¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

8 oct 2008

Tuxpan celebra 516 años de Cultura Indígena

Guadalajara, Jal., (Público).- Exhibición de danzas indígenas, mariachis regionales, desfiles y reconocimientos a los participantes, forman parte de la celebración que el Ayun-tamiento de Tuxpan, Jalisco, realiza el 12 de octubre, por los 516 años de la Re-sistencia y Cultura Indígena, a través de la Unión de Comunidades Indígenas de Tuxpan, para conmemorar los 20 años de su fundación.

Antonio Vázquez Romero, presidente de la Unión de Comunidades Indígenas Nahuas, informó que en el marco de la celebración, el XIII Encuentro Nacional de Danzas Indígenas, en este año contará con la visita del país de Guatemala, como invitado de honor, con la Danza Maya Washaquit Bast, además de la parti-cipación de los estados de Colima, Nayarit, Guerrero, Puebla, Chiapas, Michoa-cán, Chihuahua y el Estado de México, entre otros.

Apoyarán organizaciones de ambulantes a indígenas ante crisis

México, DF., (El Sol de México).- Ante la difícil situación que se prevé por la crisis de la economía mundial, organizaciones de comerciantes ambulantes convinieron en que se brindará empleo a indígenas y grupos vulnerables en la plaza que se construirá en Fray Servando 266 (Centro del DF), para que puedan vender los productos que elaboran y continuar con el sostenimiento de sus familias.

El dirigente del Frente Nacional de Comercio Informal (FNCI), David Arévalo Méndez, demandó a las autoridades capitalinas regularizar la situación jurídica de los predios en donde viven familias oriundas de los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Él entrevistado señaló que en vez de desalojar a estos grupos étnicos se les deje apoyar con la construcción de vivienda, porque a escala mundial se vislumbra que la recesión económica impactará gravemente en nuestro país, lo cual se traducirá en más desempleo, disparo de los precios y agudización del comercio informal.

Después de entregar despensas a 300 familias indígenas y tarjetas de descuento popular que ofrecen servicios médicos especializados, Arévalo Méndez pidió al gobierno del Distrito Federal no olvidarse de este grupo poblacional y poner en marcha un Programa de Talleres Artesanales para las etnias que radican en la capital del país.

Solicitó que el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, actúe con humanidad y sensibilidad política, a fin de apoyar a las familias de bajos ingresos para hacer frente a la difícil situación económica que se prevé se agudice más en lo que resta del año.

Insistió en que ante la falta de oportunidades de empleo y falta de una vivienda de los grupos indígenas, el Frente Nacional de Comercio Informal optó porque en la plaza de Fray Servando Número 266, se permita a estos grupos vulnerables instalar locales y talleres donde puedan fabricar los diversos artículos que venden en la vía pública.

Concluyó que mensualmente distribuirán despensas gracias al apoyo de organizaciones de los mercados de San Juan de Aragón; el Tianguis del Oro en la colonia Roma; y del Salado en Iztapalapa, entre otros más.

Indígenas de América exhortan a no otorgar licencias de explotación minera

Guatemala, Guatemala (Agencia EFE).- Dirigentes de organizaciones indígenas de América exhortaron hoy a los gobiernos a que no otorguen licencias para explotaciones mineras por considerar que atentan contra la conservación de los recursos naturales.

El rechazo fue expresado durante el III Foro Social de las Américas que se celebra en la capital de Guatemala y en el que participan activistas, dirigentes y expertos de Argentina, Colombia, México, Perú, Bolivia, Ecuador y Canadá, entre otros.

Durante el 'Encuentro Latinoamericano sobre Minería y Derechos de los Pueblos Indígenas', los dirigentes de organizaciones nativas rechazaron la explotación minera por considerar que 'atenta contra la soberanía de los países y la conservación de los recursos naturales'.

Esas explotaciones, además de beneficiar sólo a la oligarquía, violenta los derechos de las poblaciones indígenas y contaminan las fuentes hídricas, según Rodolfo Pocop, de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, de Guatemala.

Por su parte, Daniel Pascual, quien habló en nombre de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, denunció la destrucción de los recursos naturales por multinacionales.

Según el dirigente campesino, es necesario que en el continente se haga un llamamiento a la reforma agraria y a la soberanía alimentaria, además de una acción conjunta contra la concentración de la tierra.

El III Foro Social de las Américas concluirá el domingo con una marcha en el centro histórico de la capital guatemalteca, tras la cual se dará a conocer la declaración final del encuentro.

7 oct 2008

Beneficiarán a 120 mil hogares rurales con estufas este año

Guadalajara, Jal., (Notimex).- El Programa Nacional de Dendroenergía, a cargo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), destinará este año 185 millones de pesos en 120 mil estufas rurales que beneficiarán al mismo número de hogares.

La Conafor explicó que con la entrega total de las estufas ahorradoras de leña se beneficiará en forma directa a 900 mil habitantes, principalmente ubicados en zonas forestales de 300 municipios prioritarios en el país.

Añadió que el Programa Estratégico de Cambio Climático considera para 2012 la instalación de 500 mil estufas rurales, como uno de los varios mecanismos que tiene el gobierno federal para mitigar el cambio climático.

Destacó que el presupuesto del programa surge de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la propia Conafor.
La dependencia estimó que en México el uso de madera para energía (leña y carbón vegetal) es de 38 millones de metros cúbicos al año.

La leña aporta un 80 por ciento de la energía usada en los hogares rurales, 10 por ciento del total de la energía primaria usada en el país y representa menos del tres por ciento del total de emisiones de bióxido de carbono de México.

