Morelia, Mich., (Cambio).- Resultado de la poca sensibilidad de las universidades y los lingüistas hacía el estudio de las lenguas indígenas que aún sobreviven en el territorio mexicano, “hay una completa ruptura entre los diálogos del pasado y del presente”, aseguró Luis Fernando Lara en su conferencia magistral "Lenguas e identidad en la construcción de México".
Como parte de la Cátedra de El Colegio Nacional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en su participación el doctor en lingüística y literatura hispánicas por el Colegio de México, señaló la falta de sensibilidad de las universidades por el estudio de las lenguas indígenas.
“Yo creo que les hace falta sensibilidad, y creo que les hace falta sobre todo en dos motivos, por un lado esta internacionalización en que vivimos que hacen que ciertos temas sean los que se consideren adecuados para la investigación. Por ejemplo, se pierde mucho tiempo en estudios formales de lingüística en vez de ir directamente al estudio de las lenguas. Por el otro lado estos organismos de administración de la ciencia que nos fuerzan a estar publicando constantemente para recibir alguna beca y por lo tanto no permiten emprender estudios de mediano plazo, si estudiamos una lengua, no se acaba de estudiar en un año, sino que se lleva diez doce años, y estas instituciones ya no lo permiten”, acotó.
Lo anterior, subrayó el académico, disminuye no sólo la sensibilidad sino la capacidad de éstas instituciones para producir los lingüistas, pero no lingüistas dedicados a la gramática formal, sino llegar a tener siquiera dos por cada lengua mexicana.
Y en este caso, “el problema es a los investigadores y los lingüistas, nos urge tener más compromiso con nuestros pueblos, lo que necesitamos es salir al campo y estudiar nuestras lenguas llegarlas a conocer bien y en ese momento empezar a trabajar con los propios hablantes para dotarlos de todos los elementos que les hacen falta para que sus lenguas revivan”.
Con todos estos devenires, para el estudio de las lenguas “falta muchísimo”, destacó, ya que las lenguas más estudiadas son el nahua, el maya, algunas de las variedades de Zapoteco y posiblemente purépecha, dejando de lado más de 90 de estas lenguas.
Por el lado de la enseñanza, “estamos en ceros para enseñar estas lenguas porque no tenemos los estudios gramáticos previos, para la pedagogía necesaria y ahí es desgraciadamente donde se produce una ruptura completa entre los diálogos de pasado y las del presente, hay que entender que sin lingüistas sensibles no hay dialogo con el pasado”, concluyó Lara.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario