¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

20 oct 2008

25 años de reencuentro con la música costeña


Elfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.- Con la asistencia de poco más de 2 mil personas, se llevo a cabo el vigésimo quinto Festival de la Chilena, en donde participaron 28 intérpretes provenientes de diversos poblados de Oaxaca y Guerrero, resultando ganadora la composición de Miguel Cisneros con el título “Linda India”, del Trío Tlacamama.

Después de la presentación de los fundadores del Club Amistad A.C. y de la entrega de reconocimientos a Eva Baños Olivera, Luis Stekc Díaz y Manuel Ortiz Peláez, se dio paso a las interpretaciones de los concursantes; que en bloque de 5 canciones fueron deleitando a los presentes.

El jurado calificador estuvo integrado por José Ramírez Ramírez, Pedro “Perico” Torres, Baltasar Antonino Velasco, Juan Evencio Pérez Rivero y Bibiano Coronado, quien fungió como presidente del mismo. Como parte de este festejo, se presentaron cuatro ballets folclóricos de la región, entre ellos el grupo de Santa Catarina Juquila y Pinotepa Nacional, quienes interpretaron sones y chilenas.

Poco después de las dos de la mañana de este domingo, el jurado calificador, daba a conocer los resultados. El quinto lugar obtuvo 2 mil pesos y lo ocupo Ulises Velasco con su chilena “La Fiesta”; el cuarto lugar fue para la composición llamada “Las Bodas de Plata”, interpretada por la Orquesta típica de Juquila, quien se hizo acreedora de 3 mil pesos.

El tercer sitio lo obtuvo el dueto “Los Dos Pedazos”, con su melodía “María Juliana” y la cantidad de cuatro mil pesos; la segunda posición fue para “Los Vargas” de Ometepec, Guerrero y la premiación de cinco mil pesos; ya para el primer lugar, el jurado decidió premiar con diez mil pesos a la composición “Linda India” del autor Miguel Cisneros Perea e interpretada por el Trío Tlacamama.

“Se supero la meta, hoy tuvimos 28 participantes, más de dos mil asistentes, a pesar de tener muy poco apoyo oficial, tanto municipal, estatal y federal” afirmo convencido Manuel Ortiz Peláez, representante del Club Amistad.

Atestiguaron el evento, Silvia María Zúñiga Arellanes, Responsable de CONACULTA en Puerto Escondido, Higinio Peláez, destacado compositor e intérprete, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Lamenta experta que investigaciones sobre indígenas sean irrelevantes

México, DF., (Notimex).- La investigadora Neyra Patricia Alvarado lamentó que las investigaciones sobre los rituales indígenas sean consideradas como irrelevantes, pues según ella, muestran la profundidad del conocimiento de las antiguas sociedades.

Asimismo reconoció que los temas relacionados con rituales indígenas difícilmente obtienen un premio, porque no son temas “de moda”.

Alvarado, Premio de Investigación 2008 de la Academia Mexicana de la Ciencia, e investigadora del Programa de Estudios Antopológicos del Colegio de San Luis, manifestó que las actividades en el campo de la etiología deben ser proyectos de por lo menos cinco años para que garanticen un estudio maduro.

Ello basado también en un trabajo de campo profundo y reforzado con el conocimiento de las lenguas, agregó.

A este respecto Alvarado dijo que permaneció 11 años estudiando 15 peregrinaciones en el desierto mexicano y que estos actos en el desierto están asociadas a prácticas diversas, pero tienen una similitud, el culto a los ancestros.

“Son estos ancestros los que motivan el viaje peregrino para seguir teniendo una vida en este mundo, de forma tal que la peregrinación se asocia al viaje póstumo”, explicó.

Indicó que se observa en estos peregrinos la huella de la globalidad -los emigrados-, cuyas familias cumplen las promesas de los ausentes.

Asimismo resaltó que se debe comprender por qué la gente regresa a su lugar de origen después de haber hecho una migración definitiva o temporal, la razón es el vínculo que encuentra con sus ancestros.

Señaló que al llevar a cabo estas prácticas descubrió la profundidad del tiempo, pero también la presencia de la época contemporánea, lo cual significa que las peregrinaciones son dinámicas.

Ello se manifesta con la presencia de símbolos de temporalidades diferentes que están en un mismo contexto, expresó.

Citó como ejemplo las imágenes de la Virgen de Guadalupe como Virgen de la Nueva España que hizo este país y la virgen mexicana de hoy en día asociada a la bandera de México.

Alvarado también ha investigado a los mexicaneros, indígenas habitantes de tres comunidades de la Sierra Madre Occidental: San Pedro Jícoras y San Agustín de Buenaventura, en Durango; y Santa Cruz, en Nayarit.

En relación a este estudio apuntó que los mexicaneros nahuas de Durango la llevaron al desierto. Después de 10 y 11 años de convivir con la población, observó que tenían influencia de rasgos de cultura del desierto -los Pápagos de Sonora-, la explicación que encontró fue que los grupos se movían en grandes extensiones en el Norte del México.

Alvarado es profesora-investigadora del Colegio de San Luis, doctora en Etnología por la Universidad de París-Nanterre, maestra de Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

México: bosques indígenas entre la crisis y la privatización

México (Biodiversidad).- Para muchas comunidades indígenas del país el bosque es una importante alternativa para la obtención de recursos económicos y las políticas forestales son un camino silencioso hacia la privatización

Para muchas comunidades indígenas del país el bosque es una importante alternativa para la obtención de recursos económicos, muchas veces necesarios para mantener algunas dinámicas de la vida comunitaria como puede ser el trabajo de las autoridades o procesos jurídicos, donde la generación de empleos depende también del tipo de proyecto que tenga las comunidades hacia su bosque.

Por ejemplo, si una comunidad vende madera en rollo (troncos completos) a madereros que cuentan con aserraderos o carpinterías, la generación de empleos queda limitada a los “ayudantes” que el empresario pueda necesitar, acuerdos que aunque pocas veces se cumplen, es común verlos en las líneas de los contratos que celebran entre comunidades y empresas madereras.

Los costos en materia de infraestructura para el aprovechamiento del bosque, como es el caso de los caminos forestales o camiones troceros suelen estar también en manos de las empresas por el alto costo que se requiere. Sin embargo, otros costos muy significativos son los producidos por los estudios técnicos, que pueden estar entre los 100, 200 o 300 mil pesos para la elaboración de un plan de manejo, hecho por prestadores de servicios técnicos privados.

Este tipo de recursos actualmente en la mayoría de los casos provienen de fondos gubernamentales administrados por la Comisión Nacional Forestal, en programas como el Prodefor, que es el resultado de la privatización de los servicios técnicos forestales que antes hacía el Estado.

En un contexto de globalización en el que los precios de los productos maderables o no maderables que se obtienen de los bosques son regulados a nivel internacional, la obtención de dichos apoyos gubernamentales se vuelven estratégicos para insertarse en un mercado donde si no se es competitivo, no se puede sobrevivir.