Una estufa ahorradora de leña disminuye el impacto ambiental de los bosques por su menor consumo, diluye el riesgo de enfermedades respiratorias, ahorra energía, aminora el riesgo de accidentes por incendios y contribuye a mejorar los ingresos rurales al disminuir costos de recolección o compra de leña.

Una vida consagrada a hacer mole

México, DF., (El Universal).- Sus manos maltratadas son el resultado de una vida dedicada a la preparación del mole. Por ellas han pasado miles de avellanas, nueces, chocolates, ajos. Todos los que la conocen dicen que esta mujer huele a esencias de frutas y hasta sus ojos simulan dos pequeñas almendras. Se trata de Juanita Sevillano Garibay, quien desde hace 50 años aprendió a elaborar “el manjar de los dioses”.

Ella, al igual que más de 37 restaraunteros, trabaja para que la tradicional feria del mole “perdure por mucho tiempo; sabemos que estamos un poco lejos de la ciudad, pero no queremos que esto sea un impedimento para llevar a cabo esta festividad”.

Aunque, reconoce, “sí estamos al sur de la ciudad de México”, ahí donde caen los primeros rayos de sol, “en medio de cerros verdosos; esto podría ser un atractivo más para que vengan a visitarnos; somos un pueblo de provincia arraigado en el Distrito Federal”.

“El secreto para hacer un rico mole —comenta— está en saber escoger cuidadosamente los ingredientes y dedicarle casi toda una vida para aprender a guisar el tradicional mole picosito, adobado, verde y pipián”.

Originaria de San Pedro Atocpan, la señora Juanita es reconocida en el pueblo de Milpa Alta por ser unas de las pocas mujeres que utiliza el metate para moler los casi 26 ingredientes del mole tradicional.

En busca de la tradición

“El sabor de los guisos de doña Juanita —comentan los convidados a la 32 Feria del Mole— nos hace recordar, cuando no había hornos de microondas, estufas ni refrigeradores”.

Pero, además de utilizar el molcajete, el metate y el comal, los utensilios prehispánicos, doña Juanita confiesa que el secreto está en “dejar un pedacito de mi vida en cada platillo que preparo y darle el tiempo necesario a la comida para que tenga un sabor agradable”.

“La labor —comenta— no termina con la elaboración del mole, también hay que darle una buena atención al cliente para que se sienta a gusto, en casa”. Es por ello que con su dulce mirar ofrece a los comensales, además del típico mole, pulque, tortillas de nopal y consomé “.

Además del tradicional mole. los visitantes a la feria de San Pedro Atocpan podrán disfrutar de 4 al 26 de octubre de música tradicional, artesanías de la región, así como de la función que ofrecen los voladores de Papantla.

Buscará Festival de Letras Oaxaca sincronizar culturas y lenguas

México, DF., (Notimex).- El director del Festival de Letras Oaxaca, Víctor Manuel Mendiola, informó que este encuentro literario será inaugurado el 13 octubre en el Teatro Macedonio Alcalá, en tanto que las mesas de trabajo tendrán lugar en la Biblioteca Andrés Henestrosa, de esa capital, los días 14 y 15 de este mes.

En entrevista con Notimex, el director del festival mencionó que el objetivo es “sincronizar distintas culturas y lenguas, así como poner en un sitio importante la lengua zapoteca”.

Mencionó que la sincronización del inglés, francés, castellano y zapoteco es la meta del festival.
Agregó, asimismo, que “la literatura tiene una vocación cosmopolita y que en México hay mucha información de lo que se escribe en francés, alemán, italiano, inglés y otras lenguas más, pero falta interacción con las lenguas indígenas”.

Mendiola aseveró que las lenguas indígenas “son otro universo verbal al que debería estar mucho más abierta la literatura universal. Desde luego, la mexicana tiene interrelaciones con las lenguas indígenas, pero debería ser más fuerte y lo que pretendemos con el festival es intensificar esta relación”.

Sobre la dinámica del evento que durará tres días, el entrevistado puso en relieve que “serán varias mesas de trabajo con la lectura de textos de los autores, quienes llevarán sus obras originales. Será un festival plural y democrático, pues en la inauguración leerán todos los autores y en la clausura también.

Tras la inauguración se llevarán a cabo tres mesas de trabajo grupal, donde los escritores participantes podrán explayarse con un lapso de tiempo más amplio y que el público pueda conocer, de manera más detenida, la obra de cada autor”.

El motor del festival será la comunicación entre distintas lenguas, subrayó, y auguró que el primer efecto será que se conozcan autores que nunca antes habían estado en Oaxaca, quienes no están dentro del espectro de las lecturas mexicanas, “por otro lado estamos generando la edición de nuevos libros”, dijo.

Sobre el criterio de selección de invitados mencionó que el único requisito fue “la calidad y la búsqueda de autores que representan la literatura actual tanto en zapoteco como en inglés, francés y castellano”. Aunque Oaxaca es una de las entidades más ricas en lenguas indígenas, sólo se invitó a zapotecos.

Los autores invitados son los escritores en lengua zapoteca Natalia Toledo, Luis Manuel Amador, Javier Castellanos, Víctor de la Cruz y Mario Molina Cruz.
De quienes escriben en castellano se seleccionó a Eduardo Lizalde, Efraín Velasco (oaxaqueño que habla castellano) y al narrador Eraclio Zepeda.

Finalmente mencionó que los idiomas inglés y francés tendrán una amplia participación en el Festival de Letras Oaxaca, que en su primera edición no cuenta, sin embargo, con la representación de la rica y añeja tradición literaria de las numerosas lenguas indígenas que posee la ancestral cultura oaxaqueña.

