¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 feb 2009

Cambian a reos del penal de Jamiltepec




Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Durante la madrugada de este miércoles 178 reos del Centro de Readaptación Social de esta población de la costa de Oaxaca, fueron canalizados a los penales aledaños de Santa Catarina Juquila y San Pedro Pochutla, mientras que los familiares fueron sorprendidos por el caso.

Las autoridades penitenciarias de Jamiltepec, fueron también sorprendidas porque fue hasta las 3 de la mañana cuando por órdenes de Josefina Jaime Amador Díaz, Seccionadora de los Penales en el Estado de Oaxaca y Emilio Aquino Díaz, Mayor de infantería retirado llegaron al lugar con un fuerte dispositivo de seguridad.

En entrevista el director de dicho reclusorio distrital, Josefat Caballero Cabrera explicó que a partir de las tres horas se inicio con la salida de los reclusos, quienes fueron esposados para mayor seguridad, así mismo se conto con al menos 150 elementos de la policía preventiva del estado y para ello fue necesario utilizar cinco autobuses polarizados.

Caballero Cabrera dijo que desconocía las causas de este cambio repentino, aunque reconoció que este reclusorio está sobrepoblado, en malas condiciones y ya no era funcional. “Seguramente estarán en un lugar mejor porque este era un reclusorio distrital y lo que se está haciendo es enviarlos a reclusorios regionales como es el caso de Pochutla”, mencionó.

Familiares angustiados esperan a las puertas del penal informes de sus presos y han demostrado su descontento, porque nunca les informaron nada al respecto, los internos fueron trasladado, sin poderse llevar sus pocas pertenencias. “Nos están dando la rapo y algunas cosas, nos explican que es para que estén mejor, pero ahora tendremos que gastar más para poder a verlos”, manifestaron las mujeres inconformes.

De acuerdo a informes de las propias autoridades el traslado inicio a las 5:40 de la mañana, en donde 71 se reubicaran en Juquila y 107 más en Pochutla, este hecho paralizo la avenida principal de Jamiltepec así como otras vías de acceso.
Cabe señalar que algunos de los familiares desconocen el cambio y otros permanecen en el exterior del penal, quienes criticaron a las autoridades por no tener información clara del porque de este cambio.

Capacitarán a productores agrícolas en Yucatán

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
La Coordinadora Nacional de la Fundaciones Produce (COFUPRO) A.C. firmará este miércoles en Yucatán un convenio de colaboración con el Fideicomiso Instituido en Relacion a la Agricultura (FIRA), para impulsar la capacitación de los productores en Tecnologías de bajo costo y sustentables.

Los directivos de ambas instancias se encuentran hoy en el Centro de Desarrollo Tecnológico TANTAKIN, que se encuentra a escasos kilómetros del municipio de Tzucacab, lugar que cuenta con parcelas demostrativas, una granja en la que se produce el Siervo Rojo, así como un modulo para el rescate del cochino criollo pelón alimentado principalmente con forrajes.

En México existen 32 Fundaciones Produce y fueron creadas en 1996 por iniciativa de los gobiernos federal y estatal son asociaciones de productores sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal en el país.

Mueren diario 2 menores de 14 años por la violencia en México: expertos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En promedio, cada día mueren en México dos menores de 14 años a causa de la violencia, 3 millones 300 mil niñas y niños de entre seis y 14 años trabajan, en más de la mitad de las familias los hijos crecen en un entorno de gritos y violencia, y 16 por ciento de los niños de seis a nueve años dicen haber sido maltratados en sus escuelas.

Asimismo, muchos menores jornaleros pierden la vida en los campos agrícolas, mientras los migrantes e indígenas son discriminados y se calcula que más de 20 mil son explotados sexualmente.

En tanto, en Guatemala, 23.4 por ciento de niñas y niños de entre cinco y 17 años trabajan, 80 por ciento de las víctimas fallecidas por arma de fuego tienen entre 15 y 17 años, y fue en los hogares donde en 2007 ocurrió la mayoría de las 5 mil 243 agresiones a dicho sector.

Estos son algunos de los ejemplos que dejan en claro que en materia de respeto a los derechos humanos de la población infantil, en ambos países aún existen "grandes retos", señalaron expertos durante la presentación de la campaña binacional de sensibilización Escúchame, que fue lanzada ayer en el contexto de la conmemoración –este año– del 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En conferencia de prensa, en la que estuvieron Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Nashieli Ramírez, del Programa Infancia en Movimiento, y Benito Terrazo, de la Asociación para el Desarrollo Integral y Multidisciplinario de Guatemala, se precisó que hay que crear espacios seguros para la infancia, a fin de garantizarle el derecho a la salud, a la vida, a la familia, a la participación y a la no discriminación.