Con ese proceso de privatización de servicios técnicos y con una estrategia forestal hecha por Indufor, una empresa multinacional finlandesa de consultoría, financiada por grandes empresas papeleras que a su vez financian campañas políticas, se reforma la legislación forestal en el sexenio foxista y se desregula la conversión de bosques naturales en plantaciones forestales industriales. El Banco Mundial lanza una serie de programas como el Prodeplan y Pronare, el primero dirigido a apoyar a grandes extensiones de plantaciones forestales, cuyos apoyos no llegaron a pequeños productores forestales y el segundo dirigido a las comunidades y ejidos con bosque dentro de su territorio, cuyo objetivo supuesto es el de reforestación llevando en muchas ocasiones especies ajenas a los ecosistemas. Posteriormente el programa Proarbol además de sembrar la corrupción en diversas elites gubernamentales y de pretenderla al interior de las comunidades, continúa con la lógica de transformación de los bosques en grandes fábricas de celulosa y servicios ambientales.

Así, por los altos costos, los programas de gobierno condicionan la rentabilidad del aprovechamiento forestal a sus propias reglas de operación, hechas desde los intereses multinacionales de las voraces empresas papeleras, industriales de todo tipo y biotecnológicas, pues en el mercado ya circulan especies transgénicas de pino y eucalipto, que al igual que el maíz tienen propiedades invasivas hacia los bosques naturales, que tienden a transformarse en extensos monocultivos, que se rocían diariamente con fertilizantes y plaguicidas que hacen imposible la vida campesina e indígena en los antiguos bosques. El cambio puede ser silencioso, mediante los árboles de Proarbol o Pronare o mediante los contratos de servicios ambientales.

Después del Convenio de Kioto, donde los grandes capitalistas reconocieron, en nombre del mercado, que el calentamiento global es una realidad y que las empresas deben disminuir sus niveles de emisiones de gases de invernadero, particularmente el dióxido de carbono, el pago por servicios ambientales se vuelve una prioridad para el Banco Mundial y mediante el GEF, financia este programa a nivel mundial. En el caso del pago por captación por CO2, es más lo que capta un bosque de rápido crecimiento, como los empleados para la producción de celulosa en plantaciones industriales, que un bosque natural en relativo equilibrio; por lo que el manejo forestal impulsado por el Estado es perfectamente armónico con el planteado por el mercado internacional, que permite a las empresas no dejar de contaminar e incluso contaminar más si lo desean, siempre y cuando compren los bonos de carbono necesarios, acelerando el cambio climático y la injusticia ambiental en todo el planeta.

Con los servicios ambientales, lo que las empresas buscan no es la madera, no es el agua en sí, no es la tierra, son las funciones ecosistémicas, la fotosíntesis, la descomposición de materia orgánica, la infiltración y retención de agua al subsuelo, la polinización, etc. Para los wixaritari es el Y+rameka, o las esencias de la vida, lo que nace y vuelve a nacer, lo que hace que la vida continúe.

Es por ello que surgen programas como el Procymaf, que pretende hacer de las comunidades, vendedores de todo lo que exista en su territorio, la biodiversidad, el agua, el aire, etcétera.

Es una realidad que los técnicos de Conafor ocultan a las comunidades al ofrecer los programas de gobierno, para ellos todo son “subsidios al buen manejo”, “subsidios a la conservación”, etcétera. Lo que sí muestran es el cheque y las cantidades de dinero que pretenden deslumbrar y después corromper.

Sin embargo, todo lo que los representantes del gobierno ocultan y deliberadamente niegan, puede verificarse fácilmente donde estos procesos están más avanzados. Basta con darse una vuelta a la Unión Zapoteca Chinanteca (Uzachi) en el estado de Oaxaca, donde directamente el Banco Mundial llega a supervisar el avance el programa Procymaf, donde se hacen transacciones directas de bonos de carbono a empresas como Televisa y Chino Inc., mediante la empresa Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO), donde las empresas biotecnológicas como Novartis hacen contratos de bioprospección e instala laboratorios para “ayudarles” a las comunidades a detectar la presencia de maíz genéticamente modificado. Casualidad que Novartis es la precursora junto con Astra Zéneca de la empresa Syngenta, segunda productora de transgénicos en el mundo, y que cuando Syngenta o Monsanto se han preocupado por saber dónde hay contaminación del maíz ha sido para demandar a los campesinos por el uso indebido de patentes.

Es este el aprovechamiento forestal “ideal” para el mercado internacional, que es ecológicamente suicida y socialmente incendiario, se proyecta en la legislación y programas de gobierno en México como parte de un embate integral contra los pueblos indígenas

Premian a los ganadores del XXXVII concurso de la Raza Purhépecha

Los Reyes, Mich., (Mi Morelia).- Con un apoyo aproximado a los 300 mil pesos por parte de la Secretaría de Cultura en el Estado, se premiaron a los ganadores del XXXVII Concurso de la Raza Purhépecha, luego de realizarse los días 17 y 18 de octubre, intensas jornadas de las danzas y la música tradicional de las comunidades indígenas de la región.

Alrededor de un millar de artistas se dieron cita en el auditorio cultural Dr. Melchor Díaz Rubio para exponer ante el juicio de 25 mil visitantes nacionales e internacionales, y principalmente ante el de un reconocido jurado integrado por personalidades del ámbito musical académico y tradicional, la más original y clara expresión de las danzas, orquestas, bandas y pirekuas de la comunidad.

A la clausura del Festival asistieron entre otros, el Gobernador del Estado, Leonel Godoy Rangel y el titular de la Secretaría de Cultura en Michoacán, Jaime Hernández Díaz, quienes ofrecieron la clausura oficial y la premiación, respectivamente, con el compromiso de continuar los trabajos de mejoramiento de infraestructura para tan importante foro de tradición y promoción del quehacer musical y dancístico de los purépecha, y la promesa de extender los escenarios del patrimonio intangible y el folklor literario musical de esta comunidad indígena de la meseta michoacana, a Morelia y a la Ciudad de México.

El recinto cultural construido apenas hace tres años, se ciñó durante largas horas a las manifestaciones artísticas ligadas profundamente a la vida religiosa, social y económica del pueblo, donde quedó constancia una vez más de que Zacán, cuna de la música y la danza purépecha sigue cultivando de forma vibrante, la más auténtica expresión de autonomía y arraigo autóctono.

Paralelamente, en la explanada del auditorio, los asistentes degustaron por séptimo año, 30 sabores diferentes de atoles a través de las recetas de cocineras tradicionales que se suman a los valores culturales de esta fiesta, junto con su exposición y venta artesanal y gastronómica.

La fiesta que reconoce y comparte lo mejor de sus exponentes, en esta trigésima séptima edición arrojó los siguientes resultados:

Orquestas

1er. Lugar Banda Añoranza de Ichán del Municipio de Chilchota (13 mil pesos)
2º-Lugar-Los Morales de Capacuaro (11 mil pesos)
3er. Lugar- Los Hermanos Rodríguez de Ahuiran, Municipio de Paracho (9 mil 500 pesos)

Bandas Tradicionales

1er. Lugar- Real de Ichán (26 mil pesos)
2º.- Lugar- Banda Indígena de Ichán (21 mil pesos)
3er. Lugar- Banda Juvenil de Tingambato (17 mil pesos)

Danza

1er. Lugar.- Los Zapichus de Zicuicho (14 mil pesos)
2º. Lugar.- Los Chanacuas de Carnaval de Jarácuaro (11 mil 500 pesos)
3er. Lugar.- Las Panaderas de Tarecuato (10 mil pesos)

Pireris

1er. Lugar.- Los Cascabeles de Turícuaro, Municipio de Nahuatzen (8 mil 500 pesos)
2º. Lugar.- Los Rayos del Sol de Angahuan (7 mil 500 pesos)
3er. Lugar.- Tanimu Iretecha de Tiríndaro (6 mil 500 pesos)

Premios especiales en memoria de dos ilustres compositores:

- Tata Gervasio López, a Los Kúrpites de Caltzontzin (13 mil pesos)
- J. Jesús Campos Aguilera, a Los Kúrpites de San Juan Nuevo (13 mil pesos)

Además de premios especiales a los infantes que participan en la modalidad de pireris, danzas y orquesta, apoyo que brinda el programa Alas y Raíces de Michoacán de la Secum.

Amenazan de muerte a integrante de la Cedhapi

Tlaxiaco, Oax., (Noticias de Oaxaca).- Maurilio Santiago Reyes, Presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos indígenas AC dio a conocer en conferencia de prensa ante diferentes medios de comunicación la amenaza de muerte en contra de María de la Luz Martínez García encargada del área de denuncias de CEDHAPI y Beneficiaria de Medidas Cautelares.

Señaló que el día 16 de Octubre del 2008, siendo aproximadamente, las 11 de la noche en el momento en que María de la Luz Martínez García, se encontraba en la oficina del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas ubicado en la calle de León No. 15, Barrio San Diego, Tlaxiaco, Oaxaca; escucho que tocaban el zaguán principal y antes de abrir preguntó quien era, pero que no contestaron y siguieron tocando, al no abrir escuchó la voz de un hombre que decía "Abre María, ya sabemos que estas ahí, venimos por tu cabeza" para posteriormente empezar a patear la puerta de la oficina de CEDHAPI.

Dijo que al tiempo se escuchaban otra veces de hombre que decían "pinche vieja venimos a matarte, abres a nos saltamos la barda", por lo que de inmediato María de la Luz, apagó las luces de la oficina y al subirse a una de los cuartos de la planta alta distinguió a tres personas del sexo masculino vestidos de negro.

Explicó que estas amenazas se dan días antes en que el gobierno de México rinda cuentas en una reunión de trabajo a realizarse el día 24 de Octubre a las 10:45 de la mañana, ante la CIDH, en la sede de la OEA, Washington D.C. en la que estarán los beneficiarios y representantes del gobierno federal y estatal respecto a las medidas cautelares otorgadas a favor de 177 personas de Santo Domingo Ixcatlan por la masacre del 30 de abril donde asesinaron a los CC. C. Gustavo Castañeda Martínez, Melesio Martínez Robles e Inocencio Medina Bernabé, el primero novio y es segundo padre de María de la Luz Martínez García, y hasta la fecha los responsables gozan de libertad e impunidad.

Por último Maurilio Santiago reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos indígenas exigió al Gobierno Federal que a través de la Secretaria de Gobernación se implemente la seguridad en Santo Domingo Ixcatlan, por parte de cuerpos Policíacos Federales, ya que hasta el momento no han dado ninguna respuesta concreta a la solicitud e implementación de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, así como la ejecución de las ordenes de aprhensión pendientes de ejecutar, responsabilizando a Freddy Eucario Morales Arias de la integridad física de María de la luz Martínez García y al Gobierno federal y estatal de no cumplir las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

La música tradicional mexicana está en riesgo de desaparecer

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Músicos, intérpretes, antropólogos, investigadores y promotores culturales de todo el país, por primera vez reunidos para realizar un diagnóstico real de las condiciones del patrimonio musical en México, guardaron un minuto de silencio en el patio de la Casa de las Bóvedas por la reciente desaparición de la música tepehua, registrada recientemente en la Sierra Norte de Puebla. El acto simbólico, que colmó de dramatismo los semblantes de todos los presentes, enmarcó la inauguración del Coloquio Nacional Salvaguardia del Patrimonio Musical en Riesgo, que concluyó ayer 19 de octubre con la asistencia de 50 reconocidos participantes.

Amparo Sevilla, directora de Vinculación Regional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dijo que la música tradicional mexicana está en riesgo de desaparecer “debido a que los medios masivos de difusión ya no la transmiten, la expansión de las religiones prohíbe su práctica porque consideran que ‘es cosa del diablo’, así que lo que no se escucha parece que no existe”.

No obstante, para los indígenas el rezo es música ritual que le acompaña en diversas ceremonias, como el cultivo de la tierra. Una muestra fue el canto tepehua que se presentó en la inauguración del coloquio, que ya no se canta en ninguna parte del país y cuyo registro sólo permanece en una grabación que rescató Culturas Populares.

Otro ejemplo de ello es, en la región de los tarahumaras, el chareque, instrumento de origen prehispánico: “sólo hay dos personas que lo interpretan, y cuando ellos mueran se acabará; y en Veracruz hay arpistas que tocan sones rituales para los funerales y nacimientos, y sólo ellos conocen este género musical”.

El interés porque no se pierda la música llevó a intérpretes tradicionales de la región del Sotavento a realizar un movimiento de revitalización. Paradójicamente, los migrantes que están en EU han rescatado la música de sus comunidades que siguen tocando, e incluso han formado bandas, ya que para ellos la música tradicional es un emblema de reconocimiento como mexicanos.

Por ello, las culturas musicales de México constituyen una parte sustantiva del patrimonio de la nación y expresan un saber milenario forjado a lo largo de siglos de mestizaje. “En las últimas décadas hemos visto con preocupación cómo las músicas regionales han entrado en un proceso de franco deterioro, desapareciendo algunas, debilitándose otras, mientras que sólo unas cuantas mantienen una salud estable”.

La directora de Vinculación Regional recordó que en 2003 fue signada ante la Organización de las Naciones Unidas la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la cual se deriva este coloquio para el diseño de nuevas políticas culturales. “Con este encuentro –agregó–, se abre una interesante coyuntura para estimular la suma de esfuerzos institucionales que han hecho posible acciones para la protección de la música tradicional y evitar su desaparición”.

El Conaculta, señaló, puso en marcha, a partir de 2007, programas regionales de Salvaguardia del Patrimonio Musical en la Huasteca, Sotavento y Tierra Caliente, iniciativa que se extenderá próximamente a los seis programas de vinculación regional.

Adelantó que los diagnósticos, reflexiones y propuestas por parte de músicos y promotores culturales que fueron vertidos en los tres días de trabajo “serán fundamentales para detectar las culturas musicales en riesgo y para el diseño de políticas culturales que permitan atenderlas integralmente”.

En tanto, Alejandro Montiel afirmó que el rescate y conservación de nuestro patrimonio intangible es una responsabilidad compartida tanto por instituciones como por la sociedad civil. “Cuando desaparece una lengua desaparece también una parte de la cultura de México; de igual forma, cuando perdemos una manifestación musical se extingue una parte de nuestra identidad, por eso este coloquio es una oportunidad para crear iniciativas para los próximos años”.

Para finalizar, Amparo Sevilla anunció que desde principios de 2008 se ha conformado un equipo interinstitucional de trabajo con miras a la creación de un Programa Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Musical Tradicional de México.

“Será un esfuerzo conjunto que entre sus objetivos tiene el de establecer una política cultural interinstitucional que fortalezca estas expresiones vitales para nuestra identidad y cultura”.

En el acto también participaron representantes de la Universidad Autónoma de Puebla, la UNAM, la Universidad de Guadalajara, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, las Fonotecas Nacional, de Culturas Populares y del Centro Nacional de las Artes, el INAH y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que cuentan con acervos musicales.

Los musicólogos congregados rindieron un homenaje a Manuel Álvarez Buada, quien investigó, rescató y difundió la música tradicional de la Huasteca.

19 oct 2008

Inaugurarán Semana Nacional de la Migración

México, DF., (El Universal).- Con el objetivo de capacitar funcionarios y funcionarias públicas vinculadas a la atención de migrantes y promover una coordinación interinstitucional, además de difundir programas y acciones gubernamentales y de organismos internacionales se llevarán a cabo a partir de mañana la Semana Nacional de Migración.

Mediante un comunicado conjunto difundido a través de la Secretaría de Gobernación se informó que con la finalidad de impulsar propuestas de políticas públicas y reformas legislativas en materia de género y migración, orientadas a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y de los hombres involucrados en el fenómeno migratorio y sus familias.

Por esto, Segob informó que a partir de mañana se llevará a cabo la Semana Nacional de Migraciaón, donde participarán distintas instancias de la Administración Pública Federal estatal y municipal, centros de educación superior; grupos de la sociedad civil; organizaciones religiosas y organismos internacionales.

Para ello, del 20 al 24 de octubre próximo se realizarán foros, conferencias, talleres de capacitación, campañas de difusión, exposiciones fotográficas, ciclos de cine-debate, video conferencias y mesas redondas donde se plantearán temas como los derechos humanos, trata de personas, trabajo infantil, discriminación y violencia de género.

Entre otros temas que se abordarán se encuentran la procuración de justicia, diagnósticos e investigaciones, salud, educación y migración e interculturalidad referidos a la migración interna e internacional en México.

En estos espacios se promoverá la difusión e intercambio de experiencias sobre trabajos e investigaciones en torno al fenómeno migratorio y género, así como de niñas, niños y adlescentes migrantes que viajan solos.

También difundirán información dirigida a mujeres, niños, niñas y hombres migrantes sobre sus derechos humanos, la prevención de riesgos y el tránsito seguro, a través de su participación en programas de regulación de su condición migratoria.

Incluso como la distribución de materiales de difusión en los principales puntos de cruce de internamiento en México y hacia los Estados Unidos y se brindará atención médica a migrantes y sus familias, a través de jornadas de salud.

Segob informó que participaránn 274 instancias de la Administración Pública estatal y municipal, siete organismos internacionales, 24 organizaciones de la sociedad civil y 35 universidades, en 29 entidades federativas, con aproximadamente 260 actividades.

Destacan el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Secretaría de Gobernación (SG), a través del Instituto Nacional de Migración (INM) y del Consejo Nacional de Población (Conapo), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes (Pronim), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), e- México.

Además del Senado de la República, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), la Procuraduría General de la República (PGR), la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), entre otros.

Responde CFE a indígenas que no se puede bajar costo de luz

Tlapa de Comonfort, Gro., (La Jornada).- La Comisión Federal de Electricidad (CFE), mediante un oficio burocrático, ofreció una tibia respuesta a los indígenas de La Montaña que están inconformes con la paraestatal por los recibos caros.

A nombre de varios pueblos inconformes de Tlapa, Malinaltepec, Atlamajalcingo del Monte y Xalpatláhuac, el Comité Regional de Gestoría y Defensa Social (organización en la que se han agrupado para plantear sus demandas) envió un oficio el 11 de octubre directamente a oficinas centrales de CFE, en el que pide que el costo del servicio para los indígenas de esta zona disminuya a la mitad, por las condiciones de pobreza que prevalecen; y también solicitan que el alumbrado público sea un servicio cuyo costo lo asuma el estado y no las comunidades.

Los representantes del Comité acudieron a las oficinas de CFE en la ciudad de México a dejar el documento, del que obtuvieron respuesta este viernes mediante un oficio burocrático signado por el subdirector de Distribución, Abel Valdez Campoy, en el que concluye que sus peticiones no serán resueltas en sus términos.

Como la comisión se rige por distintas leyes, entre ellas la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, dice el funcionario en el documento, “en materia de precios para la venta de energía prevé que ésta debe observar las tarifas que para efecto fije la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las cuales no prevén descuentos o subsidios en ninguna circunstancia”.

En tanto, a la petición de que el Derecho de Alumbrado Público (DAP) sea un rubro que no paguen los usuarios en las localidades pobres o que en todo caso lo paguen las autoridades municipales o el gobierno del estado, la comisión responde que el cobro del DAP está “contemplado” en el Artículo 115 de la Constitución, por lo tanto “queda fuera de nuestra competencia el suprimir el pago a los usuarios del servicio público de energía eléctrica. Les sugerimos canalizar su petición al propio Ayuntamiento”.

Siguen los recibos caros

Este sábado unos 50 vecinos que están inconformes con las tarifas de la CFE, se reunieron en esta ciudad con los representantes del Comité de Gestoría en la que analizaron la respuesta de la paraestatal.

Acordaron insistir en la disminución del costo del servicio porque denunciaron que siguen llegando caros los recibos.

17 oct 2008

Alerta por lluvias en Hidalgo

Pachuca, Hgo., (El Universal).- El sistema estatal de Protección Civil en el estado de Hidalgo alertó sobre las lluvias que se han registrado en el estado y que llevan ya más de 24 horas, por lo que dijo se debe de tener precaución sobre todo en la Sierra y la Huasteca donde existe riesgo de deslaves.

