¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 sep 2008

Buscarán protección para conocimientos indígenas

Veracruz, Ver., (El Golfo.Info).- Representantes de comunidades indígenas de doce estados del sur de l país fueron consultados sobre los mecanismos para proteger sus conocimientos tradicionales, considerados como parte del patrimonio nacional.

El delegado estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Manuel Molina Martínez, informó que se reunieron en uno de los dos foros que se llevarán a cabo este año en el país para establecer mecanismos de protección de conocimientos tradicionales, expresiones culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de pueblos indígenas.

“Los pueblos indígenas nos van a decir qué y como tenemos que legislar para proteger su conocimiento tradicional, que es uno de los patrimonios nacionales que tenemos en México”, dijo.

Nuestro país ocupa hoy uno de los primeros 8 lugares en el mundo en diversidad lingüístico-cultural con sus 62 grupos étnicos, que descienden de las poblaciones que habitaban el territorio actual al iniciarse la colonización.

El conocimiento, uso y conservación de la diversidad biológica de la que hoy disfrutamos, se debe en gran parte a esta interacción entre la naturaleza y las culturas de los pueblos indígenas de México.

Por ello, el objetivo de estos foros es reunir a autoridades y expertos comunitarios indígenas para analizar la situación actual en cuanto a la protección de los conocimientos tradicionales.

Así mismo se busca establecer la cobertura que tendrá la consulta; conocer las posibilidades y limitaciones para el reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales, de acuerdo a su perspectiva.

Los representantes de las comunidades indígenas que participaron en el foro, son de los estados de Puebla, Tlaxcala, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Distrito Federal, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Morelos, Guerrero y Veracruz, quienes participan en el Foro de la región sur.

Como resultado del foro, se obtendrá el documento base para la consulta, el calendario y universo de la consulta, para la segunda fase de la estrategia.

Exhorta Congreso Federal a diputados locales a que legislen en materia indígena

México, DF., (Cambio de Michoacán).- En México sólo cinco estados se han ocupado en legislar en materia indígena, no obstante que el artículo segundo de la Constitución Federal remite a las constituciones y leyes de las entidades federativas el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas.

Debido a lo anterior la Cámara Baja del Congreso de la Unión, turnó al Congreso michoacano un exhorto para que, haciendo uso de las facultades que tiene, legisle en materia indígena.

Actualmente la población indígena en México asciende a 13 millones de personas que representan el 12 por ciento de la población y se identifican con 62 pueblos indígenas.

La intención de los legisladores federales es que se armonice la legislación estatal con lo que establecen el artículo segundo de la Constitución Política de México, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como la Declaración de Naciones Unidas en la materia y, el Convenio 169 de la OIT.

Michoacán se encuentra entre la mayoría de los estados que sólo han adecuado su marco constitucional local al de las reformas de los artículos primero y segundo de la Constitución Federal. Se encuentra también entre la mayoría de entidades que faltan de emitir su propia Ley reglamentaria en materia indígena, la cual a juicio de los diputados federales es indispensable para hacer efectiva la aplicación y exigibilidad de los derechos por parte de l9os pueblos y las comunidades indígenas.

Natalia Toledo, Representante de la cultura indígena a través de la poesía

Xalapa, Ver., (Diario de Xalapa).- La imagen más común que tiene el público sobre los poetas es de entes solitarios, nostálgicos, con tristezas profundas y melancolía diaria, sin embargo, creadores como Natalia Toledo Paz muestran algo distinto.

Originaria de Juchitán, Oaxaca, Natalia sí se considera melancólica y con periodos de soledad, pero éstos no los sufre, sino que los disfruta al máximo, lo que se ha notado durante el primer Encuentro Nacional de Escritores de Mar y Montaña Rubén Bonifaz Nuño, mientras lee sus textos.

Premio Netzahualcóyotl 2004 con la obra Guie Yaasé (Olivo negro), Toledo Paz comentó en entrevista: "Tengo un temperamento, soy de la costa, somos muy abiertos, muy alegres, dicharacheros, nos gusta la vida, nos gusta la música, nos gusta estar donde estamos. Cuando subo a leer trato de ser yo misma. Pero también tengo muchos momentos de melancolía, de soledad, de extrañar todo lo que tenía en Juchitán, pues desde hace 32 años vivo en la ciudad de México. Aunque voy muy seguido a Oaxaca, esa falta de Sol, literalmente, ha marcado otro tono en mi persona, lo que se refleja en mi manera de escribir. Yo me aparto para crear, no hay esa idea de la comunidad que vivía antes en Juchitán, entonces cuando puedo estar con la gente, cuando estoy leyendo mis poemas al público, son momentos de mucha felicidad".

La vida de sus padres, distinta una a la otra, ha provocado que Natalia Toledo viva en distintos estados sociales: "Tiene que ver con momentos de escuchar el ruido propio al momento de escribir o pintar. Mi padre (Francisco Toledo) es pintor y tengo presente el ambiente al encerrarte, el silencio, encontrarte con los lienzos, con la hoja en blanco. Con mi mamá es distinto, tenía un trabajo más colectivo, un taller de hamacas. Todos sus trabajadores eran hombres, sin camisa, sudados, y ella andaba caminando entre ellos, sabía manejar a la gente, pedirles, charlar con ellos, una seducción femenina que puede ordenar y dirigir. Ella estaba sola, mi papá andaba en París, y nosotras en Juchitán, aun así, ella se hacía día a día, ganaba en cada momento y tenía su propio negocio, cosa que hacen muchas mujeres juchitecas".

La autora de Xtaga be'ñe' (Flor de pantano) afirmó que las comunidades indígenas mexicanas siempre se han caracterizado por contar con una rica cultura: "Ha habido grandes artistas, músicos, trovadores, gente con necesidad de expresarse. A los zapotecas les gusta mucho escribir y pintar, no sé si nos lo da la lengua, que es muy metafórica; podemos ver en una tela lo que se está diciendo, usamos muchas metáforas para decir las cosas, entonces estás dibujando con la palabra todo el tiempo, además con música, porque tiene muchos registros.

Culturalmente estamos bien, pero económicamente siempre ha sido un pueblo muy autosuficiente gracias a una economía interna, donde cada quien adquiere lo que consume a partir de lo que produce. Nunca había pegado un supermercado en Juchitán, pues están acostumbrados a comprar cosas frescas, no lo que está en hielo ni lleno de hormonas. Crecimos con la calidad que hoy llaman "orgánica" y que es más cara. La vida está en la vida. Es un lugar muy vital, con mucha energía, mucha enjundia, un gusto increíble por vivir.

Yo necesito de esos momentos, no es necesariamente tranquilidad, pero sí ver el Sol en las paredes, como mi abuela, que leía el tiempo, las nubes, era una gran lectora de la naturaleza, aunque no sabía leer. Vivir todo esto me devuelve una energía.

Además, hay algo muy bonito, dejar de hablar español. Es como por fin encontrar mi ritmo, hablar con mis primas, mi mamá, con todo el barrio de pescadores donde nací. Mi cabeza por fin encuentra la paz necesaria para recuperarme".

Al parecer, las creaciones indígenas son mayormente representadas por las mujeres que por los hombres, percepción que de cierta forma comparte Natalia Toledo. "Creo que algunos de los hombres se vuelven más investigadores, sí escriben pero de otra forma; mientras el lado creativo de las mujeres va por otro más rico, con imaginación, cachondeamos con la palabra, con la naturaleza. Lo que he visto es que en lenguas indígenas hay mejores poetas mujeres que hombres. Briseida Cuevas Cob es una maya que me encanta, es muy abierta, no le tiene miedo a las cosas, y tiene humor, lo cual no es fácil de encontrar. Hay una chava tzotzil genial que se llama María Enriqueta Lunez, todo lo que escribe es poesía y es muy joven. Hay otra chica que me gusta mucho, Angélica Ortiz, huichola, tiene un dejo de tristeza muy suave, pura dulzura. Hay muchos oaxaqueños que me gustan mucho, como Irma Pineda, también de Juchitán, que está preocupada por no únicamente reproducir las anécdotas de su pueblo. También está Juan Gregorio Regino, un excelente poeta mazateco. Ellos son descubiertos escribiendo y siguen haciéndolo".

