México, DF., (El Informador de Jalisco).- Las literaturas indígenas de México viven un periodo de maduración en el que algunos de sus autores empiezan a proponerse temas y objetivos estéticos universales que rebasan el mero registro histórico o antropológico, afirmó Francisco de la Cruz, presidente de la asociación civil Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).
Estos autores están en busca de géneros, técnicas, estilos y formas de expresión artística más libres que sobrepasan la temática local o tradicional, insistió De la Cruz. Al hablar del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas que organizará la ELIAC en la Ciudad de México, el poeta zapoteco del Istmo de Tehuantepec dijo que cuando se aborda la literatura mexicana deben incluirse en ella a todas las expresiones generadas por escritores mayas, nahuas, zapotecos, mixtecos o mixes.
"No podemos circunscribirnos sólo a los autores que escriben en español o castellano", dijo De la Cruz, quien reconoció, sin embargo, que actualmente sólo un reducido número de las 62 lenguas indígenas vivas de México tienen expresión escrita o literaria.
"La mayoría tienen expresión literaria oral pero no escrita, de ahí que uno de nuestros objetivos de largo plazo sea lograr que la literatura oral de nuestros hermanos de otros pueblos alcancen la escritura", agregó. Con respecto al Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, De la Cruz informó que éste se realizará el jueves 28 y el viernes 29 de agosto en el Colegio Nacional, en Luis González Obregón 23, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Participarán cerca de 50 escritores indígenas mexicanos y latinoamericanos, entre quienes destacan los mexicanos Natalio Hernández, Irma Pineda, Juan Gregorio Regino, Joel Torres, Alejandro Luciano y Ruperta Batista, y Elicura Chihuailaf (mapuche chileno), Arístides Turpana (panameño), Lucila Lema (Ecuador) y José Angel Fernández (Venezuela).
De Chiapas vendrán entre ocho y 10 escritores de diferentes lenguas mayas; de Oaxaca cerca de 10 (zapotecos, mixtecos, mazatecos, mixes) y autores de lengua nahua provendrán de diversas entidades como Veracruz, Puebla, Hidalgo, Guerrero y el Distrito Federal.
El encuentro es organizado por la ELIAC -la cual asocia a 50 escritores de 20 lenguas mexicanas-, el programa México. Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio Nacional y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección Nacional de Culturas Populares.
El programa del encuentro incluirá la integración de tres mesas de trabajo en las que se analizarán las experiencias literarias indígenas actuales y se propondrán formas y mecanismos para enriquecer su expresión, fortalecimiento y difusión en el ámbito nacional y latinoamericano.
También están previstos dos recitales de poesía y canto en diversas lenguas, los cuales serán conducidos por la escritora zapoteca Irma Pineda y el poeta Carlos Montemayor; además de una conferencia magistral del experto en cultura y lengua náhuatl Miguel León-Portilla, quien estará acompañado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
La ponencia de traductor-editor de la Visión de los vencidos y La filosofía náhuatl se titula "El destino de las literaturas en las lenguas originarias de América". El objetivo del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, precisó De la Cruz, es "compartir nuestras propuestas, inquietudes y metas con los creadores de otros pueblos hermanos de América Latina, las instituciones académicas del país y la sociedad mexicana".
Es importante que los gobiernos del mundo reconozcan la existencia de los pueblos indígenas, que apliquen los ordenamientos legales que protegen estas culturas y que en sus políticas culturales y lingüísticas den cabida a las expresiones literarias de estas poblaciones originarias, máxime que 2008 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, afirmó el escritor.
Francisco de la Cruz mencionó que en el caso de México la agenda del encuentro tiene como propuesta la demanda de empezar a normalizar las lenguas indígenas a partir de la elaboración de alfabetos, vocabularios, gramáticas, diccionarios y métodos de enseñanza de las lenguas indígenas.
"Las lenguas indígenas nos dan identidad como mexicanos. Somos mexicanos por la existencia de los pueblos antiguos, por lo que éstos concibieron con sus lenguas, cosmovisiones y tradiciones", finalizó el escritor zapoteco.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
25 ago 2008
Denuncia Ucizoni hostigamiento de Ejército en reunión indígena
Oaxaca, Oax., (Noticias de Oaxaca).- La Ucizoni denunció que elementos del Ejército Mexicano realizaron acciones de hostigamiento a los asistentes del IX Congreso Asamblea General de la organización, e instaló un retén en la entrada de la comunidad de Rincón Viejo, Santa María Petapa, lugar en donde se realizó el encuentro de indígenas, y en donde se rechazó la privatización de Pemex y se condenó la violencia en la región.
"Muchos de los asistentes denunciaron actos de intimidación de parte de unos 60 militares que instalaron 'por coincidencia' un reten en el camino de acceso al lugar donde se celebró este encuentro. El retén permaneció por espacio de 3 horas y luego fue retirado", denunció el dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres.
Por otro lado, informó que el Congreso inició el 23 de agosto, con una asistencia de más de un mil 600 delegados y delegadas efectivas, autoridades comunitarias, así como representantes de grupos de productores de maíz, de mujeres y de colonos provenientes de los municipios de San Juan Mazatlán, Santa María Chimalapa, Guichicovi, Cotzocón, Santa María Petapa, Matías Romero, Juchitán, Santiago Yaveo, El Barrio de la Soledad, Ixtaltepec entre otros.
Dijo que en el encuentro se realizó una consulta, en la cual la gran mayoría de los asistentes se pronunció en contra de la privatización de Pemex, como pretende la administración de Felipe Calderón. Asimismo hubo pronunciamientos en contra de la corrupción que priva en esa empresa paraestatal y se exigió se canalicen a los pueblos indígenas recursos derivados de la extracción y aprovechamiento de los hidrocarburos.
Comentó que también se celebró un Foro Regional sobre la Soberanía Alimentaria, donde los representantes de grupos de productores y delegados comunitarios acordaron seguir impulsando la Campaña Nacional "Sin Maíz no Hay País" y promover acciones de defensa de los maíces criollos, los participantes denunciaron que los apoyos gubernamentales son insuficientes frente a la crisis alimentaria, por lo cual demandaron que en lugar de promover nuevas importaciones de maíz de mala calidad, se estimule a los productores indígenas y campesinos.
Además retomaron el problema del IMSS-Oportunidades, ya que a pesar que la titular, Carolina Gomez Vinales, asegura que el servicio ha mejorado, sin embargo se mantienen las denuncias de muertes de bebes y de mujeres por negligencia y por falta de especialistas y de medicamentos.
Los cientos de participantes en una de las plenarias del Congreso, indicó, demandaron que los indígenas tengan derecho a servicios médicos de calidad, por lo cual acordaron el realizar nuevas movilizaciones con el fin de que mejoren los servicios de salud, estatales y federales, ya que en ambos sistemas hay graves carencias y priva la corrupción.
En este mismo evento, representantes de grupos de mujeres indígenas denunciaron que Oaxaca ocupa el tercer lugar de muerte materno-infantil en el país y que tiene altos índices de mortandad por cáncer cervico-uterino y sida y que la mayoría de los hospitales y clínicas no cuentan con medicamentos apropiados, mientras se dijo que la familia del Gobernador Ulises Ruiz es propietaria de una Hospital de lujo en la ciudad de México.
En el espacio dedicado a analizar la problemática regional ocupó un lugar relevante la preocupación por el clima de violencia extrema que priva en el Istmo de Tehuantepec, donde son hechos cotidianos los levantones, secuestros, atracos, actos de extorsión y los asesinatos, indicó Beas Torres.
"Denunciándose los graves actos de corrupción de jueces y agentes del ministerio público y la complicidad que existe en las corporaciones policiacas y las bandas del crimen organizado. Se demandó el cese a la criminalización de los luchadores sociales exigiéndose la libertad del preso mixe Miguel Juan Hilaria, así como los presos políticos que existen en las cárceles de Oaxaca y se alzaron voces de protesta por la sentencia dictada en contra del dirigente de Atenco Ignacio del Valle", citó el dirigente de la Ucizoni.
Después de un largo proceso que duró 40 días, donde se realizaron cerca de 70 asambleas comunitarias, tres asambleas regionales y una Asamblea general fueron electos para ocupar la Mesa Directiva de Ucizoni para el trienio 2008-2011 el profesor Delfino Juárez Toledo (mixe), José de la Cruz Joaquín (mixe), Gabino Ramírez (zapoteca), Adriana Benitez (chinanteca), Zoila Mateo (mixe) y Victoria Martínez Tonel (zapoteca).
"Muchos de los asistentes denunciaron actos de intimidación de parte de unos 60 militares que instalaron 'por coincidencia' un reten en el camino de acceso al lugar donde se celebró este encuentro. El retén permaneció por espacio de 3 horas y luego fue retirado", denunció el dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres.
Por otro lado, informó que el Congreso inició el 23 de agosto, con una asistencia de más de un mil 600 delegados y delegadas efectivas, autoridades comunitarias, así como representantes de grupos de productores de maíz, de mujeres y de colonos provenientes de los municipios de San Juan Mazatlán, Santa María Chimalapa, Guichicovi, Cotzocón, Santa María Petapa, Matías Romero, Juchitán, Santiago Yaveo, El Barrio de la Soledad, Ixtaltepec entre otros.
Dijo que en el encuentro se realizó una consulta, en la cual la gran mayoría de los asistentes se pronunció en contra de la privatización de Pemex, como pretende la administración de Felipe Calderón. Asimismo hubo pronunciamientos en contra de la corrupción que priva en esa empresa paraestatal y se exigió se canalicen a los pueblos indígenas recursos derivados de la extracción y aprovechamiento de los hidrocarburos.
Comentó que también se celebró un Foro Regional sobre la Soberanía Alimentaria, donde los representantes de grupos de productores y delegados comunitarios acordaron seguir impulsando la Campaña Nacional "Sin Maíz no Hay País" y promover acciones de defensa de los maíces criollos, los participantes denunciaron que los apoyos gubernamentales son insuficientes frente a la crisis alimentaria, por lo cual demandaron que en lugar de promover nuevas importaciones de maíz de mala calidad, se estimule a los productores indígenas y campesinos.
Además retomaron el problema del IMSS-Oportunidades, ya que a pesar que la titular, Carolina Gomez Vinales, asegura que el servicio ha mejorado, sin embargo se mantienen las denuncias de muertes de bebes y de mujeres por negligencia y por falta de especialistas y de medicamentos.
Los cientos de participantes en una de las plenarias del Congreso, indicó, demandaron que los indígenas tengan derecho a servicios médicos de calidad, por lo cual acordaron el realizar nuevas movilizaciones con el fin de que mejoren los servicios de salud, estatales y federales, ya que en ambos sistemas hay graves carencias y priva la corrupción.
En este mismo evento, representantes de grupos de mujeres indígenas denunciaron que Oaxaca ocupa el tercer lugar de muerte materno-infantil en el país y que tiene altos índices de mortandad por cáncer cervico-uterino y sida y que la mayoría de los hospitales y clínicas no cuentan con medicamentos apropiados, mientras se dijo que la familia del Gobernador Ulises Ruiz es propietaria de una Hospital de lujo en la ciudad de México.
En el espacio dedicado a analizar la problemática regional ocupó un lugar relevante la preocupación por el clima de violencia extrema que priva en el Istmo de Tehuantepec, donde son hechos cotidianos los levantones, secuestros, atracos, actos de extorsión y los asesinatos, indicó Beas Torres.
"Denunciándose los graves actos de corrupción de jueces y agentes del ministerio público y la complicidad que existe en las corporaciones policiacas y las bandas del crimen organizado. Se demandó el cese a la criminalización de los luchadores sociales exigiéndose la libertad del preso mixe Miguel Juan Hilaria, así como los presos políticos que existen en las cárceles de Oaxaca y se alzaron voces de protesta por la sentencia dictada en contra del dirigente de Atenco Ignacio del Valle", citó el dirigente de la Ucizoni.
Después de un largo proceso que duró 40 días, donde se realizaron cerca de 70 asambleas comunitarias, tres asambleas regionales y una Asamblea general fueron electos para ocupar la Mesa Directiva de Ucizoni para el trienio 2008-2011 el profesor Delfino Juárez Toledo (mixe), José de la Cruz Joaquín (mixe), Gabino Ramírez (zapoteca), Adriana Benitez (chinanteca), Zoila Mateo (mixe) y Victoria Martínez Tonel (zapoteca).
Hallan reveladoras “maravillas” antropológicas de Guerrero
México, DF., (La Jornada).- Las investigaciones antropológicas de los años recientes en el estado de Guerrero llevan de sorpresa en sorpresa: que la presencia olmeca detectada en la región no venía “de afuera”, de la costa del Golfo de México, como antes se aceptaba; que la antigua cultura regional, ahora denominada como “mezcala”, era muy diferente al resto de las del “occidente mexicano”, donde antes se le clasificaba; que el mayor conocimiento del territorio guerrerense llevará a replantear cómo se interrelacionaban las diversas culturas que integraban la civilización que floreció en Mesoamérica; que aparte de las cuatro lenguas originarias que hoy se conocen en esa entidad había otras 29, desaparecidas a partir de la Colonia; que ahora se sabe que desde 1901 había ahí grupos revolucionarios, como los fotografiados en Otatlán, en imágenes hasta hace poco desconocidas en México.
De esas y otras “maravillas” arqueológicas, históricas, etnológicas y lingüísticas se hablará durante la tercera mesa redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, que, con la participación de unos 140 investigadores mexicanos y extranjeros, se realizará del 26 al 29 de este mes en la ciudad de Taxco, a iniciativa de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con la colaboración de otras instancias, como el gobierno de ese estado.
Algunas cifras de esa diversidad y riqueza cultural casi inexplorada y desconocida son sorprendentes: por ejemplo, según lo investigado hasta hoy, se han ubicado “al menos” unos 2 mil sitios arqueológicos, de los cuales sólo siete han podido abrirse al público, como informaron este jueves miembros del equipo multidisciplinario del Proyecto Integral en Antropología e Historia de Guerrero, del INAH.
En la conferencia de prensa estuvieron Rosa María Reyna, de la dirección de salvamento arqueológico; Samuel Villela, de la dirección de etnología y antropología social; Erasto Antúnez, de la dirección de lingüística, y Juan José Atilano, de la dirección de fomento a la investigación de la mencionada coordinación de antropología.
Tras destacar la importancia para la antropología mexicana de rescatar la tradición de los estudios integrales y multidisciplinarios –alejados de las investigaciones de caso y muy especializadas–, Rosa María Reyna dijo que Guerrero es un estado que estuvo “abandonado” por la antropología durante muchos años.
Agregó que las causas fueron su topografía y la inseguridad en varias zonas, aunque más adelante señaló que ese abandono también fue un “error institucional” porque se prefirieron los descubrimientos arqueológicos “espectaculares”, como los de la zona maya.
Recordó que artistas como Miguel Covarrubias e investigadores como Jaime Litvak y Paul Schmidt ya habían previsto que cuando se estudiara la enorme riqueza cultural de Guerrero los resultados modificarían las ideas aceptadas sobre Mesoamérica.
Olmecas, mezcalas, yopes
Ahora, después de algunos años de investigación, Reyna destacó que, “a grandes rasgos”, ya se puede afirmar que en el actual Guerrero existió una importante presencia de los portadores de la cultura olmeca –hayan sido “quienes hayan sido”, pues faltan más investigaciones–, aunque ya se sabe que no provinieron de la costa del Golfo de México.
Reyna mencionó algunos sitios arqueológicos de culturas y épocas distintas, que van de 2 mil 500 a.C. hasta la llegada de los españoles, como Teopantecuanitlán, de influencia olmeca; La Organera-Xochipala, de la cultura mezcala, y Tehuacalco, de la cultura yope.