Brunori comentó que en 1990 México ratificó dicha convención, y que aunque en los últimos seis años ha habido logros, sobre todo en materia de legislación en favor de la infancia, "no son suficientes estos cambios, porque la realidad no cambia sólo con legislar", por lo que advirtió sobre la urgencia de "salvar la distancia entre la norma jurídica y la cruda realidad que se ve en el terreno".

Discriminación

Apuntó que los retos siguen existiendo, y se pronunció por acabar con la discriminación de los niños indígenas, discapacitados, del campo y de los estratos económicos menos favorecidos, así como terminar con el maltrato a menores migrantes, la explotación sexual infantil y bajar la tasa de mortalidad del sector de cinco años o menos.

Ramírez manifestó que "se debe volver a poner a la niñez en la agenda y escuchar lo que dicen los niños", así como entender que la satisfacción de sus principales demandas en materia de derechos humanos debe ser obedecida por los tomadores de decisiones.

Buscan incluir a indígenas en decisiones de la CDI

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Cámara de Diputados pretende incluir a la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a dos representantes de grupos autóctonos, uno de ellos como presidente de ese organismo y ambos con voz y voto.

Por eso se dio primera lectura al dictamen que adiciona y reforma el Artículo 6 de la ley en la materia, con el que pretende incluir a dos representantes indígenas en el consejo donde se toman las decisiones sobre la planeación, presupuesto y resultados de las políticas indigenistas.

Es necesario garantizar libertad de expresión para la infancia

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- El panorama de la infancia y adolescencia a nivel mundial, regional y nacional sigue representando grandes retos, sobre todo en temas como el acceso a la educación, discriminación y violencia, declaró Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Durante la presentación de la campaña “Escúchame: mi voz tiene corazón y derecho”, Brunori declaró que, de acuerdo con las observaciones del Comité de los Derechos del Niño, las violaciones sistemáticas en México son: discriminación en niñez indígena, niñez con discapacidad, niñez de grupos económicamente desfavorecidos, niñez en situación de calle, castigo corporal en la familia, en la escuela, tortura contra la infancia, niñez migrantes y víctima de explotación sexual y económica.

México ocupa el lugar 78 en mortalidad infantil en menores de cinco años, a la par de Nicaragua y Trinidad y Tobago. La tasa en entre la niñez indígena es de 26 por cada 100 nacidos vivos, poco más de 26 puntos porcentuales sobre la media nacional, alertó Brunori.

NIÑEZ Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño establece que los Estados se comprometen a garantizar en la niñez su derecho a expresar su opinión libremente y el Artículo 13 el derecho a la libertad de expresión.

En este sentido, Lucía Lagunes Huerta, directora de la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI) de Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), señaló que las y los periodistas también deben escuchar a las niñas y niños, pues de acuerdo con el informe “Infancia y Adolescencia: agenda pendiente en los medios de comunicación 2007”, de 12 mil 531 fuentes consultadas, sólo 4.8 por ciento son testimonios de menores de edad, y el 41 por ciento son fuentes oficiales.

Asimismo, señaló que distintas investigaciones reflejan dicha tendencia encontrada en el informe AMNDI, pues generalmente el 70 por ciento de las fuentes periodísticas tienen su origen en el Poder Ejecutivo, mientras que las organizaciones de la sociedad civil apenas representan el 3 por ciento de la información.

La Campaña Escúchame tendrá presencia en México y Guatemala hasta el final de este año y va dirigida a más de cinco millones de niñas y niños mexicanos y guatemaltecos.


En el marco del XX aniversario de la CDN se estarán difundiendo pósters, spots de radio y separadores, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad.

Benito Terraza, representante del Grupo de Trabajo (Integrado por Asociación para el Desarrollo Integral y Multidisciplinario, A.C. Quiché, Guatemala, Melel Xojobal, A.C. Chiapas, Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación, A.C. y Foro Oaxaqueño de la Niñez) comentó: “Consideramos de vital importancia invitar a las y los adultos a reflexionar sobre la forma en que conciben y tratan a las niñas y niños, y a que escuchen con atención el llamado de que ellas y ellos les hacen.”

Las organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo consideran de vital importancia la participación de las niñas y niños en la exigencia del cumplimiento de sus derechos. Es por esto que convocaron a niñas y niños de Oaxaca, Estado de México, Chiapas y el Departamento de El Quiché, en Guatemala, a participar activamente en el contenido de esta campaña. Son sus voces las que aparecen en los materiales impresos de esta primera etapa de la campaña, y en los spots radiofónicos que serán transmitidos durante la segunda etapa.