Movimientos como el zapatista, originado en Chiapas, promueven revalorar la cultura indígena, interés que es latente en Natalia Toledo, quien, aunque nunca lo ha mencionado, fue la primera mujer en publicar poesía en zapoteco: "Yo vengo de un movimiento local muy anterior al zapatista, con una organización llamada Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, donde teníamos cabida los artistas de Juchitán, comandados por un grupo de jóvenes que estaban estudiando política y tenían un amor por su lengua materna. Juchitán fue el primer municipio de izquierda. Se creó la revista Iguana rajada, con publicaciones en zapoteco y en español de poetas locales. Este fue el primer grupo que empezó a revalorizar la lengua. Los zapatistas también han hecho declaraciones, lo cual es importantísimo.

A pesar de ello debería haber más cosas, más concursos. Sólo existe el Premio Netzahualcóyotl a nivel nacional, y en Oaxaca, donde se encuentra la mayor parte de las lenguas indígenas habladas en el país, no hay nada, no hay incentivo de promoción para que la gente no se desespere y empiece a escribir en español para poder publicar. Siempre lo que haga es insuficiente, pero hay que hacer todo lo posible porque se conozca".

Sobre el Encuentro Nacional de Escritores de Mar y Montaña Rubén Bonifaz Nuño, Natalia comenta: "Creo que la maravilla de la poesía es que lo que le lleva a un narrador decir en media hora, una hora, en contar un fragmento de su historia, el poema te lo dice en tres líneas. En un renglón te traza una vida, un sentido, y eso te cala profundamente. Te pone en un estado de ánimo. Hay público para la poesía, hay gente muy atenta, y en Xalapa se genera un movimiento cultural muy importante desde hace mucho tiempo. Este primer encuentro es muy importante e inteligente. Ojalá y se sostenga, pues no todos los estados lo hacen.

Rubén Bonifaz Nuño es una compañía en el tiempo, como muchos otros poetas de Veracruz, me ha dado una gran esperanza para seguir intentando vivir. Momentos de desesperanza y ese sentimiento de pérdida se alivian al leer textos de Bonifaz Nuño que leí en otro tiempo, es como un oasis en medio de la nada. Tiene un tono triste que me encanta. Hay melancolía con esperanza, y sufrir con la poesía es lo máximo.

Es un ejercicio muy rico escribir poesía, es muy rico traducirte al papel, es una autocura y autoconocimiento".

Una poetisa orgullosa de sus raíces, pero no con ese orgullo característico de la gente que quiere sentirse diferente, ella posee un gozo al recordar y sentir sus raíces, lo cual se nota en cada uno de sus textos y en su mirada al recordar Juchitán, Oaxaca.

La oralidad, fundamental para la supervivencia de una lengua materna

México, DF., (Notimex).- Todas las lenguas indígenas mexicanas están potencialmente en riesgo de extinción, de continuar su actual ritmo de desuso paulatino y la desintegración comunitaria provocada por la migración, afirmó el lingüista Fidencio Briceño Chel, hablante de maya yucateco.

En la conferencia Las lenguas indígenas. De la A a la Z, 364, una para cada día del año, que compartió con sus colegas Francisco Barriga y Erasto Antunes, Briceño consideró que la principal forma de evitar esta catástrofe es que sus hablantes no dejen de hablarlas.
hay otros recursos importantes -enseñarlas, escribirlas y dotarlas de vocabularios y gramáticas-, pero la “mejor forma de mantenerlas vivas es que quienes las tienen como lenguas maternas sigan hablándolas. La oralidad es fundamental para su supervivencia”, dijo el especialista.

A la fecha existen en México 11 familias y 68 grupos lingüísticos con 364 variantes dialectales, que a causa de los altos grados de diferenciación resultan ininteligibles entre sí.

Tal es el caso del zapoteco, que cuenta con 80 variantes, cuyos niveles de variación son superiores al 50 por ciento; el náhuatl tiene 30 versiones y el maya un número ligeramente superior, pero con variables distribuidas en seis ramas: wasteko o téenek, yucateca, tzeltal, o”auyob”al moyó, mam y kiché.

La familia lingüística maya o mayense tiene una antigüedad calculada entre cuatro mil y seis aÑos y actualmente se habla en un área territorial de 325 mil kilómetros cuadrados en México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

El náhuatl es también una lengua trasnacional, pues se habla desde el centro, el oriente y el occidente de México, hasta Nicaragua, cuyo nombre alude precisamente a su límite territorial en Centroamérica. Pertenece a la familia yuto-azteca o yuto-nahua con ramas en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos.

La mayoría de las variantes del maya tiene nombre -a diferencia del náhuatl, el zapoteco, el mixteco o el h;ah; u otomí- y cuenta con reconocimiento de lengua, no de dialecto o variante. El maya tiene 850 mil hablantes, el náhuatl 1.5 millones, el zapoteco 450 mil, el mixteco 444 mil y el tsotsil 300 mil.

Oaxaca, con un territorio similar al de Portugal e independientemente de los criterios de diferenciación que se apliquen, es mucho más complejo que toda Europa junta, citó uno de los ponentes, al recordar que en el período colonial México era aludido como “país babélico”.

Esta diversidad, explicó Barriga, se da aún en la lengua española hablada en México con data del siglo XVI, toda vez que algunos estudios reportan la existencia actual de diez dialectos de castellano, entre ellos el que se habla en el Distrito Federal, el yucateco, el tabasqueño, el norteño, etcétera.

También hay variantes de español mexicano culto, urbano, campesino y popular (tepiteño), derivadas de factores históricos, geográficos, sociales y culturales, como ocurre con todas las lenguas.

Las variantes lingüísticas son fonológicas, lexicales y sintácticas o estructurales. Estas son las que provocan mayor complejidad y distanciamiento de la lengua madre.

Antunes mencionó que la diversidad del país -al arribo de los españoles se dijo que había más de 500 lenguas- ha contribuido a la existencia de una “escuela mexicana” de lingüística desde el siglo XVIII a la fecha, mediante las aportaciones de los jesuitas mexicanos expulsados en esa centuria y el lingüista Mauricio Swadesh, quien creó el método glotocronología léxico estadístico.

La distinción entre una lengua y un idioma es igualmente categorial, porque un idioma es una lengua común a varios pueblos, tiene reconocimiento oficial o estatal y cuenta con literatura escrita; y una “lengua” a secas es la que se habla en un sólo pueblo.

Las lenguas prehispánicas mexicanas con mayor riesgo de extinción son las que tienen menos de 200 hablantes y entre ellas figuran el papai, kiliwa, kumai, cochimí, pápago, motozintleco o mochó, aguateco, kikapú, cuicateco y jacalteco, entre otras.

Los tres lingüistas hicieron un llamado a autoridades, hablantes, instituciones académicas y público en general a preservar las lenguas indígenas de México porque de mantenerse al actual ritmo de extinción lingüística en el mundo - cada dos semanas desaparece una lengua, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-, en un corto lapso sólo se hablarán los idiomas dominantes.

26 sep 2008

México, estancado en prevención de embarazos en adolescentes

México, DF., (La Jornada).- Alrededor de 15 por ciento de los partos que se atienden en el país corresponden a menores de 18 años, lo cual indica que el gobierno federal “está reprobado” en esta materia, pues en años recientes “no ha habido avance” en la prevención de embarazos de adolescentes.

Además una de cada seis embarazadas tiene menos de 19 años.

No obstante estos problemas, la demanda insatisfecha de anticonceptivos es mayor, justamente entre los adolescentes, pues alcanza “40 por ciento”, esto indica que “no se ha encontrado una estrategia adecuada para resolver este aspecto”, señalaron por separado Vicente Díaz Sánchez, director general de la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (Mexfam), y Axela Romero Cárdenas, directora general de Salud Integral para la Mujer (Sipam).