En rezago educativo más de la mitad de mexicanos, según INEE

México, DF., (El Universal).- En México cada año se suman al rezago educativo, en condición de analfabetas, los que no concluyen la primaria ni la secundaria 768 mil jóvenes mayores de 15 años, revela el estudio "Los olvidados del sistema educativo", del Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo.

Esto se traduce en que el 73 por ciento de los hogares en México tienen en situación de rezago educativo al menos a 1 adulto, o bien que 7 de cada diez familias tengan a un joven o niño que en este momento no está estudiando, lo cual es "más grave", plantea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Significa que en este momento poco más de 33.4 millones de personas se encuentren en esa situación, pero si se suma a quienes abandonaron el bachillerato o la licenciatura, en México existen 50 millones de personas mayores de 15 años, es decir poco más de la mitad de la población se encuentra en situación de rezago educativo; y podría ser hasta el año 3100 o 3200 cuando nuestro país pudiera acabar con este retraso educativo de los mexicanos al ritmo que lo hace actualmente, plantea el estudio "los olvidados del sistema educativo".

El estudio del Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo, en el que participan ex subsecretarios de Educación Pública, como Fernando Solana y ex subsecretarios de educación como Daniel Reséndiz, Raúl Talán, señala que el sistema educativo mexicano atiende o saca de este rezago a sólo 39 mil personas al año.

En la sesión de análisis del reporte, en el que participaron el ex director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, José Antonio Carranza Palacios, así como investigadores del sistema educativo mexicano y ex asesores de los secretarios de educación como Pablo Latapí y Carlos Muñoz Izquierdo, que atender con las estrategias actuales el rezago en la educación básica llevará a México más de 830 años.

Por lo tanto, coincidieron en que estos datos revelan que "las políticas públicas del sistema educativo han fracasado" y que se debe "revisar a fondo" las actuales estrategias.

Propusieron que la educación para los adultos se convierta en una política de Estado ya que afecta no sólo la base del desarrollo económico del país, al afectar directamente a la población económicamente activa, sino también tiene impacto en el desarrollo social, democrático, político y cultural de México.

Durante su intervención, en la mesa de análisis realizada en el Club de Industriales, el director de Pruebas y Medición del INEE, Eduardo Backhoff refirió que dijo que el problema de México no es sólo en términos cuantitativos de las personas que por alguna razón tienen que abandonar sus estudios desde la primaria hasta la universidad, sino también la calidad del servicio que se brinda a quienes están dentro de la escuela.

"Hay una cantidad importante de niños y jóvenes que salen de la primaria y de la secundaria que con cumplen con los conocimientos mínimos requeridos en esos niveles y eso también se convierte en un obstáculo".

Indicó que en un estudio que se encuentra en fase de proceso en el INEE se encontró que "las diferencias en el nivel de aprendizaje entre los niños que salen de sexto grado puede variar hasta 6 años, es decir si se reúne a diez niños y se mide su conocimiento lo que tenemos es hasta 6 años de diferencia en lo que han aprendido".

Ante tal situación, Pablo Latapí dijo que en materia de diseño de una política pública "tenemos que volver a empezar y revisarlo a fondo por que sigue siendo excluyente, además de que existe incapacidad en el sistema para que el maestro retenga a sus estudiantes; por lo tanto tenemos que empezar desde el principio".

El investigador de la Universidad Iberoamericana, Carlos Muñoz Izquierdo, indicó que se "tienen que focalizar e integrar los esfuerzos para atender a ésta población puesto que junto al problema de educación también existen rezagos en la atención a problemas económicos, de alimentación, salud y culturales que tienen mucho peso en el desempeño educativo.

"Es imperativo incrementar los recursos destinados a la educación de los adultos, puesto que al INEA se destina actualmente el .96 por ciento del presupuesto de la SEP", plantea José Antonio Carranza.

La representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Karen Kovacks, aseguro que el sistema educativo parece más "una campo de batalla en el que existe desesperanza, incredibilidad, en donde hay buenas ideas de crear programas como el de escuela segura, de tiempo completo, pero eso sólo nos deja meditabundos.

¿Qué hacer?, se dice que volver a empezar, pues creo que sí hay que cambiar la mirada y rectificar lo hecho en medio siglo".

Los especialistas coma el ex director del Ceneval, Salvador Malo propuso creatividad y usar las actuales tecnologías para atender el rezago educativo.Luego de coincidir con el diseño de una estrategia focalizada que diferencie entre los jóvenes, las mujeres, la atención a los indígenas e incrementar el presupuesto, los especialistas dijeron que "las líneas son claras, pero hasta ahora pareciera que en la Secretaría de Educación Pública o no las escuchan o no las entienden".

Comienza II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de la América

Caracas, Venezuela (RNV Noticias).- Entre este miércoles 8 y domingo 12 se realizará en Cojoro, municipio Páez, estado Zulia, el II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de la América-Abya Yala, en el que los pueblos originarios abordarán la lucha contra el imperialismo y el fortalecimiento de la soberanía de los pueblos indoamericanos.

El vocero del Consejo Continental Antiimperialista, Carlos Somera, indicó a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que en este congreso de pueblos indígenas de la Abya Yala participarán 100 delegaciones internacionales y 600 representantes de los pueblos originarios de Venezuela.

Asimismo, anunció que este evento se iniciará este miércoles con una caravana que se realizará en la parroquia Cojoro, en respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales, y al pueblo boliviano.