Miguel García Conde, director de Protección Civil, señaló que aunado a la llovizna que de acuerdo a los pronósticos continuará por 72 horas más, también se ha tenido una baja en la temperatura de entre 10 y 12 grados, sin embargo al ser una temperatura estacionaria se tiene una mayor percepción de frió.

Precisó que las malas condiciones climáticas que se registran en la entidad son a consecuencia del frente frío número cuatro que repercute en la zona norte y centro del país, así como por la presencia de aire marítimo que afecta al estado de Hidalgo en sus 84 municipios.

Ante ello dijo que es necesario que se mantengan las precauciones debido a que la temporada de lluvia termina hasta el 30 de noviembre por lo cual existe todavía un fuerte riesgo para el estado, además de que los embases se encuentran casi al 100 por ciento por lo cual se mantiene un monitoreo constante a presas y ríos.

En cuanto a la baja de temperatura García Conde, enfatizó que esta disminución prevalecerá para el estado y sobe todo para la ciudad capital, la zona Huasteca, la Otomí-Tepehua y la Sierra donde dijo que existe una fuerte humedad y temperaturas que van de los 10 a los 12 grados.

Otra de las regiones afectadas con el descenso en el clima señaló, es el corredor de la montaña donde la niebla y la llovizna prevalecerán durante el día y la noche por lo cual dijo es necesario evitar salir a carretera si no es indispensable.

Arranca “cobijemos Oaxaca”

Oaxaca, Oax., (Excélsior).- Desde hace cuatro años el gobierno del estado de Oaxaca a través del Sistema Integral para la Familia arranca en octubre un programa para recaudar fondos que después utiliza para adquirir cobertores, cobijas y ropa abrigadora que reparte entre las familias más necesitadas que viven en las montañas o en las zonas que presentan temperaturas más bajas y que en la temporada de frío que pronto comenzará a sentirse, necesitan protegerse

Para apoya el Programa Cobijemos Oaxaca, la agencia de automóviles Acura organizó una cata y una subasta de obras de importantes artistas para donar el 90 % de lo recaudado a la campaña contra el frío en Oaxaca.

La empresa de automóviles, que presentó además su nuevo modelo, espera poder recaudar al menos 120 mil pesos para ayudar a esa causa.

Para apoya el Programa Cobijemos Oaxaca, la agencia de automóviles Acura organizó una cata y una subasta de obras de importantes artistas para donar el 90 % de lo recaudado a la campaña contra el frío en Oaxaca.

Buscan madres hondureñas a sus hijos en México

México, DF., (Excélsior).- Una veintena de madres hondureñas inició hoy en la Ciudad de México la búsqueda de sus hijos y de más de 600 compatriotas que desaparecieron cuando abandonaron su país para tratar de alcanzar el "sueño americano" en Estados Unidos.

El objetivo de estas mujeres, que cuentan con el apoyo de instituciones gubernamentales, asociaciones religiosas y ONGs, es rastrear las cárceles, centros de inmigrantes y registros mexicanos para buscar a los desaparecidos, informaron en un acto en la capital, en el que portaron fotos de sus familiares.

"¿Estarán nuestras niñas en los bares de México, Guatemala o Estados Unidos? ¿Estarán nuestros jóvenes sometidos a trabajo forzado, secuestrados o fallecidos?", se preguntó la representante de la Red de Comités de Migrantes y Familiares de Honduras Elisabeth Rivas.

"Ya es hora de dar con nuestros propios migrantes y que las familias conozcan dónde están", añadió Rivas, quien criticó a los gobiernos de Centroamérica, que, a su juicio, "están anestesiados" ante esta situación.

"Hay más de 300 familias en Honduras que no saben dónde están sus familiares y cada día aumenta la cuota", señaló.

La Red denunció casos como el de Emeteria Ortiz, que desde hace 19 años no recibe noticias de su hija Ada Marlene, que salió de Honduras en busca de la prosperidad norteamericana.

"Necesito que mi hija se comunique conmigo. Me dejó dos hijos que ahora ya son dos muchachos y la necesitan", expresó Emeteria.

Más crítica fue la intervención de Rosa Santos, también madre de desaparecidos, que acusó a los medios de comunicación y a la sociedad mexicana de permanecer indiferentes ante el sufrimiento de las familias centroamericanas que no conocen el paradero sus emigrantes.

"Sabemos que nuestros hijos se quedaron aquí en México, pero nada más (...). Si nuestros hijos fueran hijos de Nelson Vargas o de Fernando Martí se preocuparían más por ellos", dijo Santos recordando los secuestros de los hijos de dos empresarios mexicanos que en fechas recientes han convulsionado a la opinión pública de este país.

Investigan el paradero de sus familiares que salieron de su país en busca del "sueño americano"

Una veintena de madres hondureñas inició hoy en la Ciudad de México la búsqueda de sus hijos y de más de 600 compatriotas que desaparecieron cuando abandonaron su país para tratar de alcanzar el "sueño americano" en Estados Unidos.

El objetivo de estas mujeres, que cuentan con el apoyo de instituciones gubernamentales, asociaciones religiosas y ONGs, es rastrear las cárceles, centros de inmigrantes y registros mexicanos para buscar a los desaparecidos, informaron en un acto en la capital, en el que portaron fotos de sus familiares.

"¿Estarán nuestras niñas en los bares de México, Guatemala o Estados Unidos? ¿Estarán nuestros jóvenes sometidos a trabajo forzado, secuestrados o fallecidos?", se preguntó la representante de la Red de Comités de Migrantes y Familiares de Honduras Elisabeth Rivas.

"Ya es hora de dar con nuestros propios migrantes y que las familias conozcan dónde están", añadió Rivas, quien criticó a los gobiernos de Centroamérica, que, a su juicio, "están anestesiados" ante esta situación.

"Hay más de 300 familias en Honduras que no saben dónde están sus familiares y cada día aumenta la cuota", señaló.

La Red denunció casos como el de Emeteria Ortiz, que desde hace 19 años no recibe noticias de su hija Ada Marlene, que salió de Honduras en busca de la prosperidad norteamericana.

"Necesito que mi hija se comunique conmigo. Me dejó dos hijos que ahora ya son dos muchachos y la necesitan", expresó Emeteria.

Más crítica fue la intervención de Rosa Santos, también madre de desaparecidos, que acusó a los medios de comunicación y a la sociedad mexicana de permanecer indiferentes ante el sufrimiento de las familias centroamericanas que no conocen el paradero sus emigrantes.

"Sabemos que nuestros hijos se quedaron aquí en México, pero nada más (...). Si nuestros hijos fueran hijos de Nelson Vargas o de Fernando Martí se preocuparían más por ellos", dijo Santos recordando los secuestros de los hijos de dos empresarios mexicanos que en fechas recientes han convulsionado a la opinión pública de este país.