Para conmemorar el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se celebra hoy, diversas organizaciones sociales, así como el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) expresaron que se deben hacer mayores esfuerzos para cubrir la demanda insatisfecha de anticonceptivos.

En entrevista, Díaz Sánchez precisó que en los pasados 10 años la demanda no cubierta de anticonceptivos en adolescentes ha crecido “un punto porcentual por año”, situándola actualmente en 40 por ciento.

Con ello coincidió Romero Cárdenas, quien auguró que los embarazos no planificados aumentarán, especialmente entre los adolescentes, debido a que la planificación familiar entrará en “crisis por haber descentralizado la compra de anticonceptivos, lo que está generando desabasto en los estados”.

En contrapartida, el Inmujeres aseguró ayer que los embarazos en adolescentes van a la baja, pues según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que “mientras en 2005 hubo 71.5 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, la cifra estimada para este año es de 63 partos”, y agrega que actualmente 17.4 por ciento de los nacimientos reportados ante el registro civil son de madres menores de 20 años.

También refiere que del total de adolescentes que han tenido relaciones sexuales, 82.1 por ciento sí conoce algún método anticonceptivo, y de éstos solamente 64.2 por ciento los utiliza. Desglosa que entre los varones adolescentes, 87.7 por ciento conoce métodos y de éstos, 70.4 por ciento los ha utilizado, mientras que en caso de las mujeres menores de edad 74, por ciento los conoce y 53.9 hace uso de ello.

El Sipam fustigó la forma en que el gobierno trata los temas de salud sexual y reproductiva porque “no hay una articulación de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos ni una articulación con perspectiva de género, además que la educación sexual no se garantiza como tampoco la interrupción del embarazo”.

De acuerdo con el análisis Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en las políticas federales de salud, realizado por Sipam, “en México la tasa de embarazos en mujeres de 12 a 19 años de edad es de 79 por mil, y se calcula que entre 30 y 60 por ciento de estos embarazos terminan en abortos inducidos. Precisa que en 2005, del total de partos registrados en instituciones públicas, “el 21 por ciento de éstos correspondió a mujeres menores de 20 años”.

Día del Embarazo no Planificado

También resalta que según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica realizada en 2006, la unión a temprana edad está muy vinculada al embarazo no planeado y ocho de cada 10 adolescentes que viven en pareja ya tienen un hijo o se encuentran embarazadas, y de éstas últimas, 75 por ciento no planeaba tener hijos o no deseaba embarazarse en ese momento.

El Día del Embarazo no Planificado se conmemora en diversos países de América Latina y El Caribe, siendo pionero en ello Uruguay, el cual lo reconoció en 2003. En esta región se sabe que entre 35 y 52 por ciento de los embarazos en adolescentes en la región no son planificados y que en promedio 38 por ciento de las mujeres quedan encinta antes de los 20 años. En la mayoría de los países de Latinoamérica y del Caribe, entre 15 y 25 por ciento de todos los partos son de madres adolescentes.

Según Mexfam para aprovechar el momento histórico que vive el país, cuando un gran porcentaje de su población es joven, con potencial de desarrollo social y económico, es indispensable que se aumente la edad del primer embarazo y el intervalo entre éstos, que se incremente la oferta de métodos anticonceptivos a los adolescentes y que se promuevan de manera decidida los derechos sexuales y reproductivos, particularmente de ese sector.

México: el gobierno arremete contra la comunidad de Tuapurie

En el último mes, el norte de Jalisco está viviendo un clima de persecución policiaca y política por parte de instancias de gobierno de los tres niveles, contra comuneros y autoridades de la comunidad wixárika de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), sobre todo contra los comisionados de asamblea para llevar a cabo las gestiones de información y defensa de la comunidad.

La policia de Mezquitic ha estado indagando por la comunidad, insistentemente, en busca del comunero Lauro Carrillo Carrillo diciendo a su familia que lo van a detener, sin mostrar documento alguno, ni mencionar las razones. En los mismos días, la Secretaría de Educación de Jalisco le retiró, de manera injustificada, su nombramiento de supervisor escolar de la zona 6 de Educación Indígena a Jesús Candelario Cosío.

La razón es la rotunda negativa de la asamblea comunitaria a la construcción del tramo carretero Amatitán-Huejuquilla sobre territorio comunitario y la electrificación en la localidad de Nueva Colonia donde, de manera “imprudente”, se le ocurrió a la CFE poner los postes sobre el sitio del fuego ceremonial de la localidad. Los funcionarios municipales de Mezquitic y Bolaños y del estado de Jalisco ven afectados sus intereses personales como el Proyecto “Ruta Wixárika-Cinegética”, para el cual por las mismas fechas se liberaron 30 millones de pesos. Insisten entonces en su estrategia de intimidación y división de las asambleas con promesas falsas y compra de autoridades.

Tuapurie ha defendido su territorio y cultura logrando recuperar por la vía legal más de 3 mil hectáreas invadidas y no están dispuestos a volver a perderlas bajo ninguna circunstancia.

Antes que existiera el Estado mexicano ellos ya tenían una estructura de gobierno que sigue vigente y que depende directamente del Consejo de los Ancianos y de la decisión de su máxima autoridad que es la asamblea. A pesar de eso los gobiernos federales, estatales y municipales insisten en imponerles proyectos ambientales (de manejo de bosque, maíz, agua, suelo, etcétera) , carreteros y de electrificación, sobre la decisión del pueblo wixárika, “en pro del desarrollo que ellos no entienden hoy, pero un día verán el beneficio”. El costo —destrucción de manantiales y sitios sagrados, enajenación del manejo propio del territorio, tala de bosque y un poste sobre el sitio sagrado del fuego ceremonial, pérdida de biodiversidad— no será nada comparado con el beneficio del progreso: urbanización, canales televisivos, cerveza fría, turismo no solicitado y cazadores profesionales.

Finalmente la situación llevó a que el ombudsman estatal Felipe de Jesús Álvarez emitiera medidas cautelares solicitando a los presidentes municipales de la zona en conflicto que no usen la fuerza pública contra miembros de la comunidad. También, el comunero Lauro Carrillo tramitó un amparo que garantice su libertad ante una eventual injusticia contra su persona y que las autoridades comunitarias y maestros de la región se movilicen en defensa de Jesús Candelario y de todos sus comisionados de asamblea que están siendo perseguidos.

Propone autora talleres literarios para recuperar lenguas indígenas

México, DF., (Notimex).- Con un llamado a implementar talleres de capacitación sobre literatura indígena en las diferentes comunidades del estado de Guerrero, la compiladora Rosa Román Lagunas presentó su libro “Antología de cuentos indígenas de Guerrero”.

En el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, la estudiosa alertó sobre la posibilidad de que las cuatro lenguas indígenas que se hablan en ese estado: mixteca, tlapaneca, amuzga y náhuatl, se extingan.

Señáló que debido a la globalización, las nuevas tecnologías, la inmigración que ha dado en los últimos años dn las comunidades hacia las ciudades, es uno de los factores por lo que estas cuatro lenguas indígenas están cuesta abajo.

Es lamentable, pues este fenómeno no es exclusivo de Guerrero sino a nivel nacional, señaló Román Lagunas, al tiempo que sostuvo que otra de las causas por las que estarían en declive es la pobreza en esa entidad, lo que ha orrillado a varias familias guerrerenses a salir de sus lugares para obtener mejores condiciones de vida.

Como parte de las actividades de la Feria del Libro de Antropología, dicho texto Sobre el texto, contiene relatos breves escritos en lengua indígena y en español por niños y jóvenes de diferentes regiones del estado: la Costa Chica, la Montaña, el Centro y el Norte.

De acuerdo con Rosa Román Lagunas, el material compilado por ella reúne a los pequeños escritores del estado que plasmaron su entorno y sus valores, el estilo de vida de las comunidades indígenas en estrecha relación con la naturaleza.

En estos cuentos, los protagonistas relatan a manera de fábula, a los animales de las comunidades guerrerenses: conejos, pájaros, burros, hormigas, perros y chivos, que por momentos toman papeles protagónicos y junto al hombre o sin él, dentro de la imaginación, construyen una experiencia de vida que pretende ser también enseñanza.

“Es una compilación de escritos de niños indígenas de Guerrero. Ellos participaron en un concurso de literatura infantil en lenguaje indígena desde 1995 hasta el 2002, fue el primer concurso que se inicio a nivel estatal, con el apoyo de varias instituciones del estado. El objetivo fue fortalecer las lenguas indígenas de estado.

“Pues en realidad eso fue lo que me motivo, que estas cuatro lenguas se encuentran en peligro de extinción en el estado, es raro porque en algunas comunidades se hablan pero no se escriben”, explicó.

Los relatos son sencillos y rescatan historias de la tradición oral de las comunidades indígenas. Los personajes más frecuentes son coyotes, tlacuaches, conejos, pájaros, perros, tigres y jaguares, entre otros animales.

“También se ofrecen trabajos de rituales y descripciones de los pueblos, lo cual permite ubicar aspectos culturales de las comunidades”, destacó Román Lagunas.

La “Antología de cuentos indígenas de Guerrero”, editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección General de Culturas Populares; la Unidad Regional Guerrero de esta oficina y el Instituto Guerrerense de la Cultura, será presentada ahora en el Puerto de Acapulco, el 4 de octubre.

Gobierno vulnera territorios indígenas

Guatemala, Guatemala, (Noticias Aliadas).- El 13 de setiembre se cumplió un año de la aprobación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, impulsada por Guatemala y otros países con importante presencia indígena como México y Perú. Sin embargo, para los indígenas guatemaltecos —42% de los 13 millones de habitantes de este país centroamericano— el texto es letra muerta.

En un comunicado, la Coordinación y Convergencia Maya Waqib’ Kej —que agrupa a las más importantes organizaciones mayas del país— denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo que establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la libre determinación, autonomía, propiedad de la tierra y acceso a los recursos naturales en las tierras y territorios que tradicionalmente han ocupado.

“A un año de la aprobación de las declaraciones de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, la situación del pueblo maya de Guatemala continúa en situaciones inhumanas y de constante atropello de sus derechos individuales y colectivos por parte de las políticas de intervención y desplazamiento impulsadas por el gobierno de turno, para beneficio de los intereses de empresas nacionales y locales, en detrimento de la vida colectiva de las comunidades indígenas”, señala el comunicado.

Según Waqib’ Kej, las autoridades, en “una clara violación a los derechos históricos reconocidos por la ONU”, autorizan proyectos que afectan “sus tierras y territorios y otros recursos, relacionados con la utilización o la explotación de los recursos minerales, hídricos y de otro tipo”.

El gobierno “entrampa a las comunidades y organizaciones indígenas en promesas burocráticas para empantanar las demandas de solución real a las desigualdades estructurales en las que por más de cinco siglos permanece el pueblo maya de Guatemala”, precisa.

La organización denunció, igualmente, que ante sus demandas el gobierno responde con “acciones de represión, violencia y persecución política”.

Waqib’ Kej demandó al gobierno del presidente Álvaro Colom el respeto a los derechos reconocidos en la declaración, así como a las decisiones consensuadas tomadas en consultas comunitarias contra la explotación minera en sus territorios, a la libre determinación y resistencia para la protección de los recursos naturales, y cese de la persecución contra dirigentes indígenas.

Se afectará la cultura de México con la pérdidas de lenguas indígenas

México, DF., (Notimex).- Con la pérdida de las lenguas indígenas se afectaría no sólo el trabajo de los lingüistas antropólogos y etnólogos, sino también la identidad y la cultura de México, aseveró el antropólogo e investigador Fidencio Briceño.

En entrevista con Notimex, Briceño alertó que en los últimos 500 años México ha perdido poco más de 100 lenguas y en la actualidad aproximadamente 25 de las existentes se encuentran amenazadas, de ahí la necesidad de que tanto autoridades como la sociedad en general pongan una mayor atención a este rubro.

Tras indicar que si bién México, visto desde el extranjero es uno de los países con mayor diversidad lingüística, también son muchos los peligros que atentan contra nuestro patrimonio en ese aspecto y en lo cultural.

Por ello, advirtió, de no llevar a cabo este rescate, dentro de dos generaciones, estas lenguas se perderán en su totalidad y sólo perdurarán en la memoria de unos cuantos.

A ese respecto, dijo que no existe una memoria documental en México sobre las lenguas que se han perdido o que están en peligro de extinguirse, ya que los testimonios que pudieran existir ya sean cartas, cuentos, ritos o leyendas pudieron haber sido recogidos por misioneros o antropólogos extranjeros y probablemente se encuentren en sus respectivos países.

Entonces, continuó, la posibilidad de que se encuentren en otro país es muy amplia además de que aquí no hay el espacio o el lugar donde se puedan almacenar o documentar, las lenguas y las generaciones actuales, sólo las escucharán pero no las hablarán.

Ante ello, el lingüista e investigador del INAH-Yucatán, además de ser uno de los firmantes, el pasado sábado, de una declaratoria por la salvaguarda de las lenguas indígenas en el Museo Nacional de Antropología, indicó que mañana ofrecerá una charla que busca concientizar a la gente sobre este problema.

La charla organizada por el INAH, dijo, se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas populares, bajo el título “364 Lenguas Indígenas Mexicanas -casi una para cada día del año”- y será una conferencia de divulgación en defensa del patrimonio linguístico.

El llamado que nosotros hacemos es a no atender solamente la cuestión de los números reducidos en cuanto al número de hablantes, sino también respecto a la apatía de éstos por transmitir esta lengua a sus descendiente o miembros de su región, así como el problema de la migración y la discriminación hacia estos grupos, entre otros aspectos.

El problema también es que los propios hablantes no tienen esa conciencia de legar su lengua a sus descendientes, agregó, y una de los aspectos que siempre he señalado en las conferencias que he dado, es esa necesidad de revalorar las lenguas indígenas entre sus hablantes para poder frenar de alguna manera la pérdida de éstas.

Comentó que los estados que enfrentan el mayor problema respecto a la pérdida de sus lenguas son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, aunque también hay entidades como Tabasco, que presentan casos drásticos, como es el de la lengua zoque ayapaneco, que solamente quedan dos hablantes.

“Entonces -continuó- la idea de la conferencia de mañana es hablar de esta variedad linguística que tenemos y al final advertir sobre este riesgo que corren la gran mayoría de las lenguas y que sería la desaparición total”.

Con ello, enfatizó, se tendría que replantear la propia misión de los lingüistas, que en la actualidad existen solamente 100 en el país y de éstos, sólo el 30 por ciento se dedica al estudio de las lenguas indígenas.

“Perdiéndose una lengua, se pierde el trabajo de los lingüistas y de los antropólogos, los etnólogos, queremos cambiar más la mirada de la propia antropología para empezar a atender más a fondo el tema lingüístico, no hay suficiente trabajo realizado, habemos pocos lingüistas en México, cuyo censo equivaldría a menos de una lengua por lingüista”, apuntó.

Necesario, reconocimiento social y económico para parteras

México, DF., (CIMAC).- En México la tarea de las parteras en comunidades rurales e indígenas es valorada y respetada desde la época prehispánica, sin embargo en la actualidad ellas buscan que se reconozca su trabajo, que en muchas ocasiones tiende a ser menospreciado.

Así lo denunciaron durante el Foro Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Vida de las Mujeres de Guerrero 2008, llevado a cabo la semana pasada y al que asistieron parteras procedentes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Datos oficiales indican que en Guerrero la tasa de muerte materna es de 70, pero en las zonas indígenas es de 283. En Chiapas, mientras su tasa de muerte materna es de 70, en las zonas indígenas de la entidad es de 110; y en Oaxaca, la tasa estatal es de 58, que contrasta con la de 120 en sus zonas indígenas.

Esto significa que las mujeres que habitan en municipios predominantemente indígenas tienen poco más del doble de riesgo de morir por una causa materna que las mujeres que habitan en municipios no indígenas.