Los días 9, 10 y 11 de octubre los representantes de los pueblos ancestrales de nuestra América, procedentes de pueblos indígenas, ubicados desde Alaska hasta La Patagonia, abordarán en mesas de trabajo temas como la profundización de las iniciativas de solidaridad entre los pueblos originarios de nuestro continente.

Del mismo modo, precisó que durante las mesas de trabajo se discutirán los ataques del imperio contra los pueblos progresistas que luchan por la justicia social y la soberanía, como Venezuela y Bolivia.

Igualmente, abordarán el avance hacia la participación e igualdad social de la República del Ecuador, mediante la aprobación de la nueva Carta Magna, así como la inclusión de Chile en el Consejo Continental de Pueblos Indígenas Antiimperialistas.

La clausura del congreso se realizará el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, en la cual se presentarán los acuerdos y consideraciones finales alcanzados por los representantes de los pueblos ancestrales del continente.

Somera precisó que estos temas serán discutidos por delegaciones y representantes de los pueblos originarios de Alaska, Estados Unidos, Surinam, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, Panamá, Perú, Paraguay, Guatemala, México, Perú, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, entre otras delegaciones.

Recordó que el Consejo Continental Antiimperialista fue creado durante el primer congreso internacional de pueblos indígenas, realizado en agosto de 2007 en el estado Bolívar, y tiene como objetivo profundizar la unidad y solidaridad entre los pueblos originarios de la América-Abya Yala.

Mantienen a 2 hidalguenses en presidio ilegal

Pachuca, Hgo., (La Jornada).- Vecinos de la comunidad de San Juanico, municipio de Ixmiquilpan, en el Valle del Mezquital, mantienen “encarcelados” hace dos meses a dos de sus paisanos por violar el reglamento de usos y costumbres de la región.

Ninguna autoridad civil ha podido rescatar a los “presos”, pues se les impide el acceso, con el argumento de que violarían la autonomía de los pueblos indígenas.

Los afectados son Raúl Bautista Baltasar y Armando Pérez Hernández. El primero fue encerrado en la “cárcel” de la comunidad por haber atropellado con su camioneta una vaca e insultar a las autoridades de la localidad. Una semana después, Pérez Hernández fue recluido por negarse a colaborar en las tareas comunitarias conocidas como faenas.

Al parecer, los dos infractores permanecen en las galeras de la delegación comunitaria y sus familiares sólo pueden verlos al mediodía, en una hora determinada por las autoridades.

Hace tres meses el ayuntamiento de Ixmiquilpan, encabezado por el perredista José Manuel Zúñiga, declaró ilegales los usos y costumbres.

“Lo mataron como a un perro”

Ojo de Agua Ocotal, Chis., (La Jornada).- “Lo mataron como a un perro; siete balazos le dieron los policías y sin deber nada, porque iba a apoyar a los heridos”, dijo Eloísa Margarita Espinosa Morales, quien vio morir a su esposo, Agustín Alfaro, y otros pobladores de Miguel Hidalgo.

“Me lo empezaron a golpear y yo le dije: ‘No llores’. Lo agarré y le besé la frente, pero lo arrastraron al monte y le dispararon”, agrega la viuda, de 24 años, quien denunció que los agentes dijeron a las víctimas: “Con el gobierno no se juega, malditos”.

La joven madre de dos niños relató que el viernes 3 su esposo, de 31 años, quien trabajaba de chofer, le propuso visitar a su suegra en Miguel Hidalgo. Al entrar al poblado, le dijeron que no fuera al centro porque estaba muy duro; pero él “no entendió y fuimos a ver a mi mamá”. Al llegar –continúa– su amigo Miguel Antonio Martínez (quien fue asesinado) le rogó: “Échame la mano, mi papá está herido”. Agustín puso reversa, el amigo subió y con él otros heridos.

Eludieron el bloqueo campesino a la entrada del pueblo y enfilaron a Comitán hacia las 18:30 horas. En el camino hallaron a varios agentes que los dejaron pasar porque llevaban heridos, pero a la altura del kilómetro 30 varios policías “empezaron a disparar hacia la camioneta y una bala le pegó a Agustín en el pie”.

Los uniformados se acercaron, gritando: “Bájate, perro”. Él les contestó: “Llevo heridos, estoy ayudando; pero le decían que se callara y lo empezaron a golpear”. A ella y otros heridos los bajaron de la camioneta. “Cubrí a mi bebé de tres años para que no viera nada. Lo único que hacía yo era rezar. Me decían que no levantara la vista. Me sentaron atrás. Me golpearon, me quitaron mis aretes a jalones, una cadena; a él su reloj y las carteras a los demás.

A rastras lo llevaron al monte. “Oí que disparaban pero no pensé que fueran balas de verdad. A dos señoras que nos acompañaban les decían: ‘Ustedes, malditas, nos agredieron’”.

Prosigue: “Yo los veía y me cacheteaban: ‘Cállense y no hablen si no quieren morir igual que estos perros, malditas’. Después le dieron el séptimo balazo a mi esposo. Fue cuando él gritó. A esa hora empezaron a pasar los policías que venían de regreso”, cuando ya habían asesinado a Rigoberto López Vázquez, Alfredo Hernández Ramírez y Miguel Antonio Martínez, cuyo padre, Miguel Martínez, iba herido en la camioneta y se salvó al darlo por muerto.

En su casa –con veladoras ante un altar con fotos de Agustín– la mujer dice que cuando su esposo y los demás habían sido asesinados, comenzaron a pasar más policías, preguntando quién había matado a la gente. Ella respondió: “Compañeros de ustedes”, a lo que uno repuso que eso no era posible.

La madre replicó: “Se los juro por la Virgencita de Guadalupe. Tengan piedad de mí”. Entonces un uniformado le indicó: “Señora, métase a la cabina, yo la cubro; soy padre y tengo hijos”. Ella esperó a que se fueran unos 300 policías para escapar y pedir auxilio; abrazó al bebé y corrió cuando estaba oscureciendo.

“Lo único que pido es justicia porque me lo mataron peor que a un animal. Siete balazos le dieron sin piedad. Como digo en mis declaraciones: Lo único que pido es justicia, ¡que se haga justicia, justicia! ¡Que paguen lo que hicieron!”, clamó.

El desbordamiento del Coatzacoalcos deja en la miseria a 1,500 familias de pescadores

México (La Jornada).- Las aguas desbordadas del río Coatzacoalcos arrastraron lanchas y artes de pesca de más de mil 500 familias en el sur de Veracruz. Se calcula que las pérdidas económicas en las zonas ribereñas de Minatitlán, Jáltipan, Cosoleacaque, Hidalgotitlán y Las Choapas ascienden a más de 20 millones de pesos.

La corriente destrozó mil 400 viviendas de adobe y palma, y arrasó con enseres domésticos y animales de corral. Los pescadores afectados se encuentran en albergues o con familiares.

Representantes de 24 cooperativas de pescadores reportaron la pérdida de redes, lanchas y motores en los poblados de Capoacan, El Cocal, El Carmito, Boca del Uxpanapa, La Victoria, Ojochapa, Colorado, San Francisco y Chicalapa, entre otros.

“Quedamos sin trabajo más de mil 500 pescadores, y sin vivienda como 10 mil personas –dijo Armando Luis, de la Sociedad Cooperativa Boca del Uxpanapa–. Cuando hay comida es Cuaresma para el pobre, pues se esperaba el arribo del pez bobo y la corriente lo arrastró todo. Los pescadores vivirán de milagro en los próximos meses”, comentó Gabriel Shultz, asesor de la Asociación de Sociedades Cooperativas de Minatitlán, Hidalgotitlán y Cosoleacaque.

La Secretaría de Gobernación (SG) emitió este lunes una declaratoria de emergencia para los municipios de Huayacocotla, Pueblo Viejo, Tempoal y Tequila, debido a los deslaves ocurridos a causa de las lluvias del 14 al 28 de septiembre.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno estatal emitieron una nueva alerta por la probable crecida del río Coatzacoalcos y sus afluentes debido a la tormenta tropical Norbert, ubicada a 485 kilómetros de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Se prevé que el meteoro cause lluvias en las partes altas de Oaxaca y los escurrimientos afectarían a Veracruz. A esto se suma un nuevo frente frío en el Golfo de México y el ingreso de la depresión tropical número 13, que podría convertirse en la tormenta tropical Marco.

La SG también declaró en emergencia los municipios de Nacajuca, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Centla, en Tabasco, por las inundaciones atípicas ocurridas desde el 22 de septiembre, y en los municipios de Huimanguillo, Comalcalco, Paraíso y Jalpa de Méndez, por las lluvias atípicas de los días 25, 27, 29 y 30 de septiembre.

La Conagua reportó que en Tabasco continúan descendiendo los niveles de los ríos pese a las lluvias de las últimas 24 horas; no obstante, los ríos La Sierra, Grijalva (que pasa frente a Villahermosa), Puxcatán y Usumacinta (que atraviesa cinco municipios) permanecen por arriba de sus niveles críticos. Mientras, en el primer cuadro de la capital abrieron 40 por ciento de los comercios.

El gobernador Andrés Granier llamó a “no bajar la guardia”, pues la Conagua prevé lluvias fuertes para los próximos días.

Tras encabezar la tercera Semana Nacional de Salud en el Parque Tabasco, donde están albergados habitantes de varias colonias, el mandatario precisó que hay 250 mil afectados por las inundaciones; 45 mil de ellos están en albergues.

Protección Civil dio a conocer que este fin de semana el número de localidades afectadas aumentó de 526 a 638.

Mientras, habitantes de ocho comunidades indígenas del municipio de Nacajuca se quedaron sin agua potable hace nueve días, luego que el río Pastal “dañó una tubería y ninguna autoridad nos ha auxiliado”, aseguró el vecino Leonardo Hernández.

El UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Del 28 al 31 de octubre, se presentará el ciclo audiovisual “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”, que ofrecerá una selección de lo mejor del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, realizado en Bolivia en septiembre de este año.

Como en ocasiones anteriores, el ciclo “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” se realizará en el Centro Cultural de España y la entrada es gratuita para el público en general. En esta muestra del IX Festival de Cine Indígena será posible apreciar diversos géneros cinematográficos como ficción, documental, cortometrajes y animación infantil, realizados principalmente por realizadores,directores y colectivos indígena, quienes desde su particular mirada buscan visualizar a los Pueblos/Naciones Indígenas Originarios haciendo uso de la tecnología audiovisual actual. El encuentro incluye producciones del Pueblo Navajo (EEUU), Oaxaca ( México), Mapuche, Sami entre otros Pueblos que hoy identificamos con Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú y Australia

Desde 1985, el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se viene realizando en diversos países del continente, impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) en estrecha relación con comunidades, organizaciones e instituciones indígenas y entidades ligadas a la actividad audiovisual. Este ciclo de presentaciones busca aportar a una amplia divulgación sobre las realidades Indígenas y promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las Naciones Originarias de ABYA YALA ( continente américano).

6 oct 2008

Bloquean triquis cruce de Sor Juana Inés y Sabino

México, DF., (El Universal/Reporte 98.5).- Alrededor de 70 integrantes de la comunidad triqui bloquean las calles Sor Juana Inés de la Cruz y Sabino, en Santa María La Ribera, en la delegación Cuuahtémoc.

Ellos protestan por haber sido desalojados del predio ubicado en ese punto. Piden la presencia de personal del Instituto de Vivienda (Invi) para retirar el cierre.

Ellos aseguran haber ganado un amparo en el mes de junio.

Asegura Sedesol que 20 millones salieron de pobreza alimentaria

México, DF., (Notimex).- El secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, reconoció ante senadores que de 1996 a la fecha, con los programas sociales se ha logrado sacar de la pobreza alimentaria a 20 millones de mexicanos.

Resaltó que en 10 años se redujo de 34 millones de mexicanos en pobreza alimentaria a 14 millones, a través de las políticas públicas aplicadas por los gobiernos federales de Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.

Al comparecer ante la Comisión de Desarrollo Social del Senado, que preside el perredista Graco Ramírez Garrido, el funcionario precisó que la administración de Calderón ha mantenido programas exitosos con muchos años de aplicación.

Esos planes sociales han sido complementados durante este sexenio con otros, a fin de lograr elevar el nivel de vida de los mexicanos, abundó Cordero Arroyo.

Pese a esos avances, sin embargo, los último índices de pobreza señalan que hoy existen 14 millones de pobres que no tienen para comprar una canasta básica de alimentos y 21 millones tampoco pueden atender sus gastos de salud y educación.

Asimismo 44 millones de mexicanos no pueden resolver sus requerimientos de vivienda y transporte, sostuvo el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en su presentación inicial ante senadores de las distintas fuerzas políticas.

Excarcelan a campesinos en Chiapas como parte de un acuerdo con el gobierno estatal

La Trinitaria, Chis., (El Universal).- Pálido y con el rostro desencajado, Olivio Alfaro Vázquez, de 49 años de edad, se reencontró con sus familiares de Miguel Hidalgo, a dos días de su detención.

El campesino formó parte del primer grupo de 26 excarcelados que conforman el acuerdo entre el gobierno del estado y los campesinos.

“Me siento muy jodido”, dijo a los reporteros que abordaron a Olivio, con un vendaje alrededor del vientre y un paliacate a la cabeza, a su llegada a la casa ejidal, donde fueron recibidos entre abrazos y sollozos de sus paisanos.

Cuando el primer grupo de liberados llegó a la comunidad y recorrió la calle principal del ejido, algunos de los lugareños aplaudieron levemente. Aun con el júbilo que imperaba, las mujeres lloraron y abrazaron a sus padres, hijos y hermanos que no veían desde la mañana del viernes cuando ingresó la policía a la comunidad.

La mayoría de los 26 hombres estaban fatigados y desvelados. Sólo los más jóvenes parecían ecuánimes. La mayoría tenía las vestiduras sucias y con rastros de sangre seca en el rostro y cabeza.

Atrás de los excarcelados, un grupo de mujeres con jarras y vasos de té de hinojo, corrió para abrazar a sus familiares y ofrecerle que tomaran sorbos de la bebida, mientras un olor a menta inundaba la casa ejidal.

Aunque la comunidad parecía tranquila, había nerviosismo y desesperación por la dilación en el regreso de nueve de los campesinos. Las versiones que se propagaron eran que venían en camino o que estaban heridos.

El asesor jurídico de los campesinos, Jorge Guillén Figueroa, en tono molesto reseñaría que desde la noche del sábado los operadores del gobierno del estado pospusieron la entrega de los campesinos detenidos, aunque los campesinos cumplieron con la entrega de las 75 armas de fuego, entre fusiles de asalto, pistolas, así como cuchillos, teléfonos celulares, chalecos, fornituras y otros enseres de los oficiales.

La entrega del armamento, que según Guillén Figueroa, fue trasladado en una camioneta y llegó a pesar alrededor de 2 toneladas, se realizó hacia la media noche del sábado, en el centro de la comunidad Cárdenas, colindante con Miguel Hidalgo y la zona arqueológica de Chinkultic.

Explicó que los familiares de los seis campesinos muertos rechazó recibir los 35 mil pesos que el gobierno del estado envió como indemnización y esperan un gesto de buena voluntad de la autoridad para que aumentara los recursos.

Don Jorge Guillén Figueroa hablo de que un grupo minoritario de la comunidad estaba molesto por la entrega de las armas, sin que la mayoría de los presos estuviera en casa, lo que provocó la desconfianza de un sector.

La preocupación de los pobladores aumentó, cuando Guillén Figueroa y autoridades fueron citados por funcionarios en la cabecera municipal de La Trinitaria para sostener una reunión, pero el encuentro no se llevó a cabo. La intensión “era atorar a las autoridades ejidales”, expuso.

Por “estas situaciones, algunas gentes intolerantes y negativas de la comunidad no lo entienden y lo tachan a uno de traidor, de vendido, etc; pero bueno, en un movimiento como este, se sabe que hay de todo”, agregó el abogado.

En la mañana del domingo dos trabajadores jubilados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que fueron detenidos por los campesinos, al arribar con el agrupamiento de la policía, el viernes por la mañana, para “mostrar” donde vivían las autoridades ejidales de Miguel Hidalgo quedaron en libertad.

Rodolfo Albores y Límbano Hernández, permanecieron retenidos en la cárcel comunitaria desde el viernes al medio día.

Por la noche fueron liberados los nueve campesinos que aun estaban presos.

Indígenas denuncian abandono oficial

Juchitán, Oax., (El Universal).- Los indígenas mixes del sur de Oaxaca manifestaron su hastío ante el abandono gubernamental, las injusticias, el uso político de programas públicos y la falta de medicamentos en las unidades rurales del IMSS-Oportunidades.

Agrupados dentro de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), representantes de nueve municipios marginados de la región istmeña y del Bajo Mixe acordaron movilizarse para tomar oficinas y bloquear carreteras.

El coordinador de Ucizoni, Carlos Beas, informó que en la asamblea de delegados de esa organización, que se realizó el fin de semana, se denunciaron “graves irregularidades en la impartición de justicia”.

Durante la toma de oficinas públicas y bloqueos carreteros que se realizarán a partir del próximo miércoles, demandarán la libertad del indígena Miguel Juan Hilaria.

Piden escritores incluir lenguas en la educación básica

México, DF., (Notimex).- Para evitar que los niños indígenas se avergüencen o sean discriminados por hablar sus dialectos, dos escritores piden a la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluir textos bilingües en la educación básica y enseñar a los infantes su idioma materno.

En el marco del Coloquio de Escritores en Lenguas Indígenas, que se llevó a cabo en la Feria del Libro de Antropología e Historia, se presentaron dos obras infantiles bilingües: La mamá de los alacranes y otro cuento zapoteco y El niño Kala~xo`n y otro cuento tojolabal.

Los dos textos formarán parte de la colección Los colores del maíz, son financiados por la SEP y la realización de Magenta Ediciones.

Francisco de la Cruz, presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Indígena, y autor de La mamá de los alacranes, dijo que forzar el aprendizaje del inglés “provoca que muchas lenguas indígenas y locales se pierdan, por ello aprender otras lenguas enriquece como personas”.

Durante la presentación de los libros que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología, María Jiménez autora del texto El niño kaloxo'n y otro cuento tojolabal, reiteró que es importante editar libros bilingües porque “se está escribiendo en la lengua nativa de los niños y para que lean en su propio dialecto”.

“La letra con sangre no entra y menos en una lengua que no conocen los niños, afortunadamente las cosas han cambiado un poco y esto nos llena de esperanza y aquí tenemos material que viene a fortalecer nuestras raíces”, puntualizó.

Destaca especialista lucha de los pueblos indígenas

Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Es lamentable que las lecciones de solidaridad entre los mexicanos nos las estén dando los pueblos indígenas, ya que son éstos los que por siglos han sido ignorados entre la sociedad, aseguró Paloma Bonfil Sánchez, ex integrante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas durante su visita a Guadalajara, refiriéndose a las tomas de carreteras y al sinnúmero de movilizaciones que han encabezado líderes indígenas, con las que en algunos casos han logrado sus objetivos.

“En México estamos en una etapa en la que hay muchas movilizaciones indígenas, como tomas de carreteras, tomas de alcaldías, comunidades autónomas, movimientos armados”, agregó la especialista en temas relacionados con las culturas nativas.

Bonfil Sánchez hizo énfasis en que parte de esa desigualdad y discriminación tiene que ver con la falta de políticas encaminadas a vincular las culturas indígenas con las tradiciones en las localidades desarrolladas, al considerar que los pueblos nativos “nos están diciendo que no podemos seguir en pleno siglo XXI manteniendo una situación de tanta desigualdad con una población que tiene más de 500 años sin acceso a la tierra, sin acceso a los servicios, sin acceso a los derechos políticos y sin acceso a un mínimo de bienestar, pues hace falta cumplir las leyes, que el derecho que nosotros reconocemos en la Constitución y en las leyes llegue a todos. Nuestra Constitución abre con un artículo que dice que todos somos iguales, pero no es cierto, México es uno de los países más desiguales de América Latina, y a medida que pasa el tiempo, la brecha se hace más grande, lejos de reducirse”.

Entre las cifras desalentadoras, dijo Bonfil Sánchez, se puede mencionar que un niño indígena tiene cuatro veces menos posibilidades de sobrevivir que un niño que nace en una ciudad en la que cuenta con todos los servicios, ya que casi el 90 por ciento de los indígenas vive debajo de la línea de la pobreza, lo que debería ser alarmante para las autoridades, que aún conociendo el problema se mantienen impunes, agregó.

“Nosotros que presumimos de nuestras culturas indígenas, que presumimos de nuestro legado, tenemos hoy a 12 millones de personas que no pueden sobrevivir y ése es un conflicto básico”, reviró la especialista.

En torno a la situación de las mujeres que indiscutiblemente son un género discriminado en México, según Bonfil Sánchez, las que pertenecen a culturas indígenas ven más vulnerada aún si integridad, por lo que instó también a trabajar en favor de este género.

“Las mujeres indígenas viven muchas desigualdades, y la primera es ésa, por ser indígena, pero la otra, que es igual de importante, es por ser mujeres. En todo México las mujeres son ciudadanas de segunda, y las mujeres indígenas lo resienten mucho más porque en condiciones de pobreza eso significa menos oportunidades de ingreso, menos acceso a la tierra, menos oportunidades de tomar decisiones y muy poca autonomía personal y eso nos pasa a todas, porque tienes que pedir permiso para salir, para entrar, para ir, para estudiar, para trabajar y para tomar cualquier tipo de decisión en tu beneficio, y eso también ha generado conflictos en la familia y en la comunidad, que se tienen que tomar en cuenta desde las políticas públicas, porque no se pueden obviar, y el pensar que no existen es como reproducirlos”, mencionó.

La manera de solucionar esas diferencias y de comenzar a crear una cultura de igualdad, en la que todas las políticas estén encaminadas a generar un ambiente de cordialidad, sin importar creencias, tradiciones o rasgos físicos, dijo, es mediante la omisión de comentarios ofensivos o bromas, calificadas por Bonfil Sánchez como de mal gusto, en las que se hace referencia a los pueblos indígenas.

“Somos una sociedad terriblemente racista y no lo reconocemos, pero en los insultos, en las bromas, en nuestra propia imagen, estamos haciendo eco de una cultura de discriminación. Tenemos que darnos cuenta de cuando una broma no es tan broma, cuando tenemos dichos que son ofensivos para mucha gente, así como ‘no seas indio’, lo que quiere decir ‘no seas ignorante’, ‘no seas bruto’, ‘no seas corriente’, ‘no seas naco’ y ese tipo de cosas son sumamente racistas y cuando tratamos de despreciar el color de la piel, los rasgos físicos, caemos en eso, que es una cosa muy curiosa porque este país es un país profundamente mestizo y somos todos bastante parecidos y donde pareciera que no hay razas, finalmente sí hay una distinción.

“Lo primero que tenemos que hacer es reflexionar sobre cuáles de nuestras conductas son discriminatorias o por lo menos que permiten la discriminación”, agregó.

Sobre el deterioro que ha tenido la sociedad mexicana, con el que se ha visto incrementado el índice de delincuencia organizada, ya sea la que se presenta en asesinatos o simplemente en aumento a la violencia, Bonfil Sánchez aseguró que éste podrá disminuir en el momento en que tanto ciudadanos como autoridades coordinen esfuerzos para trabajar en equipo.

“Hace falta una cultura de derechos, hace falta recuperar una conciencia de comunidad. Estamos muy individualizados y sólo nos importa lo que nos pasa y a quien queremos y si no caminamos juntos no vamos a llegar a ningún lado. Realmente como sociedad no funciona que unos pocos estén bien y la mayoría esté mal, es algo que nos pega en calidad de vida, que nos pega en seguridad, en pobreza y en riqueza interior. Yo creo que hay una mejor situación interna cuando uno sabe que está trabajando con los demás, no en contra y es algo en lo que debemos reflexionar”, concluyó.

5 oct 2008

Reconoce ONU avances de México en protección a niños migrantes

México, DF., (Notimex).- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reconoció los avances del Instituto Nacional de Migración (INM) en materia de protección a las niñas, niños y jóvenes migrantes no acompañados en la frontera sur.

En su informe sobre La Protección Internacional de las Niñas y Niños no Acompañados o Separados en Frontera Sur de México 2006-2008, detalló los resultados obtenidos al cumplir cinco recomendaciones, derivados del reforzamiento en la coordinación interinstitucional.

En un comunicado destacó entre las cinco recomendaciones el establecimiento de la Mesa de diálogo Interinstitucional sobre los menores y mujeres migrantes, en la que se discuten las políticas y responsabilidades para garantizar los derechos de ese sector de la población.

El organismo internacional consideró como un logro la designación de Oficiales de Protección a la Infancia (OPI) , personal del INM capacitado que se encarga de garantizar la protección integral de los derechos de ese sector.

Asimismo, la puesta en marcha del "Flujorama" en Tapachula, Chiapas, es decir el diagrama de flujo o modelo de protección en el que se precisan los actores, acciones y estapas claves durante el procedimiento migratorio de los niños extranjeros en México, entre otros.

La ACNUR reiteró la solicitud para que el DIF acepte a menores solicitantes de la condición de refugiado de hasta 17 años en situaciones especiales o vulnerables, o al menos se asegure de encontrar alternativas a la detención para esos casos.

Mueren seis personas tras desalojo en Chiapas

La Trinitaria, Chis., (Agencias).- Seis personas murieron el viernes luego de un enfrentamiento entre policías y campesinos, durante un operativo para desalojar a indígenas que mantenían bloqueada la entrada al Sitio Arqueológico de Chincultik, en este municipio.

Sin embargo, mientras las autoridades hablan de que un fiscal y tres policías resultaron muertos, los indígenas manifestantes aseguran que son seis víctimas mortales y que fueron asesinadas por los elementos de seguridad que intentaron desalojarlos por la fuerza.

Las versiones se contrastan, pues mientras los habitantes del Ejido Miguel Hidalgo, donde se encuentran las ruinas de pirámides mayas, aseguran que la policía actuó con violencia para desalojarlos, fuentes de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, aseguran que los ejidatarios repelieron a la policía a balazos, por lo que hubo intercambio de balazos durante varios minutos.

El 7 de septiembre los indígenas de Miguel Hidalgo tomaron ilegalmente la zona arqueológica de Chincultik, con el argumento de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no le daba el mantenimiento debido. A partir de esa fecha comenzaron a cobrar sólo 20 pesos la entrada, en vez de los 35 pesos que cobraba la dependencia del gobierno.

Sin embargo, tanto el INAH como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) iniciaron procesos legales para recuperar el sitio que tiene más de mil años de antigüedad, por lo que la Policía Federal Preventiva con apoyo de la Policía Estatal Preventiva procedieron a desalojar a los ejidatarios.

La población asegura que los policías actuaron violentamente, que torturaron a varias personas y que inclusive "remataron" a las seis víctimas cuando eran conducidas a un hospital para su atención.