La investigadora agregó que también se ha ubicado presencia de objetos teotihuacanos, aunque dijo que esa época todavía es “bastante confusa”.
De la cultura mezcala dijo que se considerada “propia de Guerrero” y algunos estados vecinos, que se ubica en el norte y tiene características diferentes a las otras del occidente mexicano. “Antes sólo se conocían las extraordinarias figurillas de rasgos esquemáticos de estilo mezcala. Ahora ya sabemos que están asociadas a cierto tipo de edificios de arquitectura compleja”.
Los estudiosos también informaron que durante la tercera mesa se darán a conocer más “primicias” de un subprograma conocido como Proyecto antropológico integral en la región nahua-chontal en el norte de Guerrero.
Pobreza social, riqueza cultural
Samuel Villela destacó que, en contraste con el ancestral problema de pobreza social entre los pueblos indígenas y mestizos de Guerrero, existe gran diversidad y especificidad cultural milenaria que debe ser explorada y dada a conocer, pues enriquece la cultura de la nación y proporciona elementos de identidad.
Erasto Antúnez dijo que en Guerrero llegó a existir gran cantidad de lenguas, posiblemente producto de que, “salvo algunas opiniones divergentes”, uno de los orígenes del maíz haya estado en la región de la Tierra Caliente, en la cuenca del río Balsas.
“Eso, posiblemente, habría propiciado que se dieran cita ahí multitud de culturas que uno no podría ni siquiera sospechar. Del recuento de lenguas que tenemos del siglo XVI, en las relaciones geográficas, descubrimos que llegaron a hablarse, simplemente en ese siglo, 33 lenguas diferentes, las cuales desaparecieron casi en su totalidad, y quedan sólo cuatro que se hablan en la actualidad en el estado.”
Antúnez dijo que entre las causas de la pérdida de esas 29 lenguas figura la evangelización española, que centró su labor en el náhuatl y descuidó el uso de los otros idiomas.
Dijo que el conocimiento de esas lenguas es posible mediante la búsqueda de documentos coloniales donde haya registro de ellas, así como mediante las toponimias, es decir, los nombres de lugares, pueblos, cerros o barrancas que proporcionaran indicios sobre los idiomas desaparecidos.
El investigador cuenta que hallaron un documento colonial que consignaba acerca del chontal de Guerrero, el cual se hablaba en la parte norte. Dicha lengua tonal quizá haya sido sustituida por el náhuatl-chontal, comentó.
“De llegar a conocer esas lenguas, tendríamos en nuestras manos información relevante para la historia de Mesoamérica. Hoy, parte de lo que es el México antiguo y el moderno es desconocido precisamente por la ignorancia de esas lenguas. De ahí la necesidad de recuperar información, para clasificarla y saber cómo fueron los movimientos migratorios en el territorio que hoy se conoce como Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas. Ello cambiaría tajantemente la historia del México antiguo, pero también la del moderno.”
Aventurero y científico
Juan Atilano recordó que en la tercera mesa de Guerrero se desarrollarán 26 rubros temáticos; el tema central será la investigación multidisciplinaria integral y su impacto social.
Agregó que se abordarán y revalorarán los aportes del explorador, minerólogo, arqueólogo, fotógrafo y aventurero escocés William Niven, de quien se montará en Taxco una exposición con 89 de sus fotos de zonas urbanas y rurales de Guerrero, tomadas entre la última y la primera décadas de los siglos XIX y XX, cuyos originales son resguardados en un museo de Nueva York.
Entre las imágenes de Niven, a quien se dedicará el próximo número de la revista Diario de Campo, figura la de un grupo de revolucionarios en Otatlán, Guerrero, tomada en 1901, es decir, nueve años antes de que comenzara formalmente el movimiento armado.
Niven entregó varias piezas arqueológicas al gobierno porfirista, pero logró sacar otras al extranjero, aunque las estudió, dibujó y tomó fotografías, con lo que dejó un registro fundamental para los estudiosos de hoy.
De esas y otras “maravillas” arqueológicas, históricas, etnológicas y lingüísticas se hablará durante la tercera mesa redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, que, con la participación de unos 140 investigadores mexicanos y extranjeros, se realizará del 26 al 29 de este mes en la ciudad de Taxco, a iniciativa de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con la colaboración de otras instancias, como el gobierno de ese estado.
Algunas cifras de esa diversidad y riqueza cultural casi inexplorada y desconocida son sorprendentes: por ejemplo, según lo investigado hasta hoy, se han ubicado “al menos” unos 2 mil sitios arqueológicos, de los cuales sólo siete han podido abrirse al público, como informaron este jueves miembros del equipo multidisciplinario del Proyecto Integral en Antropología e Historia de Guerrero, del INAH.
En la conferencia de prensa estuvieron Rosa María Reyna, de la dirección de salvamento arqueológico; Samuel Villela, de la dirección de etnología y antropología social; Erasto Antúnez, de la dirección de lingüística, y Juan José Atilano, de la dirección de fomento a la investigación de la mencionada coordinación de antropología.
Tras destacar la importancia para la antropología mexicana de rescatar la tradición de los estudios integrales y multidisciplinarios –alejados de las investigaciones de caso y muy especializadas–, Rosa María Reyna dijo que Guerrero es un estado que estuvo “abandonado” por la antropología durante muchos años.
Agregó que las causas fueron su topografía y la inseguridad en varias zonas, aunque más adelante señaló que ese abandono también fue un “error institucional” porque se prefirieron los descubrimientos arqueológicos “espectaculares”, como los de la zona maya.
Recordó que artistas como Miguel Covarrubias e investigadores como Jaime Litvak y Paul Schmidt ya habían previsto que cuando se estudiara la enorme riqueza cultural de Guerrero los resultados modificarían las ideas aceptadas sobre Mesoamérica.
Olmecas, mezcalas, yopes
Ahora, después de algunos años de investigación, Reyna destacó que, “a grandes rasgos”, ya se puede afirmar que en el actual Guerrero existió una importante presencia de los portadores de la cultura olmeca –hayan sido “quienes hayan sido”, pues faltan más investigaciones–, aunque ya se sabe que no provinieron de la costa del Golfo de México.
Reyna mencionó algunos sitios arqueológicos de culturas y épocas distintas, que van de 2 mil 500 a.C. hasta la llegada de los españoles, como Teopantecuanitlán, de influencia olmeca; La Organera-Xochipala, de la cultura mezcala, y Tehuacalco, de la cultura yope.
La investigadora agregó que también se ha ubicado presencia de objetos teotihuacanos, aunque dijo que esa época todavía es “bastante confusa”.
De la cultura mezcala dijo que se considerada “propia de Guerrero” y algunos estados vecinos, que se ubica en el norte y tiene características diferentes a las otras del occidente mexicano. “Antes sólo se conocían las extraordinarias figurillas de rasgos esquemáticos de estilo mezcala. Ahora ya sabemos que están asociadas a cierto tipo de edificios de arquitectura compleja”.
Los estudiosos también informaron que durante la tercera mesa se darán a conocer más “primicias” de un subprograma conocido como Proyecto antropológico integral en la región nahua-chontal en el norte de Guerrero.
Pobreza social, riqueza cultural
Samuel Villela destacó que, en contraste con el ancestral problema de pobreza social entre los pueblos indígenas y mestizos de Guerrero, existe gran diversidad y especificidad cultural milenaria que debe ser explorada y dada a conocer, pues enriquece la cultura de la nación y proporciona elementos de identidad.
Erasto Antúnez dijo que en Guerrero llegó a existir gran cantidad de lenguas, posiblemente producto de que, “salvo algunas opiniones divergentes”, uno de los orígenes del maíz haya estado en la región de la Tierra Caliente, en la cuenca del río Balsas.
“Eso, posiblemente, habría propiciado que se dieran cita ahí multitud de culturas que uno no podría ni siquiera sospechar. Del recuento de lenguas que tenemos del siglo XVI, en las relaciones geográficas, descubrimos que llegaron a hablarse, simplemente en ese siglo, 33 lenguas diferentes, las cuales desaparecieron casi en su totalidad, y quedan sólo cuatro que se hablan en la actualidad en el estado.”
Antúnez dijo que entre las causas de la pérdida de esas 29 lenguas figura la evangelización española, que centró su labor en el náhuatl y descuidó el uso de los otros idiomas.
Dijo que el conocimiento de esas lenguas es posible mediante la búsqueda de documentos coloniales donde haya registro de ellas, así como mediante las toponimias, es decir, los nombres de lugares, pueblos, cerros o barrancas que proporcionaran indicios sobre los idiomas desaparecidos.
El investigador cuenta que hallaron un documento colonial que consignaba acerca del chontal de Guerrero, el cual se hablaba en la parte norte. Dicha lengua tonal quizá haya sido sustituida por el náhuatl-chontal, comentó.
“De llegar a conocer esas lenguas, tendríamos en nuestras manos información relevante para la historia de Mesoamérica. Hoy, parte de lo que es el México antiguo y el moderno es desconocido precisamente por la ignorancia de esas lenguas. De ahí la necesidad de recuperar información, para clasificarla y saber cómo fueron los movimientos migratorios en el territorio que hoy se conoce como Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas. Ello cambiaría tajantemente la historia del México antiguo, pero también la del moderno.”
Aventurero y científico
Juan Atilano recordó que en la tercera mesa de Guerrero se desarrollarán 26 rubros temáticos; el tema central será la investigación multidisciplinaria integral y su impacto social.
Agregó que se abordarán y revalorarán los aportes del explorador, minerólogo, arqueólogo, fotógrafo y aventurero escocés William Niven, de quien se montará en Taxco una exposición con 89 de sus fotos de zonas urbanas y rurales de Guerrero, tomadas entre la última y la primera décadas de los siglos XIX y XX, cuyos originales son resguardados en un museo de Nueva York.
Entre las imágenes de Niven, a quien se dedicará el próximo número de la revista Diario de Campo, figura la de un grupo de revolucionarios en Otatlán, Guerrero, tomada en 1901, es decir, nueve años antes de que comenzara formalmente el movimiento armado.
Niven entregó varias piezas arqueológicas al gobierno porfirista, pero logró sacar otras al extranjero, aunque las estudió, dibujó y tomó fotografías, con lo que dejó un registro fundamental para los estudiosos de hoy.
24 ago 2008
Incorpora rock indígena chiapaneco matices japoneses en nuevo disco
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- La añeja fusión de lo europeo e indígena en este enclave cultural de Chiapas ha impulsado, desde el milenio pasado, el surgimiento de diversas manifestaciones, incluidas las musicales y no precisamente la marimba.
Aparentemente ajeno a la idiosincrasia de los pobladores de esta región de los altos de Chiapas, el rock se ha incorporado desde hace pocos años al repertorio artístico de los indígenas chiapanecos vía el grupo denominado "Sak-Tzevul" o "Sax-Ebul", como es conocido el máximo intérprete del ritmo sajón en esta zona de México.
Con relativa fama desde que Notimex los dio a conocer a inicios de 2007, los integrantes de esta agrupación han decidido conferirle a "Sak-Tzevul" (trueno del relámpago en idioma tsotsil) una nueva amalgama con la incorporación de dos músicas japonesas que con su visión particular lo enriquecen.
El líder de la banda, Damián Martínez, resume: "Como aprendimos de nuestros ancestros, a compartir, no a imponer, nuestra nueva propuesta es inclusiva".
Al respecto, resalta la inclusión de las asiáticas Rie Watanabe y Kaori Nishii, intérpretes de instrumentos de cuerda y viento, que le dan un matiz especial al rock de esta singular agrupación.
Originario del poblado tsotsil de Zinacantán, ubicado a 10 kilómetros al poniente de ésta ciudad, Martínez afirma que las nueve piezas musicales que contendrá su nuevo material discográfico son una muestra de su nueva filosofía.
Al igual que sus ancestros, este grupo tuvo una período de revisión, de redefinición, de reflexión, en el que decidieron tomar como parte de su propuesta compartir los rasgos de su cultura e incluir definitivamente a las japonesas, radicadas aquí, como integrantes.
Una muestra de la nueva propuesta de estos émulos de los Cometas de Bill Halley, The Beatles, Led Zeppelín y muchos otros, se dio el 16 de agosto pasado, en una ceremonia religiosa en esta ciudad.
Al igual que en los grandes conciertos, las luces se apagaron, pero ésta vez no para escuchar la presentaciones llenas de estruendos, hielo seco y luces, sino para escuchar la música tradicional de tambor y arpa indígena que acompañó la ceremonia.
Cuatro velas de distintos colores, rojo, amarillo, negra y blanca, se prendieron en medio de un círculo formado por flores también de cuatro colores, además de 24 veladoras, sobre las cuales se entonaron tradicionales rezos para pedir al "Tatik Dios" Padre Dios- que le vaya bien al grupo en su nueva etapa."Son los cuatro colores de la raza humana y los cuatro colores del maíz", explica al respecto, otro de los integrantes, Francisco Martínez.
La nueva producción de "Sak-Tzevul" incluye tres piezas que son la adaptación de tres cánticos indígenas que se interpretan en ceremonias religiosas tradicionales y seis composiciones propias que son fruto del ensamble de la música tradicional de los indígenas y del rock.
La agrupación no ha querido adelantar los títulos, pero si asegura que es el nuevo punto de partida de su propuesta que ahora incluye a ls japonesas Watanabe y Nishii, capaces de tocar el violín, así como el trombón.
El vocalista y requintista del grupo, el indígena Juan, explica que las letras de todas sus canciones están escritas en tsotsil y "no tenemos problema para interpretar nuestra música en nuestro propio idioma, porque es una lengua muy rica en expresiones".
Mientras luce una cachucha con la clásica imagen enigmática del "Che Guevara", no oculta su gusto y orgullo por lo que la conjugación de dos distintas visiones musicales han logrado. Las japonesas tampoco ocultan su aceptación por esta cultura y en sus presentaciones salen ataviadas con las clásicas naguas y blusas multicolores de las indígenas zinacantecas, que se caracterizan por sus vistosas flores bordadas en toda la prenda.
Así, dejan al menos temporalmente sus kimonos y yukatas en el ropero, para ponerse los atuendos de otra cultura antigua, distinta, pero rica en manifestaciones culturales y artísticas a la que con su talento han enriquecido.
Aparentemente ajeno a la idiosincrasia de los pobladores de esta región de los altos de Chiapas, el rock se ha incorporado desde hace pocos años al repertorio artístico de los indígenas chiapanecos vía el grupo denominado "Sak-Tzevul" o "Sax-Ebul", como es conocido el máximo intérprete del ritmo sajón en esta zona de México.
Con relativa fama desde que Notimex los dio a conocer a inicios de 2007, los integrantes de esta agrupación han decidido conferirle a "Sak-Tzevul" (trueno del relámpago en idioma tsotsil) una nueva amalgama con la incorporación de dos músicas japonesas que con su visión particular lo enriquecen.
El líder de la banda, Damián Martínez, resume: "Como aprendimos de nuestros ancestros, a compartir, no a imponer, nuestra nueva propuesta es inclusiva".
Al respecto, resalta la inclusión de las asiáticas Rie Watanabe y Kaori Nishii, intérpretes de instrumentos de cuerda y viento, que le dan un matiz especial al rock de esta singular agrupación.
Originario del poblado tsotsil de Zinacantán, ubicado a 10 kilómetros al poniente de ésta ciudad, Martínez afirma que las nueve piezas musicales que contendrá su nuevo material discográfico son una muestra de su nueva filosofía.
Al igual que sus ancestros, este grupo tuvo una período de revisión, de redefinición, de reflexión, en el que decidieron tomar como parte de su propuesta compartir los rasgos de su cultura e incluir definitivamente a las japonesas, radicadas aquí, como integrantes.