Así, en voz de Hermelinda Tiburcio Cayetano, coordinadora de Kinal Antzetik Guerrero, las parteras denunciaron que se reconozca el trabajo de las parteras tradicionales:”Ellas salvan vidas y para muchas mujeres de sus estados siguen siendo la única opción de garantizar un parto seguro”.

Darles un lugar de calidad y una compensación económica, es una manera de reconocer su importante labor, afirmó Tiburcio Cayetano.

En este sentido, cabe destacar que uno de los compromisos signados en la Declaratoria de Guerrero 2008 es el de garantizar que la interculturalidad sea un eje transversal para la calidad, cobertura y acceso de servicios.

Además de que se impulsará la coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Asuntos Indígenas para promover la existencia de traductores e intérpretes, así como la capacitación a los prestadores de servicios de salud sobre el tema y el reconocimiento a las pacientes referidas o acompañadas por parteras, parteros y promotoras de salud.

INVERTIR EN PARTERAS, LA OPCIÓN

Por su parte Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señaló que si se invirtiera en la capacitación de parteras y el acceso universal a la salud reproductiva, se podrían salvar millones de vidas y así lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) referente al mejoramiento de la salud materna.

En comunicado de prensa, el organismo internacional informó que actualmente faltan más de 330 mil comadronas en el mundo y cada año muere medio millón de mujeres durante el embarazo o por complicaciones en el parto.

Es por ello que, en colaboración con la Confederación Internacional de Comadronas, el pasado 22 de septiembre lanzó una iniciativa para aumentar el número de parteras en los países en desarrollo. Se tiene contemplado que, en principio, se implemente en once países africanos, donde a decir del organismo la situación es más crítica, además de que se tiene contemplado expandirlo a otros 30 países.

Información del organismo abunda que cada día, las parteras salvan vidas de mujeres al atender el parto y reducir, de esta manera, los riesgos que de él se pueden derivar, pues las mujeres requieren de esta atención antes, durante y después del parto para que ninguna muera al dar a luz.

Y si los sistemas de salud se apoyaran en ellas, en el mundo se prevendrían 80 millones de complicaciones por embarazo y parto hasta el 2015.

Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su estrategia para abatir la mortalidad materna en la atención universal de los embarazos, partos y postpartos por personal profesional o calificado.

Este organismo reconoce como personal profesional a médicos o médicas ginecobstetras o generales, a parteras profesionales y a enfermeras obstetras, y argumenta que la atención calificada del parto asegura la detección y el tratamientos oportunos de las urgencias obstétricas.

24 sep 2008

Evacuan a 400 en Oaxaca por río

Oaxaca, Oax., (Reforma).- Al menos 400 personas del Municipio de Santiago Jocotepec fueron evacuadas debido al desbordamiento del río Chiquito que cruza esa comunidad de la región de la Sierra Mixe, informó la Unidad Estatal de Protección Civil de Oaxaca.

César Narváez, jefe operativo de la dependencia, afirmó que los afectados se resguardaron en casas de conocidos, ya que rechazaron su reubicación en el salón de usos múltiples que fue habilitado como albergue.

En tanto, en el Municipio de Chiltepec, en la región de la Cuenca del Papaloapan, 30 casas se inundaron anoche debido a la crecida del arroyo que atraviesa esa comunidad.

Narváez precisó que el afluente anegó y causó daños en terrenos de cultivo.

Por su parte, Álvaro Demetrio Jarquín Rojas, director del Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alertó por el aumento en la escala del río Valle Nacional y sus afluentes, provocado por las intensas lluvias.

Jarquín mencionó que este afluente está a 40 centímetros de su escala crítica.

El funcionario federal recomendó extremar precauciones en las poblaciones ubicadas sobre las márgenes de este río y el Papaloapan ante el posible incremento de su caudal causado por las lluvias.

Las precipitaciones en la entidad son originadas por el paso de la onda tropical 31 y un fenómeno de baja presión ubicada en el occidente del Golfo de México.

Buscan patentar artesanía rarámuri


Chihuahua, Chih., (Reforma).- Ante las amenazas de la piratería que los artesanos indígenas chihuahuenses enfrentan cotidianamente, el Congreso del estado los blindó al aprobar una Ley de Fomento a las Actividades Artesanales, que busca promover el registro de marcas colectivas para preservar las piezas artesanales.

La iniciativa presentada por el diputado panista Manuel Humberto Olivas Caraveo para promulgar la Ley fructificó y fue aprobada por unanimidad del pleno de legisladores reunidos en sesión extraordinaria el día de ayer.

Ya la Secretaría de Turismo del estado había detectado piratería china en algunas piezas artesanales, por lo que alertó al Congreso para que se legislara al respecto.

"El riesgo de perder a través del tiempo nuestra identidad cultural, étnica e histórica, reflejada en el arte manual de los indígenas chihuahuenses, es erradicado al promover el registro de marcas colectivas para la preservación de las piezas artesanales más representativas del arte popular Chihuahuense", dijo el legislador.

"Es necesario revalorar el arte popular, considerando la complejidad de los procesos de trabajo y del tiempo inmerso en la elaboración de sus productos.

"Se requiere asimilar la importancia cultural y étnica, así como comprender que los productos artesanales elaborados al detalle, no se pueden trabajar en grandes volúmenes, debido a que son elaborados a mano, principalmente por mujeres con un triple rol de actividades, dedicadas a esta labor en sus ratos libres como actividad complementaria".

Señaló en tribuna, que esta propuesta de ley tiene el propósito de apoyar a los artesanos chihuahuenses, mediante la creación de políticas públicas que permitan eliminar la competencia desleal de artesanías de otros países y proteger sus artesanías con un sello de originalidad.

Además se busca que los esfuerzos se encausen a rescatar, promover, difundir, comercializar y proteger las artesanías, fruto de generaciones, y que permita impactar en el ámbito social y económico de nuestros artesanos chihuahuenses.

Los tarahumaras confeccionan tambores de piel, vasijas de barro, atuendos típicos, objetos religiosos, enseres de palma y nacimientos con motivos indígenas que los hacen creaciones únicas.

Recientemente, unos 800 artesanos tarahumaras hicieron un intercambio comercial con Wal-Mart de México los indígenas entregan canastas y reciben alimentos.

Dado que por tradición los tarahumaras no aceptan recibir dinero por su trabajo, la cadena de autoservicios acordó con indígenas de 12 comunidades de la Sierra Tarahumara el trueque.

Por dos canastas de pino, con valor de 12 pesos, los tarahumaras reciben dos kilos de azúcar, con un valor equivalente a 22 pesos.

Familias de las víctimas de La Marquesa reclaman a la PGR

Veracruz, Ver., (El Informador de Jalisco).- Adoloridos aún y con indignación, los familiares refutan la afirmación expresada ante los senadores por el procurador general Eduardo Medina Mora, en el sentido de que el grupo de 11 de albañiles asesinados de esa comunidad se dedicaban al narcomenudeo.

Sin embargo, no tienen la información clara en qué parte trabajaban los 11 indígenas acribillados por el crimen organizado, ya que, explican, ellos iban a donde se enteraban que había empleo en tareas de la construcción.

Incluso uno de los familiares, quien se negó a abundar sobre ese tema, abre la posibilidad de que fueron engañados sobre algún trabajo que les encomendaron y “al enterarse qué era” lo abandonaron, ya que en la vecindad de donde los sacaron para matarlos, el 12 de septiembre, habían llegado apenas dos días antes, el 10 de septiembre.

En el caso de Avelino Ceba, quien era maestro albañil, explican que cuatro meses antes estuvo también en el área de la construcción en Mérida, Yucatán, y al estado de México había viajado apenas hace dos meses.

Este miércoles, los deudos de las 11 víctimas de esta comunidad del municipio de San Andrés Tuxtla, cuyos cuerpos fueron localizados con 13 más en la zona de la Marquesa, estado de México, terminan el novenario de rezos “por el descanso de sus almas”.

En la víspera realizaban los preparativos del café, pan y comida que invitarán a quienes les acompañen a levantar la sombra y a quienes rezaron con ellos estos últimos nueve días.