La presencia de esta comitiva en México se debe al carácter de territorio de tránsito que tiene el país en la ruta de los emigrantes hacia Estados Unidos.

Cada año más de 200.000 personas cruzan de forma irregular la frontera sur del país, en donde Naciones Unidas ha informado en reiteradas ocasiones de graves violaciones a los derechos humanos por parte de grupos criminales y fuerzas del orden mexicanas.

Las madres hondureñas entregaron hoy los nombres de más de 600 desaparecidos a las autoridades del gobierno local de la Ciudad de México para intentar su localización, explicó la monja Leticia Ruíz, integrante de la comitiva.

La religiosa explicó que ésta es la quinta ocasión en que las mujeres de su país acuden a México en busca de emigrantes extraviados y que las anteriores pesquisas se saldaron con 144 localizados "la mayoría en México y trabajando".

En los próximos días, las madres colocarán al pie de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y venerada en muchos lugares de América, la lista de los desaparecidos para invocar su ayuda y visitarán otras localidades del país.

Registran temblores en Guerrero, Chiapas y Oaxaca

México, DF., (Notimex).- El Servicio Sismológico Nacional (SMN) informó que hoy viernes se registraron tres temblores de mediana intensidad con epicentro en Guerrero, Chiapas y Oaxaca, sin que se reporten lesionados ni daños materiales.

El organismo dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que el primer movimiento telúrico de 4.3 grados Richter ocurrió a las 00:22 horas, 34 kilómetros al suroeste de Acapulco, Guerrero.

El segundo temblor de 4.1 grados se detectó a las 1:07 horas, 171 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas; en tanto el tercero, de 3.7 grados, se ubicó a 129 kilómetros de Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Aumentó en 75 millones el número de pobres en el mundo: FAO

México, DF., (Notimex).- En cuatro años aumentó en 75 millones el número de pobres en el mundo, en tanto que 923 millones padecen hambre, de los cuales 907 millones viven en países en desarrollo, señaló María del Carmen Culebro Trejo, oficial de Programas de la FAO en México.

Al hablar en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco con motivo del Día Mundial de la Alimentación dijo que de acuerdo con datos de 2007 los nuevos pobres se ubican en la región Asia-Pacífico, Africa Subsahariana y, en menor medida, en América Latina y en el Cercano Oriente.

Indicó que mientras las familias de los países ricos gastan 10 por ciento de sus ingresos en alimentos las naciones pobres lo hacen en 60 por ciento, y la población indigente 100 por ciento.

La funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expuso que esa situación impacta de varias maneras en la población, ya que aumentan las enfermedades y muertes por desnutrición, existe riesgo de hambruna en 22 países y ha habido un retroceso en la lucha contra la pobreza.

Advirtió sobre el riesgo de ingobernabilidad en muchos países y se está agravando el desequilibrio de las balanzas de las naciones pobres. Ello, dijo, incide en la agudización de las presiones inflacionarias.

La experta subrayó que de enero de 2007 a agosto de 2008 el precio de los cereales se incrementaron en promedio, en 50 por ciento a nivel mundial, los aceites en 70; los lácteos en 48 y la carne en 22 por ciento.

En el caso de México, dijo, el arroz subió 67 por ciento, los derivados del maíz 24, huevo 31, aceite 63 y la harina de trigo 34 por ciento.

Expuso que existen factores que presionan la demanda de alimentos, entre los cuales está que muchos cultivos se usan para bioenergéticos y se ha dejado de atender la demanda de consumo humano; la creciente población urbana de China e India, la devaluación del dólar y las transacciones bursátiles, principalmente.

Culebro Trejo puntualizó que la oferta también tiene presiones como los altos costos del petróleo y sus derivados que inciden en la producción, la sequía y los desastres naturales.

También inciden la reducción gradual del nivel de reservas, especialmente cereales, la desaceleración del crecimiento de la producción, las políticas restrictivas a la exportación de alimentos y la devaluación del dólar.

Sin capacidad para adquirir canasta alimentaria 200 municipios en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Noticias de Oaxaca).- En 214 municipios oaxaqueños los habitantes no cuentan con capacidad para adquirir una canasta alimentaria, reveló Felipe Torres Torres, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, mientras que el director del Banco de Alimentos de Oaxaca (BAO), Fernando Romero Blas, dijo que miles de familias oaxaqueñas no saben qué comerán hoy.

De acuerdo con el especialista Abelardo Ávila Curiel, del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), Oaxaca es de los estados con más municipios en situación de inseguridad alimentaria extrema.

Señaló que en 2003 el INNSZ desarrolló el Indice de Riesgo Nutricional por Municipio: “El resultado fue un país partido a la mitad: el del norte, con problemas de nutrición bajos y moderados, y el del centro y sur, donde predominan las categorías graves”.

En el caso de Oaxaca, es el segundo estado en la clasificación de riesgo nutricional, con 91.6 por ciento de sus municipios con problemas graves y el de mayor concentración de grupos indígenas: tlapanecos, chontales, mixtecos, triques, amuzgos, zapotecos, chinantecos, huaves, mazatecos y mixes, entre otros.

Según el Instituto Nacional de Nutrición, de los 100 municipios más desnutridos de la República, 45 se encuentran en Oaxaca, y son mayoritariamente indígenas.

Felipe Torres Torres, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, determinó que en Oaxaca la proporción de habitantes sin capacidad para adquirir una Canasta Normativa Alimentaria (CNA) es de 26 por ciento.

Añadió que Oaxaca ocupa el cuarto lugar en la clasificación de inseguridad alimentaria extrema. Sin embargo, dijo que el hecho de que la entidad no ocupe los tres primeros lugares “es resultado de los efectos positivos de la ayuda gubernamental originada por los conflictos provocados por grupos armados”, sostuvo.

Desnutrición

Ávila Curiel dijo que partir de la información obtenida en las encuestas nacionales de nutrición, se diseñó el Reloj de la Desnutrición, con el que se puede proyectar la situación en que se encontrará el país en los siguientes años y hasta el 2050.

Por ahora, la mayoría de los niños con algún grado de deficiencia nutricional se concentra en 700 municipios del país, más de un 25 por ciento del total, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Nayarit.

En esas localidades, de alto grado de marginación, la tasa de mortalidad infantil es de 75 por cada mil menores, equivalente a los indicadores que se reportan en los países del África subsahariana.

Resaltó el caso de Oaxaca, donde de acuerdo con el Reloj de la Desnutrición se localizan 116 mil 445 niños desnutridos.

El especialista consideró que el principal reto para las autoridades debería ser la mejoría en las condiciones de vida de las personas en las zonas de alta marginación, donde de acuerdo con la información de las encuestas, además del elevado índice de mortalidad infantil, 75 por ciento de su población es analfabeta y dos terceras partes carecen de agua potable.

