¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

23 ago 2008

Cierra PGJEV caso del asesinato de indígena Susana Xocua

Jalapa, Ver., (CIMAC).- A poco más de un mes de la exhumación de la indígena nahua Susana Xocua Tezoco, la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Veracruz (PGJEV) declaró que las causas de su muerte fueron naturales, pues fue una pancreatitis lo que le quitó la vida, aseguró el subprocurador de asuntos indígenas en Veracruz, Rubén Darío Mendiola.

El análisis de los resultados obtenidos de la exhumación del cadáver de Susana Xocua, dijo, “muestran las verdaderas causas de su muerte”, versión que ya se había difundido de manera arbitraria por las autoridades cuando fue encontrado su cuerpo el pasado 25 de mayo en un maizal del municipio de Zongolica, donde aproximadamente 250 habitantes de la comunidad afirmaron que mostraba signos de violencia sexual y tortura.

En conferencia de prensa, el funcionario estatal informó que la familia de Susana Xocua tiene 10 días hábiles, a partir del anuncio del dictamen, para presentar alguna inconformidad con el Poder Judicial, en caso de no estar de acuerdo con esta resolución y solicitar así el uso de un recurso de revisión.

No obstante, comentó, desde su punto de vista, el caso ya puede considerarse como cerrado, pues el resultado de la necropsia realizada por la PGJEV, en colaboración con peritos del Distrito Federal, “muestran claramente que no murió por tortura y mucho menos por violación”.

Sin embargo, apenas el pasado mes, el secretario de Asuntos Indígenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Juan Carlos Mezhua Campos, denunció la desaparición de las muestras tomadas por la PGJEV, e informó de un comunicado que recibió por parte de Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), donde se deslindaba de su participación en la exhumación del cadáver.

Esta es la segunda vez que la muerte de una mujer indígena de Zongolica, ocurrida en condiciones extrañas, quedará sin una resolución que convenza a los deudos, a la comunidad nahua a la que pertenecía y a diversos organismos de la sociedad civil, como sucedió con la adulta mayor Ernestina Ascencio cuya muerte, que a más de un año de haber sido encontrada también en la misma zona con claras muestras de violación sexual y tortura su muerte, fue declarada por causas naturales, a pesar de que ella declaró en su idioma que había sido atacada por militares.

EL PROCESO DE EXHUMACIÓN

El 11 de mayo, Cimacnoticias informó sobre la preocupación de la familia de la señora Susana Xocua en el sentido de que se repitiera con ella el caso de la indígena Ernestina Ascencio, razón por la cual solicitaron que expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y no la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, fueran quienes analizaran y dictaminaran en la necropsia de su familiar.

En aquella ocasión, los familiares informaron que la PGJEV solicitó exhumar el cuerpo de la señora Susana Xocua y practicar la necropsia que no hicieran al momento de encontrar su cuerpo, para comprobar que su muerte no se debió a la tortura y violación, como afirmaba la comunidad.

Fueron los antecedentes del caso de Ernestina Ascencio los que motivaron a la familia de Susana Xocua para solicitar entonces la participación de especialistas de la UNAM en este proceso, con el objetivo de evitar que se cometiera una injusticia en contra de la mujer que casi 250 testigos aseguraron que la vieron muerta en el maizal con señales de violación sexual y tortura.

Ante los reclamos de familiares y vecinos de la señora Susana Xocua, la PGJEV aceptó continuar con las investigaciones que ya había concluido, luego de declarar que su muerte fue causado por un “estrangulamiento de cistocele”, dictamen que sostuvo a pesar de no haber realizado necropsia alguna hasta ese momento.

A pesar de los esfuerzos de la comunidad y familiares de la mujer fallecida, y de la participación –según dijeron las autoridades judiciales de Veracruz-- de la PGJDF, hoy el dictamen favorece a las autoridades locales que desde un principio descartaron que la muerte de Susana Xocua fuera por tortura y violación.

Queda el testimonio de 250 habitantes de la comunidad donde vivió Xocua --así como el expediente del Programa Oportunidades, donde fue considerada como una persona sana-- quienes la hallaron muerta, 24 horas después de su desaparición, tirada en un maizal, con las piernas abiertas, sangre y claras muestras de tortura.

AVALA DIPUTADA PRIISTA DICTAMEN

Ante el anuncio de la “muerte natural” de Susana Xocua, la diputada Dalia Pérez Castañeda, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e integrante de la Comisión de Equidad, Género y Familia en la entidad, órgano encargado de resguardar, promover y defender los derechos humanos de las mujeres, avaló el dictamen de la Procuraduría estatal.

La legisladora afirmó en entrevista que tanto ella como sus compañeras en la LXI Legislatura, así como integrantes del Instituto Veracruzano de la Mujer tuvieron la oportunidad de cuestionar al procurador general de Justicia, Salvador Mikel Rivera, sobre este resultado.

Afirmó que en la reunión con el Procurador, ofrecieron detalles de la investigación correspondiente al caso de la señora Susana Xocua, proceso en el cual la declaración de sus familiares habría sido pieza clave para llegar al dictamen que la Subprocuraduría de asuntos indígenas diera a conocer horas antes.

Pérez Castañeda dijo también que el Procurador se refirió a la pancreatitis que, según la necropsia de las autoridades, mató a la mujer: “Ellos (la familia) dijeron que la señora Susana se quejaba de dolores abdominales y nunca quiso ir a “checarse” con un médico, lo que es entendible por el uso y costumbres de la región”.

Al cuestionársele sobre las similitudes entre este caso y el de Ernestina Ascencio, indígena muerta en circunstancias parecidas también en la sierra de Zongolica, Pérez Castañeda dijo que no pueden compararse, sobre todo porque en uno los familiares de la fallecida aseguran que hubo declaraciones de la señora antes de morir, en las que señaló a los presuntos responsables, mientras que en el otro es precisamente la familia quien admite del descuido de la señora Susana con su propia salud.

La reiterada incidencia del PRD en este caso, consideró la integrante de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso local, no se debe al afán de desprestigiar a las autoridades de Seguridad Pública en el estado, “simplemente era exigir el esclarecimiento a la muerte de la señora Susana Xocua y la impartición de justicia al creer que se trataba de un crimen”.

La diputada priista no descartó la posibilidad de hacer un llamado de Alerta de Género para Zongolica, acción estipulada en la recién aprobada Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, aunque señaló que los asesinatos de mujeres no se han presentado exclusivamente en esta zona del estado.

Será responsabilidad de las autoridades tomar esta acción, dijo la legisladora priista, mientras tanto, ya se le entregó al Procurador documentos que muestran el índice de violencia en contra de mujeres que prevalece en el estado, entre ellos publicaciones de medios de comunicación que han mostrado de manera oportuna muchos de estos casos.

Pero debido a la falta de datos de todos los estados en cuanto a homicidios de mujeres, puntualizó, no se puede obtener un diagnóstico de Veracruz en ese sentido, concluyó.

Afirma poeta que la literatura indígena está en pleno renacimiento

México, DF., (Notimex).- El poeta nahua Natalio Hernández todavía lo tiene fresco en la memoria: "la revelación poética se me presentó en 1980.

Estamos hablando de hace casi 30 años y fue por una necesidad de sobrevivencia. "Empecé a radicar en la Ciudad de México en 1978, porque fui nombrado subdirector de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Mi residencia permanente en la capital me provocó un conflicto de identidad muy fuerte, el cual se sumó a las presiones de trabajo que tenía como funcionario", añadió.

Y continuó: "venía de un movimiento indígena, en el que había tenido plena libertad para moverme y expresarme.

Pero como funcionario debí ajustarme a ciertas formas de conducción personal que restringían mi conducta habitual.

"Además, el cambio del medio rural al urbano me hacía sentir que estaba muy lejos de mi tierra natal, Lomas del Dorado o Naranjo Dulce, en Ixhuatlán de Madero, en la Huasteca.

Todo esto me provocó un conflicto emocional muy fuerte y la poesía se me ofreció como el espacio idóneo para expresarme libremente", señaló.

Recordó que entonces comenzó a escribir ensayos muy cortos para presentarlos en foros académicos; "el primero, que resultó muy difícil para mí porque no había escrito ninguna ponencia, `Los maestros indígenas para la educación bilingüe y cultural", me permitió confrontarme conmigo mismo en el rol de maestro bilingüe y dirigente, y me obligó a pensar, lo cual resultó muy interesante y alentador".

Fue a partir de entonces, en 1978, cuando empezó a escribir en prosa, específicamente para la reflexión, y dos años después emergió la poesía, abundó el escritor, en quien es evidente el uso exacto del español.

Dijo que la poesía es el espacio donde se descargan las neurosis, las tensiones, "ayuda mucho para que la gente pueda salir de esa situación.

En mi caso, y en el de otros escritores, la poesía actúa como una terapia y ayuda a superar las tensiones".

En la poesía de Natalio Hernández son recurrentes los temas de la naturaleza, que apuntan a la herencia de la poesía náhuatl e indígena.

"Si revisamos la poesía antigua o clásica náhuatl, hay una relación estrecha entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, y el hombre y su entorno social.

Eso me marcó, pero también me marcó la vida cotidiana contemporánea, especialmente lo que viví en mi infancia".

Natalio Hernández relata que hace 50 o 60 años la Huasteca era un vergel, "un lugar en donde la naturaleza estaba fuertemente ligada a la gente y a la vida cotidiana de la población.

Ese fue mi caso, porque crecí en un ambiente de ceremonias y ofrendas al maíz, a los dioses del cerro, donde las flores y los cantos estaban presentes.

"Eso influyó mucho en la escritura de mis primeros poemas. Tal fue el caso de `Cempoalxóchitl" (Veinte flores: una sola flor), de 1987, que me publicó el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, gracias a la generosidad de don Miguel León-Portilla, mi maestro desde hace 30 años".

El poemario está dedicado a la "flor de muertos", que es un símbolo que conjunta a los vivos con los que se han ido, a los que regresan cada año.

Cempoalxóchitl es flor de vida y de muerte y representa el ciclo vida-muerte que para los nahuas es uno mismo e indisoluble.
"Más tarde publiqué `Ijkon ontlajtoj aueuetl" (Así habló el ahuehuete), editado por la Universidad Veracruzana.

En este texto el árbol toma la palabra para proponer la recuperación del acervo literario náhuatl y el de las otras lenguas indígenas.

A la fecha, Natalio Hernández cuenta con dos publicaciones de ensayos, uno de 1978 cuyo título fue sugerido por el maestro León-Portilla: "In tlahtoli, in ohtli" (La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indígenas).

"En él recogí trabajos de 20 años. Me ayudó mucho entender mi papel personal como escritor y como dirigente para reivindicar los derechos culturales, educativos y lingüísticos de nuestros pueblos".

El otro libro de ensayos, "Queman tlachixque totlahtolhuan" (El despertar de nuestros lenguas), publicado en 2002, está enfocado al movimiento a favor de las lenguas y las literaturas indígenas, y en él plantea que éstas están despertando y renaciendo.

El primero de los poemarios de Hernández se titula "Xochikoskatl" (Collar de flores), de 1985, "es un libro fundacional para mí y para el movimiento de reivindicación de las lenguas indígenas de México.