La falta de empleo y oportunidades en esta empobrecida región náhuatl veracruzana los obligó a salir a trabajar como albañiles y la mitad de sus quincenas se la enviaban a sus parientes, explica el agente municipal David Polito.

Padres, hermanos y esposas dicen estar hartos también por las versiones que reiteradamente difunden los medios de comunicación, sobre la presunta construcción de un narcotúnel que efectuaron o de que eran “tiradores” y narcomenudistas, como lo aseguró el titular de la PGR.

Presentan plan para la promoción turística de Michoacán

Morelia, Mich., (Notimex).- El secretario de Turismo de Michoacán, Genovevo Figueroa Zamudio, presentó al gobierno federal el proyecto turístico la Ruta de Don Vasco, que beneficiará a 122 localidades de 22 municipios de esa entidad.

Durante una reunión con el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Rodolfo Elizondo Torres, el funcionario michoacano entregó el proyecto ejecutivo del programa, con el que se pretende mejorar la calidad de vida a través del fomento al turismo en ese estado.

Al respecto, la Sectur detalló en un comunicado que durante la reunión Figueroa Zamudio señaló que la idea es consolidar a Michoacán como líder en turismo cultural, aprovechando su patrimonio histórico, la belleza de sus comunidades y la calidez de la gente.

El objetivo, indicó, es que el turismo genere empleos y contribuya a combatir la pobreza en las comunidades indígenas, las cuales representan 63 por ciento de la Ruta de Don Vasco.

Destacó que la Ruta de Don Vasco se ha tomado como programa eje debido a la tradición, riqueza histórica y cultural de su zona de influencia, a las oportunidades de desarrollo que se presentan en materia turística y, en particular, a la importante comunidad indígena.

La ruta consiste en ofertar bienes y servicios turísticos a través de varios circuitos por comunidades del estado, para que los viajeros aprecien la historia, la cultura, las tradiciones, la artesanía, la gastronomía y la calidez de los michoacanos.

Ante ello, solicitó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) impulse planes de desarrollo urbano-turístico, y que los tres niveles de gobierno inviertan de manera coordinada en ofrecer servicios públicos y mejorar la imagen urbana.

Consideró que los recursos de los Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos serían útiles, mientras que el Consejo de Promoción Turística de México podría diseñar estrategias para promover el destino.

23 sep 2008

Auguran catástrofe por recortes al agro


Pobreza, marginación, tierras en poder del narcotráfico, altos precios de los insumos, retraso en la entrega de subsidios, terrenos ociosos, cacicazgo y migración hacia Estados Unidos... Es la realidad que enfrenta el campo mexicano.

“El jodido es jodido y jodido va a estar; nació jornal y jornalero va a ser”, afirmó Bartolo Castrejón, líder en Morelos de la Central Campesina Emiliano Zapata.

Productor de maíz y sorgo desde hace más de 30 años, Castrejón advirtió que el sentimiento de abandono que cunde en la zona rural podría hacer crisis el próximo año con el recorte al presupuesto que propuso el Presidente de la República.

En su iniciativa de paquete económico, Felipe Calderón planteó una reducción de seis mil 300 millones de pesos asignados a la Secretaría de Agricultura, Reforma Agraria, Secretaría de Medio Ambiente y Tribunales Agrarios.

En contraste, contempló un incremento promedio de 32.9% en los recursos destinados a los cuerpos de seguridad.

A decir de Álvaro López, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), el gobierno federal comete un error al dejar de lado un problema fundamental como es la producción de alimentos para la población con el pretexto de ganar la guerra a la delincuencia.

“En este país puede generarse un círculo de violencia e inestabilidad, no a partir de razones políticas o ideológicas, sino a partir de problemas de abasto y de falta de alimentos”, consideró.

López Ríos aseguró que mientras no haya una reforma estructural en las políticas de seguridad pública no habrá dinero que alcance para terminar con la convivencia y complacencia de las policías dedicadas a combatir al crimen organizado.

“Yo creo que el gobierno en lugar de apostarle a generar un régimen policiaco-militar lo que debe hacer es volver los ojos al campo y garantizar que nosotros produzcamos lo que estamos consumiendo; necesitamos dejar de apostar a las importaciones que van a ser caras porque no hay suficiente producción de alimentos”, advirtió.

Por su parte, Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), manifestó que la Federación equivoca la estrategia al atacar los efectos y no las verdaderas causas de la inseguridad que se vive en el país.

“Están prendidos los focos rojos por la inseguridad pública y por la inseguridad alimentaria; éstos son temas de seguridad nacional, que el gobierno de Felipe Calderón debe atender a la par, el tema de los alimentos es igual o a veces más grave que el problema de seguridad pública”, alertó.

Correa Hernández comentó que la intención de la administración federal es reducir en más de 50 por ciento los apoyos para la promoción de actividades productivas, autoempleo en el medio rural y siembra de maíz, frijol y oleaginosas.

“Calderón está proponiendo disminuir en más de 50 por ciento esos montos y en contrapartida plantea incrementar los minisubsidios del Programa Oportunidades; aquí lo que vemos es más el propósito de generar una clientela político-electoral para las elecciones de 2009”, señaló.

El dirigente de la CCC recordó que el campo es la parte más vulnerable de México, “donde están los más pobres, el mayor desempleo y los principales centros de expulsión de mano de obra”.

A su vez, José Luis González Aguilera, secretario general de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), hizo un llamado al Presidente de la República para que no se “adelgace” el presupuesto del sector agropecuario.

“No es reduciendo el presupuesto del campo como vamos a resolver la problemática de la delincuencia; el campo necesita mucho más que los 204 mil millones de pesos que se manejaron en el Programa Especial Concurrente que está por terminar, el próximo año necesitamos mínimo 250 mil millones de pesos pero también requerimos que las organizaciones agrarias participemos más en el diseño de las políticas públicas”, destacó.

Por lo pronto, organizaciones sociales y campesinas amenazaron con realizar movilizaciones en toda la República Mexicana con el fin de exigir un mayor presupuesto para el agro.

Cruz López, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) llamó a sus agremiados a sitiar la Cámara de Diputados. “Convoco al movimiento campesino nacional y al cenecismo a la concentración en San Lázaro por la defensa del presupuesto para el campo; vamos a llenar, oígase bien vamos a llenar el patio central de San Lázaro”, amagó.

Durante el segundo Congreso Nacional Indígena celebrado en la Ciudad de México, López Aguilar exigió recursos por 260 mil millones de pesos.

“La CNC, ante la amenaza de la crisis alimentaria mundial y nuestra convicción de que los productores mexicanos son primero, proponemos un techo presupuestal para el Programa Especial Concurrente que suba de 204 mil millones a 260 mil millones de pesos”, manifestó.

La CNC también pidió que las reglas de operación de los programas de apoyo al medio rural se definan antes de que los legisladores aprueben el presupuesto del próximo año.

“Porque en 2008 de los 60 mil millones de pesos que correspondieron a la Secretaría de Agricultura, apenas se ha ejercido el 10 por ciento, en perjuicio de los productores del país y de la soberanía alimentaria”, indicó Cruz López Aguilar.

En tanto, Max Correa adelantó que en la primera o segunda semana de octubre las 24 agrupaciones afiliadas al Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y los integrantes del movimiento Sin Maíz no hay País realizarán movilizaciones para presentar a los diputados su propuesta de presupuesto 2009.

“Exigiremos que los coordinadores parlamentarios y el presidente de la Mesa Directiva nos reciban para escuchar nuestra propuesta de recursos destinados al campo mexicano”, agregó.

146 comunidades en el estado no cuentan con los servicios públicos básicos: Coneval

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Poblanos de 146 comunidades en el estado no cuentan con sanitario, agua entubada, drenaje y energía eléctrica, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organización encargada de trazar los Mapas de Pobreza en México a nivel estatal y municipal.

