentas en derechos humanos.

En Argentina persisten los problemas relacionados al sistema juvenil de justicia, condiciones deplorables en las prisiones, detenciones arbitrarias y restricciones a los derechos reproductivos de la mujer.

Por lo que toca a Bolivia, el reporte señala que las profundas divisiones políticas, étnicas y regionales, sumadas a la fragilidad de las instituciones democráticas, han contribuido a la precaria situación que presentan los derechos humanos.

"Pese a los fallos judiciales de que las cortes civiles tienen jurisdicción para realizar investigaciones sobre presuntos abusos de tropas, las cortes militares son las que generalmente las llevan a cabo, contribuyendo en gran medida a la impunidad", asentó.

Similar situación prevalece en Chile, donde las sentencias a militares hallados culpables de violaciones durante el régimen militar han sido reducidas por la Suprema Corte, como resultado de lo cual en algunos casos los perpetradores ni siquiera han pisado la cárcel.

El sistema penitenciario de ese país presenta también problemas de sobrepoblación, y siguen reportándose abusos contra indígenas mapuches de la región de la Araucania.

En Brasil continúan siendo frecuentes los abusos de la policía, mientras que las condiciones de detención resultan "inhumanas", y "la tortura se mantiene como un serio problema".

Sobre Cuba, el reporte indicó que pese a los cambios promovidos por el presidente Raúl Castro, "la máquina represiva construida en casi cinco décadas por el régimen de Fidel Castro se mantiene intacta y continúa negando de manera sistemática los derechos básicos de la población".

Haití, dijo, "sigue sufriendo por las elevadas tasas de crimen y problemas, incluyendo inhumanas condiciones en las prisiones y amenazas contra los defensores de los derechos humanos".

Finalmente, en el caso de Venezuela, el reporte puso de relieve la ausencia de un sistema judicial creíble e independiente que sirva para responder a las arbitrarias acciones del Estado y funcione como garante de los derechos fundamentales.

HRW indicó que ante la ausencia de una efectiva supervisión judicial "el gobierno del presidente Hugo Chávez ha socavado la libertad de expresión de periodistas, la libertad de asociación de trabajadores y la capacidad de la sociedad civil para promover los derechos humanos".

14 ene 2009

Ahonda estudio en simbolismo de ollas y comales

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Para las alfareras de Cuesta Blanca, en San Luis Potosí, la fabricación de ollas y comales a base de arcilla es un rito, en el cual la presencia de la luna, el lomo del Diablo, la tierra y el fuego no es una mera coincidencia, pues son considerados como entidades de gran poder que dotan de dureza al barro.

Atraída por esta concepción, la antropóloga Mónica Segura Jurado se acercó a las mujeres de esa localidad pame para descubrir que entre ellas, la alfarería es hasta hoy una actividad mediante la cual reafirman su identidad de género y su función en el mundo, bajo un destino impuesto por los dioses celestes y del inframundo.

Derivado de estas investigaciones en campo, la especialista independiente realizó su tesis de maestría en Antropología Social bajo el título, "Ollas y comales: más allá del barro. La construcción social y simbólica de las alfareras pames de Cuesta Blanca".

Esa tesis recientemente obtuvo mención honorífica dentro del Premio "Fray Bernardino de Sahagún", del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de acuerdo a un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Segura se percató que la producción de la cerámica entre las pames se halla vinculada directamente con las fases lunares, por ejemplo, en cuarto creciente o "luna tierna", se muele el yeso "para que esté más suave".

En plenilunio y "luna madura o maciza" (cuarto menguante) se recolecta la leña y se moldea la pieza. La elaboración ritual es una enseñanza heredada y transmitida de generación a generación.

Sin embargo, "también elaboré artefactos de arcilla con mujeres que no ritualizan el proceso. En este caso, la historia y el método genealógico mostró que ellas aprendieron con mujeres foráneas, así mismo aprecian su actividad desde una perspectiva mercantil y dejan de producirla si los ingresos económicos de la familia aumentan".

Para las alfareras pames, la cocina es también un espacio sagrado, allí "me enseñaron la importancia del correcto uso del comal y la olla frijolera, pues establecen un paralelo entre el comal/schie y la luna/nmauu."

"Aprendí cómo debería cocinar y alimentarme para que, de acuerdo a sus concepciones, mi cuerpo no perdiera el calor; me explicaron la importancia de esta condición y su asociación con la fertilidad femenina a través del alimento, el sexo y la luna", señaló.