Una muestra de la nueva propuesta de estos émulos de los Cometas de Bill Halley, The Beatles, Led Zeppelín y muchos otros, se dio el 16 de agosto pasado, en una ceremonia religiosa en esta ciudad.
Al igual que en los grandes conciertos, las luces se apagaron, pero ésta vez no para escuchar la presentaciones llenas de estruendos, hielo seco y luces, sino para escuchar la música tradicional de tambor y arpa indígena que acompañó la ceremonia.
Cuatro velas de distintos colores, rojo, amarillo, negra y blanca, se prendieron en medio de un círculo formado por flores también de cuatro colores, además de 24 veladoras, sobre las cuales se entonaron tradicionales rezos para pedir al "Tatik Dios" Padre Dios- que le vaya bien al grupo en su nueva etapa."Son los cuatro colores de la raza humana y los cuatro colores del maíz", explica al respecto, otro de los integrantes, Francisco Martínez.
La nueva producción de "Sak-Tzevul" incluye tres piezas que son la adaptación de tres cánticos indígenas que se interpretan en ceremonias religiosas tradicionales y seis composiciones propias que son fruto del ensamble de la música tradicional de los indígenas y del rock.
La agrupación no ha querido adelantar los títulos, pero si asegura que es el nuevo punto de partida de su propuesta que ahora incluye a ls japonesas Watanabe y Nishii, capaces de tocar el violín, así como el trombón.
El vocalista y requintista del grupo, el indígena Juan, explica que las letras de todas sus canciones están escritas en tsotsil y "no tenemos problema para interpretar nuestra música en nuestro propio idioma, porque es una lengua muy rica en expresiones".
Mientras luce una cachucha con la clásica imagen enigmática del "Che Guevara", no oculta su gusto y orgullo por lo que la conjugación de dos distintas visiones musicales han logrado. Las japonesas tampoco ocultan su aceptación por esta cultura y en sus presentaciones salen ataviadas con las clásicas naguas y blusas multicolores de las indígenas zinacantecas, que se caracterizan por sus vistosas flores bordadas en toda la prenda.
Así, dejan al menos temporalmente sus kimonos y yukatas en el ropero, para ponerse los atuendos de otra cultura antigua, distinta, pero rica en manifestaciones culturales y artísticas a la que con su talento han enriquecido.
Comparten mujeres mixtecas su cultura con estadounidenses
Tijuana, BC., (Frontera.Info).- Una vez más, la malla divisoria entre México y Estados Unidos en el faro de Playas de Tijuana se convirtió, de un elemento que frena los alcances humanos para relacionarse con otra cultura directamente, en un componente esencial de la dinámica cultural en esta región fronteriza.
Este día un grupo de mujeres indígenas de la comunidad mixteca en Tijuana, participaron en un intercambio cultural Tijuana-San Diego en donde vendieron a residentes estadounidenses, artesanías y ropa con diseños tradicionales del estado de Oaxaca, a través del muro.
Daniel Watman, representante de la asociación fronteriza Border Meetup Group, explicó que el objetivo es recaudar fondos para cubrir las necesidades de estas mujeres y sus comunidades, aunque por otro lado, el propósito es generar un punto de encuentro entre ambas culturas.
De acuerdo a Watman, algunos estudios revelan que tan solo en el condado de San Diego, hay unos 30 mil indígenas mixtecos laborando de manera ilegal de jornaleros, en la construcción, de jardineros y en el caso de las mujeres, de empleadas domésticas; gran porcentaje de los patrones de este grupo indígena, desconocen la cultura de los mixtecos, su lengua y sus costumbres.
Por su parte, las mujeres mixtecas quienes viven en la colonia Valle Verde en Tijuana, ven con buenos ojos este tipo de acciones que realizan organismos civiles de origen latino, aunque no deja de preocuparles que sean ellos quienes muestren mayor interés, en reconocer y promover su cultura en ambos lados de la frontera, que los propios connacionales.
Este día un grupo de mujeres indígenas de la comunidad mixteca en Tijuana, participaron en un intercambio cultural Tijuana-San Diego en donde vendieron a residentes estadounidenses, artesanías y ropa con diseños tradicionales del estado de Oaxaca, a través del muro.
Daniel Watman, representante de la asociación fronteriza Border Meetup Group, explicó que el objetivo es recaudar fondos para cubrir las necesidades de estas mujeres y sus comunidades, aunque por otro lado, el propósito es generar un punto de encuentro entre ambas culturas.
De acuerdo a Watman, algunos estudios revelan que tan solo en el condado de San Diego, hay unos 30 mil indígenas mixtecos laborando de manera ilegal de jornaleros, en la construcción, de jardineros y en el caso de las mujeres, de empleadas domésticas; gran porcentaje de los patrones de este grupo indígena, desconocen la cultura de los mixtecos, su lengua y sus costumbres.
Por su parte, las mujeres mixtecas quienes viven en la colonia Valle Verde en Tijuana, ven con buenos ojos este tipo de acciones que realizan organismos civiles de origen latino, aunque no deja de preocuparles que sean ellos quienes muestren mayor interés, en reconocer y promover su cultura en ambos lados de la frontera, que los propios connacionales.
Se debió a supersticiones homicidio de familia en Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- El asesinato de una familia, suscitado en las últimas horas en el municipio indígena de Chalchihuitán se debió a presunciones de "brujería" y no a disputas por una herencia, informaron autoridades locales.
Tras una serie de indagaciones, el equipo investigador de la Procuraduría Indígena confirmó que el triple asesinato de los integrantes de una familia se debió a la creencia de actos de brujería que habrían "agraviado" a otro núcleo familiar de esa demarcación, una de las más pobres de México.
Al respecto, el obispo auxiliar de San Cristóbal de Las Casas, Enrique Díaz Díaz, afirmó hoy que todo ello es consecuencia de la marginación que se traduce en ignorancia.Entrevistado por Notimex en la Catedral de la Paz de esta ciudad, se refirió a este hecho, en el que una familia asesinó a otra como venganza, porque presuntamente uno de los ejecutados los había embrujado y no por una disputa de herencia, como inicialmente trascendió.
En un principio, el juez de paz y conciliación de ese municipio, Antonio Pérez Sánchez, había informado que el pleito se debió a un conflicto de herencia entre las familias Gómez Hernández y Gómez López.
Empero, la indagación estableció que Pedro Gómez López y dos miembros de su familia fueron ejecutados por Martín Gómez Hernández y sus parientes, luego de ver a sus hijos arrojar lombrices, lo que le hizo suponer que sus vástagos habían sido "hechizados" por su antagonista.
"Al regresar de ese sitio me entero de estos hechos muy lamentables que pasaron en Chalchihuitán, yo creo que va unido todo, la ignorancia, la lejanía de estas comunidades, donde se siente una marginación grande con problemas de educación muy fuertes", aseveró.
"Tenemos que preguntarnos todos nosotros, Iglesia, sociedad, gobierno, qué nos está fallando, porque no pueden solucionarse problemas de las comunidades con hechos tan lamentables", agregó.Díaz Díaz pidió tomar medidas urgentes para sacar de la marginación a estos pueblos y evitar este tipo de hechos, "tenemos que hacer algo, no hay que olvidar que Chalchihuitán sigue catalogado como uno de los municipios de mayor pobreza en todo el país".
Agregó que este es un hecho lamentable que tiene que hacer reflexionar a toda la sociedad, y "nos duele muchísimo toda esta situación y nos cuestiona sobre cómo saber formar cristianos, ciudadanos, más firmes en sus valores que no crean que la ley del más fuerte o la venganza va a solucionar los problemas".
Tras una serie de indagaciones, el equipo investigador de la Procuraduría Indígena confirmó que el triple asesinato de los integrantes de una familia se debió a la creencia de actos de brujería que habrían "agraviado" a otro núcleo familiar de esa demarcación, una de las más pobres de México.
Al respecto, el obispo auxiliar de San Cristóbal de Las Casas, Enrique Díaz Díaz, afirmó hoy que todo ello es consecuencia de la marginación que se traduce en ignorancia.Entrevistado por Notimex en la Catedral de la Paz de esta ciudad, se refirió a este hecho, en el que una familia asesinó a otra como venganza, porque presuntamente uno de los ejecutados los había embrujado y no por una disputa de herencia, como inicialmente trascendió.
En un principio, el juez de paz y conciliación de ese municipio, Antonio Pérez Sánchez, había informado que el pleito se debió a un conflicto de herencia entre las familias Gómez Hernández y Gómez López.
Empero, la indagación estableció que Pedro Gómez López y dos miembros de su familia fueron ejecutados por Martín Gómez Hernández y sus parientes, luego de ver a sus hijos arrojar lombrices, lo que le hizo suponer que sus vástagos habían sido "hechizados" por su antagonista.
"Al regresar de ese sitio me entero de estos hechos muy lamentables que pasaron en Chalchihuitán, yo creo que va unido todo, la ignorancia, la lejanía de estas comunidades, donde se siente una marginación grande con problemas de educación muy fuertes", aseveró.
"Tenemos que preguntarnos todos nosotros, Iglesia, sociedad, gobierno, qué nos está fallando, porque no pueden solucionarse problemas de las comunidades con hechos tan lamentables", agregó.Díaz Díaz pidió tomar medidas urgentes para sacar de la marginación a estos pueblos y evitar este tipo de hechos, "tenemos que hacer algo, no hay que olvidar que Chalchihuitán sigue catalogado como uno de los municipios de mayor pobreza en todo el país".
Agregó que este es un hecho lamentable que tiene que hacer reflexionar a toda la sociedad, y "nos duele muchísimo toda esta situación y nos cuestiona sobre cómo saber formar cristianos, ciudadanos, más firmes en sus valores que no crean que la ley del más fuerte o la venganza va a solucionar los problemas".
Arandas, “el norte” de los indígenas de Chiapas II
Guadalajara, Jal., (Noti Arandas).- Ya para cuando se empezó a superar la economía de esta gente, rentaron casas, en forma grupal. Diez o quince muchachos en un cuarto. De allí nacían los conflictos. Nos empezamos a dar cuenta que ya se estaban dando en la madre unos a otros, se mataban. ¿Por qué? Compraban tequila o cerveza, y se ponían briagos, se ponían hasta las cachas. No salían de acuerdo, al grado de que muchos cuerpos eran levantados sin vida.
Ciertamente el número de ellos ha disminuido. De diez años para acá pienso que la población de emigrantes chiapanecos ha decrecido un treinta por ciento aproximadamente. Esto se debe a circunstancias que vale la pena comentar. Se empezó a dar este tipo de desquites entre los indígenas y los patrones.
Porque muchos de estos patrones no les pagaban, entonces ellos se hacían justicia pos su propia mano. En muchas poblaciones ya no los aceptan. Arandas por cierto, es una de las poblaciones que todavía los admite. Tepatitlán en su momento recibió una serie de grupos indígenas chiapanecos. Pero la relación obrero-patronal se tensó al grado de que los indígenas tomaron justicia por su propia mano.
Por eso es que actualmente en Tepatitlán está prohibida la entrada de un “Chiapas”. Porque le quitaron la vida a un ganadero que los explotó y les pagó a como quiso y cuando quiso. Los tenía privados de su libertad, con cargas de trabajo muy pesadas. Eso es lo que yo tengo conocimiento. Ellos respondieron con violencia, así que lo mataron con una pala. Curiosamente ésto se difundió poco en los medios de comunicación.
Pero este es apenas un caso, te puedo platicar otros. Este muchacho apodado “babaloca”, traía una brigada de 40 plantadores y jimadores. En una semana acumulan casi cuarenta y dos mil pesos de salarios y no tiene para pagar. Los indígenas vienen conmigo. Ya vamos a buscar al patrón. Finalmente les paga a duras penas.
Y yo le dije: “¿si no tienes dinero para qué los contratas? Estás arriesgando tu vida. Si te arman un desmadre o te matan, ¿qué pasa? Ellos se “pelan” y tu muerte puede quedar impune, porque son gente que va y viene”. Te voy a comentar otra situación. Hay dos compañeros indígenas de Ocosingo, Chiapas, ellos trabajaban con un señor llamado José Ignacio Jiménez Orozco, alias “Chon” Jiménez, de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco.
Este señor contrató a dos indígenas para labores del agave. No les pagó. Les debía siete mil pesos de tres semanas de trabajo. Ellos iban e insistían y le reclamaban su salario, pero él no les pagaba. Porque “Chon” Jiménez eso hace, es un tipo que se dedica a explotar a esa gente; ya que no eran los primeros y creo que no serán los últimos.
¿Qué fue lo que pasó? Que estos se atreven, a media noche, bajo el calor de las copas, van a la bodega donde ya sabían que estaban almacenadas cajas con botellas de tequila y le roban dos cajitas, una para cada uno. Se enteran al día siguiente que habían sido ellos. Los arrestan, y están ahora purgando ¡ocho años de sentencia! No hubo defensa, porque el defensor de oficio no defiende, es una cosa común en México, que en manos de un defensor de oficio te veas: en manos de un encargado de cárcel te vas a ver.
¡Todo por siete mil pesos que nunca les pagaron! Para ellos es común vivir en prisión. Aunque ahí dentro también son agredidos. El delito más común en que suelen incurrir los indígenas es la riña entre ellos. Son delitos que sí ponen en peligro la vida, al grado que ahí están guardados todavía en la cárcel algunos, porque no pueden pagar la fianza. Te pongo el caso de Manuel Cruz Hernández.
Le exigían una fianza de 52 mil pesos y como no la podía pagar, pues allí se iba a quedar. Afortunadamente a este muchacho le redujeron la fianza a 1,500. Entonces por allí surgió un empresario que le da el dinero para que salga libre; a cambio de darle trabajo. Le pagaba cuatrocientos pesos por semana.
El muchacho le aguantó dos meses mientras le pudo pagar el préstamo, ¡con jornadas de trabajo que terminaban hasta las diez de la noche! Y eso no es todo. En un principio, a raíz de que llegaban bastantes indígenas de Chiapas, yo noté algo muy delicado. Se dio una persecución por parte de Seguridad Pública, por parte de los policías de Arandas. Y estas personas indígenas callaban.
Los “sabaditos lindos”, era seguro que la cárcel municipal de Arandas estuviera llena de chiapanecos. Los arrestaban hasta por feos. La finalidad era quitarles sus doscientos pesitos de multa.
Ciertamente el número de ellos ha disminuido. De diez años para acá pienso que la población de emigrantes chiapanecos ha decrecido un treinta por ciento aproximadamente. Esto se debe a circunstancias que vale la pena comentar. Se empezó a dar este tipo de desquites entre los indígenas y los patrones.
Porque muchos de estos patrones no les pagaban, entonces ellos se hacían justicia pos su propia mano. En muchas poblaciones ya no los aceptan. Arandas por cierto, es una de las poblaciones que todavía los admite. Tepatitlán en su momento recibió una serie de grupos indígenas chiapanecos. Pero la relación obrero-patronal se tensó al grado de que los indígenas tomaron justicia por su propia mano.
Por eso es que actualmente en Tepatitlán está prohibida la entrada de un “Chiapas”. Porque le quitaron la vida a un ganadero que los explotó y les pagó a como quiso y cuando quiso. Los tenía privados de su libertad, con cargas de trabajo muy pesadas. Eso es lo que yo tengo conocimiento. Ellos respondieron con violencia, así que lo mataron con una pala. Curiosamente ésto se difundió poco en los medios de comunicación.