De acuerdo al más reciente estudio de esta dependencia federal, correspondiente a 2007, los principales municipios afectados por la pobreza extrema son Zoquitlán, Zihuateutla, Xochitlán, Todos Santos, Xicotepec, Vicente Guerrero, Venustiano Carranza, Tulcingo, Tochtepec, Tlaxco, Tlaola, Tlanepantla, Tlachichuca, Tlacuilotepec, Tlacotepec de Benito Juárez, Tetela de Ocampo, Tepeyahualco, Tepexi de Rodríguez, Tepexco, Tepatlaxco de Hidalgo, Teopantlán, Santa Inés Ahuatempan, San Sebastián Tlacotepec y Chichiquila.

En estas comunidades, según la Coneval, 85 por ciento de su población de entre 6 y 14 años de edad no asiste a la escuela. Casi 90 por ciento de los habitantes de estas comunidades no tienen derecho a servicios de salud. Cerca de 82.87 porciento de las casas tienen piso de tierra.

El estudio de esta organización se enfoca en las comunidades de cada uno de los 217 municipios de la entidad, de tal forma que incluso en la ciudad de Puebla, hay cinco lugares donde la situación económica es similar a la de las zonas más paupérrimas del estado. Dichos lugares son: San Isidro Tlalcostépetl, La Caraqueña, La Resurrección, Tecaxtétl y Tlapacoyan.

De acuerdo al estudio un millón 797 mil 282 poblanos viven en zonas de alta marginación, de los cuales 614 mil 606 son indígenas entre estos. Sumados a ellos, 368 mil se encuentran en estado de extrema marginación y de los cuales 251 mil son indígenas. De los 217 municipios, 153 se encuentran en muy alta y alta marginación, 35 y 118 respectivamente.

A nivel municipal, San Lorenzo Texmelucan en Oaxaca, es el que tiene el mayor porcentaje de población en condición de pobreza patrimonial. Chichiquila, Puebla, ocupa el quinto lugar con este problema, pues 96.3 por ciento de sus habitantes han sido registradas con este tipo de condición. Lo anterior contrasta con el último censo del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Información (INEGI), que señaló a Eloxochitlán como el municipio mas pobre del país.

Según el último estudio del Coneval, el de 2007, Puebla permanece entre los estados con mayor grado de rezago social junto con Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En tanto que las entidades federativas con menor grado de rezago son Nuevo León, Distrito Federal, Coahuila, Aguascalientes y Sonora.

Hablan español 35 millones en EEUU

Los Ángeles, Estados Unidos (La Opinión de Los Ángeles).- Alrededor de 35 millones de personas en Estados Unidos, que representan al 12.3 por ciento de la población, hablan el idioma español, según la más reciente información de la Oficina del Censo.

En Arizona, California, Nuevo México y Texas, los estados de mayor influencia de la lengua hispana, al menos uno de cada cinco residentes habla español.

El informe del censo señala también que la población nacida en el extranjero alcanzó el punto más alto de todos los tiempos con 38.1 millones en 2007, lo cual representa el 12.6% de la población de Estados Unidos.

De ese total, 12 millones son originarios de México, señala el censo.

El estado con el porcentaje más alto de las personas nacidas en el extranjero es California, donde el 27.4% de su población es inmigrante. Le siguen los estados de Nueva York con 21.8%, New Jersey con el 19.9%, Nevada con 19.4%, y Florida con el 18.9%.

Los datos son el resultado de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, un estudio anual que hace la Oficina del Censo sobre las características sociales, económicas y de vivienda de la población que tiene una muestra de tres millones de cuestionarios.

De las 20 mayores áreas metropolitanas del país, Miami (37%) y Los Ángeles (34.9%) cuentan con el mayor porcentaje de personas nacidas en el extranjero, mientras que San Luis, en Missouri, tiene el más bajo con sólo 4%.

"El número significativo de hispanoparlantes en Estados Unidos demuestra que la diversidad cultural y lingüística ya es un hecho. El reto está en cómo la sociedad estadounidense adopta estos cambios sociodemográficos sin caer en el proteccionismo y nativismo", comentó Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición de Los Ángeles para los Derechos de los Inmigrantes (CHIRLA).

Las cifras del censo también muestran una reducción considerable en el número de inmigrantes que llegan al país. Durante 2007 hubo casi 500 mil nuevos inmigrantes mientras que en 2006 la cifra fue de 1.8 millones, según datos que revela la agencia de noticias AP. Esa baja, estiman, se debe a la crisis económica por la que atraviesa Estados Unidos. El promedio anual de nuevos inmigrantes desde 1990 era de un millón, incluyendo indocumentados.

Rick Oltman, vocero de Californians for Population Stabilization (CAPS), consideró que la cifra de 12 millones de mexicanos en el país está subestimada.

Calculó que si la Patrulla Fronteriza ha hecho casi un millón de arrestos en la frontera cada año durante la última década y se cree que sólo atrapan a uno de cada cuatro que cruza la frontera de manera indocumentada, el número de mexicanos, sin importar su estatus migratorio, es mucho más alto.

Recientemente el Departamento de Seguridad Interna (DHS) estimó en casi siete millones el número de "inmigrantes no autorizados" procedentes de México que hay en el país.

"Estoy seguro que los estimados están muy por debajo de la realidad", dijo el representante de CAPS, un grupo que pide mayor control de la inmigración ante el aumento de la población en Estados Unidos.

La Oficina del Censo aclaró que las estadísticas están sujetas a errores del muestreo, pero que los resultados se han sometido a pruebas y se ha concluido que son estadísticamente significativas en un 90% del nivel de confianza.

Otro de los datos que refleja el censo es el aumento en el porcentaje de personas que hablan otro idioma que no es el inglés. Actualmente el 19.7% de la población habla otra lengua, mientras que en el año 2000 el porcentaje era de 17.9% y en 1990 del 13.8%.

Oltman dijo que los niños ciudadanos hijos de inmigrantes deberán aprender a hablar el inglés con fluidez, ya que ese es el lenguaje de la economía y para que tengan la oportunidad de participar con igualdad de los beneficios de este país.

Más de la mitad de los residentes mayores de 5 años de edad en el área metropolitana de Los Ángeles (53.6%) hablaba un idioma en el hogar que no era el inglés. Miami ocupa el segundo lugar con 49.1%.

"La globalización que conlleva a la migración es un factor que está afectando a grandes y pequeñas naciones, por lo tanto, la integración de nuevos inmigrantes trae consigo nuevos retos y nuevas oportunidades que determinan en gran parte cuáles son los valores de una sociedad y su gobierno. Las leyes migratorias en Estados Unidos todavía no se ajustan al siglo XXI y están muy lejos de ser justas, humanas, y prácticas", agregó el vocero de CHIRLA.

Registra América uso de mil lenguas indígenas

México, DF., (Notimex).- En el continente americano se hablan aproximadamente unas mil lenguas indígenas, que corresponden al 25% de los idiomas de todo el mundo, pero actualmente muchas de ellas sufren de un abandono de sus hablantes e incomprensión y discriminación -en Latinoamérica- por parte de los mestizos.

Tal fue el tema del I Encuentro de Lenguas en Peligro. Ante el quebranto de la diversidad lingüística: el caso de las lenguas indígenas americanas, que se efectuó como parte de las actividades de la XX edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH) , en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología.

En el foro se dieron cita especialistas en la materia -antropólogos, etnólogos, escritores y lingüistas- para debatir el estado actual de las lenguas originarias y los procesos de transmisión y reivindicación por los que atraviesan en este 2008, denominado el Año Internacional de las Lenguas.

Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, presentó la ponencia Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México. Un modelo agotado, en la cual desarrolló algunos de los prejuicios que se tienen hacia los idiomas -como él denominó- minorizados.

"El concepto de lengua minorizada permite reconocer la relación asimétrica que se establece entre las lenguas en conflicto -independientemente del número de hablantes- y el español, lengua dominante en México, que ubica a las lenguas indígenas en un nivel inferior por los estigmas que han sido objeto a lo largo de la historia de este país" , adujo.

Para el autor del libro De pascolas y venados, a partir de estas luchas lingüísticas han surgido siete mitos acerca de las lenguas minorizadas, que durante su intervención trató de desvanecer al mostrar las contradicciones inherentes a dichos postulados.