De acuerdo con la cosmogonía pame, piensa que las mujeres son "frías" por ser hijas de la Luna y asociarse con la tierra, pues su ámbito de pertenencia es el inframundo. Sin embargo, son "calientes" en el sentido sexual por su vínculo con la fertilidad y la gestación humana, el cuidado de la familia y la administración del hogar.

El trabajo de campo develó que el uso de alfarería es un elemento que forma parte de la concepción "ser mujer" entre los pames.

Las mujeres que ritualizan su producción artesanal y con las que Segura tuvo un mayor vínculo, han superado su ciclo reproductivo, es decir, son mayores a los 40 años de edad. No obstante, nietas o hijas, han comenzado a sumarse a esta labor.

En opinión de la investigadora, otro aspecto interesante es que este grupo de señoras fue más renuente en aceptar modificaciones al proceso de elaboración, sugeridas en años anteriores por diversos representantes gubernamentales. Actualmente se emprende otro programa de fines comerciales, en el que ellas participan de manera directa en la producción.

En la primera fase de este proyecto participaron la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Casa del Artesano, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico de San Luis Potosí; y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.

Próximamente iniciará su segunda etapa, en la que Segura atenderá la problemática de la equidad de género, en atención a que las indígenas partícipes suelen aumentar su carga de trabajo, toda vez que socialmente ya tienen labores asignadas.

Las características que diferencian la alfarería de Cuesta Blanca respecto a la de otras poblaciones pame, se basan en: las técnicas de elaboración (que en el caso específico de las alfareras es un ritual), el color almendrado del barro y la especialización de alfareras y artesanas, entendiendo por éstas últimas a quienes no ritualizan su labor.

Segura señaló que existen tipos de alfarería: la de fines comerciales; la de autoconsumo, que comprende las ollas, comales y cajetes de uso cotidiano; la empleada por brujos o curanderos en ritos de curación; y la utilizada en rituales agrícolas, los que son encabezados por el jefe de familia o su representante (hijo mayor o curandero) para bendecir la milpa.

Cabe mencionar que todos los enseres de barro son elaborados bajo el ritual lunar, a excepción de los utilizados en curaciones. En ese caso, por el contexto de su empleo no deja de ser una cerámica ritualizada.

El ritual de elaboración que siguen las alfareras busca la buenaventura de la deidad lunar y la autorización del "Lomo del Diablo", que es la tierra como entidad femenina de carácter dual: buena/mala.

Este rito es una proyección de la capacidad femenina de gestación, razón por la cual a pesar de ser un trabajo pesado no la realizan los hombres.

Para las alfareras que ritualizan, su actividad es parte de un destino impuesto por los dioses celestes y del inframundo. La Luna como deidad femenina es un símbolo que determina su identidad de género y étnica, su participación en la organización social y su actividad.

Segura Jurado concluyó que ser alfarera significa ser Luna; mujer fértil que trasciende los límites de su materialidad física para reproducir los patrones culturales que han heredado de los antiguos. Sin embargo, el rol de alfarera se encuentra supeditado al de madre y esposa.

Detienen a 19 indígenas guatemaltecos indocumentados en México

Ciudad de México, DF., (EFE).- Autoridades migratorias mexicanas interceptaron a un grupo de 19 indígenas guatemaltecos indocumentados, la mayoría menores de edad, en el estado de Chiapas, en el sur del país, informaron hoy fuentes oficiales.

La detención del grupo de inmigrantes ilegales, que viajaba en dos vehículos, tuvo lugar el lunes por la noche en la carretera Comitán-San Cristóbal de las Casas, en el centro de Chiapas.

Las primeras investigaciones apuntan a un posible caso de explotación laboral pues se presume que los centroamericanos, entre los que había 16 menores y dos discapacitados, iban a ser usados como vendedores ambulantes en México.

Las edades de los menores, nueve niños y siete niñas, oscilan entre uno y 15 años.

Según sus propias declaraciones, eran trasladados a la ciudad San Cristóbal de Las Casas, una de las principales ciudades del estado y una de las más turísticas.

Los adultos se identificaron como Manuela Oxchac Oxchac, Elia Oxchac Tziquim y Manuel Ixmata Quema, quien dijo ser padre de tres menores.

El grupo permanece en la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Comitán mientras se determina su situación legal en el país.

Alertan organizaciones de la Sierra Sur sobre presuntas investigaciones en esa región

Oaxaca, Oax., (NSS).- La unión de organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO se pronunció en contra de que sigan realizando investigaciones y proyectos en la Sierra Juárez, por organizaciones internacionales y que aparentemente son para analizar la situación de las comunidades.