Pero este es apenas un caso, te puedo platicar otros. Este muchacho apodado “babaloca”, traía una brigada de 40 plantadores y jimadores. En una semana acumulan casi cuarenta y dos mil pesos de salarios y no tiene para pagar. Los indígenas vienen conmigo. Ya vamos a buscar al patrón. Finalmente les paga a duras penas.
Y yo le dije: “¿si no tienes dinero para qué los contratas? Estás arriesgando tu vida. Si te arman un desmadre o te matan, ¿qué pasa? Ellos se “pelan” y tu muerte puede quedar impune, porque son gente que va y viene”. Te voy a comentar otra situación. Hay dos compañeros indígenas de Ocosingo, Chiapas, ellos trabajaban con un señor llamado José Ignacio Jiménez Orozco, alias “Chon” Jiménez, de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco.
Este señor contrató a dos indígenas para labores del agave. No les pagó. Les debía siete mil pesos de tres semanas de trabajo. Ellos iban e insistían y le reclamaban su salario, pero él no les pagaba. Porque “Chon” Jiménez eso hace, es un tipo que se dedica a explotar a esa gente; ya que no eran los primeros y creo que no serán los últimos.
¿Qué fue lo que pasó? Que estos se atreven, a media noche, bajo el calor de las copas, van a la bodega donde ya sabían que estaban almacenadas cajas con botellas de tequila y le roban dos cajitas, una para cada uno. Se enteran al día siguiente que habían sido ellos. Los arrestan, y están ahora purgando ¡ocho años de sentencia! No hubo defensa, porque el defensor de oficio no defiende, es una cosa común en México, que en manos de un defensor de oficio te veas: en manos de un encargado de cárcel te vas a ver.
¡Todo por siete mil pesos que nunca les pagaron! Para ellos es común vivir en prisión. Aunque ahí dentro también son agredidos. El delito más común en que suelen incurrir los indígenas es la riña entre ellos. Son delitos que sí ponen en peligro la vida, al grado que ahí están guardados todavía en la cárcel algunos, porque no pueden pagar la fianza. Te pongo el caso de Manuel Cruz Hernández.
Le exigían una fianza de 52 mil pesos y como no la podía pagar, pues allí se iba a quedar. Afortunadamente a este muchacho le redujeron la fianza a 1,500. Entonces por allí surgió un empresario que le da el dinero para que salga libre; a cambio de darle trabajo. Le pagaba cuatrocientos pesos por semana.
El muchacho le aguantó dos meses mientras le pudo pagar el préstamo, ¡con jornadas de trabajo que terminaban hasta las diez de la noche! Y eso no es todo. En un principio, a raíz de que llegaban bastantes indígenas de Chiapas, yo noté algo muy delicado. Se dio una persecución por parte de Seguridad Pública, por parte de los policías de Arandas. Y estas personas indígenas callaban.
Los “sabaditos lindos”, era seguro que la cárcel municipal de Arandas estuviera llena de chiapanecos. Los arrestaban hasta por feos. La finalidad era quitarles sus doscientos pesitos de multa.
Listo el Festival Internacional de la Oralidad, Ciudad de México 2008
México, DF., (Notimex).- Dirigido a un público de todas las edades, el "Festival Internacional de la Oralidad, Ciudad de México 2008. Encuentro de cuenteros del mundo y noche de leyendas", iniciará actividades esta tarde y hasta el 30 de agosto próximo, con la participación de ocho países.
Con sede en el Museo de la Ciudad de México, el encuentro reunirá el talento oral de Víctor Arjona, Marcela Romero, Beatriz Falero, Matilde Samperio y Francisco Ibarlucéa (México); Judith Harders, (Francia), Martín Céspedes, (Bolivia), Laura Ferreira, (Paraguay), Giovanna Cavasola, (Italia), Rodolfo Castro (Argentina), Alexander Díaz Mateo (Colombia) y Eva Cabo (España), entre otros.
Bajo el título "Cuatro timbres voces y muchos cuentos", los narradores orales llevarán a los asistentes por la magia de los cuentos, la música y las leyendas.Cuentos y leyendas de la tradición indígena mimbipa, guaraní, totonaca y náhuatl, serán algunas de las narraciones que el Festival Internacional ofrecerá en su programa 2008.
Las presentaciones de gala que se ofrecerán del 25 al 29 del mes en curso ofrecerá títulos como "La verdad y la mentira", "De vivos muertos y condenados", "Ñande reko paraguai" y "Las revelaciones del fantasma amnésico y sus quimeras".Asimismo, "S"il vous plait. Cuentos a la francesa"; "Fritto misto. Frituras mixtas"; "Para cuentos los mexicanos"; "Relatos ocultos"; "Entre las brumas del insomio"; "La vida es una lenteja" y "La sonrisa de la calavera".
El 27 de agosto los narradores Alexander Díaz Mateo (Colombia), Rodolfo Castro (Argentina) y Jermán Argueta (México) impartirán las charlas magistrales "La polifonía de voces y la reinvención del cosmos" a maestros, promotores culturales y estudiantes.
Finalmente, el 30 de agosto se realizarán los tres recorridos "Noche de leyendas", a partir del Museo de la Ciudad de México y con rutas por la Plaza de Santo Domingo, el Atrio de la iglesia de San Francisco y la Plaza de la Santísima Trinidad. Las actividades concluirán ese día con la tradicional leyenda de "La llorona".
Con sede en el Museo de la Ciudad de México, el encuentro reunirá el talento oral de Víctor Arjona, Marcela Romero, Beatriz Falero, Matilde Samperio y Francisco Ibarlucéa (México); Judith Harders, (Francia), Martín Céspedes, (Bolivia), Laura Ferreira, (Paraguay), Giovanna Cavasola, (Italia), Rodolfo Castro (Argentina), Alexander Díaz Mateo (Colombia) y Eva Cabo (España), entre otros.
Bajo el título "Cuatro timbres voces y muchos cuentos", los narradores orales llevarán a los asistentes por la magia de los cuentos, la música y las leyendas.Cuentos y leyendas de la tradición indígena mimbipa, guaraní, totonaca y náhuatl, serán algunas de las narraciones que el Festival Internacional ofrecerá en su programa 2008.
Las presentaciones de gala que se ofrecerán del 25 al 29 del mes en curso ofrecerá títulos como "La verdad y la mentira", "De vivos muertos y condenados", "Ñande reko paraguai" y "Las revelaciones del fantasma amnésico y sus quimeras".Asimismo, "S"il vous plait. Cuentos a la francesa"; "Fritto misto. Frituras mixtas"; "Para cuentos los mexicanos"; "Relatos ocultos"; "Entre las brumas del insomio"; "La vida es una lenteja" y "La sonrisa de la calavera".
El 27 de agosto los narradores Alexander Díaz Mateo (Colombia), Rodolfo Castro (Argentina) y Jermán Argueta (México) impartirán las charlas magistrales "La polifonía de voces y la reinvención del cosmos" a maestros, promotores culturales y estudiantes.
Finalmente, el 30 de agosto se realizarán los tres recorridos "Noche de leyendas", a partir del Museo de la Ciudad de México y con rutas por la Plaza de Santo Domingo, el Atrio de la iglesia de San Francisco y la Plaza de la Santísima Trinidad. Las actividades concluirán ese día con la tradicional leyenda de "La llorona".
23 ago 2008
Cierra PGJEV caso del asesinato de indígena Susana Xocua
Jalapa, Ver., (CIMAC).- A poco más de un mes de la exhumación de la indígena nahua Susana Xocua Tezoco, la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Veracruz (PGJEV) declaró que las causas de su muerte fueron naturales, pues fue una pancreatitis lo que le quitó la vida, aseguró el subprocurador de asuntos indígenas en Veracruz, Rubén Darío Mendiola.
El análisis de los resultados obtenidos de la exhumación del cadáver de Susana Xocua, dijo, “muestran las verdaderas causas de su muerte”, versión que ya se había difundido de manera arbitraria por las autoridades cuando fue encontrado su cuerpo el pasado 25 de mayo en un maizal del municipio de Zongolica, donde aproximadamente 250 habitantes de la comunidad afirmaron que mostraba signos de violencia sexual y tortura.
En conferencia de prensa, el funcionario estatal informó que la familia de Susana Xocua tiene 10 días hábiles, a partir del anuncio del dictamen, para presentar alguna inconformidad con el Poder Judicial, en caso de no estar de acuerdo con esta resolución y solicitar así el uso de un recurso de revisión.
No obstante, comentó, desde su punto de vista, el caso ya puede considerarse como cerrado, pues el resultado de la necropsia realizada por la PGJEV, en colaboración con peritos del Distrito Federal, “muestran claramente que no murió por tortura y mucho menos por violación”.
Sin embargo, apenas el pasado mes, el secretario de Asuntos Indígenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Juan Carlos Mezhua Campos, denunció la desaparición de las muestras tomadas por la PGJEV, e informó de un comunicado que recibió por parte de Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), donde se deslindaba de su participación en la exhumación del cadáver.
Esta es la segunda vez que la muerte de una mujer indígena de Zongolica, ocurrida en condiciones extrañas, quedará sin una resolución que convenza a los deudos, a la comunidad nahua a la que pertenecía y a diversos organismos de la sociedad civil, como sucedió con la adulta mayor Ernestina Ascencio cuya muerte, que a más de un año de haber sido encontrada también en la misma zona con claras muestras de violación sexual y tortura su muerte, fue declarada por causas naturales, a pesar de que ella declaró en su idioma que había sido atacada por militares.
EL PROCESO DE EXHUMACIÓN
El 11 de mayo, Cimacnoticias informó sobre la preocupación de la familia de la señora Susana Xocua en el sentido de que se repitiera con ella el caso de la indígena Ernestina Ascencio, razón por la cual solicitaron que expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y no la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, fueran quienes analizaran y dictaminaran en la necropsia de su familiar.
En aquella ocasión, los familiares informaron que la PGJEV solicitó exhumar el cuerpo de la señora Susana Xocua y practicar la necropsia que no hicieran al momento de encontrar su cuerpo, para comprobar que su muerte no se debió a la tortura y violación, como afirmaba la comunidad.
Fueron los antecedentes del caso de Ernestina Ascencio los que motivaron a la familia de Susana Xocua para solicitar entonces la participación de especialistas de la UNAM en este proceso, con el objetivo de evitar que se cometiera una injusticia en contra de la mujer que casi 250 testigos aseguraron que la vieron muerta en el maizal con señales de violación sexual y tortura.
Ante los reclamos de familiares y vecinos de la señora Susana Xocua, la PGJEV aceptó continuar con las investigaciones que ya había concluido, luego de declarar que su muerte fue causado por un “estrangulamiento de cistocele”, dictamen que sostuvo a pesar de no haber realizado necropsia alguna hasta ese momento.
A pesar de los esfuerzos de la comunidad y familiares de la mujer fallecida, y de la participación –según dijeron las autoridades judiciales de Veracruz-- de la PGJDF, hoy el dictamen favorece a las autoridades locales que desde un principio descartaron que la muerte de Susana Xocua fuera por tortura y violación.
Queda el testimonio de 250 habitantes de la comunidad donde vivió Xocua --así como el expediente del Programa Oportunidades, donde fue considerada como una persona sana-- quienes la hallaron muerta, 24 horas después de su desaparición, tirada en un maizal, con las piernas abiertas, sangre y claras muestras de tortura.
AVALA DIPUTADA PRIISTA DICTAMEN
Ante el anuncio de la “muerte natural” de Susana Xocua, la diputada Dalia Pérez Castañeda, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e integrante de la Comisión de Equidad, Género y Familia en la entidad, órgano encargado de resguardar, promover y defender los derechos humanos de las mujeres, avaló el dictamen de la Procuraduría estatal.
La legisladora afirmó en entrevista que tanto ella como sus compañeras en la LXI Legislatura, así como integrantes del Instituto Veracruzano de la Mujer tuvieron la oportunidad de cuestionar al procurador general de Justicia, Salvador Mikel Rivera, sobre este resultado.
Afirmó que en la reunión con el Procurador, ofrecieron detalles de la investigación correspondiente al caso de la señora Susana Xocua, proceso en el cual la declaración de sus familiares habría sido pieza clave para llegar al dictamen que la Subprocuraduría de asuntos indígenas diera a conocer horas antes.
Pérez Castañeda dijo también que el Procurador se refirió a la pancreatitis que, según la necropsia de las autoridades, mató a la mujer: “Ellos (la familia) dijeron que la señora Susana se quejaba de dolores abdominales y nunca quiso ir a “checarse” con un médico, lo que es entendible por el uso y costumbres de la región”.
Al cuestionársele sobre las similitudes entre este caso y el de Ernestina Ascencio, indígena muerta en circunstancias parecidas también en la sierra de Zongolica, Pérez Castañeda dijo que no pueden compararse, sobre todo porque en uno los familiares de la fallecida aseguran que hubo declaraciones de la señora antes de morir, en las que señaló a los presuntos responsables, mientras que en el otro es precisamente la familia quien admite del descuido de la señora Susana con su propia salud.
La reiterada incidencia del PRD en este caso, consideró la integrante de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso local, no se debe al afán de desprestigiar a las autoridades de Seguridad Pública en el estado, “simplemente era exigir el esclarecimiento a la muerte de la señora Susana Xocua y la impartición de justicia al creer que se trataba de un crimen”.
La diputada priista no descartó la posibilidad de hacer un llamado de Alerta de Género para Zongolica, acción estipulada en la recién aprobada Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, aunque señaló que los asesinatos de mujeres no se han presentado exclusivamente en esta zona del estado.
Será responsabilidad de las autoridades tomar esta acción, dijo la legisladora priista, mientras tanto, ya se le entregó al Procurador documentos que muestran el índice de violencia en contra de mujeres que prevalece en el estado, entre ellos publicaciones de medios de comunicación que han mostrado de manera oportuna muchos de estos casos.
Pero debido a la falta de datos de todos los estados en cuanto a homicidios de mujeres, puntualizó, no se puede obtener un diagnóstico de Veracruz en ese sentido, concluyó.
El análisis de los resultados obtenidos de la exhumación del cadáver de Susana Xocua, dijo, “muestran las verdaderas causas de su muerte”, versión que ya se había difundido de manera arbitraria por las autoridades cuando fue encontrado su cuerpo el pasado 25 de mayo en un maizal del municipio de Zongolica, donde aproximadamente 250 habitantes de la comunidad afirmaron que mostraba signos de violencia sexual y tortura.
En conferencia de prensa, el funcionario estatal informó que la familia de Susana Xocua tiene 10 días hábiles, a partir del anuncio del dictamen, para presentar alguna inconformidad con el Poder Judicial, en caso de no estar de acuerdo con esta resolución y solicitar así el uso de un recurso de revisión.
No obstante, comentó, desde su punto de vista, el caso ya puede considerarse como cerrado, pues el resultado de la necropsia realizada por la PGJEV, en colaboración con peritos del Distrito Federal, “muestran claramente que no murió por tortura y mucho menos por violación”.
Sin embargo, apenas el pasado mes, el secretario de Asuntos Indígenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Juan Carlos Mezhua Campos, denunció la desaparición de las muestras tomadas por la PGJEV, e informó de un comunicado que recibió por parte de Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), donde se deslindaba de su participación en la exhumación del cadáver.
Esta es la segunda vez que la muerte de una mujer indígena de Zongolica, ocurrida en condiciones extrañas, quedará sin una resolución que convenza a los deudos, a la comunidad nahua a la que pertenecía y a diversos organismos de la sociedad civil, como sucedió con la adulta mayor Ernestina Ascencio cuya muerte, que a más de un año de haber sido encontrada también en la misma zona con claras muestras de violación sexual y tortura su muerte, fue declarada por causas naturales, a pesar de que ella declaró en su idioma que había sido atacada por militares.