Dentro de los mitos más importantes mencionó que "todas las políticas tienen que ir encaminadas a los hablantes de las lenguas minorizadas" , lo cual consideró absurdo, porque limita el problema a un grupo.

Para él, las políticas lingüísticas también deben ir orientadas hacia los hablantes del español, ya que son ellos quienes discriminan a quienes hablan otras lenguas.

También rechazó el postulado de que la escuela -y con ello la escritura de las lenguas minorizadas- es el factor más relevante para la conservación de las lenguas indígenas, sobre lo cual, el investigador señaló que es vital retomar la oralidad como principio de la comunicación dentro de las comunidades indígenas y en el entorno social.

Contra la idea de que "todas las lenguas indígenas tienen las mismas características y presentan los mismos problemas" , el especialista en antropología lingüística declaró que todas las culturas muestran características disímiles y situaciones particulares que han sido poco analizadas y tomadas en cuenta para tratar de revertir los procesos de desplazamiento lingüístico.

Además, propone que el trabajo lingüístico tiene que ser la base del acercamiento a las lenguas minorizadas, "pero se requieren estudios sociolingísticos y capacitación en esos temas para quienes elaboran los proyectos de conservación y revitalización de las lenguas".

En entrevista exclusiva, el investigador habló sobre cómo se han ido arraigando estas visiones sobre las lenguas indígenas.

"Los mitos sobre las lenguas minorizadas se han formado sobre todo en la academia, en la cuestión educativa y en las mismas comunidades que son extremadamente puristas, que dan como resultado hacer que los jóvenes no quieran hablarla con los mayores, por temor a burlas" , afirmó Moctezuma Zamarrón.

"Había una señora que decía que su hijo hablaba el mayo como los gringos hablan el español. El nunca hablaba con su mamá en su lengua, conversaba con otras personas en su idioma pero no con su madre" , explicó.

Para el estudioso de las lenguas mayo y yaqui es necesario retomar la tradición oral para transmitir la lengua, "se tiene que manejar a varios niveles: comunitario, espacios públicos y privados".

Moctezuma Zamarrón consideró que para darles vigor a las lenguas mino rizadas es necesario un diagnóstico de su situación específica, "cada una va a tener particularidades que hay que tomar en cuenta para ver de qué manera se pueden revitalizar, e incentivar un programa dirigido a los mestizos que rompa con el esquema de que hablar una lengua indígena es signo de atraso.

"Las lenguas forman parte de los elementos que hacen de una nación como la mexicana -diversa en gastronomía, zonas arqueológicas y artesanías- un mosaico que permite identificarlos", concluyó.

Arranca Festival de Video Indígena en Cuernavaca

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- El cuarto Festival de Video Indígena y la Muestra Nacional 2008 dieron inicio ayer por la tarde, en la Sala Juan Dubernard del Museo Regional Cuauhnáhuac. El festival, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Morelos, culminará el próximo viernes 26 luego de proyectar 15 cortometrajes, entre ellos, dos realizados en Morelos por el investigador Miguel Morayta Mendoza y Ricardo Chacón.

La Muestra Nacional 2008 exhibió en la jornada inaugural los cortometrajes Doña Luz. Imagen y palabra de México, de Juan Carlos Loza Jurado; Axuni Atari (cazador de venados), de Raúl Máximo Cortés, y El tesoro verde de los mayas de Chiapas, de Pedro Agripino Íco Bautista.

El trabajo del realizador Juan Carlos Loza es un documental que relata la vida y obra de la mujer indígena más pintada de México en la primera mitad del siglo XX. Conocida en el medio artístico y cultural como “doña Luz”, Julia Jiménez González (1897-1965), quien fue musa, modelo y traductora de fotógrafos, escultores, grabadores, muralistas, pintores, lingüistas, antropólogos e investigadores.

Por su parte, el documental de Raúl Máximo Cortés habla de la cosmovisión purépecha donde el venado era considerado sagrado y servía como alimento de los dioses. En la actualidad, es utilizado en el ritual de la fiesta de agradecimiento a la naturaleza llamado Corpus; en este cortometraje, “don Constantino” narra la experiencia de cazar venados para la fiesta del Corpus.

En El tesoro verde de los mayas de Chiapas, Pedro Agripino plantea la importancia de la herbolaria medicinal desde la época prehispánica hasta la actualidad, como un recurso útil para la salud de las comunidades indígenas, y como problemática de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales que realizan investigación bioprospectiva de dichas plantas, sin beneficio alguno para las comunidades indígenas.

El festival continúa hoy a partir de las 17 horas, con la proyección de TLC Caravana Nacional (Michoacán 2008), de Amadeo S. Alvarado Bruma. Tras la apertura total de las fronteras comerciales en la fase final del Tratado de Libre Comercio, distintos grupos sociales del país se organizaron en una Marcha Caravana Nacional para manifestarse en contra de dicho tratado. En este documental se muestra el recorrido que hacen campesinos de distintas comunidades indígenas de Michoacán iniciando su marcha en el municipio de Aquila, pasando por Tierra Caliente, la Meseta purépecha, en Morelia y finalmente el Distrito Federal.

Corpus Christi en las Comunidades Indígenas de Amanalco (estado de México 2007), es un trabajo de Juan Manuel Marcos Martínez que refleja la práctica ritual de la celebración conocida como Corpus Christi en el municipio de Amanalco, estado de México; uno de los 17 municipios de origen otomí que ha perdurado a través del tiempo. En Amanalco hay ocho comunidades reconocidas históricamente por su ascendencia étnica. El documental muestra cómo sus pobladores hacen un recorrido desde sus comunidades hacia la cabecera municipal, punto de encuentro para la convivencia, durante dos días, entre fiscales, mayordomos, topiles, músicos, rezanderos, patrones, delegados y la comunidad en general.

A su vez, De viceversa (Chiapas 2008), realizado por Rafael Villegas y Pablo González, recuerda la erupción que en marzo de 1982 hizo el volcán Chichonal en Chiapas; cuando las poblaciones aledañas quedaron devastadas y muchos de sus habitantes buscaron nuevos lugares para vivir, algunos más lejanos que otros. 25 años después, algunos de los que se fueron regresan a sus tierras, a las faldas del volcán que los vio huir.

Vázquez Mota demanda evaluar prácticas indígenas contra mujeres


México, DF., (La Jornada).- Aunque se deben reconocer muchos de los usos y costumbres de las comunidades indígenas, es necesario que algunos aspectos se evalúen a la luz de los derechos humanos, pues generan prácticas que no respetan la dignidad de las personas, particularmente de las niñas, quienes incluso en la actualidad son vendidas como si fueran parte de ganado, afirmó la titular de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota.

Al inaugurar el Congreso Internacional de Educación Indígena, en el salón Hispanoamericano del edificio sede de la SEP, la funcionaria convocó a los participantes a trabajar en una agenda con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, toda vez que, dijo, son las mujeres de este sector social quienes más padecen rezago, violencia, exclusión y falta de ingresos.

Vázquez Mota destacó los logros educativos en la atención a esta población –como haber detenido la caída en la calidad de la educación en los centros indígenas–, por lo que el resto, aseguró, es llevar a esos lugares mejores maestros para fortalecer la agenda de justicia, gobernabilidad y paz social para la nación.

Reconoció que “aún falta mucho por hacer”, como contar con una mejor capacitación y profesionalización docente, fortalecer la infraestructura de las escuelas y la constitución de albergues escolares para niños, jóvenes y maestros que viajan largas distancias.

En el congreso, que se realizará hasta el viernes próximo, participan autoridades educativas de Brasil, Canadá, España y Nueva Zelanda, de entre otros países, con el propósito de compartir sus experiencias con sus similares mexicanas.

En la actualidad, los pueblos indígenas del país están integrados por 13.5 millones de personas, distribuidas en cerca de 20 mil localidades. México cuenta con 364 variantes lingüísticas derivadas de o familias que son habladas por más de seis millones de mexicanos de 68 grupos indígenas y que, por ley, son lenguas nacionales, como el español.