Lo escribí convencido de que éstas renacerían y hoy estamos en pleno renacimiento, en el inicio del siglo XXI, y de la diversidad cultural en México y el mundo".

Actualmente el bardo nahua está comprometido con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte, para entregar tres obras en el próximo trienio.

El primer año concluirá el poemario "El vuelo del colibrí", el cual se refiere a esta ave como un personaje que encarna la cultura nahua y que al momento de morir encarga a aquel la conservación de sus lenguas, tradiciones, costumbres y cosmovisiones.

Indicó que el segundo libro estará dedicado a todos los niños mexicanos e incluirá relatos muy cortos para que éstos se enamoren de la cultura de origen indígena.

Refirió que el tercero será una novela que desde hace 10 años ha pensado escribir, a la que titulará "Yohualichan" (La casa de la noche), a la que ubicará en Lomas del Dorado, donde radican sus padres y otros familiares.

Esta obra, anotó, retrata la vida cotidiana de la comunidad con sus problemas y conflictos, "y voy a tratar de sugerir cómo trascender esta situación conflictiva hacia la alegría y al optimismo, porque Yohualichan simbolizará a México en la novela".

Comentó que en el renacimiento actual de las literaturas indígenas mexicanas resalta la actividad de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A.C., fundada en 1973, cuyo nombre en náhuatl es "Nechicolistli tlen nahuatlhtohua maseltlamachtianen", que surgió como una expresión del despertar de los maestros bilingües.

"El organismo nació con tres objetivos fundamentales: saber y escribir en nuestra propia lengua; conocer la gramática de nuestra lengua y el tercer gran objetivo consistía en desarrollar un pensamiento indígena contemporáneo creado por nosotros mismos.

Los dos primeros objetivos que nos planteamos hace cerca de 40 a;os se han cumplido con creces, porque ahora, a principios del siglo XXI, estamos hablando ya de una literatura o varias literaturas indígenas".

Al respecto, comentó que "hay estudios lingüísticos y gramaticales en muchas lenguas, aunque hay que reconocer que muchos de estos textos fueron elaborados en los siglos XVI y XVII y que muchas de las nuevas gramáticas se apoyan en esos estudios.

"De modo que lo que soñamos en 1973, hace más de 30 años, hoy es un hecho y porque nuestras lenguas están resurgiendo y floreciendo.

Esto me da mucho gusto, porque yo fui el primer presidente de la Asociación de Profesionistas Indígenas Nahuas", concluyó.

Natalio Hernández Hernández nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en 1947. Es poeta, ensayista, ex maestro bilingüe y ex funcionario público; actualmente es secretario de Organización y Relaciones del consejo directivo de la Asociación Civil Escritores en Lenguas Indígenas y becario del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Contrario a lo que se piensa, los ‘mexicanísimos’ matachines tienen sus raíces en el medioevo europeo

México, DF., (Revista México Desconocido).- Surgida gracias al mestizaje, la danza de los matachines se ha extendido desde hace cientos de años por todo el territorio nacional y cada región ha adoptado su propia versión de este baile que se realiza en agradecimiento a los favores recibidos o como pago de una manda hecha a los santos. Algunos ejemplos permiten constatar que esta danza es un elemento cultural que sobrepasó las fronteras étnicas, pues se lleva a cabo en varias comunidades mestizas del norte de México.

Pero desde la edad media los matachines ya existían en distintas regiones europeas, El origen de las danzas matachines y de otros bailes asociados a éstas –conocidos como “Danzas de Conquista” o de “Moros y Cristianos” –, es bastante evidente. En las cortes del “Viejo Mundo” se presentaban las actuaciones de los “mattachins” en Francia, los “matacinio”en Italia y los “moriskentänzer” en Alemania.

Aunque la palabra árabe “mudawajjihen”, que significa “los que se ponen cara” –tal vez en referencia al uso de máscaras– podría sugerir un origen arábigo de la danza. Las descripciones de aquella época presentan a los matachines como bufones que actuaban en los entremeses cortesanos. Se trataba generalmente de hombres que bailaban en círculo dando saltos y simulando combates con espadas fingidas; llevaban cascos y cascabeles y seguían el ritmo marcado por una flauta.

Los dramas coreográficos y rituales que conforman las “Danzas de Conquista”, fueron introducidos en México por los misioneros católicos, quienes los usaron como un recurso para reforzar sus tareas evangelizadoras, al darse cuenta del gran apego que los indígenas tenían hacia la danza, el canto y la música.

Desde luego, los indígenas empezaron a añadir elementos autóctonos tanto a la danza como al acompañamiento musical. La aceptación de éstas fue tal, que las autoridades virreinales prohibieron su ejecución en el interior de los templos o en el atrio de las iglesias, por temor a que se suscitaran revueltas y porque consideraban paganas algunas de esas manifestaciones; sin embargo, este tipo de medidas represivas sólo consiguió que las danzas se ejecutaran a una distancia más prudente del poder español, por ejemplo, en las casas de los indios principales.

Este hecho favoreció aún más el sincretismo con la adición de nuevos elementos pertenecientes a la cultura de los nativos. En el caso de los matachines, el significado original enseñado por los misioneros franciscanos y jesuitas terminó por desaparecer entre los indígenas del noroeste.

Los elementos de la parafernalia y la vestimenta también sufrieron transformaciones para adaptarse a los gustos y motivos más celebrados por los indígenas. La danza de matachines se convirtió así en una manifestación cultural propia de los pueblos indígenas del noroeste mexicano y en un motivo más de festejo popular.

Presentan compilación de textos de Floriberto Díaz

México, DF., (La Jornada).- A más de una década de su deceso, la obra de Floriberto Díaz Gómez, antropólogo mixe y luchador social, no sólo sigue vigente, sino que revela la “brillantez y profundidad del pensamiento de los pueblos indígenas con una enorme visión de universalidad”, afirmó Héctor Díaz Polanco, catedrático del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS).

En la presentación de la primera compilación de textos del pensador indígena, que reúne sus planteamientos filosóficos y políticos, recolectados por especialistas del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacinal Autónoma de México, Díaz Polanco destacó la “profundidad e inteligencia de sus reflexiones, que aún hoy son de total actualidad, y que nos permiten al mismo tiempo reconstruir cómo se fue dando el proceso de discusión de lo que llamamos autonomía”.

Ante Magdalena Gómez, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional; José del Val, etnólogo y director del programa universitario, y Elia Avendaño, especialista en derecho constitucional y pueblos indígenas, el también catedrático de El Colegio de México, afirmó que a diferencia de “muchos pensadores que llegan a estudiar a la universidad y se pierden para sus comunidades, sin volver más a su lugar de origen, Floriberto Díaz, continúo con la reflexión de los pueblos indígenas desde su propia realidad; fue constante en la defensa de la comunidad, pero mantuvo siempre una visión autocrítica”.

Asimismo, antropológos y especialistas reunidos en el auditorio Arturo Warman del PUMC destacaron la trayectoria de Floriberto Díaz Gómez, considerado uno de los pensadores y activistas indígenas más importantes de su generación, tanto por sus aportaciones a la discusión y análisis de la autonomía y la vida comunitaria, como por la defensa de los derechos de los pueblos indios, en particular, de las comunidades mixes.

En un breve análisis de sus principales teorías y propuestas, Elia Avendaño destacó sus reflexiones y aportaciones sobre el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas y la defensa de sus derechos y garantías, en la construcción de un espacio de libertad y autonomía.

La vida y obra de Floriberto Díaz, afirmó Elia Avendaño, no sólo “enriqueció el debate sobre el futuro de las comunidades indígenas en México –que en el primer lustro de los años 90 vivían un proceso muy complejo– y en cuyos temas ya había profundizado, como la propia interpretación de aquéllas sobre la autonomía”.

El extinto especialista logró construir una visión universal, desde la realidad indígena, sin renunciar nunca a su sabiduría, como tampoco a la existencia y a los retos cotidianos de los pueblos mexicanos, lo que hace de su obra un “material indispensable para conocer a uno de los más grandes pensadores de su generación, y que nos lleva a conocer de manera profunda la realidad indígena”, concluyó la experta.

22 ago 2008

Mujeres Indígenas de Centro y Sur América se reúnen en Quito para exigir la aplicación de sus derechos universales

Quito, Ecuador (Biodiversidad de América).- Aproximadamente 50 mujeres de diferentes países de Centro y Sur América que conforman el “Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas” ECMIA, se reunirán por 3 días en la Ciudad de Quito, con el objetivo de plantear estrategias de la aplicación de la Derechos Universales de los Pueblos indígenas declarado por la ONU en el 2007, en los países que apoyaron con su firma para su aprobación.

Así mismo entre su apretada agenda, se planifica el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, la misma que se realizará en la hermana República Mexicana para el 2010.
Entre los países presentes en el encuentro, está Guatemala, Nicaragua, Belice, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, y México, todavía se espera la llegada de otros países miembros en los siguientes días.

Durante el acto inaugural se tuvo la importante presencia de Marlon Santi, Presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, quien expresó sus buenos deseos de éxitos a lo largo del evento, así como también se comprometió públicamente a fortalecer el proceso impulsado por la Dirigencia de la Mujer y la Familia de la CONAIE, que a su ves es la responsable de organizar todo el evento.

También reconoció “que si los hombres nos separamos de las mujeres, es como si el ser humano se dividiera de la Pachamama; es por está razón trabajaremos por ser todavía mas coherentes con la dualidad que nuestra cosmovisión comparte cariñosamente.”

Autoridades indígenas del Continente Americano, del Ecuador e instancias internacionales realizaran la entrega del documento de “Propuesta Política Sobre la Adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas” a la instancia del Gobierno Ecuatoriano, el día viernes a las 3:00 p.m.

Antecedentes del ECMIA

De acuerdo a los estatutos el ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS, se denomina ECMIA, instalándose para el año de 1993 en Montreal – Canadá, en 1995 realizan el I Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Quito, logrando realizar el segundo encuentro en 1997 en México, el tercero en el 2002 en Panamá, en el 2004 en Perú y el ultimo en el 2007 en Canadá, que constituyó el V Encuentro.

Rescata libro leyendas indígenas y relatos de tradición oral Tarahumara

Chihuahua, Chih., (Cadena de Noticias).- El Gobierno del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura, del Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adultos, Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, Coordinadora Estatal de la Tarahumara y la Representación del Gobierno del Estado de Chihuahua en el Distrito Federal tienen el honor de invitar a la comunidad chihuahuense a la presentación del libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi que se realizará el jueves 28 de agosto, en la Casa Chihuahua, 19:00 horas, con entrada libre.

Además, será presentado en el Distrito Federal el sábado 30 de agosto, en el Museo de las Culturas Populares, que se encuentra ubicado en la Delegación Coyoacán, en el marco de la Semana de Chihuahua en el D.F.

Esta obra bilingüe, que fuera publicada en idioma español y Tarahumara, fue aceptada dentro del Programa “Libros del Rincón” de la Secretaría de Educación Pública, por lo que se integrará a las Bibliotecas de Aula en todo nuestro país, con un tiraje inicial de 34 mil ejemplares. La versión en español es original de la Lic. Flor María Vargas Frescas.