Juan Pérez Luna tesorero de este organismo, indicó que en agosto de 2006, integrantes del equipo de investigación proyecto México indígena, apoyados por un equipo de geógrafos del la universidad de Kansas, llegaron a comunidades de la sierra para realizar diversos proyectos, sin embargo, tras los resultados da la sensación de haber sido victimas de una acto de geopirateria.

Indicaron que es necesario que las comunidades del país y el mundo no se dejen sorprender con este tipo de investigaciones, y que se están expropiando los saberes tradicionales de las comunidades y los pueblos, sin consentimiento previo y que pueden ser utilizados en su contra en un futuro.

Así mismo, pidieron la intervención del gobierno mexicano para que fije su posición frente a este tipo de situaciones, así también que se solicite una explicación a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por haber financiado parte de la investigación.

También requieren que la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores y el Congreso de la Unión lleven a cabo una investigación por las posibles violaciones a la soberanía nacional y a la autonomía de los pueblos indígenas.

Sobre todo, porque han participado en este tipo de proyectos personas de otros países y que consideran que las investigaciones realizadas pueden ser similares a las que realizan los militares en Afganistán o Irak.

Liberan a funcionarios agrarios en Hidalgo

Pachuca, Hgo., (La Jornada).- La mañana de este martes fueron liberados Gabriel Hernández y Alejandro Rivera Chávez, funcionarios de la Procuraduría Agraria, así como el abogado agrario, Fidel Ángel Hernández, retenidos el lunes por campesinos del ejido de Chililico, municipio de Huejutla, para exigir aclaraciones sobre la renta de un predio, propiedad del ejido, a la Comisión Federal de Electricidad, y sobre el destino de 30 mil pesos que la paraestatal ha pagado por ese concepto a la comunidad.

Luego de la liberación los inconformes iniciaron pláticas con representantes de la Procuraduría Agraria y de la subsecretaría de Gobierno.

Supera río Pichucalco escala crítica por lluvias en Tabasco

Villahermosa, Tab., (El Universal).- A consecuencia de las lluvias provocadas por el frente frío 24 en Tabasco, el río Pichucalco sobrepasó ligeramente su escala crítica y afecta algunas zonas de potreros y cultivos, reportó la Conagua.

Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que se espera que durante la tarde o noche de hoy, el nivel del afluente baje y se normalice, por lo cual no existe riesgo para los principales centros urbanos del estado.

Aunque se prolongue el mal tiempo hacia el fin de semana en la región, refirió en un comunicado, lo más destacable será el descenso en las temperaturas, las cuales podrían bajar hasta los 16 grados en los próximos días.

El organismo federal precisó que hasta hoy el acumulado de lluvia en este mes alcanza el 56 por ciento del promedio normal y existe la probabilidad de que las siguientes dos semanas registren condiciones más estables y con menor presencia de precipitaciones.

Precisó que en las últimas 24 horas llovieron 84.5 milímetros enGonzález; 81.5 en Tapijulapa y 80.3 San Joaquín Pichucalco.

Las lluvias causaron que todos los 10 ríos monitoreados por la Conagua registraran ascensos, donde el Pichucalco subió 3.55 metros y se ubicó en 10 centímetros por encima de su escala máxima.

No obstante, el resto de los afluentes se encuentra por debajo de sus niveles críticos entre los 50 centímetros y los 6.83 metros.Para las próximas 24 a 72 horas, los pronósticos son de lluvias moderadas a fuertes y viento del norte de 20 a 30 kilómetros por hora en la zona costera, así como aportes de masa de aire frío.

Por lo tanto, recomendó tomar precauciones en la navegación marítima por evento de "Norte" y a la población en general por lluvias fuertes a intensas que podrían generar ascensos repentinos en cuerpos de agua y descenso en temperaturas.

Vende hombre a su hija por dinero, cerveza y comida

Estados Unidos, (El Universal).- Las autoridades en California acusaron a Marcelino de Jesús Martínez por la venta de su hija de 14 años a cambio de dinero, cerveza y carne, después de que el hombre denunció a la policía que el comprador no cumplió el trato, informaron hoy los medios de comunicación locales.

Martínez, de 36 años y domiciliado en Greenfield, unos 225 kilómetros al sur de San Francisco, fue arrestado y permanece detenido en la cárcel del Condado Monterey, acusado de recibir dinero para causar que una persona cohabitara con otra.