Por un Oaxaca sin hambre

Ante esta situación, Romero Blas dio a conocer la campaña de recolección de víveres que llevará a cabo el Banco de Alimentos de Oaxaca (BAO).

Recordó que los Bancos de Alimentos trabajan como un puente entre el donador y el beneficiario: acopian, seleccionan y distribuyen alimento perecedero y no perecedero que reciben en donación del sector de alimentos de México y los hacen llegar en forma organizada a instituciones de asistencia social y comunidades marginadas de zonas urbanas, rurales e indígenas.

Los beneficiados son asilos, comunidades, orfanatos, albergues, comedores comunitarios y otros grupos organizados con necesidades urgentes e inmediatas de alimento, previo estudio socioeconómico.

Ante la situación que se vive en Oaxaca dijo que se iniciará este sábado 18 de octubre una colecta de víveres casa por casa en apoyo a esos oaxaqueños que no tienen recursos para comprar alimentos.

La meta será acopiar alrededor de 30 toneladas de comida que serán destinados a las familias más pobres de Oaxaca y municipios conurbados, pues actualmente el BAO no cuenta con recursos suficientes para llevarlos a otras regiones de la entidad.

Ante ello solicitó la colaboración ciudadana para que donen alimentos en buen estado, pues con ello contribuirán a aliviar la situación alimentaria de miles de familias oaxaqueñas que no tienen la seguridad de llevarse un bocado a la boca.

En la región Cañada de Oaxaca se realizará el Primer Festival de la Guacamaya

Por Olga Rosario Avendaño

Oaxaca, Oax., (Olor a mi Tierra).- Del 24 al 26 de octubre se realizará el Primer Festival de la Guacamaya en la Cañada Oaxaqueña, que se realizará en diversas comunidades de esa región del estado.

En este Festival habrá talleres, conferencias, observación de aves y recorridos por las poblaciones de la región Cañada.

En la organización de este Festival participan asociaciones civiles, habitantes de las comunidades, instituciones gubernamentales y académicas.

De acuerdo a información de la Comisión Nacional Forestal que de toda la gama de
aves que existen en el estado de Oaxaca, sobresale la existencia de la Guacamaya Verde, uno de los psitácidos que habitan en la República Mexicana, misma que se encuentra en peligro de extinción.

Una de las poblaciones de la guacamaya se localiza en la Reserva de la Biosfera de Tehuacan-Cuicatlán. Varias comunidades indígenas de esta zona son testigos del paso de esta ave por sus terrenos año tras año, de modo que han aprendido a convivir con ellas.

Insuficientes los esfuerzos para lograr equidad: Mouriño

México, DF., (Milenio).- El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, reconoció que pese a los esfuerzos por lograr la equidad entre hombres y mujeres, éstos han sido insuficientes, por lo que las nuevas generaciones tienen el reto de seguir trabajando para alcanzar la igualdad.

En el 55 aniversario del sufragio femenino en México, el encargado de la política interna dijo que uno de los mayores desafíos es abatir los prejuicios que sufren las mujeres en el país y enfatizó que para el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa la discriminación es inaceptable.

“En pleno siglo veintiuno, al mujer mexicana sigue exigiendo los derechos y los espacios que le corresponden, pero como sociedad no hemos actuado en consecuencia, pues aún tenemos deudas históricas y culturales con las mujeres de nuestro país”, enfatizó.

Tras subrayar que la mujer indígena es la más excluida, Mouriño Terrazo apuntó que se debe trabajar para mejorar su situación y condición y dejó en claro que para el gobierno federal la discriminación contra esa parte de la población, tanto en la familia, el trabajo y la política, es inaceptable.

“La equidad de género significa mujeres y hombres deben desarrollarse plena, libre y responsablemente, con los mismos derechos y las mismas oportunidades. Sólo en esa medida tendremos una sociedad más digna y más humana", acotó.

Encuentro de capacitación indígena en SLP

Matlapa, SLP., (Huasteca Hoy).- La próxima semana este municipio será sede de un encuentro de capacitación indígena organizado por personal de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas. El director de Asuntos Indígenas, Santiago Galván Flores, anunció que el próximo martes y miércoles personal de la Conadepi se reunirá en el Centro de Capacitación y Aprendizaje con autoridades de 14 comunidades a quienes asesorarán en cuanto a las metodologías de los diferentes trabajos aterrizados en este lugar.

Explicó que esto será para dar más claridad para definir el desarrollo comunitario de acuerdo a los planes de trabajo ejecutados mediante los Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) y de rescate a la cultura indígena (Profodeci) en el pasado y este año de gobierno municipal.

El funcionario destacó que eso se debe al rescate de la cultura, tradiciones, usos y costumbres que pretenden mantener en el municipio y la región, por lo cual, es necesario acudir a ese evento donde estarán dando seguimiento y sobre todo resaltar las actividades que en esta población se efectúan.

Premian a los maestros del Arte Popular

México, DF., (Milenio).- Doña Modesta Lavana tiene 79 años. Habla náhuatl, lo que le ha servido para apoyar a su gente, pues trabaja como intérprete en la Procuraduría de Justicia de Morelos. Pero hace unos años decidió recordar aquello que de niña aprendió, con lo cual elaboró un gabán tradicional elaborado con lana hilada a mano. Un esfuerzo que le sirvió para convertirse en una “leyenda viviente”, al ser una de las galardonadas del quinto Concurso Nacional Grandes Obras del Arte Popular, un premio que significa “gozo y sentimientos, a causa de que apenas comienzan a tomarnos en cuenta y en un principio sufríamos mucho. Además, a nosotros nos hacen falta los centavos”.

Junto a otros 13 creadores, doña Modesta fue una de las reconocidas en el Palacio Cultural Banamex, donde también estarán albergadas las piezas que los hicieron ganadores, las cuales se caracterizan por su calidad artística, por el concepto estético que las acompañan, al tiempo de impulsar la creatividad y la producción de los artesanos mexicanos, a decir de Cándida Fernández, directora de Fomento Cultural Banamex.

“Tratamos de ver integralmente a los artesanos que tratamos de apoyar”, destacó Fernández.

Apoyados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, además de las fundaciones Alfredo Harp Helú, y Pedro y Elena Hernández, el Gran Premio de Arte Popular se mantiene como el más importante en su especialidad. Este año, con la entrega de 115 reconocimientos, con un monto superior al millón 600 mil pesos, a los que se suman los 16 que se otorgarán en el Concurso Nacional Grandes Obras Maestras.

Las obras del Gran Premio de Arte Popular y del Concurso Grandes Obras del Arte Popular estarán expuestas en el Palacio Cultural Banamex (Madero 17, Centro Histórico).