ESCRIBIR PARA NO OLVIDAR LA LENGUA MATERNA

El Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adutos (ICHEA) realiza una labor de alfabetización entre los grupos indígenas que habitan la zona serrana del estado de Chihuahua.
Su objetivo es que los Tarahumaras adultos tanto monolingües como bilingües puedan acceder al universo de la lengua escrita, primero mediante su lengua materna y después en español. Siendo los Tarahumaras un grupo indígena “ágrafo”, es decir, que no tienen escritura propia, pues sus costumbres y normas de convivencia se rigen por la tradición oral, el aprender a escribir les será de mucha utilidad no sólo para interactuar con la cultura mestiza, sino también para consolidar y reafirmar su propia lengua y costumbres.

Como consecuencia de este programa de alfabetización surgió la necesidad de contar con materiales de lectura en lengua materna (indígena), para esto se convocó a los adultos para que escribieran algunos relatos recabados de la tradición oral para ser utilizados como material de lectura. Como resultado surgió el libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi, que incluye relatos referentes al origen de la raza indígena, otros relatos narran historias sobre animales serranos, otros sobre usos y costumbres de los Tarahumaras. Esta obra fue publicada por la Editorial Doble Hélice, dentro de su Colección Chihuahua y sus regiones, en la Serie Relatos, Tradiciones y costumbres.

La presente edición fue seleccionada en el Concurso Nacional “Libros del Rincón” del año 2007 para ser distribuido en todo el país, por lo que se imprimieron 34 mil ejemplares.

LIBROS DEL RINCÓN

La Colección Libros del Rincón representa un conjunto de materiales bibliográficos que pone a disposición de la comunidad escolar libros de calidad para estimular y fortalecer la formación de lectores desde los salones de clase; incluye lecturas distintas de las que se encuentran en los libros de texto. Libros del Rincón ha incorporado gran variedad de géneros literarios, formatos y autores para que puedan ser leídos por lectores de todas las edades. Dentro de esta variedad se incluyen los libros bilingües en alguna de las lenguas indígenas que se hablan en el país y en español, para acercar a los alumnos a conocer y valorar la riqueza cultural de nuestro país. Libros del Rincón, al tener sus acervos bibliográficos en la misma aula de los estudiantes, apoya la formación y la interacción entre los jóvenes y su lectura.

EL COMPILADOR: CLEMENTE CRUZ HUAHUICHI

Estos relatos de tradición oral fueron compilados por el escritor indígena Clemente Cruz Huahuichi, veterano educador bilingüe y asesor lingüista de los programas de alfabetización en lengua tarahumara. El propio autor Clemente Cruz explica: “Estos relatos fueron recuperados de compañeros Tarahumaras, y al leer el libro vas a aprender a leer más y más. Si aprendemos bien, también podremos escribir lo que pensamos, lo que sabemos y lo que escuchamos a otros. Es bueno saber escribir para decir muchas cosas y para que no olvidemos nuestra lengua”.

LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL DE FLOR MARIA VARGAS FRESCAS.

Del libro “Así cuentan los mayores”, cuyo texto original está escrito en lengua Tarahumara, la versión en español es de la Lic. Flor María Vargas Frescas, quien se ha destacado como educadora, periodista, escritora y promotora cultural. Actualmente se desarrolla como titular del Departamento de Comunicación y Diseño del Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Anteriormente coordinó la Unidad de Investigación Regional del Instituto Chihuahuense para Educación de los Adultos, donde desarrolló diversos proyectos como son cursos y talleres dirigidos a migrantes, a trabajadores del agua en la frontera y para jóvenes trabajadores. Ha publicado desde hace 25 años en diferentes secciones culturales en los periódicos Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, El Diario, en revistas y periódicos culturales. Es autora de la columna editorial “La Columna de Perq”. Su obra poética ha sido publicada en las antologías “Químicamente puras”, “Rocío de historias” y “Voces de Viajeros”. Se encuentra en imprenta su poemario “Lluvia de luna” y el libro testimonial “Quemaron todas las naves”.

Peligran lenguas indígenas en Guerrero

México, DF., (El Universal).- De las 33 lenguas que se hablaban en el estado de Guerrero durante el siglo XVI, en la actualidad sólo sobreviven cuatro: el náhuatl, mixteco, amuzgo y tlapaneco, las cuales se dividen en otros dialectos que muestran gran vitalidad.

Así lo informó en conferencia de prensa Erasto Antúnez, de la Dirección de Lingística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al anunciar la Tercera Mesa Redonda sobre "El Conocimiento Antropológico e Histórico de Guerrero", que se realizará del 26 al 29 de agosto en Taxco.

Dijo que se sabe que las lenguas desaparecidas no dejaron ningún testimonio, debido en parte a que los sacerdotes que acudieron a la zona se encargaron de catequizar a los indígenas y descuidaron la descripción de ellas.

No obstante, destacó la importancia de realizar investigaciones de carácter metodológico para recuperar datos de esas lenguas, a fin de clasificarlas y conocer los movimientos migratorios al interior del estado de Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas.

De contar con estos conocimientos la historia del México prehispánico y moderno podría cambiar tajantemente, de ahí la urgencia de hacer este tipo de trabajos, y esto es lo que se abordará en el encuentro a realizarse en Taxco, Guerrero.

Por su parte Juan José Atilano, director de Fomento a la Investigación de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, comentó que el encuentro tiene como objetivo la reflexión en torno al quehacer multidisciplinario para conocer los impactos de la investigación científica en el área social.

Con la participación de 138 investigadores de instituciones académicas como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de California y de Montreal, se realizarán varias mesas redondas para dar a conocer los avances de las investigaciones sobre el estado de Guerrero.

En esta edición, organizada por la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se llevarán a cabo mesas redondas cuyo eje central es "Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social".

Los puntos de encuentro tocarán los temas "Las consideraciones para declarar Patrimonio Histórico al Centro de Chilpancingo", "Problemas y métodos para recuperar información sobre las lenguas desaparecidas en Guerrero", "La investigación multidisciplinaria y su impacto social" y "El quehacer lingístico". Asimismo, "Priorización de los aspectos identitarios en las comunidades indígenas y mestizas para la aplicación de programas institucionales", "Prácticas rituales. Cosmovisión y Mitología" y "El conocimiento antropológico en la definición de políticas públicas".

Durante las actividades, los arqueólogos harán el registro sistemático de sitios en el municipio de Ixcateopan; los lingistas rastrearán las cinco lenguas de los grupos chontales; los etnohistoriadores buscarán códices y registros, y los antropólogos físicos trabajarán en población viva.

A su vez, los antropólogos sociales y etnólogos entrarán en contacto con las tradiciones y rutas comerciales, los historiadores investigarán la actividad minera, asunto en el que, según fuentes históricas, existía un grupo chontal cuya lengua se desconoce y tenía relación con esta labor.
La mesa redonda de Guerrero, que tiene lugar cada dos años, ha convocado a una amplia gama de investigadores de diversas disciplinas, entre ellos arqueólogos, antropólogos físicos y sociales, lingüistas, historiadores, etnohistoriadores y etnólogos.

En paro niños indígenas por discriminación

Querétaro, Qro., (Diario de Querétaro).- Más de un centenar de niños con sus padres permanecen en plantón desde el lunes en la comunidad indígena de Xajay, municipio de Amealco, en demanda de que la Unidad de Servicios para la Educación Pública del Estado de Querétaro USEBEQ autorice una clave escolar para que puedan recibir clases en su propia comunidad y no en la vecina de Tenasdá, donde se sienten discriminados.

Los padres de familia y el subdelegado en esa comunidad, Juan García García, advierten que si el problema no se resuelve esta semana acudirán a la ciudad de México a entrevistarse con las primeras autoridades.

"Ya tenemos un año solicitando la escuela, han venido funcionarios de USEBEQ pero nada más nos dan el avión; por eso estamos decididos a que los niños no se inscriban en ninguna escuela hasta que no se autorice la clave y que nosotros nos hagamos cargo de los salones y de todo lo demás, incluyendo la mano de obra. No pedimos nada del otro mundo", aseveró Salvador Cedillo, padre de familia.

Se trata de 113 niños en edad de primaria "que iban a la escuela de Tenasdá donde se les discrimina, son sobajados porque en Xajay somos 100 por ciento indios y allá se creen de otra clase, entonces humillan a nuestros hijos de tal manera que ya no quieren ir a la escuela".

Agrega que "anteriormente sólo pedíamos que empezar aquí el primer año, pero como no nos hicieron caso ahora la exigencia es que sean los seis grados".Comenta que otra forma de discriminación se da en las juntas generales de la escuela, donde las mamás de Xajay no pueden opinar porque las de Tenasdá las callan, les dicen que acaten lo que ellas dicen "porque estás en nuestra escuela".

SOLO LA CLAVE

Los padres de familia explican que no piden la construcción de una escuela, sino sólo la clave escolar para que puedan recibir la educación primaria de la Comisión Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE). Afirman que incluso ya disponen de un terreno para levantar el plantel a un costado del de preescolar que existe en la comunidad.

"La Presidencia municipal nos ofreció apoyos para la escuela y nosotros ponemos la mano de obra y las bancas; las clases podrían darse en el mismo preescolar o hasta en bodegas... lugares no faltan, sólo queremos la clave", dice Daniel Antonio Bartolo, otro padre de familia.

Marisa Angeles, madre de familia, argumenta que tiene que pagar cinco pesos para la "combi" y muchas veces no les alcanza, y si se van caminando los niños cubren el trayecto en una hora, y los hay que llevan como ocho kilos de peso en la mochila... Si van a la escuela de San Ildefonso es peor porque está más lejos y corren el peligro de las corrientes de agua o de ser atacados por los perros en el camino".

Pero, independientemente de lo lejos o cerca, aquí es una comunidad independiente, ya tenemos subdelegación, y a raíz de esto pedimos el servicio de la educación para beneficio de nuestros hijos.

TIERRA HUMEDA

Xajay, que en otomí significa "tierra húmeda", cuenta con 556 habitantes; desde 1991 se separó de Tenasdá para constituirse como una comunidad propia. Ambas forman parte de San Ildefonso, Tultepec, en el municipio de Amealco, una de las regiones con mayor número de indígenas en el estado.

Para llegar a esta comunidad hay que tomar la desviación a San Ildefonso, una vez que se ha llegado a la cabecera municipal. A 20 kilómetros se encuentra Xajay, cuya mayoría de habitantes se dedica a la costura y al bordado. Algunos más a la agricultura y los menos a la ganadería.

Como en la mayoría de los municipios del interior del estado, casi cada familia tiene algún familiar trabajando en los Estados Unidos, lo que representa un ingreso importante.Sus habitantes defienden su terruño como lo más importante: "Ya somos independientes, por eso ya no estamos dispuestos a que nuestros pocos recursos se los demos a otra comunidad, queremos que nuestros logros se queden aquí para que el día de mañana tengan algo nuestros nietos y bisnietos, porque ahorita nuestra comunidad está perdida en la educación", dice Marisa Angeles.

"Nos preguntan por qué queremos empezar de cero con una escuela si allá (en Tenasdá) hay una de calidad, pero si no empezamos de cero ¿hasta cuándo vamos a tener nosotros una escuela de calidad? Somos bastantes habitantes, creo que el derecho lo tenemos", señala Belén Rojas Tovar.