EL PROCESO DE EXHUMACIÓN
El 11 de mayo, Cimacnoticias informó sobre la preocupación de la familia de la señora Susana Xocua en el sentido de que se repitiera con ella el caso de la indígena Ernestina Ascencio, razón por la cual solicitaron que expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y no la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, fueran quienes analizaran y dictaminaran en la necropsia de su familiar.
En aquella ocasión, los familiares informaron que la PGJEV solicitó exhumar el cuerpo de la señora Susana Xocua y practicar la necropsia que no hicieran al momento de encontrar su cuerpo, para comprobar que su muerte no se debió a la tortura y violación, como afirmaba la comunidad.
Fueron los antecedentes del caso de Ernestina Ascencio los que motivaron a la familia de Susana Xocua para solicitar entonces la participación de especialistas de la UNAM en este proceso, con el objetivo de evitar que se cometiera una injusticia en contra de la mujer que casi 250 testigos aseguraron que la vieron muerta en el maizal con señales de violación sexual y tortura.
Ante los reclamos de familiares y vecinos de la señora Susana Xocua, la PGJEV aceptó continuar con las investigaciones que ya había concluido, luego de declarar que su muerte fue causado por un “estrangulamiento de cistocele”, dictamen que sostuvo a pesar de no haber realizado necropsia alguna hasta ese momento.
A pesar de los esfuerzos de la comunidad y familiares de la mujer fallecida, y de la participación –según dijeron las autoridades judiciales de Veracruz-- de la PGJDF, hoy el dictamen favorece a las autoridades locales que desde un principio descartaron que la muerte de Susana Xocua fuera por tortura y violación.
Queda el testimonio de 250 habitantes de la comunidad donde vivió Xocua --así como el expediente del Programa Oportunidades, donde fue considerada como una persona sana-- quienes la hallaron muerta, 24 horas después de su desaparición, tirada en un maizal, con las piernas abiertas, sangre y claras muestras de tortura.
AVALA DIPUTADA PRIISTA DICTAMEN
Ante el anuncio de la “muerte natural” de Susana Xocua, la diputada Dalia Pérez Castañeda, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e integrante de la Comisión de Equidad, Género y Familia en la entidad, órgano encargado de resguardar, promover y defender los derechos humanos de las mujeres, avaló el dictamen de la Procuraduría estatal.
La legisladora afirmó en entrevista que tanto ella como sus compañeras en la LXI Legislatura, así como integrantes del Instituto Veracruzano de la Mujer tuvieron la oportunidad de cuestionar al procurador general de Justicia, Salvador Mikel Rivera, sobre este resultado.
Afirmó que en la reunión con el Procurador, ofrecieron detalles de la investigación correspondiente al caso de la señora Susana Xocua, proceso en el cual la declaración de sus familiares habría sido pieza clave para llegar al dictamen que la Subprocuraduría de asuntos indígenas diera a conocer horas antes.
Pérez Castañeda dijo también que el Procurador se refirió a la pancreatitis que, según la necropsia de las autoridades, mató a la mujer: “Ellos (la familia) dijeron que la señora Susana se quejaba de dolores abdominales y nunca quiso ir a “checarse” con un médico, lo que es entendible por el uso y costumbres de la región”.
Al cuestionársele sobre las similitudes entre este caso y el de Ernestina Ascencio, indígena muerta en circunstancias parecidas también en la sierra de Zongolica, Pérez Castañeda dijo que no pueden compararse, sobre todo porque en uno los familiares de la fallecida aseguran que hubo declaraciones de la señora antes de morir, en las que señaló a los presuntos responsables, mientras que en el otro es precisamente la familia quien admite del descuido de la señora Susana con su propia salud.
La reiterada incidencia del PRD en este caso, consideró la integrante de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso local, no se debe al afán de desprestigiar a las autoridades de Seguridad Pública en el estado, “simplemente era exigir el esclarecimiento a la muerte de la señora Susana Xocua y la impartición de justicia al creer que se trataba de un crimen”.
La diputada priista no descartó la posibilidad de hacer un llamado de Alerta de Género para Zongolica, acción estipulada en la recién aprobada Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, aunque señaló que los asesinatos de mujeres no se han presentado exclusivamente en esta zona del estado.
Será responsabilidad de las autoridades tomar esta acción, dijo la legisladora priista, mientras tanto, ya se le entregó al Procurador documentos que muestran el índice de violencia en contra de mujeres que prevalece en el estado, entre ellos publicaciones de medios de comunicación que han mostrado de manera oportuna muchos de estos casos.
Pero debido a la falta de datos de todos los estados en cuanto a homicidios de mujeres, puntualizó, no se puede obtener un diagnóstico de Veracruz en ese sentido, concluyó.
Afirma poeta que la literatura indígena está en pleno renacimiento
México, DF., (Notimex).- El poeta nahua Natalio Hernández todavía lo tiene fresco en la memoria: "la revelación poética se me presentó en 1980.
Estamos hablando de hace casi 30 años y fue por una necesidad de sobrevivencia. "Empecé a radicar en la Ciudad de México en 1978, porque fui nombrado subdirector de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Mi residencia permanente en la capital me provocó un conflicto de identidad muy fuerte, el cual se sumó a las presiones de trabajo que tenía como funcionario", añadió.
Y continuó: "venía de un movimiento indígena, en el que había tenido plena libertad para moverme y expresarme.
Pero como funcionario debí ajustarme a ciertas formas de conducción personal que restringían mi conducta habitual.
"Además, el cambio del medio rural al urbano me hacía sentir que estaba muy lejos de mi tierra natal, Lomas del Dorado o Naranjo Dulce, en Ixhuatlán de Madero, en la Huasteca.
Todo esto me provocó un conflicto emocional muy fuerte y la poesía se me ofreció como el espacio idóneo para expresarme libremente", señaló.
Recordó que entonces comenzó a escribir ensayos muy cortos para presentarlos en foros académicos; "el primero, que resultó muy difícil para mí porque no había escrito ninguna ponencia, `Los maestros indígenas para la educación bilingüe y cultural", me permitió confrontarme conmigo mismo en el rol de maestro bilingüe y dirigente, y me obligó a pensar, lo cual resultó muy interesante y alentador".
Fue a partir de entonces, en 1978, cuando empezó a escribir en prosa, específicamente para la reflexión, y dos años después emergió la poesía, abundó el escritor, en quien es evidente el uso exacto del español.
Dijo que la poesía es el espacio donde se descargan las neurosis, las tensiones, "ayuda mucho para que la gente pueda salir de esa situación.
En mi caso, y en el de otros escritores, la poesía actúa como una terapia y ayuda a superar las tensiones".
En la poesía de Natalio Hernández son recurrentes los temas de la naturaleza, que apuntan a la herencia de la poesía náhuatl e indígena.
"Si revisamos la poesía antigua o clásica náhuatl, hay una relación estrecha entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, y el hombre y su entorno social.
Eso me marcó, pero también me marcó la vida cotidiana contemporánea, especialmente lo que viví en mi infancia".
Natalio Hernández relata que hace 50 o 60 años la Huasteca era un vergel, "un lugar en donde la naturaleza estaba fuertemente ligada a la gente y a la vida cotidiana de la población.
Ese fue mi caso, porque crecí en un ambiente de ceremonias y ofrendas al maíz, a los dioses del cerro, donde las flores y los cantos estaban presentes.
"Eso influyó mucho en la escritura de mis primeros poemas. Tal fue el caso de `Cempoalxóchitl" (Veinte flores: una sola flor), de 1987, que me publicó el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, gracias a la generosidad de don Miguel León-Portilla, mi maestro desde hace 30 años".
El poemario está dedicado a la "flor de muertos", que es un símbolo que conjunta a los vivos con los que se han ido, a los que regresan cada año.
Cempoalxóchitl es flor de vida y de muerte y representa el ciclo vida-muerte que para los nahuas es uno mismo e indisoluble.
"Más tarde publiqué `Ijkon ontlajtoj aueuetl" (Así habló el ahuehuete), editado por la Universidad Veracruzana.
En este texto el árbol toma la palabra para proponer la recuperación del acervo literario náhuatl y el de las otras lenguas indígenas.
A la fecha, Natalio Hernández cuenta con dos publicaciones de ensayos, uno de 1978 cuyo título fue sugerido por el maestro León-Portilla: "In tlahtoli, in ohtli" (La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indígenas).
"En él recogí trabajos de 20 años. Me ayudó mucho entender mi papel personal como escritor y como dirigente para reivindicar los derechos culturales, educativos y lingüísticos de nuestros pueblos".
El otro libro de ensayos, "Queman tlachixque totlahtolhuan" (El despertar de nuestros lenguas), publicado en 2002, está enfocado al movimiento a favor de las lenguas y las literaturas indígenas, y en él plantea que éstas están despertando y renaciendo.
El primero de los poemarios de Hernández se titula "Xochikoskatl" (Collar de flores), de 1985, "es un libro fundacional para mí y para el movimiento de reivindicación de las lenguas indígenas de México.
Lo escribí convencido de que éstas renacerían y hoy estamos en pleno renacimiento, en el inicio del siglo XXI, y de la diversidad cultural en México y el mundo".
Actualmente el bardo nahua está comprometido con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte, para entregar tres obras en el próximo trienio.
El primer año concluirá el poemario "El vuelo del colibrí", el cual se refiere a esta ave como un personaje que encarna la cultura nahua y que al momento de morir encarga a aquel la conservación de sus lenguas, tradiciones, costumbres y cosmovisiones.
Indicó que el segundo libro estará dedicado a todos los niños mexicanos e incluirá relatos muy cortos para que éstos se enamoren de la cultura de origen indígena.
Refirió que el tercero será una novela que desde hace 10 años ha pensado escribir, a la que titulará "Yohualichan" (La casa de la noche), a la que ubicará en Lomas del Dorado, donde radican sus padres y otros familiares.
Esta obra, anotó, retrata la vida cotidiana de la comunidad con sus problemas y conflictos, "y voy a tratar de sugerir cómo trascender esta situación conflictiva hacia la alegría y al optimismo, porque Yohualichan simbolizará a México en la novela".
Comentó que en el renacimiento actual de las literaturas indígenas mexicanas resalta la actividad de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A.C., fundada en 1973, cuyo nombre en náhuatl es "Nechicolistli tlen nahuatlhtohua maseltlamachtianen", que surgió como una expresión del despertar de los maestros bilingües.
"El organismo nació con tres objetivos fundamentales: saber y escribir en nuestra propia lengua; conocer la gramática de nuestra lengua y el tercer gran objetivo consistía en desarrollar un pensamiento indígena contemporáneo creado por nosotros mismos.
Los dos primeros objetivos que nos planteamos hace cerca de 40 a;os se han cumplido con creces, porque ahora, a principios del siglo XXI, estamos hablando ya de una literatura o varias literaturas indígenas".
Al respecto, comentó que "hay estudios lingüísticos y gramaticales en muchas lenguas, aunque hay que reconocer que muchos de estos textos fueron elaborados en los siglos XVI y XVII y que muchas de las nuevas gramáticas se apoyan en esos estudios.
"De modo que lo que soñamos en 1973, hace más de 30 años, hoy es un hecho y porque nuestras lenguas están resurgiendo y floreciendo.
Esto me da mucho gusto, porque yo fui el primer presidente de la Asociación de Profesionistas Indígenas Nahuas", concluyó.
Natalio Hernández Hernández nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en 1947. Es poeta, ensayista, ex maestro bilingüe y ex funcionario público; actualmente es secretario de Organización y Relaciones del consejo directivo de la Asociación Civil Escritores en Lenguas Indígenas y becario del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Estamos hablando de hace casi 30 años y fue por una necesidad de sobrevivencia. "Empecé a radicar en la Ciudad de México en 1978, porque fui nombrado subdirector de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Mi residencia permanente en la capital me provocó un conflicto de identidad muy fuerte, el cual se sumó a las presiones de trabajo que tenía como funcionario", añadió.
Y continuó: "venía de un movimiento indígena, en el que había tenido plena libertad para moverme y expresarme.
Pero como funcionario debí ajustarme a ciertas formas de conducción personal que restringían mi conducta habitual.
"Además, el cambio del medio rural al urbano me hacía sentir que estaba muy lejos de mi tierra natal, Lomas del Dorado o Naranjo Dulce, en Ixhuatlán de Madero, en la Huasteca.
Todo esto me provocó un conflicto emocional muy fuerte y la poesía se me ofreció como el espacio idóneo para expresarme libremente", señaló.
Recordó que entonces comenzó a escribir ensayos muy cortos para presentarlos en foros académicos; "el primero, que resultó muy difícil para mí porque no había escrito ninguna ponencia, `Los maestros indígenas para la educación bilingüe y cultural", me permitió confrontarme conmigo mismo en el rol de maestro bilingüe y dirigente, y me obligó a pensar, lo cual resultó muy interesante y alentador".
Fue a partir de entonces, en 1978, cuando empezó a escribir en prosa, específicamente para la reflexión, y dos años después emergió la poesía, abundó el escritor, en quien es evidente el uso exacto del español.
Dijo que la poesía es el espacio donde se descargan las neurosis, las tensiones, "ayuda mucho para que la gente pueda salir de esa situación.
En mi caso, y en el de otros escritores, la poesía actúa como una terapia y ayuda a superar las tensiones".
En la poesía de Natalio Hernández son recurrentes los temas de la naturaleza, que apuntan a la herencia de la poesía náhuatl e indígena.
"Si revisamos la poesía antigua o clásica náhuatl, hay una relación estrecha entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, y el hombre y su entorno social.
Eso me marcó, pero también me marcó la vida cotidiana contemporánea, especialmente lo que viví en mi infancia".
Natalio Hernández relata que hace 50 o 60 años la Huasteca era un vergel, "un lugar en donde la naturaleza estaba fuertemente ligada a la gente y a la vida cotidiana de la población.
Ese fue mi caso, porque crecí en un ambiente de ceremonias y ofrendas al maíz, a los dioses del cerro, donde las flores y los cantos estaban presentes.
"Eso influyó mucho en la escritura de mis primeros poemas. Tal fue el caso de `Cempoalxóchitl" (Veinte flores: una sola flor), de 1987, que me publicó el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, gracias a la generosidad de don Miguel León-Portilla, mi maestro desde hace 30 años".
El poemario está dedicado a la "flor de muertos", que es un símbolo que conjunta a los vivos con los que se han ido, a los que regresan cada año.
Cempoalxóchitl es flor de vida y de muerte y representa el ciclo vida-muerte que para los nahuas es uno mismo e indisoluble.
"Más tarde publiqué `Ijkon ontlajtoj aueuetl" (Así habló el ahuehuete), editado por la Universidad Veracruzana.
En este texto el árbol toma la palabra para proponer la recuperación del acervo literario náhuatl y el de las otras lenguas indígenas.
A la fecha, Natalio Hernández cuenta con dos publicaciones de ensayos, uno de 1978 cuyo título fue sugerido por el maestro León-Portilla: "In tlahtoli, in ohtli" (La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indígenas).
"En él recogí trabajos de 20 años. Me ayudó mucho entender mi papel personal como escritor y como dirigente para reivindicar los derechos culturales, educativos y lingüísticos de nuestros pueblos".
El otro libro de ensayos, "Queman tlachixque totlahtolhuan" (El despertar de nuestros lenguas), publicado en 2002, está enfocado al movimiento a favor de las lenguas y las literaturas indígenas, y en él plantea que éstas están despertando y renaciendo.
El primero de los poemarios de Hernández se titula "Xochikoskatl" (Collar de flores), de 1985, "es un libro fundacional para mí y para el movimiento de reivindicación de las lenguas indígenas de México.