Según la policía, Martínez hizo arreglos con un intermediario para que su hija se casara con Margarito de Jesús Galindo, de 18 años y domiciliado en Galindo, California.

A cambio Galindo debía pagar a Martínez 16.000 dólares en efectivo, proveerle 160 cajas de cerveza, 100 cajas de bebida gaseosa, 50 cajas de la bebida refrescante Gatorade, dos cajas de vino, y seis cajas de carne, indicó el jefe de Policía de Greenfield Joe Grebmeier, según la cadena CNN de televisión.

Todos los involucrados en el caso proceden el Estado de Oaxaca, en México, añadió Grebmeir.

Las autoridades creen que la joven fue voluntariamente con Galindo. Pero la muchacha tiene cuatro años menos de la edad legal de consentimiento sexual en California.

En marzo abren las fronteras a chicle maya

Chetumal, QRoo., (El Universal).- Después de más de 100 años de trabajar como chicleros de marqueta, indígenas mayas del sur del país zarpan este año al mercado internacional de Europa con una marca propia, el chicle orgánico certificado Chicza.

A principios de marzo será la presentación comercial de este innovador producto en Londres, para que el Consorcio Chiclero concrete las primeras ventas.

Marcado por los años de trabajo rudo bajo el sol, Macario Leyva —un indígena de la zona maya de Noh-Bec, Quintana Roo— no da crédito a que este año irá a Londres a vender un chicle que es propiedad de él, de su familia y de productores de la península de Yucatán.

“Después de décadas de lucha y trabajo, por fin este 2009 será el despegue y podremos hacer realidad nuestro sueño y el de nuestros padres. Es el año del despegue del chicle orgánico Chicza”, afirmó.

Para este veterano chiclero, es una oportunidad única lograr ingresar al mercado europeo con un producto propio e innovador, que el año pasado logró posicionarse entre los 20 productos más novedosos en la feria Fiofach de Londres, uno de los foros más importantes a nivel mundial para la exhibición de productos de origen orgánico.

Es representante de 2 mil productores de chicle de unos 47 ejidos de Campeche y Quintana Roo que forman parte de la empresa Consorcio Chiclero Chicza, fundada hace dos años. Pero en realidad llevan más de 15 años trabajando a través del Plan Piloto Chiclero y unos 100 de dedicarse a esta actividad.

Corrupción verde en Chiapas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- En 2008, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) otorgó, en una primer asignación, apoyos por 45 millones 236 mil 295 pesos a más de mil proyectos de conservación y restauración en Chiapas, donde se concentró el mayor número de solicitudes ambientales. El manejo de 40% de esos recursos está en tela de duda, porque no puede verificarse el destino final de los fondos o éstos fueron desviados.

“Conafor hace un uso faccioso y político de los recursos públicos”, afirma René Gómez Orantes, miembro de una asociación de silvicultores chiapanecos que ha denunciado ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados irregularidades y favoritismo. “El programa ProÁrbol, con el que la ONU premió al Presidente de la República, es un engaño”, insiste, “no hay arbolitos sembrados”.

“¡Usted firme!

Un recorrido por la Región Frailesca, en Chiapas, permite aproximarse a algunos de los resultados del programa federal de reforestación ambiental ProÁrbol. A pie de carretera, en el ejido Dr. Domingo Chanona (municipio de Villaflores, Chiapas) vive Benjamín Velázquez López, con sus hijas y nietas, en una estancia de cuatro por cinco metros cuyo mobiliario son una mesa, un par de sillas y una hamaca. A sus más de 60 años de edad, aparece como beneficiario del programa ProÁrbol; el 28 de abril del año pasado la Conafor aprobó entregarle 38 mil 653 pesos para “reforestación con planta de vivero” de 35 hectáreas.

Sucede que Velázquez López no es propietario de 35 hectáreas ni solicitó participar en dicho programa de reforestación como se lee en los documentos de Conafor disponibles en internet. “No, no tengo tierra, nada, nada”, insiste, observando incrédulo un listado de empadronados de ProÁrbol donde aparece su nombre. “Vino el de ProÁrbol, o no sé cómo se llama el programa, me vino a decir que yo había salido con ese programa, ¡pero no fui!, y me dijo que firmara los papeles”.

¿Cuándo se llevaría a cabo la reforestación? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Quién recibió el dinero? Ni Benjamín ni sus hijas tienen respuestas; sólo recuerdan que hace unos cuatro o cinco meses llegó un hombre en una camioneta de tracción, “casi exigiéndole —a don Benjamín— ‘¡usted firme!’, ‘¡usted firme!’”, narra Katia, la mayor de las hijas. “Que los papeles ya estaban y les urgía, porque el programa ya viene, le decía el señor ese a mi papá, y todavía preguntó por el señor Bruno Chan… o algo así”.