Se esfuman 4 millones programados a indígenas

Cuernavaca, Mor., (El Sol de Cuernavaca).- A pesar de estar etiquetado desde la aprobación del presupuesto 2007, cuatro millones de pesos para el financiamiento de proyectos productivos, desde inicios del año serían utilizados en las comunidades indígenas, simplemente no aparecen, ni en el gobierno Federal ni en el Estatal, dijo el presidente de la Comisión de Grupos Indígenas en el Congreso, Carlos Noguerón.

Luego de una fallida reunión que tendría con el secretario de Gobierno, Sergio Álvarez Mata, se mostró preocupado que del recurso económico a más de un año nada se sabe, y es que explicó que como parte del presupuesto federal 2008, a Morelos se destinaron 4 millones de pesos que fueron etiquetados específicamente para el desarrollo e impulso de proyectos productivos de comunidades indígenas, sin embargo, desde inicios de año, sus gestiones para que sean liberados han fracasado.

Dijo que al parecer se han hecho perdedizos en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, por ello Noguerón González aseguró que en esa dependencia existe indefinición sobre el origen y llegada de tales recursos, lo que no debería ser un impedimento para que el mandato de la Federación sea obedecido y así beneficiar a miles de proyectos indígenas de la entidad.

El legislador perredista precisó que a la fecha, muchos de los proyectos productivos están suspendidos esperando la liberación de los recursos económicos, que ayudarían a generar mejores condiciones de vida de las comunidades indígenas, ante la falta de apoyo de otras dependencias.

"No hay una respuesta del gobierno Estatal ni del Federal, dice Finanzas que no sabe de dónde se va a sacar ese dinero, acudimos a México y nos dicen que aquí en el estado se deben gestionar", acotó.

Noguerón González dijo: "Tenemos el listado de solicitudes, un promedio de alrededor de diez proyectos para empezar, que sólo están esperando una firma, pero hay muchos más proyectos productivos en espera. Las comunidades están muy rezagadas, están en el abandono y tenemos proyectos que están entrampados en esta situación por que no se han liberado los recursos".

Por último, recalcó que si estos recursos nos son liberados en lo que resta del año, se puedan integrar al presupuesto 2009 del que se espera que no solo sean 4 millones, sino que se destine cuando menos un millón de pesos a cada municipio, para el impulso de las actividades de su población indígena.

21 ago 2008

Inauguran mujeres indígenas un Centro Cultural en Chiapas

Por Jaime Díaz Gómez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) inaugurará el Centro Cultural Xojobal Jechulmetik (Reflejo de la Diosa Luna) en esta ciudad del 27 al 29 de agosto, informó María Oseguera Cruz, presidenta de la Asociación.

Fomento a la Mujer Maya opera desde 1982 con capacitaciones dirigidas especialmente a mujeres tostsiles y tzeltales de los altos de Chiapas, y al lograr construir este centro cultural es un orgullo lograr hacer realidad un sueño anhelado desde varios años aseguró Oseguera Cruz.

El inmueble cuenta con un salón para usos múltiples diseñado especialmente para montajes de obras de teatro, Talleres de cómputo, panadería, bordado, tejido entre otros de buena aceptación por las mujeres mayas.

FOMMA es un organismo conformado por seis mujeres tsotiles y tzeltales, su principal actividad ha sido la obra de Teatro indígena presentadas en versión castellana con temas de interés a la población abierta destacando la salud, equidad de género, migración. Su popularidad las ha llevado a participación en varios estados de la república y en el extranjero.

Cobran a evangélicos por construir templo

San Juan Chamula, Chis., (La Jornada).- Los indígenas evangélicos de la comunidad de Satzú, municipio de San Juan Chamula, CHiapas, aceptaron pagar 30 mil pesos a los católicos tradicionalistas para que les permitan construir un templo.

Ambos grupos llegaron a este acuerdo ayer, durante una reunión efectuada en la plaza central de la cabecera municipal de Chamula, en la que participaron autoridades municipales y la Subsecretaría Estatal de Asuntos Religiosos.

Previamente, los católicos dejaron en libertad a dos funcionarios de la delegación de gobierno a los cuales habían retenido y reconectaron el servicio de agua potable a los evangélicos.

Profesores indígenas exigen reconocimiento

Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- Supervisoras y maestras del sistema de educación prescolar e inicial de los pueblos nahua, amuzgo, mixteco y tlapaneco acusaron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo de negarse a reconocer a este sector y de marginar a más de mil 400 profesoras de los beneficios que se otorgan a los docentes monolingües, lo que ha provocado un “grave rezago” en la educación de dichas etnias. Anunciaron que el primero de septiembre iniciarán un paro estatal para exigir recategorizaciones.

20 ago 2008

Denuncian a maestra abusiva con infantes en Oaxaca

México, DF., (Notimex/El Financiero).- En la búsqueda de un billete de 50 pesos, una profesora de nivel primaria en el municipio de Tlaxiaco, en la región Mixteca, desnudó y amenazó a un grupo de infantes, denunció el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas.

De acuerdo con la denuncia, los hechos ocurrieron el pasado 24 de junio en la escuela "Hermanos Flores Magón", ubicada en el barrio Los Girasoles, de Tlaxiaco, cuando la profesora Teresa Santiago Galindo desnudó a todo un grupo –entonces en segundo grado de primaria- a fin de saber quién había sustraído un billete de 50 pesos.

El dinero que pertenecía a la niña Nubia Belén Cruz Martínez, fue buscado primeramente en las mochilas y los pupitres de los estudiantes. Sin embargo, al no ser encontrado, la profesora ordenó a los niños quitarse la ropa para revisar que no lo tuvieran escondido.

Ayudada por una madre de familia, la profesora ordenó enseguida a las niñas, que de espaldas a los varones se quitaran también la ropa, luego de lo cual una a una entregaron sus prendas a fin de revisarlas personalmente.

De acuerdo con la narración de los menores, una vez desnudos, la maestra los amenazó con quemarles las manos si no aparecía el dinero, además de advertirles que a todos les pondría en la espalda un letrero con la leyenda: "Rateros".

El Centro de Derechos Humanos mencionó que la profesora fue reubicada en una de las escuelas del centro de Tlaxiaco, donde esta misma semana reiniciará sus labores al frente de otro grupo de nivel primaria.

En tanto, la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de la entidad informó que ya se realizan las investigaciones pertinentes para determinar lo procedente, en este caso que presuntamente violó los derechos de estos infantes.

18 ago 2008

Atentan contra líder indígena, recibe varios impactos de arma de fuego

Por Olga Rosario Avendaño, corresponsal

Oaxaca, Oax., (Olor a mi Tierra).- El líder indígena de Santa María Temaxcaltepec Diego Irlanda, en la región chatina resultó con lesiones leves luego de que fuera tiroteado este fin de semana, presuntamente por un grupo paramilitar que opera en aquella zona sureña del estado de Oaxaca, informó el Centro de Derechos Humanos y Asesoría Indígena a Pueblos Indígenas (CDHAPI).

El presidente de CDHAPI, Maurilio Santiago Reyes explicó que el 16 de agosto del 2008, aproximadamente a las seis de la tarde en el paraje rancho la arena santo reyes Nopala, en el momento en que el líder indígena de santa Maria temaxcaltepec, regresaba a su comunidad, en su camioneta de pasaje nisan color verde , “fue en emboscado por tres personas vestidas de negro que portaban armas de alto poder recibiendo varios impactos de bala en su camioneta”.

Esta misma persona, el 13 de Agosto del 2008, fue privado de su libertad por elementos de la policía Ministerial del Estado por un supuesto delito de lesiones que se dice cometido en contra de Ubaldo Torres Cortes y Guillermo Ramírez Acacia, integrantes de un presunto grupo paramilitar lidereado por Ponciano Torres Quintas.

De acuerdo a la información proporcionada por CDHAPI, Diego Irlanda fue obligado a pagar un a fianza de 20 mil pesos por el delito de lesiones simples, cuando es detenida otra persona por el mismo delito se le fija una fianza mínima de dos a cinco mil pesos.

Ante esta acción, Santiago Reyes considera que existe la consigna del gobierno del estado “de encarcelar y debilitar a los lideres en la región chatina y también de asesinarlos, esto por medio de los grupos paramilitares y caciques regionales”.

Agregó que Diego Irlanda se ha caracterizado por defender los derechos políticos de su municipio y “desde hace tres años el gobierno del estado ha emprendido un campaña de hostigamiento y persecución en contra de lideres indígenas de la región chatina por miedo de sus operadores como son Freddy Gil Pineda Gopar, quien goza de impunidad y protección del gobierno del estado, por haber sido uno de los operadores de la guardias blancas que reprimió al movimiento social en Oaxaca desde el 2006”.

Recordó que desde hace tres meses Alejandro Salinas, representante de bienes comunales de Santa María Temaxcaltepec, se encuentra recluido en la cárcel de Santa María Juquila. Salinas fue una persona clave para la denuncia de la desaparición del indígena chatino Lauro Juárez, en diciembre del 2007 y que en este año fue encontrado sin vida.

Antecedentes de hechos violentos en la región Chatina

a).- 29 de diciembre desaparición de Lauro Juárez, en el paraje “El vidrio”, Santa María Juquila, cuando se manifestaban por imposición de la autoridades municipales en Santos Reyes Nopala, y San Gabriel Mixtepec, Juquila Oaxaca, Santiago Cuixtla.

b).- No se respetó la elección de autoridades municipales por el sistema de usos y costumbres en Santa María Temaxcaltepec, Juquila, Oaxaca

c).- De tres años a la fecha se tiene el encarcelamiento infundado de 40 personas involucradas en la lucha de sus Derechos en la región chatina y diversos actos de tortura, lesiones, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales que no han sido investigadas.


Ante esta situación CEDHAPI se pronuncia por la investigación inmediata de la tentativa de homicidio de Diego Irlanda, la investigación y castigo de los crímenes “cometidos por Freddy Gil Pineda Gopar y sus principales operadores, que son Ponciano Torres Quintas y demás seguidores, ya que existen infinidad de averiguaciones previas en su contra pero gozan de impunidad y protección del gobierno del estado”.

Ante tal situación esta organización civil presentara un informe sobre la represión en la región chatina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Naciones unidas.

15 ago 2008

Temen enfrentamientos en Cascadas de Agua Azul

San Cristóbal de las Casas, Chis., (El Universal).- El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas pidió al gobierno estatal, establezca medidas precautorias en el poblado San Sebastián Bachajón, donde grupos ligados al EZLN y PRI se disputan el control del centro turístico Cascadas de Agua, ubicadas en el norte de la entidad.

Pide que las medidas se extienda hacia los miembros de la misión jesuita de San Jerónimo Bachajón, que tienen un centro de derechos humanos y que se han mantenido al tanto del conflicto que ya provocó algunos roces con saldo de varios lesionados en los últimos meses.

El organismo exige que se investigue los actos de complicidad o permisividad de funcionarios del gobierno del estado y municipal, en las acciones violentas que han desatado miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos AC (OPDDIC), ligada al PRI contra bases de apoyo del EZLN, en días recientes.

La petición de indagatoria se extiende concretamente contra el agente del Ministerio Público, Jorge López Pérez; el delegado de gobierno en la región norte-selva, Felipe Hernández; al sexto regidor del ayuntamiento de Chilón, Antonio Jiménez García, y al edil de Chilón, Antonio Moreno López.

“Que el gobierno del estado se retracte y se abstenga de realizar cualquier acuerdo con las autoridades ejidales mientras sigan impugnadas, y que se respete la voluntad de los ejidatarios”, exige el Centro de Derechos Humanos.

La preocupación del Centro es porque sea la OPDDIC, acusada de ser una organización de golpeteo contra el EZLN, se fortalezca con el control territorial de Agua Azul, “avalando autoridades ejidales fraudalentas” que se abrogan el control del acceso del centro turístico que es visitado por extranjeros y mexicanos.

De hecho existe ya un acuerdo entre “falsos representantes” del ejido, el gobierno del estado y el ayuntamiento de Chilón, para administrar la entrada a Agua Azul, centro turístico de cascadas de extraordinaria belleza ubicadas entre la carretera que comunica entre los municipios de Ocosingo y Palenque.

La situación en el lugar se ha desbordado, al grado de registrarse varios enfrentamientos a pedradas, machetes, golpes y palos, entre los “falsos representantes” del ejido ligados a la OPDIC y las bases de apoyo del EZLN.

Por lo mismo, los turistas que visitan la zona deben realizar dos pagos, uno con los miembros de la OPDIC y otro con los rebeldes.

El conflicto entre los indígenas choles y tzeltales no ha puesto en peligro la presencia de turistas extranjeros y nacionales, hasta ahora.

El acuerdo suscrito en las recientes horas en la zona turística ya fue rechazado por la mayoría de los habitantes del ejido San Sebastián Bachajón, que es donde se ubica la principal zona para visitar las Cascadas.

Las autoridades ejidales que fueron beneficiadas con mantener el control a las Cascadas “son producto de un fraude orquestado por la OPDDIC y avalado por la Procuraduría Agraria y la Secretaría de Gobierno del estado”.

“Con tal acuerdo, señalan los denunciantes, el gobierno del estado de Chiapas avala a falsas autoridades ejidales, y fortalece el control político de la OPDDIC en el municipio de Chilón y en particular en la región de las Cascadas de Agua Azul”, dice el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Y remata que el control de las Cascadas es una acción estratégica en el área que es parte de un “corredor eco-arqueo-turístico de gran magnitud”, denominado “Centro Integralmente Planificado Palenque-Agua Azul”.

Aumenta maltrato infantil en Yucatán

Mérida, Yuc., (Reforma).- El maltrato infantil ha aumentado en la entidad, pues tan sólo en el primer semestre de este año ya hay mil 100 casos documentados, reveló hoy la procuradora estatal de la Defensa del Menor y la Familia, Celia Rivas.

"Esto ocurre principalmente en materia física, emocional y por omisión de cuidados, por lo que lamento que esta práctica sea más común de lo que se piensa, por ejemplo, en el caso de omisión de cuidados, donde los registros mensuales son de 25 casos", expuso.

Después de firmar un convenio para instalar 10 delegaciones de la dependencia en diversos municipios, la funcionaria dijo que en su conjunto la violencia "es algo recurrente, pero que no se denuncia". Por ello, agregó, las cifras con que se cuentan no permiten dimensionar en toda su amplitud el problema.

Señaló que han constatado que los padres de familia dejan a sus hijos a manos de un terceros para que sean cuidados."Es muy común y una costumbre que en los pueblos se deje a los niños en manos de terceras personas y quienes empiezan a tener problemas con los menores al tratar de registrarlos para ir a la escuela.

"Sin embargo muchas veces no regresan y cuando lo hacen, sus hijos ya crecieron en manos de los abuelos, a quienes en vez cumplir con un papel adecuado en la incorporación del menor al núcleo familiar y brindar atención afectiva, se les permite quedarse bajo la figura de una custodia por tiempo indefinido", abundó.

Destacó que la zona sur de la entidad, por sus continuos flujos migratorios al extranjero, así como la zona norte de Quintana Roo y la capital yucateca, resultan los de mayor incidencia. Con respecto a la venta de los menores, informó que se han ubicado varios casos, en los que la madre por no poder ofrecer una atención adecuada al menor recurren en esta práctica.

"Es necesario que las madres tomen en cuenta que la única instancia que puede dar a un niño en adopción es la Procuraduría, es una acto de amor cuando las condiciones no les permite quedarse con él, pero es un delito cuando vende al menor y creen que acudir a un abogado o con un juez de paz para que les de un papel, es legal", subrayó.

"¿...Y para cuándo viene mi papá?", la pregunta del hijo de migrante

Oaxaca, Oax., (Noticias de Oaxaca).- La mujer indígena, habitante de la agencia de Guixe, Miahuatlán de Porfirio Díaz, agrega que ya no encuentra palabras para explicarle a su hijo que su padre vive, está trabajando en los Estados Unidos y por eso le es imposible retornar.

"Le cuento que su papá se fue porque necesitaba tener un dinerito. Que él está pensando en nosotros y un día menos pensado va a regresar. Mi esposo manda su dinero para mantener a los dos niños, pero yo tampoco sé si regresará..."-Comenta al reportero, al tiempo que sus ojos no pueden contener un par de lágrimas.

Guixe se convirtió en los últimos años en un poblado de "mujeres solas", pues la mayoría de los varones partieron en busca de oportunidades a la Unión Americana.

Mis hijos -subraya la mujer--, "sienten mucha tristeza y aunque hay veces que su papá habla por teléfono y todos lo recordamos, pues no hay para cuando regrese..."--¿Usted ha pensado irse a los EU?--Todavía no. Cuando platico con mi esposo me cuenta lo difícil para conseguir trabajo.

Tengo otros dos hermanos allá en los Estados Unidos y ellos también nos dicen que ahora ya está escaseando el trabajo. Ganan mejor que en el pueblo, eso sí, pero están tan lejos. No quiero irme porque mis hijos están chiquitos, uno de ocho y otro de 5 años... Aquí es su tierra, aquí tienen a su familia.

El recuerdo de su ser querido atosiga a la fémina. Sus ojos enrojecen y el silencio parece ser la respuesta. Suelta palabra por palabra: "Me duele no tener una respuesta para mis hijos cuando preguntan: ¿Y para cuándo viene mi papá?...

"Pacheco Ventura, junto con otras mujeres ofrecieron ayer una conferencia de prensa para anunciar que partirán a la ciudad de México, con el anhelo de entrevistarse con el Presidente Felipe Calderón.

14 ago 2008

Protestarán indígenas de Morelos contra abusos militares

Yautepec, Mor., (CIMAC).- La Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec (UPCIYO) convoca a la Caravana de Solidaridad con la comunidad indígena de Santiago Lachivía, con motivo de la muerte de Cecilio Vásquez Miguel y Venancio Olivera Ávila, agente municipal de Santiago, asesinados el pasado 5 de agosto por elementos del Ejército Mexicano, mientras trabajaban en su parcela comunal.

El objetivo de la Caravana es solidarizarse con la comunidad y los familiares de los fallecidos, cooperar en la defensa de los derechos de los afectados y denunciar las violaciones a los derechos humanos.

Continúan vigentes rituales prehispánicos: Antonio Rubial

México, DF., (Notimex/El Financiero).- La supervivencia de las sociedades rurales aún depende de lo que les pueda proporcionar la tierra y la naturaleza, de ahí que preserven los rituales relacionados con las fuerzas cósmicas, a los que la Iglesia llegó a llamar "hechicería", afirmó el historiador Antonio Rubial.

Al participar en el ciclo de conferencias: "El hombre y lo sagrado, religión, magia y hechicería", organizado por la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), el investigador de la UNAM recordó que por ello, al menos en cada cambio de temporada, veneran a las fuerzas que les dan alimento.

"Desde la prehistoria, los campesinos rendían culto a las fuerzas naturales, cósmicas, espirituales y los principios celestes, pues ellas les proporcionaban comida y los protegían de los fenómenos meteorológicos, además de que los defendían de las enfermedades", refirió el estudioso.

Este tipo de prácticas "mágicas", dijo, están vinculadas con las sociedades tradicionales, sociedades que tienen lenguas aborígenes y que transmiten sus creencias de generación en generación mediante la oralidad utilizando cuentos, narraciones y leyendas.

Según él, los pueblos indígenas y agrícolas viven una fusión entre el hombre y la naturaleza, por esta razón, el ritual para ellos es muy importante, ya que creen que lo que tienen lo consiguen a través de la magia y los rituales de hechicería.

La gente está convencida de que obtiene salud, amor, buena fortuna, alivio en sus necesidades, y adivinación del futuro, mediante la veneración a las fuerzas cósmicas, abundó.

Como ejemplo de este tipo de rituales está la ceremonia que cada año, el 28 de septiembre, realizan los campesinos del centro de México, en especial los del estado de Morelos, quienes colocan una cruz hecha con una planta silvestre de flores amarillas -el yauhtli- en sus campos de cultivo, hogares, comercios y hasta vehículos para protegerse de los malos aires y demonios.

Dicha práctica tuvo su origen en la petición de la buena lluvia al dios Tláloc, y en la época de la Colonia, al asimilarse la religión católica, Tláloc fue sustituido por San Miguel Arcángel.

Además de estos rituales, destacó el investigador, el fenómeno de la migración ha contribuido también al nacimiento de nuevas prácticas de veneración a otro tipo de fuerzas, como es el caso del culto a la Santa Muerte.

El nacimiento de estos nuevos rituales en las ciudades donde llega la gente que emigra de sus localidades, se debe a las necesidades propias de las sociedades urbanas, consideró.

"Todas esas prácticas tienen que ver con un nivel socioeconómico: a mayor necesidad material, mayores fenómenos de este tipo. Ya que quienes tienen todas sus necesidades cubiertas: salud, educación, dinero, gastos de la vida cotidiana, no tienen que recurrir a la magia o a la religión", sostuvo el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Estos nuevos rituales, de acuerdo con el investigador, tienen que ver con la nueva visión de la religión que es la de unir elementos de otras creencias para formar "religiones new age", así pues la gente toma elementos del cristianismo, islam u otras ancestrales y las adapta a sus necesidades.

La tendencia actual, insistió, es un sincretismo de elementos de todo tipo que cada persona adapta a sus necesidades económicas y espirituales.

Y es que ante la necesidad de espiritualidad de las personas, los rituales mágicos o de hechicería, seguirán presentes en la vida diaria, no en vano la gente acude con las yerberas a curarse de espanto o a "limpiarse", para conseguir la salud, el amor o hasta trabajo, concluyó.

Admite la CIDH denuncia de indígena maya contra México

Washington, Estados Unidos (Notimex).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), admitió una denuncia que presentó Ricardo Ucán Secaun, indígena maya, quien acusó al gobierno de México de violar los preceptos humanitarios internacionales.

En el informe la CIDH detalló que su determinación de “admisibilidad” sobre la denuncia de Ucán Seca, se hizo “sin prejuzgar sobre el fondo del asunto”, el pasado 24 de julio.

Tras un análisis de la petición presentada en marzo del 2004, la CIDH concluyó que tiene competencia para ” conocer la denuncia” por la presunta violación de los artículos 8, 2, 24 y 25, de la Convención Americana de Derechos Humanos.

El gobierno de México había solicitado a la CIDH rechazar la admisibilidad por considerar que la denuncia no-tenia fundamentos y carecía de evidencias sobre una presunta violación a los derechos consagrados en la Convención.