Lo escribí convencido de que éstas renacerían y hoy estamos en pleno renacimiento, en el inicio del siglo XXI, y de la diversidad cultural en México y el mundo".
Actualmente el bardo nahua está comprometido con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte, para entregar tres obras en el próximo trienio.
El primer año concluirá el poemario "El vuelo del colibrí", el cual se refiere a esta ave como un personaje que encarna la cultura nahua y que al momento de morir encarga a aquel la conservación de sus lenguas, tradiciones, costumbres y cosmovisiones.
Indicó que el segundo libro estará dedicado a todos los niños mexicanos e incluirá relatos muy cortos para que éstos se enamoren de la cultura de origen indígena.
Refirió que el tercero será una novela que desde hace 10 años ha pensado escribir, a la que titulará "Yohualichan" (La casa de la noche), a la que ubicará en Lomas del Dorado, donde radican sus padres y otros familiares.
Esta obra, anotó, retrata la vida cotidiana de la comunidad con sus problemas y conflictos, "y voy a tratar de sugerir cómo trascender esta situación conflictiva hacia la alegría y al optimismo, porque Yohualichan simbolizará a México en la novela".
Comentó que en el renacimiento actual de las literaturas indígenas mexicanas resalta la actividad de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A.C., fundada en 1973, cuyo nombre en náhuatl es "Nechicolistli tlen nahuatlhtohua maseltlamachtianen", que surgió como una expresión del despertar de los maestros bilingües.
"El organismo nació con tres objetivos fundamentales: saber y escribir en nuestra propia lengua; conocer la gramática de nuestra lengua y el tercer gran objetivo consistía en desarrollar un pensamiento indígena contemporáneo creado por nosotros mismos.
Los dos primeros objetivos que nos planteamos hace cerca de 40 a;os se han cumplido con creces, porque ahora, a principios del siglo XXI, estamos hablando ya de una literatura o varias literaturas indígenas".
Al respecto, comentó que "hay estudios lingüísticos y gramaticales en muchas lenguas, aunque hay que reconocer que muchos de estos textos fueron elaborados en los siglos XVI y XVII y que muchas de las nuevas gramáticas se apoyan en esos estudios.
"De modo que lo que soñamos en 1973, hace más de 30 años, hoy es un hecho y porque nuestras lenguas están resurgiendo y floreciendo.
Esto me da mucho gusto, porque yo fui el primer presidente de la Asociación de Profesionistas Indígenas Nahuas", concluyó.
Natalio Hernández Hernández nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en 1947. Es poeta, ensayista, ex maestro bilingüe y ex funcionario público; actualmente es secretario de Organización y Relaciones del consejo directivo de la Asociación Civil Escritores en Lenguas Indígenas y becario del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Contrario a lo que se piensa, los ‘mexicanísimos’ matachines tienen sus raíces en el medioevo europeo
México, DF., (Revista México Desconocido).- Surgida gracias al mestizaje, la danza de los matachines se ha extendido desde hace cientos de años por todo el territorio nacional y cada región ha adoptado su propia versión de este baile que se realiza en agradecimiento a los favores recibidos o como pago de una manda hecha a los santos. Algunos ejemplos permiten constatar que esta danza es un elemento cultural que sobrepasó las fronteras étnicas, pues se lleva a cabo en varias comunidades mestizas del norte de México.
Pero desde la edad media los matachines ya existían en distintas regiones europeas, El origen de las danzas matachines y de otros bailes asociados a éstas –conocidos como “Danzas de Conquista” o de “Moros y Cristianos” –, es bastante evidente. En las cortes del “Viejo Mundo” se presentaban las actuaciones de los “mattachins” en Francia, los “matacinio”en Italia y los “moriskentänzer” en Alemania.
Aunque la palabra árabe “mudawajjihen”, que significa “los que se ponen cara” –tal vez en referencia al uso de máscaras– podría sugerir un origen arábigo de la danza. Las descripciones de aquella época presentan a los matachines como bufones que actuaban en los entremeses cortesanos. Se trataba generalmente de hombres que bailaban en círculo dando saltos y simulando combates con espadas fingidas; llevaban cascos y cascabeles y seguían el ritmo marcado por una flauta.
Los dramas coreográficos y rituales que conforman las “Danzas de Conquista”, fueron introducidos en México por los misioneros católicos, quienes los usaron como un recurso para reforzar sus tareas evangelizadoras, al darse cuenta del gran apego que los indígenas tenían hacia la danza, el canto y la música.
Desde luego, los indígenas empezaron a añadir elementos autóctonos tanto a la danza como al acompañamiento musical. La aceptación de éstas fue tal, que las autoridades virreinales prohibieron su ejecución en el interior de los templos o en el atrio de las iglesias, por temor a que se suscitaran revueltas y porque consideraban paganas algunas de esas manifestaciones; sin embargo, este tipo de medidas represivas sólo consiguió que las danzas se ejecutaran a una distancia más prudente del poder español, por ejemplo, en las casas de los indios principales.
Este hecho favoreció aún más el sincretismo con la adición de nuevos elementos pertenecientes a la cultura de los nativos. En el caso de los matachines, el significado original enseñado por los misioneros franciscanos y jesuitas terminó por desaparecer entre los indígenas del noroeste.
Los elementos de la parafernalia y la vestimenta también sufrieron transformaciones para adaptarse a los gustos y motivos más celebrados por los indígenas. La danza de matachines se convirtió así en una manifestación cultural propia de los pueblos indígenas del noroeste mexicano y en un motivo más de festejo popular.
Pero desde la edad media los matachines ya existían en distintas regiones europeas, El origen de las danzas matachines y de otros bailes asociados a éstas –conocidos como “Danzas de Conquista” o de “Moros y Cristianos” –, es bastante evidente. En las cortes del “Viejo Mundo” se presentaban las actuaciones de los “mattachins” en Francia, los “matacinio”en Italia y los “moriskentänzer” en Alemania.
Aunque la palabra árabe “mudawajjihen”, que significa “los que se ponen cara” –tal vez en referencia al uso de máscaras– podría sugerir un origen arábigo de la danza. Las descripciones de aquella época presentan a los matachines como bufones que actuaban en los entremeses cortesanos. Se trataba generalmente de hombres que bailaban en círculo dando saltos y simulando combates con espadas fingidas; llevaban cascos y cascabeles y seguían el ritmo marcado por una flauta.
Los dramas coreográficos y rituales que conforman las “Danzas de Conquista”, fueron introducidos en México por los misioneros católicos, quienes los usaron como un recurso para reforzar sus tareas evangelizadoras, al darse cuenta del gran apego que los indígenas tenían hacia la danza, el canto y la música.
Desde luego, los indígenas empezaron a añadir elementos autóctonos tanto a la danza como al acompañamiento musical. La aceptación de éstas fue tal, que las autoridades virreinales prohibieron su ejecución en el interior de los templos o en el atrio de las iglesias, por temor a que se suscitaran revueltas y porque consideraban paganas algunas de esas manifestaciones; sin embargo, este tipo de medidas represivas sólo consiguió que las danzas se ejecutaran a una distancia más prudente del poder español, por ejemplo, en las casas de los indios principales.
Este hecho favoreció aún más el sincretismo con la adición de nuevos elementos pertenecientes a la cultura de los nativos. En el caso de los matachines, el significado original enseñado por los misioneros franciscanos y jesuitas terminó por desaparecer entre los indígenas del noroeste.
Los elementos de la parafernalia y la vestimenta también sufrieron transformaciones para adaptarse a los gustos y motivos más celebrados por los indígenas. La danza de matachines se convirtió así en una manifestación cultural propia de los pueblos indígenas del noroeste mexicano y en un motivo más de festejo popular.
Presentan compilación de textos de Floriberto Díaz
México, DF., (La Jornada).- A más de una década de su deceso, la obra de Floriberto Díaz Gómez, antropólogo mixe y luchador social, no sólo sigue vigente, sino que revela la “brillantez y profundidad del pensamiento de los pueblos indígenas con una enorme visión de universalidad”, afirmó Héctor Díaz Polanco, catedrático del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS).
En la presentación de la primera compilación de textos del pensador indígena, que reúne sus planteamientos filosóficos y políticos, recolectados por especialistas del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacinal Autónoma de México, Díaz Polanco destacó la “profundidad e inteligencia de sus reflexiones, que aún hoy son de total actualidad, y que nos permiten al mismo tiempo reconstruir cómo se fue dando el proceso de discusión de lo que llamamos autonomía”.
Ante Magdalena Gómez, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional; José del Val, etnólogo y director del programa universitario, y Elia Avendaño, especialista en derecho constitucional y pueblos indígenas, el también catedrático de El Colegio de México, afirmó que a diferencia de “muchos pensadores que llegan a estudiar a la universidad y se pierden para sus comunidades, sin volver más a su lugar de origen, Floriberto Díaz, continúo con la reflexión de los pueblos indígenas desde su propia realidad; fue constante en la defensa de la comunidad, pero mantuvo siempre una visión autocrítica”.
Asimismo, antropológos y especialistas reunidos en el auditorio Arturo Warman del PUMC destacaron la trayectoria de Floriberto Díaz Gómez, considerado uno de los pensadores y activistas indígenas más importantes de su generación, tanto por sus aportaciones a la discusión y análisis de la autonomía y la vida comunitaria, como por la defensa de los derechos de los pueblos indios, en particular, de las comunidades mixes.
En un breve análisis de sus principales teorías y propuestas, Elia Avendaño destacó sus reflexiones y aportaciones sobre el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas y la defensa de sus derechos y garantías, en la construcción de un espacio de libertad y autonomía.
La vida y obra de Floriberto Díaz, afirmó Elia Avendaño, no sólo “enriqueció el debate sobre el futuro de las comunidades indígenas en México –que en el primer lustro de los años 90 vivían un proceso muy complejo– y en cuyos temas ya había profundizado, como la propia interpretación de aquéllas sobre la autonomía”.
El extinto especialista logró construir una visión universal, desde la realidad indígena, sin renunciar nunca a su sabiduría, como tampoco a la existencia y a los retos cotidianos de los pueblos mexicanos, lo que hace de su obra un “material indispensable para conocer a uno de los más grandes pensadores de su generación, y que nos lleva a conocer de manera profunda la realidad indígena”, concluyó la experta.
En la presentación de la primera compilación de textos del pensador indígena, que reúne sus planteamientos filosóficos y políticos, recolectados por especialistas del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacinal Autónoma de México, Díaz Polanco destacó la “profundidad e inteligencia de sus reflexiones, que aún hoy son de total actualidad, y que nos permiten al mismo tiempo reconstruir cómo se fue dando el proceso de discusión de lo que llamamos autonomía”.
Ante Magdalena Gómez, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional; José del Val, etnólogo y director del programa universitario, y Elia Avendaño, especialista en derecho constitucional y pueblos indígenas, el también catedrático de El Colegio de México, afirmó que a diferencia de “muchos pensadores que llegan a estudiar a la universidad y se pierden para sus comunidades, sin volver más a su lugar de origen, Floriberto Díaz, continúo con la reflexión de los pueblos indígenas desde su propia realidad; fue constante en la defensa de la comunidad, pero mantuvo siempre una visión autocrítica”.
Asimismo, antropológos y especialistas reunidos en el auditorio Arturo Warman del PUMC destacaron la trayectoria de Floriberto Díaz Gómez, considerado uno de los pensadores y activistas indígenas más importantes de su generación, tanto por sus aportaciones a la discusión y análisis de la autonomía y la vida comunitaria, como por la defensa de los derechos de los pueblos indios, en particular, de las comunidades mixes.
En un breve análisis de sus principales teorías y propuestas, Elia Avendaño destacó sus reflexiones y aportaciones sobre el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas y la defensa de sus derechos y garantías, en la construcción de un espacio de libertad y autonomía.
La vida y obra de Floriberto Díaz, afirmó Elia Avendaño, no sólo “enriqueció el debate sobre el futuro de las comunidades indígenas en México –que en el primer lustro de los años 90 vivían un proceso muy complejo– y en cuyos temas ya había profundizado, como la propia interpretación de aquéllas sobre la autonomía”.
El extinto especialista logró construir una visión universal, desde la realidad indígena, sin renunciar nunca a su sabiduría, como tampoco a la existencia y a los retos cotidianos de los pueblos mexicanos, lo que hace de su obra un “material indispensable para conocer a uno de los más grandes pensadores de su generación, y que nos lleva a conocer de manera profunda la realidad indígena”, concluyó la experta.
22 ago 2008
Mujeres Indígenas de Centro y Sur América se reúnen en Quito para exigir la aplicación de sus derechos universales
Quito, Ecuador (Biodiversidad de América).- Aproximadamente 50 mujeres de diferentes países de Centro y Sur América que conforman el “Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas” ECMIA, se reunirán por 3 días en la Ciudad de Quito, con el objetivo de plantear estrategias de la aplicación de la Derechos Universales de los Pueblos indígenas declarado por la ONU en el 2007, en los países que apoyaron con su firma para su aprobación.
Así mismo entre su apretada agenda, se planifica el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, la misma que se realizará en la hermana República Mexicana para el 2010.
Entre los países presentes en el encuentro, está Guatemala, Nicaragua, Belice, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, y México, todavía se espera la llegada de otros países miembros en los siguientes días.
Durante el acto inaugural se tuvo la importante presencia de Marlon Santi, Presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, quien expresó sus buenos deseos de éxitos a lo largo del evento, así como también se comprometió públicamente a fortalecer el proceso impulsado por la Dirigencia de la Mujer y la Familia de la CONAIE, que a su ves es la responsable de organizar todo el evento.
También reconoció “que si los hombres nos separamos de las mujeres, es como si el ser humano se dividiera de la Pachamama; es por está razón trabajaremos por ser todavía mas coherentes con la dualidad que nuestra cosmovisión comparte cariñosamente.”
Autoridades indígenas del Continente Americano, del Ecuador e instancias internacionales realizaran la entrega del documento de “Propuesta Política Sobre la Adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas” a la instancia del Gobierno Ecuatoriano, el día viernes a las 3:00 p.m.
Antecedentes del ECMIA
De acuerdo a los estatutos el ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS, se denomina ECMIA, instalándose para el año de 1993 en Montreal – Canadá, en 1995 realizan el I Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Quito, logrando realizar el segundo encuentro en 1997 en México, el tercero en el 2002 en Panamá, en el 2004 en Perú y el ultimo en el 2007 en Canadá, que constituyó el V Encuentro.
Así mismo entre su apretada agenda, se planifica el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, la misma que se realizará en la hermana República Mexicana para el 2010.
Entre los países presentes en el encuentro, está Guatemala, Nicaragua, Belice, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, y México, todavía se espera la llegada de otros países miembros en los siguientes días.
Durante el acto inaugural se tuvo la importante presencia de Marlon Santi, Presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, quien expresó sus buenos deseos de éxitos a lo largo del evento, así como también se comprometió públicamente a fortalecer el proceso impulsado por la Dirigencia de la Mujer y la Familia de la CONAIE, que a su ves es la responsable de organizar todo el evento.
También reconoció “que si los hombres nos separamos de las mujeres, es como si el ser humano se dividiera de la Pachamama; es por está razón trabajaremos por ser todavía mas coherentes con la dualidad que nuestra cosmovisión comparte cariñosamente.”
Autoridades indígenas del Continente Americano, del Ecuador e instancias internacionales realizaran la entrega del documento de “Propuesta Política Sobre la Adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas” a la instancia del Gobierno Ecuatoriano, el día viernes a las 3:00 p.m.
Antecedentes del ECMIA
De acuerdo a los estatutos el ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS, se denomina ECMIA, instalándose para el año de 1993 en Montreal – Canadá, en 1995 realizan el I Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Quito, logrando realizar el segundo encuentro en 1997 en México, el tercero en el 2002 en Panamá, en el 2004 en Perú y el ultimo en el 2007 en Canadá, que constituyó el V Encuentro.