Imposible, verificar si son dueños

“Bruno Chan” es, en realidad, Bruno Chame Champo, quien también aparece en la lista de beneficiados de ProÁrbol en el municipio de Villaflores, con un monto aprobado de 4 mil 417 pesos, aunque ya no vive en la comunidad: “Este señor ni es de aquí, vivió un tiempo pero se fue a un rancho”, cuentan los vecinos.

Igual que en el caso de Benjamín, Chame Champo aparece en los listados de la Conafor como dueño de “Varios predios”. ¿Cuáles? ¿Dónde? No se especifica, lo que contraviene las reglas de operación de la institución, pues cada área reforestada está, en teoría, georefenciada para su verificación y monitoreo.

Aparte, 30% de los recursos se entregan sólo sí es posible comprobar los resultados de le reforestación. “Tienen que plantarlos y se supervisa”, explica en la ciudad de México el director de la comisión, José Cibrián Tovar; “por eso se paga y ahora es a petición (del propietario y/o ejidatario), ya no llega una camioneta y anda ofreciendo árboles en la calle o el municipio”.

Pero Benjamín Velázquez y Bruno Chame Champo figuran entre 589 de 1089 beneficiarios de ProÁrbol en Chiapas, en cuyo registro, por cierto, no es posible leer ni domicilio ni nombre del predio, ni comprobar que sean propietarios; en los listados de beneficiarios aparecen, uno tras otro, en el inciso de nombre del predio: “varios predios”, “innominado” o “nuevo predio”. Es decir, que en todos esos casos no existe referencia que permita verificar que se llevó a cabo la plantación y que el beneficiario es realmente propietario.

¿Neocorporativismo panista?

Para 2008, sólo en Chiapas está en duda el manejo de 18 millones 327 mil 444 pesos, y el mismo fenómeno se repite en varios estados de la República. Por ejemplo, en Veracruz, están en la opacidad más de 34 millones 830 mil 539 pesos asignados durante el 2008 millones.

“Llegaban con usted o con cualquiera que tenía escrituras de terrenos; le decían, ´Pásame tus escrituras, pásame tus documentos, va a haber dinero y ya está´”, relata Gómez Orantes, quien con otros silvicultores ha encabezado manifestaciones contra ProÁrbol. Y añade, resignado, que “los del PAN tenían que armar su propia estructura electoral en el campo y aprendieron bien del PRI”.

Fracasa ProÁrbol; acusan corrupción

Ciudad de México, DF., (El Universal).- A dos años de su creación, ProÁrbol, “el principal programa de apoyo al sector forestal” impulsado por el presidente Felipe Calderón, no ha rendido frutos: más de la mitad de lo plantado no fueron árboles, sino cactáceas, y 90% de lo sembrado en 2007 ha muerto, según cálculos oficiales.

Organizaciones ambientalistas ponen en tela de duda el manejo de los 2 mil 700 millones de pesos que el gobierno invirtió para esa causa, mientras que asociaciones de silvicultores ya han denunciado ante la Cámara de Diputados favoritismo e irregularidades.

Comunidades de Jalisco, Chihuahua, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos y Nuevo León fueron parte de un muestreo realizado por Greenpeace para evaluar el programa en 2007 y detectó que 74% de lo sembrado había muerto a pocos meses de ser plantado y que sólo 8% estaba en condiciones de sobrevivir hacia 2009.

“La política está basada en una estrategia errónea, no se trata de sembrar árboles a lo loco”, dijo Héctor Magallón Larson, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

Al respecto, pobladores de El Cedral, un predio comunitario de Chiapas, refieren que esa área se destinaría al rescate ecológico, pero no se plantó un solo árbol; “la planta no llegó a tiempo”.

Relatan que el técnico que asesoró al ejido para la obtención de los fondos federales les pidió plantar los árboles, aunque ya no tuviera sentido: “Él decía ‘yo saqué el proyecto, el proyecto salió... hay que pegarlo aunque no pegue la planta’”, recuerdan ejidatarios.

No obstante, Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica que ProÁrbol ha beneficiado a más de 4 millones de personas, a través de un millón de hectáreas conservadas, y que de ninguna de las 100 auditorías que ha ordenado resultaron indicios de corrupción.