En su denuncia, Ucán Seca, señaló que el gobierno no le proporcionó una defensa técnica eficaz y un interprete que le permitiera defenderse y hacerse entenderse en lengua maya durante el proceso judicial al que fue sometido en el suroriental estado de Yucatán.

El hombre fue enjuiciado y encontrado culpable por el asesinato de una persona durante un enfrentamiento derivado de la disputa familiar sobre tierras en la comunidad indígena de Aki, Yucatán, en junio del 2000.

Los pueblos indígenas no sólo resisten, también se reinventan

México, DF., (Notimex).- Los pueblos indígenas no sólo resisten, también se reinventan, aseguró el investigador de la UNAM, Sergio Sarmiento Silva, quien añadió que a pesar de que la situación que enfrentan es de extrema gravedad, se esfuerzan en seguir siendo indígenas y por mantener su identidad.

Al ofrecer la conferencia "Pueblos indios y resistencia", explicó que la situación de gravedad no solamente es por los bajos índices de desarrollo humano que tienen, sino por los altos índices de migración que observan en la última década.

"Aún con toda esta problemática del no reconocimiento pleno a los derechos indígenas, de la marginación y pobreza, también hay otra cara de la moneda, que tiene que ver con que los pueblos indios han dado muestras de su capacidad de invención y deseos de seguir siendo lo que han sido, pero mejorando condiciones.

"Para ello han recurrido a una amplia gama de procesos sociales y uno de ellos es inventar sus formas de impartición de justicia", indicó el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 370 millones de indígenas que viven en distintas regiones del mundo. Los cinco mil pueblos en los que habitan son los más afectados por la pobreza.

Los grupos étnicos representan el cinco por ciento de la población mundial, pero son un tercio de los 900 millones de personas que viven en pobreza extrema.

En 1994 la Asamblea General de la ONU proclamó el 9 de agosto como "Día Mundial de los Pueblos Indígenas", teniendo como razón principal que el organismo multinacional se situara de manera clara y firme a la vanguardia de la promoción y protección de los derechos de los grupos étnicos.

Lo anterior, para poner fin a su marginación, extrema pobreza, expropiación de sus tierras ancestrales y demás violaciones de los derechos humanos que padecen.

Sarmiento Silva recordó que en ese año la ONU aprobó, después de mucho tiempo, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual tiene sus antecedentes en la década de los años 70, cuando un grupo de expertos elaboró un documento que recogía las inquietudes que los indígenas manifestaban como reclamo a los estados nacionales.

Sin embargo, añadió, los gobiernos del mundo pusieron una serie de cuestionamientos que radicaban básicamente en dos conceptos: la autonomía y el autogobierno.

"Para los gobiernos de los estados nacionales estos conceptos representaban una piedra en el zapato, porque pensaban que al conceder el reconocimiento a la autonomía y autogobierno tendrían el problema de la probable separación e independencia de estos pueblos.

"Pero hasta donde conozco, los pueblos indígenas no han planteado como sinónimo autonomía como independencia y autogobierno como soberanía, simplemente piden su reconocimiento como pueblos diferenciados. como colectividades con identidad específica, sujetos de derechos", puntualizó.

Aunque ponderó el hecho de que la ONU haya reconocido la referida declaración, lamentó que haya sido "mocha y acotada", que no reconoce los derechos plenos de los pueblos indígenas.

"Fue una labor de cabildeo de muchos líderes indígenas para que la declaración fuera aprobada, sin embargo tuvieron que aceptar que tuviera algunas precisiones o acotaciones de los gobiernos.
"Las precisiones básicamente fueron que autonomía y autogobierno no son sinónimos de soberanía e independencia. Los sujetos indios no son sujetos de derecho público ni tampoco hay reconocimiento del uso colectivo de los recursos naturales en territorios indígenas", dijo.

No obstante lo anterior, el investigador concluyó: "a pesar de invasiones, conquistas, etnocidios, estos sectores de la población del mundo siguen resistiendo y exigiendo su reconocimiento como pueblos con derechos específicos".

Parques eólicos se levantan en tierras indígenas

Juchitán, Oax., (Noticias Aliadas).- El proyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec, en el sureste del país, ha provocado el despojo masivo de la tierra y de los recursos naturales de centenares de campesinos y campesinas indígenas de Oaxaca, por medio de la firma de contratos de arrendamiento de sus tierras hasta por 60 años de vigencia, que están siendo avalados por los tres niveles del gobierno mexicano junto con empresas trasnacionales españolas, francesas y estadunidenses.

La mayoría de los afectados —que por la desinformación fueron manipulados para entregar sus tierras— son personas como Faustina López Martínez, Aurora de los Santos Martínez, Anastasio Martínez Ruiz y Alonso Rasgado Martín, indígenas de la región que rebasan los 60 años y además no hablan castellano.

López Martínez, originaria de la localidad de Juchitán, afirma que “las empresas no la han apoyado nada”, porque le habían prometido apoyos agrícolas y no han cumplido. En sus terrenos, donde antes sembraba maíz que comercializaba para su subsistencia, la empresa española Unión FENOSA instalará molinos de viento para la generación de energía eólica durante los próximos 30 años, con posibilidad de extender ese periodo al doble.

A cambio, ella recibirá 150 pesos (menos de US$15) anuales por la renta de cada una de sus 3 Ha de tierra.La mayor aflicción para Santos Martínez, de 78 años, es que cuando finalice el contrato de 30 años que firmó con Unión FENOSA, “yo ya no voy a estar viva para heredarle en vida a mis hijos”.

Javier Balderas, director del Centro de Derechos Humanos Tepeyac, con sede en Tehuantepec, señala que el proyecto de construcción de parques eólicos en el Istmo que está siendo impuesto a los pueblos originarios por medio del despojo de sus tierras, es parte de la estrategia del Plan Puebla Panamá (PPP), ambicioso paquete de integración y desarrollo lanzado en el 2001, cuyo objetivo es vincular los nueve estados del sur y sureste de México con Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Derechos indígenas violados

Según Balderas, el gobierno mexicano viola el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al negar a los indígenas de Tehuantepec el derecho a la consulta para determinar si serían perjudicados antes de emprender cualquier programa de explotación de los recursos existentes en sus tierras, además de impedirles el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de sus recursos naturales.

Bajo estos argumentos, un equipo de abogados de organizaciones de derechos humanos de Oaxaca y Ciudad de México ha presentado ante un juez civil de la región una demanda de anulación de al menos 185 contratos de arrendamiento de tierras en el Istmo de Tehuantepec para la construcción de parques eólicos, impulsados por empresas trasnacionales principalmente de capital español (Iberdrola, Endesa, Preneal, Gamesa y Unión FENOSA).

Dichas empresas argumentan que operan en México con el respaldo de un convenio firmado con la paraestatal Comisión Federal de Electricidad, dirigido a alentar el desarrollo a través de una gran inversión de capital hacia la región del Istmo para generar empleos.

Eduardo Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, arroja datos que parecen desmentir tal versión.“En los próximos tres años, las compañías invertirán $3 millardos en Oaxaca en el Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec de la siguiente manera: 78% será invertido en la compra de los aerogeneradores, 14% en el sistema eléctrico, 6% en obra civil y 2% en varios”. Añade que además la energía eléctrica producida será vendida a empresas como las cadenas de tiendas Wal-Mart y Soriana, y Coca Cola, Pepsi Cola y Cemex.

De hecho, la razón por la cual las trasnacionales llegaron al Istmo de Tehuantepec es porque se trata de un lugar geográficamente estratégico para la construcción de parques eólicos. De acuerdo con el Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca, investigación auspiciada en el 2004 por el Departamento de Energía de EEUU y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), “las mejores áreas del recurso eólico de Oaxaca se concentran en el Istmo y el recurso más alto se presenta en las colinas (incluyendo La Mata y La Venta), cordilleras y en la costa”.

En el ejido de La Venta, municipio de Juchitán, se construyó en el 2003 el Parque Eólico La Venta II, el más grande en la región, con 98 molinos de viento instalados en 800 Ha. La Venta es una comunidad indígena rural que carece de los servicios básicos y periódicamente el gobierno estatal envía médicos y abogados para que atiendan y orienten a la población.

Balderas explica que esta es la clara evidencia de que el modelo empresarial de las trasnacionales no está generando desarrollo ni abriendo fuentes de empleo para las comunidades del Istmo. Ejemplifica que durante la construcción del parque eólico La Venta II, que duró tres meses, se contrató a 200 trabajadores de la región y actualmente sólo se emplea a tres personas: dos para el servicio de limpieza y una secretaria.Tierras comunales no se arriendan.

A diferencia con lo que sucede en La Venta, donde no hay autoridades agrarias que velen por las tierras de los comuneros, en la comunidad de Santiago Niltepec, ubicada al este del Istmo de Tehuantepec, el temor a un despojo masivo de tierras ha impedido que campesinos pacten contratos de arrendamiento con Unión FENOSA.

José Santiago Ramírez, secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Santiago Niltepec, dice que la trasnacional española ofreció a los campesinos contratos por 30 años y pagos de 1,000 a 1,200 pesos ($98 a $117) por la renta anual de cada hectárea. Sin embargo, ninguna empresa puede pactar directamente con el dueño de un terreno debido a que el 95% de la tierra en la población es comunal.Para el secretario técnico del Consejo Ejecutivo de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Marco Antonio Velásquez, el caso del Istmo no es aislado, tomando en cuenta que en Acapulco, Jalisco y Nayarit hay resistencia social a la construcción de represas que generarían miles de desplazados.

“No se trata de unas pocas empresas que malévolamente quieren despojar a las comunidades. Se trata de una política aplicada deliberadamente en complicidad con los gobiernos municipales, estatales y del gobierno panista [del Partido Acción Nacional (PAN)] federal que ha usurpado el poder con la clara intención, con la clara protección de las corporaciones transnacionales para llevar adelante sus negocios”, dice.

En respuesta, explicó que la RMALC celebró en julio pasado el Cuarto Foro Mesoamericano con el objetivo de “articular los movimientos de resistencia social en toda la región y de iniciar una campaña nacional de información para prevenir a otras organizaciones que pueden ser engañadas por las trasnacionales”.

Descubren templos subterráneos relacionados con inframundo maya

Mérida, Yuc., (Notimex).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer la existencia de nuevos hallazgos en cuevas y cenotes del centro del estado de Yucatán, que se presume, podrían tratarse de la legendaria ruta para entrar al inframundo Maya, Xibalbá.

El INAH señaló que en un trabajo en conjunto con especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán, como parte de un proyecto de investigación tendiente a comprender la actividad ritual realizada durante la época prehispánica y hacia la conquista española, descubrieron diversos templos subterráneos.

Estos últimos, lugares en los que se han encontrado similitudes en algunas modificaciones de cuevas y cenotes, a lo que atribuyen los especialistas se trate muy probablemente de templos dedicados al culto del Xibalbá, por su estructura muy elaborada y considerando que se ubican en lugares de difícil acceso.

Estudiosos del tema señalan que para entrar al inframundo maya, Xibalbá, había que recorrer un tortuoso camino, al final del cual se hallaba según el Popol Vuh, un cuerpo acuoso con casas, donde debían superarse duras pruebas.