Rescata libro leyendas indígenas y relatos de tradición oral Tarahumara
Chihuahua, Chih., (Cadena de Noticias).- El Gobierno del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura, del Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adultos, Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, Coordinadora Estatal de la Tarahumara y la Representación del Gobierno del Estado de Chihuahua en el Distrito Federal tienen el honor de invitar a la comunidad chihuahuense a la presentación del libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi que se realizará el jueves 28 de agosto, en la Casa Chihuahua, 19:00 horas, con entrada libre.
Además, será presentado en el Distrito Federal el sábado 30 de agosto, en el Museo de las Culturas Populares, que se encuentra ubicado en la Delegación Coyoacán, en el marco de la Semana de Chihuahua en el D.F.
Esta obra bilingüe, que fuera publicada en idioma español y Tarahumara, fue aceptada dentro del Programa “Libros del Rincón” de la Secretaría de Educación Pública, por lo que se integrará a las Bibliotecas de Aula en todo nuestro país, con un tiraje inicial de 34 mil ejemplares. La versión en español es original de la Lic. Flor María Vargas Frescas.
ESCRIBIR PARA NO OLVIDAR LA LENGUA MATERNA
El Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adutos (ICHEA) realiza una labor de alfabetización entre los grupos indígenas que habitan la zona serrana del estado de Chihuahua.
Su objetivo es que los Tarahumaras adultos tanto monolingües como bilingües puedan acceder al universo de la lengua escrita, primero mediante su lengua materna y después en español. Siendo los Tarahumaras un grupo indígena “ágrafo”, es decir, que no tienen escritura propia, pues sus costumbres y normas de convivencia se rigen por la tradición oral, el aprender a escribir les será de mucha utilidad no sólo para interactuar con la cultura mestiza, sino también para consolidar y reafirmar su propia lengua y costumbres.
Como consecuencia de este programa de alfabetización surgió la necesidad de contar con materiales de lectura en lengua materna (indígena), para esto se convocó a los adultos para que escribieran algunos relatos recabados de la tradición oral para ser utilizados como material de lectura. Como resultado surgió el libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi, que incluye relatos referentes al origen de la raza indígena, otros relatos narran historias sobre animales serranos, otros sobre usos y costumbres de los Tarahumaras. Esta obra fue publicada por la Editorial Doble Hélice, dentro de su Colección Chihuahua y sus regiones, en la Serie Relatos, Tradiciones y costumbres.
La presente edición fue seleccionada en el Concurso Nacional “Libros del Rincón” del año 2007 para ser distribuido en todo el país, por lo que se imprimieron 34 mil ejemplares.
LIBROS DEL RINCÓN
La Colección Libros del Rincón representa un conjunto de materiales bibliográficos que pone a disposición de la comunidad escolar libros de calidad para estimular y fortalecer la formación de lectores desde los salones de clase; incluye lecturas distintas de las que se encuentran en los libros de texto. Libros del Rincón ha incorporado gran variedad de géneros literarios, formatos y autores para que puedan ser leídos por lectores de todas las edades. Dentro de esta variedad se incluyen los libros bilingües en alguna de las lenguas indígenas que se hablan en el país y en español, para acercar a los alumnos a conocer y valorar la riqueza cultural de nuestro país. Libros del Rincón, al tener sus acervos bibliográficos en la misma aula de los estudiantes, apoya la formación y la interacción entre los jóvenes y su lectura.
EL COMPILADOR: CLEMENTE CRUZ HUAHUICHI
Estos relatos de tradición oral fueron compilados por el escritor indígena Clemente Cruz Huahuichi, veterano educador bilingüe y asesor lingüista de los programas de alfabetización en lengua tarahumara. El propio autor Clemente Cruz explica: “Estos relatos fueron recuperados de compañeros Tarahumaras, y al leer el libro vas a aprender a leer más y más. Si aprendemos bien, también podremos escribir lo que pensamos, lo que sabemos y lo que escuchamos a otros. Es bueno saber escribir para decir muchas cosas y para que no olvidemos nuestra lengua”.
LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL DE FLOR MARIA VARGAS FRESCAS.
Del libro “Así cuentan los mayores”, cuyo texto original está escrito en lengua Tarahumara, la versión en español es de la Lic. Flor María Vargas Frescas, quien se ha destacado como educadora, periodista, escritora y promotora cultural. Actualmente se desarrolla como titular del Departamento de Comunicación y Diseño del Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Anteriormente coordinó la Unidad de Investigación Regional del Instituto Chihuahuense para Educación de los Adultos, donde desarrolló diversos proyectos como son cursos y talleres dirigidos a migrantes, a trabajadores del agua en la frontera y para jóvenes trabajadores. Ha publicado desde hace 25 años en diferentes secciones culturales en los periódicos Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, El Diario, en revistas y periódicos culturales. Es autora de la columna editorial “La Columna de Perq”. Su obra poética ha sido publicada en las antologías “Químicamente puras”, “Rocío de historias” y “Voces de Viajeros”. Se encuentra en imprenta su poemario “Lluvia de luna” y el libro testimonial “Quemaron todas las naves”.
Además, será presentado en el Distrito Federal el sábado 30 de agosto, en el Museo de las Culturas Populares, que se encuentra ubicado en la Delegación Coyoacán, en el marco de la Semana de Chihuahua en el D.F.
Esta obra bilingüe, que fuera publicada en idioma español y Tarahumara, fue aceptada dentro del Programa “Libros del Rincón” de la Secretaría de Educación Pública, por lo que se integrará a las Bibliotecas de Aula en todo nuestro país, con un tiraje inicial de 34 mil ejemplares. La versión en español es original de la Lic. Flor María Vargas Frescas.
ESCRIBIR PARA NO OLVIDAR LA LENGUA MATERNA
El Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adutos (ICHEA) realiza una labor de alfabetización entre los grupos indígenas que habitan la zona serrana del estado de Chihuahua.
Su objetivo es que los Tarahumaras adultos tanto monolingües como bilingües puedan acceder al universo de la lengua escrita, primero mediante su lengua materna y después en español. Siendo los Tarahumaras un grupo indígena “ágrafo”, es decir, que no tienen escritura propia, pues sus costumbres y normas de convivencia se rigen por la tradición oral, el aprender a escribir les será de mucha utilidad no sólo para interactuar con la cultura mestiza, sino también para consolidar y reafirmar su propia lengua y costumbres.
Como consecuencia de este programa de alfabetización surgió la necesidad de contar con materiales de lectura en lengua materna (indígena), para esto se convocó a los adultos para que escribieran algunos relatos recabados de la tradición oral para ser utilizados como material de lectura. Como resultado surgió el libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi, que incluye relatos referentes al origen de la raza indígena, otros relatos narran historias sobre animales serranos, otros sobre usos y costumbres de los Tarahumaras. Esta obra fue publicada por la Editorial Doble Hélice, dentro de su Colección Chihuahua y sus regiones, en la Serie Relatos, Tradiciones y costumbres.
La presente edición fue seleccionada en el Concurso Nacional “Libros del Rincón” del año 2007 para ser distribuido en todo el país, por lo que se imprimieron 34 mil ejemplares.
LIBROS DEL RINCÓN
La Colección Libros del Rincón representa un conjunto de materiales bibliográficos que pone a disposición de la comunidad escolar libros de calidad para estimular y fortalecer la formación de lectores desde los salones de clase; incluye lecturas distintas de las que se encuentran en los libros de texto. Libros del Rincón ha incorporado gran variedad de géneros literarios, formatos y autores para que puedan ser leídos por lectores de todas las edades. Dentro de esta variedad se incluyen los libros bilingües en alguna de las lenguas indígenas que se hablan en el país y en español, para acercar a los alumnos a conocer y valorar la riqueza cultural de nuestro país. Libros del Rincón, al tener sus acervos bibliográficos en la misma aula de los estudiantes, apoya la formación y la interacción entre los jóvenes y su lectura.
EL COMPILADOR: CLEMENTE CRUZ HUAHUICHI
Estos relatos de tradición oral fueron compilados por el escritor indígena Clemente Cruz Huahuichi, veterano educador bilingüe y asesor lingüista de los programas de alfabetización en lengua tarahumara. El propio autor Clemente Cruz explica: “Estos relatos fueron recuperados de compañeros Tarahumaras, y al leer el libro vas a aprender a leer más y más. Si aprendemos bien, también podremos escribir lo que pensamos, lo que sabemos y lo que escuchamos a otros. Es bueno saber escribir para decir muchas cosas y para que no olvidemos nuestra lengua”.
LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL DE FLOR MARIA VARGAS FRESCAS.
Del libro “Así cuentan los mayores”, cuyo texto original está escrito en lengua Tarahumara, la versión en español es de la Lic. Flor María Vargas Frescas, quien se ha destacado como educadora, periodista, escritora y promotora cultural. Actualmente se desarrolla como titular del Departamento de Comunicación y Diseño del Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Anteriormente coordinó la Unidad de Investigación Regional del Instituto Chihuahuense para Educación de los Adultos, donde desarrolló diversos proyectos como son cursos y talleres dirigidos a migrantes, a trabajadores del agua en la frontera y para jóvenes trabajadores. Ha publicado desde hace 25 años en diferentes secciones culturales en los periódicos Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, El Diario, en revistas y periódicos culturales. Es autora de la columna editorial “La Columna de Perq”. Su obra poética ha sido publicada en las antologías “Químicamente puras”, “Rocío de historias” y “Voces de Viajeros”. Se encuentra en imprenta su poemario “Lluvia de luna” y el libro testimonial “Quemaron todas las naves”.
Peligran lenguas indígenas en Guerrero
México, DF., (El Universal).- De las 33 lenguas que se hablaban en el estado de Guerrero durante el siglo XVI, en la actualidad sólo sobreviven cuatro: el náhuatl, mixteco, amuzgo y tlapaneco, las cuales se dividen en otros dialectos que muestran gran vitalidad.
Así lo informó en conferencia de prensa Erasto Antúnez, de la Dirección de Lingística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al anunciar la Tercera Mesa Redonda sobre "El Conocimiento Antropológico e Histórico de Guerrero", que se realizará del 26 al 29 de agosto en Taxco.
Dijo que se sabe que las lenguas desaparecidas no dejaron ningún testimonio, debido en parte a que los sacerdotes que acudieron a la zona se encargaron de catequizar a los indígenas y descuidaron la descripción de ellas.
No obstante, destacó la importancia de realizar investigaciones de carácter metodológico para recuperar datos de esas lenguas, a fin de clasificarlas y conocer los movimientos migratorios al interior del estado de Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas.
De contar con estos conocimientos la historia del México prehispánico y moderno podría cambiar tajantemente, de ahí la urgencia de hacer este tipo de trabajos, y esto es lo que se abordará en el encuentro a realizarse en Taxco, Guerrero.
Por su parte Juan José Atilano, director de Fomento a la Investigación de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, comentó que el encuentro tiene como objetivo la reflexión en torno al quehacer multidisciplinario para conocer los impactos de la investigación científica en el área social.
Con la participación de 138 investigadores de instituciones académicas como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de California y de Montreal, se realizarán varias mesas redondas para dar a conocer los avances de las investigaciones sobre el estado de Guerrero.
En esta edición, organizada por la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se llevarán a cabo mesas redondas cuyo eje central es "Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social".
Los puntos de encuentro tocarán los temas "Las consideraciones para declarar Patrimonio Histórico al Centro de Chilpancingo", "Problemas y métodos para recuperar información sobre las lenguas desaparecidas en Guerrero", "La investigación multidisciplinaria y su impacto social" y "El quehacer lingístico". Asimismo, "Priorización de los aspectos identitarios en las comunidades indígenas y mestizas para la aplicación de programas institucionales", "Prácticas rituales. Cosmovisión y Mitología" y "El conocimiento antropológico en la definición de políticas públicas".
Durante las actividades, los arqueólogos harán el registro sistemático de sitios en el municipio de Ixcateopan; los lingistas rastrearán las cinco lenguas de los grupos chontales; los etnohistoriadores buscarán códices y registros, y los antropólogos físicos trabajarán en población viva.
A su vez, los antropólogos sociales y etnólogos entrarán en contacto con las tradiciones y rutas comerciales, los historiadores investigarán la actividad minera, asunto en el que, según fuentes históricas, existía un grupo chontal cuya lengua se desconoce y tenía relación con esta labor.
La mesa redonda de Guerrero, que tiene lugar cada dos años, ha convocado a una amplia gama de investigadores de diversas disciplinas, entre ellos arqueólogos, antropólogos físicos y sociales, lingüistas, historiadores, etnohistoriadores y etnólogos.
Así lo informó en conferencia de prensa Erasto Antúnez, de la Dirección de Lingística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al anunciar la Tercera Mesa Redonda sobre "El Conocimiento Antropológico e Histórico de Guerrero", que se realizará del 26 al 29 de agosto en Taxco.
Dijo que se sabe que las lenguas desaparecidas no dejaron ningún testimonio, debido en parte a que los sacerdotes que acudieron a la zona se encargaron de catequizar a los indígenas y descuidaron la descripción de ellas.
No obstante, destacó la importancia de realizar investigaciones de carácter metodológico para recuperar datos de esas lenguas, a fin de clasificarlas y conocer los movimientos migratorios al interior del estado de Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas.
De contar con estos conocimientos la historia del México prehispánico y moderno podría cambiar tajantemente, de ahí la urgencia de hacer este tipo de trabajos, y esto es lo que se abordará en el encuentro a realizarse en Taxco, Guerrero.
Por su parte Juan José Atilano, director de Fomento a la Investigación de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, comentó que el encuentro tiene como objetivo la reflexión en torno al quehacer multidisciplinario para conocer los impactos de la investigación científica en el área social.
Con la participación de 138 investigadores de instituciones académicas como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de California y de Montreal, se realizarán varias mesas redondas para dar a conocer los avances de las investigaciones sobre el estado de Guerrero.
En esta edición, organizada por la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se llevarán a cabo mesas redondas cuyo eje central es "Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social".
Los puntos de encuentro tocarán los temas "Las consideraciones para declarar Patrimonio Histórico al Centro de Chilpancingo", "Problemas y métodos para recuperar información sobre las lenguas desaparecidas en Guerrero", "La investigación multidisciplinaria y su impacto social" y "El quehacer lingístico". Asimismo, "Priorización de los aspectos identitarios en las comunidades indígenas y mestizas para la aplicación de programas institucionales", "Prácticas rituales. Cosmovisión y Mitología" y "El conocimiento antropológico en la definición de políticas públicas".
Durante las actividades, los arqueólogos harán el registro sistemático de sitios en el municipio de Ixcateopan; los lingistas rastrearán las cinco lenguas de los grupos chontales; los etnohistoriadores buscarán códices y registros, y los antropólogos físicos trabajarán en población viva.
A su vez, los antropólogos sociales y etnólogos entrarán en contacto con las tradiciones y rutas comerciales, los historiadores investigarán la actividad minera, asunto en el que, según fuentes históricas, existía un grupo chontal cuya lengua se desconoce y tenía relación con esta labor.
La mesa redonda de Guerrero, que tiene lugar cada dos años, ha convocado a una amplia gama de investigadores de diversas disciplinas, entre ellos arqueólogos, antropólogos físicos y sociales, lingüistas, historiadores, etnohistoriadores y etnólogos.