Muertos, desaparecidos y destrucción en Centroamérica por intensas lluvias


Foto AFP

América Central (Agencia France Presse).-
Las intensas lluvias caídas por quinto día consecutivo en América Central, debido a una depresión tropical, han dejado al menos cuatro muertos, tres desaparecidos, varios pueblos inundados, caminos cortados y miles de personas evacuadas, informaron funcionarios.

Las precipitaciones han dejado hasta ahora dos muertos en Costa Rica, un muerto y dos desaparecidos en Guatemala, un muerto en Honduras, además de varios pueblos aislados por la crecida de ríos, y han forzado a trasladar a unas 15.000 personas a albergues.

Los países de la región decretaron alertas y movilizaron los servicios de emergencia, mientras los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias podrían prolongarse al menos por 36 horas en algunos países del istmo.

En Guatemala, las precipitaciones provocaron al menos 1.800 evacuados y el país se mantiene en alerta amarilla, dijeron funcionarios. Vecinos de una aldea decidieron limpiar un deslave que obstruía una carretera, pero otro alud cayó matando a una persona y dejando a otras dos desaparecidas, indicó un socorrista.

En Honduras, un hombre desapareció tras caer a las aguas de un río y las autoridades ampliaron la alerta amarilla a otros cuatro departamentos, con lo que suman 11 los que están en riesgo, dijo el subjefe de la Comisión Permanente de Contingencias, Luis Maldonado. Los organismos de socorro tenían bajo vigilancia los caudalosos ríos Ulúa, Chamelecón y Guaymon, que bañan el valle de Sula, el de mayor desarrollo del país, en la región norte.

La vulnerabilidad aumentó en Honduras en octubre de 1998, cuando fue azotada por el huracán Mitch, que dejó 5.657 muertos, 8.058 desaparecidos, 12.000 lesionados, 1,5 millones de damnificados y pérdidas por 5.000 millones de dólares.

En Nicaragua, en tanto, al menos 785 personas fueron evacuadas debido a inundaciones. El fenómeno climático provocó desbordes de ríos y daños aún no calculados en la débil infraestructura vial del Caribe norte y el Pacífico norte, donde hay ocho comunidades aisladas por las aguas, indicó el jefe de la Defensa Civil, coronel Mario Perezcassar. La depresión, que entró por el mar Caribe, avanzaba por el noreste del Pacífico nicaragüense, donde en las últimas 24 horas cayeron 220 milímetros de agua, que superaron la marca de 178 milímetros establecida hace diez años por el huracán Mitch, que arrasó la región occidental.

En Costa Rica, las lluvias han dejado dos muertos y 65.000 personas afectadas, de las cuales 12.000 están en albergues, mientras las autoridades mantienen alerta roja en buena parte del país. Una de las víctimas falleció cuando un árbol aplastó la ambulancia que lo trasladaba a un hospital y la otra perdió la vida al ser arrastrada por la crecida de un río.

La zona más afectada es la provincia de Guanacaste (noroeste), pero la emergencia también afecta la provincia costera de Puntarenas (oeste), y las de San José, Cartago y Alajuela (centro), así como la región agrícola de San Carlos, al norte de Costa Rica.

El fenómeno ha golpeado fuertemente la infraestructura vial, con daños en unos 65 tramos de carreteras en el país. Las lluvias causaron una avería en el cable de fibra óptica que abastece a las poblaciones del Pacífico con el servicio de banda ancha de internet, el cual se encuentra suspendido.

En El Salvador unas 50 personas abandonaron sus hogares en las laderas de un cerro donde se formó una gran grieta por las lluvias, en las afueras del poblado de Tejutla, 68 km al norte de San Salvador. "La gente se ha autoevacuado del lugar en prevención de que pueda ocurrir un deslizamiento de tierra en ese cerro, pues la grieta es bastante grande", dijo a la AFP el gobernador del norteño departamento de Chalatenango, Jesús Serrano. Las autoridades salvadoreñas mantienen una alerta verde por las lluvias.

El proyecto de la CRAC va más allá de la justicia indígena, afirman en celebración

Malinaltepec, Gro., (La Jornada Guerrero).- Al conmemorar 13 años de su formación, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) se asumió como un proyecto integral que va más allá de la Policía Comunitaria, el cual pretende que los pueblos se organicen y participen en el desarrollo de sus propios medios de comunicación, salud comunitaria, educación y comercio regional.

Asimismo, la CRAC reiteró el llamado al gobierno a dialogar, pero bajo dos condiciones fundamentales: “sin confrontación y con respeto”; además se debe reconocer la autonomía del proyecto, y también que cese la persecución policiaca y militar contra sus dirigentes, pues a la fecha son más de 38 líderes con orden de aprehensión por delitos relacionados con su trabajo al frente de la Coordinadora.

Reunidos en Tilapa, un pueblo me’phaa de Malinaltepec, en La Montaña, durante dos días cientos de policías comunitarios y organizaciones civiles celebraron los 13 años de la CRAC y analizaron el trabajo hecho durante ese tiempo.

En su discurso en la inauguración, el presbítero Mario Campos Hernández, uno de los fundadores de la Coordinadora, pronunció un discurso en el que recriminó que lejos de tener el reconocimiento y respaldo del gobierno, los indígenas han sido reprimidos, hostigados, asesinados y enjuiciados.

La Voz del Pueblo 90.7 FM

Durante dos días los asistentes al evento analizaron cinco temas: militarización y represión en territorios comunitarios; la situación de la seguridad pública en el país; producción y mercado local; el caso de la Universidad del Sur y radios comunitarias y medios de comunicación.

Al respecto, destacó la conclusión a la que llegaron en cuanto a que no obstante que la Policía Comunitaria ha disminuido el índice de delincuencia en la zona, el gobierno insiste en perseguir a los agentes rurales y los dirigentes de la Coordinadora con su policía y también con el Ejército, lo que propicia la militarización en las comunidades.

En la discusión también sobresalió el caso del proyecto de las radiodifusoras autónomas que está al servicio de la Policía Comunitaria en algunos poblados, pero temen que el gobierno federal las desmantele por los contenidos que manejan tienen un sentido más comunitario que comercial. En la jornada de este miércoles la radiodifusora fue bautizada como La Voz del Pueblo.

Respecto al tema educativo, se explicó que la CRAC pretende fortalecer el proyecto de la Universidad del Sur (Unisur) en las comunidades de la Costa Chica y La Montaña. Apolonio Cruz Rosas, fundador de la Policía Comunitaria, mencionó que hace cuatro años, el gobierno estatal “torció y plagió” el proyecto de la Unisur para establecer la Universidad Intercultural en La Ciénega. “El secretario de Educación (José Luis González de la Vega Otero) borró los nombres de los autores del proyecto, lo plagió y lo convirtió en el oficial”. Ayer se decidió que las organizaciones aliadas a la CRAC se manifestarán por el reconocimiento formal a la Unisur, que el lunes cumplió un año de su fundación.