Por su parte, el director de la iniciativa denominada "El culto del Cenote en el centro de Yucatán", Guillermo de Anda Alanís, reveló que la localización de estas edificaciones no deja de ser una grata sorpresa, toda vez que parecen reproducir lo asentado en fuentes históricas, como el mencionado libro sobre la mitología maya.

Añadió que dentro de una de las cuevas se localizó un sacbé o calzada de casi 100 metros de largo, de buenos cimientos y un sistema constructivo similar, al de las calzadas de la zona arqueológica Chichén Itzá, características que le atribuyen a ser considerado como el primer sacbé subterráneo.

Los lugares descubiertos se distribuyen en cenotes y cuevas ubicados en municipios del centro de Yucatán, tales como Tecoh, Homún, Kantunil, Chocholá y Abalá. además advierten un modelo común, el cual se define como una especie de portal natural que es tapiado con piedras labradas, para dejar descubierto un pequeño acceso de poco menos de un metro de altura y los 50-60 cms. de ancho.

Además han sido localizados restos óseos humanos y de cerámica, a manera de ofrenda en algún escondite o caché; esculturas como la que parece aludir a un sacerdote con el tocado del dios de la muerte, así como glifos pintados y/o grabados.

Elementos que de acuerdo con fechamientos de cerámica realizados en el Centro INAH Yucatán, la mayoría de los materiales datan del Clásico Terminal (750-850 d.C), colocando entre estos y catalogada como la más antigua encontrada en el norte de Yucatán, con mil 900 años una vasija.

De Anda informó que hasta el momento se han reconocido 14 sitios que contienen este tipo de elementos rituales. sin embargo en vísperas, la iniciativa dará inicio a su segunda temporada de campo, así como a la fase de interpretación, con base en el estudio de los vestigios encontrados.

La primera etapa del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, comprendió la investigación documental sobre el tema. Así, en crónicas del siglo XVI que refieren la persecución de la idolatría (en 1562), se mencionan 17 cuevas y cenotes, en donde los mayas efectuaban ritos.
Actualmente, el proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán se halla en una etapa de corroboración in situ, en la que cuenta con el apoyo del Centro INAH Yucatán mediante un convenio que busca la preservación de estos espacios.

Muro en frontera mexicana encarece y arriesga paso de indocumentados a EU

Nuevo Laredo, Tamps., (Agencia EFE).- Los traficantes de personas aumentaron sus tarifas en hasta un 230% por pasar a indocumentados a EU, con lo que se incrementaron los riesgos para los que intentan cruzar a ese país, tras el inicio de la construcción de un muro en el estado fronterizo mexicano de Tamaulipas.

Así lo denunció hoy en México la ONG Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos.

Los riesgos para los indocumentados que buscan ingresar a Estados Unidos desde lugares inhóspitos aumentaron, porque no pueden pagar los mil dólares que cobran ahora los "polleros" (traficantes de personas) frente a los 300 ó 500 de hace tres semanas, dijo Rebeca Rodríguez, presidenta de la ONG.

Rodríguez aseguró que, tras el endurecimiento de la política migratoria de EE.UU. y con el inicio hace tres semanas de la construcción de un muro en esta zona que se extenderá a lo largo de 112 kilómetros, los únicos que salen ganando son los "polleros" .

Según esta ONG, diariamente llegan a este punto fronterizo unas cien personas con la intención de cruzar a Estados Unidos.

En lo que va de este año, 54 personas murieron ahogadas en el Río Bravo, que se extiende en gran parte de la frontera entre México y Estados Unidos, y de ellas solo 22 fueron identificadas. De estas personas, 49 eran hombres y cinco mujeres, según reportes de la ONG.

Por su parte, el presidente de la Casa del Migrante en la localidad mexicana de Nuevo Laredo, Benjamín Galván, manifestó que este organismo atiende en promedio a 130 personas diariamente que buscan internarse de manera ilegal en Estados Unidos.

Galván dijo que quienes aspiran a entrar a Estados Unidos tienen que enfrentar serios obstáculos desde que salen de su lugar de origen y después viajar a lo largo del territorio mexicano hasta la frontera, adonde llegan con poco dinero.

Detalló que estas personas tienen que trabajar en ciudades fronterizas para conseguir tarjetas telefónicas y ponerse en contacto con familiares para que les envíen dinero.

Tanto Rodríguez como Galván aseguraron que ningún muro detendrá la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. El muro se construirá en varios puntos de la línea divisoria entre ambos países, los de mayor flujo migratorio, y en total tendrá una extensión de más de mil kilómetros en una frontera de tres mil 200 kilómetros.

Mil 500 mayas en prisión

Mérida, Yuc., (La Jornada).- Alrededor mil 500 indígenas mayas están recluidos en los tres penales de Yucatán, y representan 43 por ciento de la población carcelaria, que es de 3 mil 424 internos.

No obstante, en sus procesos penales carecieron de asesoría legal e intérpretes, que debieron ser obligatorios, dijo el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Jorge Victoria Maldonado.

En entrevista, el ombudsman local dijo que más de 500 mayas se encuentran en el Centro de Readaptación Social de Mérida, y el resto en las cárceles de Tekax y Ebtún, municipio de Valladolid.

El funcionario señaló que, ante la imposibilidad de entender los tecnicismos jurídicos, los mayas son sentenciados a largas condenas sin poder defenderse.

Agregó que muchos mayas cometieron delitos en defensa propia, por defender propiedades o por usos y costumbres, pero no dispusieron de abogados.

“La mayoría sólo hablan su lengua nativa, no pueden defenderse solos y carecen de apoyo jurídico”, destacó.

Continúa en México criminalización a periodistas, Blanche Petrich

Madrid, España, (CIMAC).- En México, los ataques perpetrados contra las apuestas democráticas hechas desde los medios alternativos de comunicación son “técnicas más depuradas que antes, pero continúan criminalizando a las y los periodistas”, declaró a Cimacnoticias la periodista mexicana Blanche Petrich en el tercer día del taller dedicado al legado y pensamiento de Salvador Allende que organiza aquí la Universidad Complutense.

En su participación, la periodista realizó un paralelismo histórico (comparación) entre la situación actual que viven los medios de comunicación alternativos en México --y los ataques de los cuales son víctima-- y el papel de la prensa “contra-allendista” en la década de los 70, durante el gobierno de Salvador Allende en Chile.

Al respecto Petrich estimó que lo único que ha cambiado es que “las técnicas sólo se han depurado”.

Para ejemplificar sus palabras, la reportera de asuntos especiales del periódico La Jornada y co-autora del libro “Los amos de México”, publicado por editorial Planeta en 2007, mencionó algunos casos en los que medios de comunicación alternativos que apuestan por un periodismo comprometido sufrieron un ataque directo.

“Las radios comunitarias indígenas han sido criminalizadas por su labor”, dijo al destacar el trabajo que realizan en México y las definió como un ejemplo vivo del trabajo comprometido a nivel periodístico que realmente atiende, organiza y da apoyo a la ciudadanía.

“La Voz que Rompe el Silencio, radio indígena triqui, liderada principalmente por mujeres, fue también atacada, pues asesinaron a dos de las locutoras y reporteras de esta radio, lo cual muestra cómo se orquestan este tipo de criminalizaciones y vulneraciones contra las y los periodistas mexicanos”, detalló Petrich.

Comentó al referirse a Teresa Bautista y Felicitas Martínez, locutoras y reporteras de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, del municipio autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca, al sur de la República Mexicana.

Y agregó que el allanamiento a las instalaciones de la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), es uno de los múltiples ejemplos que se están realizando en México contra medios de información alternativos.

“La agencia de CIMAC que agrupa a la representación más importante de feministas y movimientos sociales fue atacada hace unos días. Por desgracia probablemente pasen años para que se esclarezca la situación en un caso más de lo que se está orquestando contra medios alternativos en el país”, señaló.

En su opinión, la prensa mexicana vivió un momento vergonzoso y doloroso cuando la derecha más recalcitrante en México, “el yunque”, interpuso una demanda por terrorismo internacional contra las y los jóvenes mexicanos que estaban en Ecuador durante el ataque a un campamento de las FARC, en abril pasado, donde murieron cuatro jóvenes mexicanos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al que sobrevivió la joven Lucía Moret, quien ahora se encuentra viviendo en Nicaragua, Petrich señaló.

Para Blanche Petrich “la mediatización de algunos medios nacionales (en México) neutralizó las protestas y el sentimiento del pueblo al enfocar la atención en qué hacían ahí las y los jóvenes, y no a prestar ayuda ni socorrerles”.

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

De fácil sonrisa y sencilla en todo momento la reportera de asuntos especiales del periódico La Jornada y que también es catedrática de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién” en la cual imparte la materia de Geopolítica de la Información, ofreció la conferencia “Los medios de comunicación de masas y los procesos de desestabilización”.

Las palabras y análisis de la también reportera durante los conflictos armados de algunos países centroamericanos en la década de los 80, se dirigieron durante más de una hora a centrar la forma en la cual se utilizaron los medios de comunicación para desestabilizar el gobierno de Allende.

“Me toca hablar de la perversión del periodismo, y cómo fue utilizada para desestabilizar la propuesta de Allende aún antes de su llegada a la presidencia, y del papel que algunas veces juegan los medios de comunicación como parte de los golpes de Estado y procesos de desestabilización”, consideró.

Dando saltos en el tiempo, Petrich ligó diversos acontecimientos históricos y desmenuzó lo que sucedió durante septiembre de 1970 en la prensa chilena que atentaba de diversas formas contra el gobierno de Allende.

Al contextualizar la situación actual que vive México desde los diversos medios de comunicación alternativos, así como de las y los defensores de derechos humanos, Petrich consideró que “a 40 años de lo que sucedió en Chile no podemos ahora nosotros mismos ser quienes repitamos lo que hizo la prensa y quienes eran anti-allendistas”.

Ahora existen “nuevas técnicas de la manipulación mediática”, dijo e hizo un llamado para “aprender a superar el legado de la autocensura, porque eso hemos aprendido”.

La periodista indicó también que las y los defensores de derechos humanos en México están siendo asesinados y su labor criminalizada, por lo que permanecen en una vulneración absoluta: “Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, amigo mío, fundador y colaborador de la emisora amuzga Radio Ñomndaa que se traduce como ‘Palabra del agua’, fue asesinado en julio pasado, la vulneración que viven las y los defensores de derechos humanos es muy grave también”.

Esto lo explicó al referirse al asesinato del doctor en antropología Gutiérrez Ávila, que fue encontrado muerto el pasado 25 de julio a las orillas de la carretera costera que va del puerto de Acapulco, en Guerrero, a Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca.

Al respecto cabe señalar que Ávila, había visitado las comunidades Suljaa' y Cozoyoapan los días 23, 24 y 25 de julio, donde estuvo filmando “la danza del tigre”, con lo cual estaba concluyendo un trabajo documental sobre el pueblo amuzgo.

La periodista mexicana es considerada por la comunidad académica de la Universidad Complutense como una de las figuras más importantes invitadas a los cursos y actividades organizadas cada verano y que abren espacio a figuras de todos los ámbitos científicos en el mundo.

El curso que termina el próximo viernes ha dado espacio a periodistas como: Ferran Montesa, consejero director de Le Monde Diplomatique; así como a Hugo Gutiérrez Vega, director de La Jornada Semanal, y Carlos Taibo Arias, profesor de Ciencia Política, de la Universidad Autónoma de Madrid.