En paro niños indígenas por discriminación
Querétaro, Qro., (Diario de Querétaro).- Más de un centenar de niños con sus padres permanecen en plantón desde el lunes en la comunidad indígena de Xajay, municipio de Amealco, en demanda de que la Unidad de Servicios para la Educación Pública del Estado de Querétaro USEBEQ autorice una clave escolar para que puedan recibir clases en su propia comunidad y no en la vecina de Tenasdá, donde se sienten discriminados.
Los padres de familia y el subdelegado en esa comunidad, Juan García García, advierten que si el problema no se resuelve esta semana acudirán a la ciudad de México a entrevistarse con las primeras autoridades.
"Ya tenemos un año solicitando la escuela, han venido funcionarios de USEBEQ pero nada más nos dan el avión; por eso estamos decididos a que los niños no se inscriban en ninguna escuela hasta que no se autorice la clave y que nosotros nos hagamos cargo de los salones y de todo lo demás, incluyendo la mano de obra. No pedimos nada del otro mundo", aseveró Salvador Cedillo, padre de familia.
Se trata de 113 niños en edad de primaria "que iban a la escuela de Tenasdá donde se les discrimina, son sobajados porque en Xajay somos 100 por ciento indios y allá se creen de otra clase, entonces humillan a nuestros hijos de tal manera que ya no quieren ir a la escuela".
Agrega que "anteriormente sólo pedíamos que empezar aquí el primer año, pero como no nos hicieron caso ahora la exigencia es que sean los seis grados".Comenta que otra forma de discriminación se da en las juntas generales de la escuela, donde las mamás de Xajay no pueden opinar porque las de Tenasdá las callan, les dicen que acaten lo que ellas dicen "porque estás en nuestra escuela".
SOLO LA CLAVE
Los padres de familia explican que no piden la construcción de una escuela, sino sólo la clave escolar para que puedan recibir la educación primaria de la Comisión Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE). Afirman que incluso ya disponen de un terreno para levantar el plantel a un costado del de preescolar que existe en la comunidad.
"La Presidencia municipal nos ofreció apoyos para la escuela y nosotros ponemos la mano de obra y las bancas; las clases podrían darse en el mismo preescolar o hasta en bodegas... lugares no faltan, sólo queremos la clave", dice Daniel Antonio Bartolo, otro padre de familia.
Marisa Angeles, madre de familia, argumenta que tiene que pagar cinco pesos para la "combi" y muchas veces no les alcanza, y si se van caminando los niños cubren el trayecto en una hora, y los hay que llevan como ocho kilos de peso en la mochila... Si van a la escuela de San Ildefonso es peor porque está más lejos y corren el peligro de las corrientes de agua o de ser atacados por los perros en el camino".
Pero, independientemente de lo lejos o cerca, aquí es una comunidad independiente, ya tenemos subdelegación, y a raíz de esto pedimos el servicio de la educación para beneficio de nuestros hijos.
TIERRA HUMEDA
Xajay, que en otomí significa "tierra húmeda", cuenta con 556 habitantes; desde 1991 se separó de Tenasdá para constituirse como una comunidad propia. Ambas forman parte de San Ildefonso, Tultepec, en el municipio de Amealco, una de las regiones con mayor número de indígenas en el estado.
Para llegar a esta comunidad hay que tomar la desviación a San Ildefonso, una vez que se ha llegado a la cabecera municipal. A 20 kilómetros se encuentra Xajay, cuya mayoría de habitantes se dedica a la costura y al bordado. Algunos más a la agricultura y los menos a la ganadería.
Como en la mayoría de los municipios del interior del estado, casi cada familia tiene algún familiar trabajando en los Estados Unidos, lo que representa un ingreso importante.Sus habitantes defienden su terruño como lo más importante: "Ya somos independientes, por eso ya no estamos dispuestos a que nuestros pocos recursos se los demos a otra comunidad, queremos que nuestros logros se queden aquí para que el día de mañana tengan algo nuestros nietos y bisnietos, porque ahorita nuestra comunidad está perdida en la educación", dice Marisa Angeles.
"Nos preguntan por qué queremos empezar de cero con una escuela si allá (en Tenasdá) hay una de calidad, pero si no empezamos de cero ¿hasta cuándo vamos a tener nosotros una escuela de calidad? Somos bastantes habitantes, creo que el derecho lo tenemos", señala Belén Rojas Tovar.
Los padres de familia y el subdelegado en esa comunidad, Juan García García, advierten que si el problema no se resuelve esta semana acudirán a la ciudad de México a entrevistarse con las primeras autoridades.
"Ya tenemos un año solicitando la escuela, han venido funcionarios de USEBEQ pero nada más nos dan el avión; por eso estamos decididos a que los niños no se inscriban en ninguna escuela hasta que no se autorice la clave y que nosotros nos hagamos cargo de los salones y de todo lo demás, incluyendo la mano de obra. No pedimos nada del otro mundo", aseveró Salvador Cedillo, padre de familia.
Se trata de 113 niños en edad de primaria "que iban a la escuela de Tenasdá donde se les discrimina, son sobajados porque en Xajay somos 100 por ciento indios y allá se creen de otra clase, entonces humillan a nuestros hijos de tal manera que ya no quieren ir a la escuela".
Agrega que "anteriormente sólo pedíamos que empezar aquí el primer año, pero como no nos hicieron caso ahora la exigencia es que sean los seis grados".Comenta que otra forma de discriminación se da en las juntas generales de la escuela, donde las mamás de Xajay no pueden opinar porque las de Tenasdá las callan, les dicen que acaten lo que ellas dicen "porque estás en nuestra escuela".
SOLO LA CLAVE
Los padres de familia explican que no piden la construcción de una escuela, sino sólo la clave escolar para que puedan recibir la educación primaria de la Comisión Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE). Afirman que incluso ya disponen de un terreno para levantar el plantel a un costado del de preescolar que existe en la comunidad.
"La Presidencia municipal nos ofreció apoyos para la escuela y nosotros ponemos la mano de obra y las bancas; las clases podrían darse en el mismo preescolar o hasta en bodegas... lugares no faltan, sólo queremos la clave", dice Daniel Antonio Bartolo, otro padre de familia.
Marisa Angeles, madre de familia, argumenta que tiene que pagar cinco pesos para la "combi" y muchas veces no les alcanza, y si se van caminando los niños cubren el trayecto en una hora, y los hay que llevan como ocho kilos de peso en la mochila... Si van a la escuela de San Ildefonso es peor porque está más lejos y corren el peligro de las corrientes de agua o de ser atacados por los perros en el camino".
Pero, independientemente de lo lejos o cerca, aquí es una comunidad independiente, ya tenemos subdelegación, y a raíz de esto pedimos el servicio de la educación para beneficio de nuestros hijos.
TIERRA HUMEDA
Xajay, que en otomí significa "tierra húmeda", cuenta con 556 habitantes; desde 1991 se separó de Tenasdá para constituirse como una comunidad propia. Ambas forman parte de San Ildefonso, Tultepec, en el municipio de Amealco, una de las regiones con mayor número de indígenas en el estado.
Para llegar a esta comunidad hay que tomar la desviación a San Ildefonso, una vez que se ha llegado a la cabecera municipal. A 20 kilómetros se encuentra Xajay, cuya mayoría de habitantes se dedica a la costura y al bordado. Algunos más a la agricultura y los menos a la ganadería.
Como en la mayoría de los municipios del interior del estado, casi cada familia tiene algún familiar trabajando en los Estados Unidos, lo que representa un ingreso importante.Sus habitantes defienden su terruño como lo más importante: "Ya somos independientes, por eso ya no estamos dispuestos a que nuestros pocos recursos se los demos a otra comunidad, queremos que nuestros logros se queden aquí para que el día de mañana tengan algo nuestros nietos y bisnietos, porque ahorita nuestra comunidad está perdida en la educación", dice Marisa Angeles.
"Nos preguntan por qué queremos empezar de cero con una escuela si allá (en Tenasdá) hay una de calidad, pero si no empezamos de cero ¿hasta cuándo vamos a tener nosotros una escuela de calidad? Somos bastantes habitantes, creo que el derecho lo tenemos", señala Belén Rojas Tovar.
Se esfuman 4 millones programados a indígenas
Cuernavaca, Mor., (El Sol de Cuernavaca).- A pesar de estar etiquetado desde la aprobación del presupuesto 2007, cuatro millones de pesos para el financiamiento de proyectos productivos, desde inicios del año serían utilizados en las comunidades indígenas, simplemente no aparecen, ni en el gobierno Federal ni en el Estatal, dijo el presidente de la Comisión de Grupos Indígenas en el Congreso, Carlos Noguerón.
Luego de una fallida reunión que tendría con el secretario de Gobierno, Sergio Álvarez Mata, se mostró preocupado que del recurso económico a más de un año nada se sabe, y es que explicó que como parte del presupuesto federal 2008, a Morelos se destinaron 4 millones de pesos que fueron etiquetados específicamente para el desarrollo e impulso de proyectos productivos de comunidades indígenas, sin embargo, desde inicios de año, sus gestiones para que sean liberados han fracasado.
Dijo que al parecer se han hecho perdedizos en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, por ello Noguerón González aseguró que en esa dependencia existe indefinición sobre el origen y llegada de tales recursos, lo que no debería ser un impedimento para que el mandato de la Federación sea obedecido y así beneficiar a miles de proyectos indígenas de la entidad.
El legislador perredista precisó que a la fecha, muchos de los proyectos productivos están suspendidos esperando la liberación de los recursos económicos, que ayudarían a generar mejores condiciones de vida de las comunidades indígenas, ante la falta de apoyo de otras dependencias.
"No hay una respuesta del gobierno Estatal ni del Federal, dice Finanzas que no sabe de dónde se va a sacar ese dinero, acudimos a México y nos dicen que aquí en el estado se deben gestionar", acotó.
Noguerón González dijo: "Tenemos el listado de solicitudes, un promedio de alrededor de diez proyectos para empezar, que sólo están esperando una firma, pero hay muchos más proyectos productivos en espera. Las comunidades están muy rezagadas, están en el abandono y tenemos proyectos que están entrampados en esta situación por que no se han liberado los recursos".
Por último, recalcó que si estos recursos nos son liberados en lo que resta del año, se puedan integrar al presupuesto 2009 del que se espera que no solo sean 4 millones, sino que se destine cuando menos un millón de pesos a cada municipio, para el impulso de las actividades de su población indígena.
Luego de una fallida reunión que tendría con el secretario de Gobierno, Sergio Álvarez Mata, se mostró preocupado que del recurso económico a más de un año nada se sabe, y es que explicó que como parte del presupuesto federal 2008, a Morelos se destinaron 4 millones de pesos que fueron etiquetados específicamente para el desarrollo e impulso de proyectos productivos de comunidades indígenas, sin embargo, desde inicios de año, sus gestiones para que sean liberados han fracasado.
Dijo que al parecer se han hecho perdedizos en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, por ello Noguerón González aseguró que en esa dependencia existe indefinición sobre el origen y llegada de tales recursos, lo que no debería ser un impedimento para que el mandato de la Federación sea obedecido y así beneficiar a miles de proyectos indígenas de la entidad.
El legislador perredista precisó que a la fecha, muchos de los proyectos productivos están suspendidos esperando la liberación de los recursos económicos, que ayudarían a generar mejores condiciones de vida de las comunidades indígenas, ante la falta de apoyo de otras dependencias.
"No hay una respuesta del gobierno Estatal ni del Federal, dice Finanzas que no sabe de dónde se va a sacar ese dinero, acudimos a México y nos dicen que aquí en el estado se deben gestionar", acotó.
Noguerón González dijo: "Tenemos el listado de solicitudes, un promedio de alrededor de diez proyectos para empezar, que sólo están esperando una firma, pero hay muchos más proyectos productivos en espera. Las comunidades están muy rezagadas, están en el abandono y tenemos proyectos que están entrampados en esta situación por que no se han liberado los recursos".
Por último, recalcó que si estos recursos nos son liberados en lo que resta del año, se puedan integrar al presupuesto 2009 del que se espera que no solo sean 4 millones, sino que se destine cuando menos un millón de pesos a cada municipio, para el impulso de las actividades de su población indígena.
21 ago 2008
Inauguran mujeres indígenas un Centro Cultural en Chiapas
Por Jaime Díaz Gómez, corresponsal
San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) inaugurará el Centro Cultural Xojobal Jechulmetik (Reflejo de la Diosa Luna) en esta ciudad del 27 al 29 de agosto, informó María Oseguera Cruz, presidenta de la Asociación.
Fomento a la Mujer Maya opera desde 1982 con capacitaciones dirigidas especialmente a mujeres tostsiles y tzeltales de los altos de Chiapas, y al lograr construir este centro cultural es un orgullo lograr hacer realidad un sueño anhelado desde varios años aseguró Oseguera Cruz.
El inmueble cuenta con un salón para usos múltiples diseñado especialmente para montajes de obras de teatro, Talleres de cómputo, panadería, bordado, tejido entre otros de buena aceptación por las mujeres mayas.
FOMMA es un organismo conformado por seis mujeres tsotiles y tzeltales, su principal actividad ha sido la obra de Teatro indígena presentadas en versión castellana con temas de interés a la población abierta destacando la salud, equidad de género, migración. Su popularidad las ha llevado a participación en varios estados de la república y en el extranjero.
San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) inaugurará el Centro Cultural Xojobal Jechulmetik (Reflejo de la Diosa Luna) en esta ciudad del 27 al 29 de agosto, informó María Oseguera Cruz, presidenta de la Asociación.
Fomento a la Mujer Maya opera desde 1982 con capacitaciones dirigidas especialmente a mujeres tostsiles y tzeltales de los altos de Chiapas, y al lograr construir este centro cultural es un orgullo lograr hacer realidad un sueño anhelado desde varios años aseguró Oseguera Cruz.
El inmueble cuenta con un salón para usos múltiples diseñado especialmente para montajes de obras de teatro, Talleres de cómputo, panadería, bordado, tejido entre otros de buena aceptación por las mujeres mayas.
FOMMA es un organismo conformado por seis mujeres tsotiles y tzeltales, su principal actividad ha sido la obra de Teatro indígena presentadas en versión castellana con temas de interés a la población abierta destacando la salud, equidad de género, migración. Su popularidad las ha llevado a participación en varios estados de la república y en el extranjero.
Cobran a evangélicos por construir templo
San Juan Chamula, Chis., (La Jornada).- Los indígenas evangélicos de la comunidad de Satzú, municipio de San Juan Chamula, CHiapas, aceptaron pagar 30 mil pesos a los católicos tradicionalistas para que les permitan construir un templo.
Ambos grupos llegaron a este acuerdo ayer, durante una reunión efectuada en la plaza central de la cabecera municipal de Chamula, en la que participaron autoridades municipales y la Subsecretaría Estatal de Asuntos Religiosos.
Previamente, los católicos dejaron en libertad a dos funcionarios de la delegación de gobierno a los cuales habían retenido y reconectaron el servicio de agua potable a los evangélicos.
Ambos grupos llegaron a este acuerdo ayer, durante una reunión efectuada en la plaza central de la cabecera municipal de Chamula, en la que participaron autoridades municipales y la Subsecretaría Estatal de Asuntos Religiosos.
Previamente, los católicos dejaron en libertad a dos funcionarios de la delegación de gobierno a los cuales habían retenido y reconectaron el servicio de agua potable a los evangélicos.
Profesores indígenas exigen reconocimiento
Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- Supervisoras y maestras del sistema de educación prescolar e inicial de los pueblos nahua, amuzgo, mixteco y tlapaneco acusaron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo de negarse a reconocer a este sector y de marginar a más de mil 400 profesoras de los beneficios que se otorgan a los docentes monolingües, lo que ha provocado un “grave rezago” en la educación de dichas etnias. Anunciaron que el primero de septiembre iniciarán un paro estatal para exigir recategorizaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)