13 ago 2008

Reportan derrumbe en un cerro en Ostuacán, Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en coordinación con autoridades de la Conagua, sobrevolaron inmediaciones del volcán Chichón, tras el reporte de un derrumbe, que interrumpió el paso del arroyo Amarillo, en el municipio de Ostuacán (Norte de Chiapas).

El director de Administración de Emergencias de la Subsecretaría de Protección Civil, Alfredo Chan Chin, señaló que el derrumbe ocurrió en una zona despoblada en las faldas del volcán Chichón.

Agregó que el derrumbe interrumpió temporalmente el flujo del agua en el arroyo conocido como Amarillo, el cual desemboca en el río Magdalena y éste a su vez en el río Grijalva.

Abundó que conjuntamente con personal de la Conagua, ayer se realizó un sobrevuelo y se identificó que el mismo río comenzaba a retomar su cauce de manera natural, ya que el material del derrumbe consistía principalmente en arena y material no consolidado que rápidamente es erosionado.

El funcionario explicó que las causas de dicho derrumbe son derivadas de la saturación de agua en la zona que reblandeció el terreno.

Esto, aunado a la orografía de la región, donde se encuentran pendientes muy pronunciadas, generando condiciones propicias para la ocurrencia de un deslave, descartando que éste fuera provocado por actividad del volcán Chichón o por algún sismo.

Detalló que de acuerdo a las características de este derrumbe, se espera que en los próximos días y con el aumento en las lluvias, el río continúe deslavando el material que retiene el agua y pudiera retomar gradualmente la normalidad.

Por ello, se descarta también algún riesgo para la población, ya que la comunidad más cercana se encuentra a más de cinco kilómetros del lugar y no existen viviendas cercanas.

El funcionario estatal aseguró que conjuntamente con autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se mantiene un monitoreo permanente, hasta que se retome la normalidad en el flujo del agua en dicho arroyo.

Utiliza plantas medicinales 80 por ciento de mexicanos

México, DF., (Notimex).- Al menos 80 por ciento de la población en México usa plantas medicinales, señaló Edelmira Linares Mazari, académica del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que se trata de una tradición cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica y que trata varias enfermedades, desde hongos en los pies hasta un mal cardiaco.

De acuerdo con un comunicado, estableció que la gente acude a la herbolaria para sanar múltiples malestares o padecimientos y, si no mejora, va con el médico. Por el contrario, si después de acudir a una consulta alópata no siente alivio recurre al yerbero.

Precisó que las hojas, tallos, flores, ramas, semillas, cortezas, raíces, frutos y maderas, entre otros, se usan para todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo mismo que para denominados síndromes de filiación cultural, como el mal de ojo, el espanto, el aire, el empacho, la caída de la mollera o de la sombra, o la vergüenza.

A pesar de su importancia, prosiguió, aún falta mucho por conocer de la riqueza botánica, que se extingue poco a poco debido a la pérdida del hábitat y a la sobreexplotación de algunas especies.

Linares Mazari comentó que a ciencia cierta se desconoce la cantidad de plantas medicinales que existen en México, pero se calcula que son unas cinco mil pues diversas áreas al norte y sur del país aún no han sido exploradas.

Por la misma causa, añadió la maestra en Ciencias y miembro de la Comisión Permanente de la Farmacopea Mexicana, no se sabe cuántas están amenazadas, han desaparecido o están en desuso.

Estudios recientes muestran que en Chihuahua hay una pérdida de 20 por ciento con relación a los registros de 1860; a ello se suma la introducción de hierbas provenientes de otras regiones como China.

En tanto, Roberto Campos Navarro, profesor de Historia y Filosofía de la Medicina, estableció que aunque muchos médicos consideran que debe prohibirse la automedicación la herbolaria se usa en forma constante y, más que impedirla, es necesario socializar su conocimiento, pues su empleo no es inocuo.

Dispara Patrulla Fronteriza contra mexicano en Tijuana

Tijuana, BC., (El Universal).- Un agente de la Patrulla Fronteriza hirió con un balazo a un mexicano que se encontraba en territorio nacional.

La Policía de San Diego, California, argumentó que el oficial respondió a una supuesta agresión con piedras que un grupo de personas arrojaba desde Tijuana, en un área cercana a la garita de San Isidro.

El mexicano fue trasladado al Hospital General de esta ciudad, con una herida en la cadera.
Alrededor de las 22:00 horas del martes, un grupo de hombres tiraba piedras hacia territorio estadounidense, por lo que agentes de la Patrulla Fronteriza que recorrían la zona respondieron con balas de pimienta, sin que esto hiciera desistir la supuesta agresión.

Por ello, argumentó la Policía de San Diego, uno de los agentes, cuya identidad se mantuvo en reserva, disparó su arma de fuego e hirió al mexicano a quien se le identificó como supuesto traficante de personas.

Desde finales del 2007 y a principios de este año se registró una serie de ataques de la Patrulla Fronteriza hacia suelo mexicano, en específico en la zona limítrofe de la colonia Libertad que anteriormente era paso principal de indocumentados a Estados Unidos.

En casi una decena de ocasiones, agentes estadounidenses lanzaron granadas de gas lacrimógeno y hasta dispararon balas de goma y pimienta contra personas que se encontraban de este lado de la frontera.

En varias ocasiones, las víctimas afectadas por los gases y disparos tuvieron que ser hospitalizadas.

Censuran activistas “atrocidades” contra zapatistas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Agencia Proceso).- Activistas de Europa, Estados Unidos y México reprobaron las “atrocidades” cometidas por el gobierno contra bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y alertaron sobre la nueva estrategia de las autoridades federales para desarticularlas.

Este martes, al concluir su gira por las comunidades de cuatro Caracoles (La Garrocha, en el municipio de Ocosingo; Oventic, en San Andrés Larráinzar; Morelia, en Altamirano, y La Realidad, en Las Margaritas), alrededor de 400 activistas refrendaron su apoyo a los indígenas rebeldes y a su proceso de autonomía.

Además, reiteraron el compromiso de ser portavoces en sus respectivos países de "las atrocidades" que de manera constante cometen el Ejército y los paramilitares en esta región del sur de México.

Al dar a conocer las conclusiones del trabajo que realizaron desde el pasado 28 de julio, los miembros de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas resaltaron los logros en materia de salud y educación, así como los trabajos comunitarios y la participación política y social de las mujeres, pero sobre todo las formas de organización de las Juntas de Buen Gobierno en los Caracoles.

Según los activistas, durante su estancia en Chiapas constataron que las acciones del "mal gobierno" para desarticular la lucha zapatista y controlar su territorio se focalizan en dos líneas de acción.

En la primera de ellas, anotaron, el gobierno busca debilitar las bases de apoyo del EZLN corrompiendo a miembros de las comunidades indígenas desde un punto de vista económico y de infraestructura, con la construcción de viviendas, calles y carreteras, así como con el financiamiento de proyectos para el llamado 'desarrollo'.

Y en la segunda, añadieron, el gobierno financia a grupos paramilitares conformados por miembros de las propias comunidades a las que hostiga, como la Organización para la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos y la Organización de Cafeticultores de Ocosingo.

Los activistas demandaron al gobierno desmantelar todos los grupos de choque o paramilitares que, amparados en los cuerpos policiacos estatales y federales, “intimidan y agreden a los zapatistas”.

"Tenemos claro que los ataques hacia los pueblos originarios tienen que ver con las políticas, leyes y programas capitalistas que rechazamos", se lee en el documento presentado por los miembros de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas de Chiapas.

Así mismo, señala que "a pesar de que el conflicto se exprese mediante hostigamientos a los que las comunidades nunca responden, la situación que hemos observado es que en la actualidad en Chiapas se vive una auténtica guerra de baja intensidad".

Traducirán al inglés novela zapoteca de Javier Castellanos

México, DF., (Notimex).- "Cantares de los vientos primerizos", la primera novela del escritor zapoteco Javier Castellanos, es traducida al inglés por una investigadora especializada en literatura indígena mexicana de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos).

La traslación de "Cantares de los vientos primerizos" (1994), del español al inglés, es obra de Abi Coyfferman, quien obtuvo su doctorado con una tesis sobre la creatividad literaria de Javier Castellanos.

La especialista estadunidense también ha realizado trabajos de investigación sobre la obra de los escritores indígenas Gabriel Pacheco, Víctor de la Cruz y Natalio Hernández, entre otros.

La versión de la novela zapoteca forma parte de un proyecto de coedición de la Universidad de Kentucky, y estará acompañada por notas y análisis de otros especialistas en literatura indígena mexicana.

La investigadora hace la traducción al inglés basada en la versión en español que Castellanos hizo para la primera edición de "Cantares de los vientos primerizos", publicada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la editorial Diana.

Una segunda edición bilingüe de esta novela fue publicada en 2007 por el Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca (IEEAO), dentro de la serie bibliográfica Voces de mi pueblo.
Javier Castellanos es también autor de la novela Relación de hazañas del hijo del relámpago, con la cual obtuvo el Premio Nezahualcóyotl, certamen literario organizado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.

El escritor zapoteco tiene en prensa dos nuevos libros: un poemario con el que ganó un concurso estatal de poesía y la novela "El deseo del corazón". Ambos textos serán publicados por la Secretaría de Cultura de Oaxaca.

En "El deseo del corazón", Castellanos aborda el tema de la migración indígena a otras regiones de México y a Estados Unidos, en el ámbito de un análisis eminentemente autocrítico.
"En el libro trato de hacer una crítica rigurosa no tanto al gobierno mexicano o al estadunidense, como a nosotros mismos como responsables directos de nuestra situación y de la discriminación que sufrimos", dijo Castellanos.

"Para que haya un discriminado se necesitan dos, el que discrimina y el que se deja discriminar, y nosotros somos los principales responsables de ello porque hemos permitido que la situación llegue a este grado", afirmó.

Ocurre lo mismo con la tan desoladora situación económica, social y política en que se encuentran los pueblos indígenas, apuntó el escritor mexicano, nativode Yojovi, Oaxaca, en 1951.

Javier Castellanos Martínez es autor de más de 20 títulos de novela, cuento, teatro, historia, biografía, monografía, gramática y leyendas. Es conductor radiofónico y promotor cultural de la Unidad Regional de Culturas Populares del Conaculta en Oaxaca.

La lengua zapoteca tiene de cerca de 400 mil hablantes, pero la mayoría se hallan dispersos en numerosas comunidades de diferentes regiones de Oaxaca, la ciudad de México, la República y Estados Unidos.

"Esta situación está impidiendo que se hable fluidamente nuestra lengua, porque siempre son muy pocas personas las que se hayan juntas. Es el caso de Oaxaca, donde hay 15 mil hablantes, pero todos andan dispersos y no pueden hablar entre ellos".

También el hecho de que la mayoría de los zapotecos no lean, genera la situación contradictoria de que sus autores literarios escriban para quienes leen en otras lenguas y no para sus cohablantes.

"Esto plantea un riesgo serio de supervivencia para nuestro idioma y la poca alentadora situación de que los autores sólo servimos para dejar un testimonio de nuestro tiempo, si no es que antes no se hace nada para mantener vivo el zapoteco", apuntó Castellanos.