MIGRACION DE NIÑAS Y NIÑOS

Por su parte, Nashieli Ramírez, coordinadora del programa Infancia en Movimiento/Ririki, destacó la importancia de crear espacios seguros para la infancia, especialmente a niñas y niños que se ven afectados por la movilidad poblacional (migración), donde se garantice su derecho a la salud y la vida; a la familia y comunidad; a la convivencia y participación.

En las localidades indígenas se concentran las mayores expresiones de pobreza de la región y el 82 por ciento de los municipios indígenas en México tiene un nivel de marginación alto o muy alto. En Guatemala el 61 por ciento de su población rural, que es indígena, también vive en pobreza, en comunidades donde no hay servicios básicos.

La población indígena está abandonando sus localidades debido a razones económicas. La migración indígena ha aumentado: el 68 por ciento de la población indígena que vive en Nuevo León no nació en ese estado, ni el 64 por ciento de Tamaulipas, el 47 por ciento de Quintana Roo, 32 por ciento de Jalisco y 24 el Campeche.

De los 803 municipios indígenas que existen en nuestro país, el 43 por ciento registra una intensa actividad migratoria. Las y los migrantes indígenas se han acercado a los campos agrícolas de estados del Norte sobre todo en Sinaloa y Baja California, así como en más de 100 ciudades de México.

La población jornalera agrícola guatemalteca, que “mal recibimos en nuestro país”, asciende anualmente a un cuarto de millón, empleada en los cafetales y servicios de la construcción. Se trata, dice Nashieli Ramírez, de una migración familiar que debemos incluir en la agenda, debemos escuchar lo que están diciendo esas niñas y niños.

La Convención de los Derechos del Niño es el instrumento internacional más aceptado, son 193 los Estados que lo han ratificado y su objetivo es replantear la relación entre las y los adultos, las niñas y los niños, en donde los reconoce como personas con derechos.

La CDN considera tres ejes en los derechos infantiles: un reconocimiento explicito de un amplio catálogo de los derechos (identidad, relación con familia, esparcimiento); un conjunto de principios que registran la relación entre niñez y adultos, donde la obligación de los Estados en otorgar a menores de edad protección especial, como a la niñez refugiada, a migrantes, minorías étnica en conflictos armados, niñez con discapacidad, internados en instituciones del Estado, y en proceso penal o privados de su libertad.

En abril juzgarán a inmigrante triqui, acusado de “vender” a su hija

Nueva York, EU, (CIMAC).- Un caso que involucra un “contrato de matrimonio” y “dote” y que tiene que ver con la cultura y costumbres del pueblo indígena Triqui, originario del estado de Oaxaca, México, está en la Corte de California.

El presunto responsable es Marcelino de Jesús Martínez, quien reside en California y se declaró inocente de complicidad en torno a la violación de su hija de 14 años de edad, por presuntamente venderla en matrimonio a cambio de 16 mil dólares, cerveza y carne.

La agencia de noticias AP informó lo anterior, al tiempo de explicar que el fiscal que lleva el caso de Marcelino de Jesús, dijo que éste se declaró inocente de complicidad en el abuso sexual de la menor y otros cargos afines.

El juicio del indígena triqui comenzará el próximo 6 de abril. Y, por el momento, el señor Martínez se encuentra en un centro de detención para inmigrantes indocumentados. Martínez, reside en Greenfield, una comunidad rural en la costa central de California.

Los fiscales dicen que Martínez y la familia de Margarito de Jesús Galindo negociaron el contrato de matrimonio y dote.

El asunto pasó a ser del conocimiento de las autoridades cuando Martínez pidió a la policía que le ayudara a recuperar a su hija por no recibir el pago de la dote.

Muchos inmigrantes de la comunidad trique forman parte de la corriente de trabajadores rurales de la fruta y la verdura, y viven en comunidades costeras del Valle Central californiano. Hablan la lengua indígena triqui más que el español y provienen de pueblos con tradiciones culturales diferentes a las de otros grupos poblacionales de México.

Chocan indígenas e Iglesia por carnaval

Pachuca, Hgo., (Reforma).- El sacerdote del Municipio de Calnali, Tomás Fernández, amenazó con cerrar la iglesia todo el año en caso de que pobladores indígenas no terminen su carnaval un día antes del Miércoles de Ceniza.

Incluso, el Obispo de Huejutla, Salvador Martínez Pérez, envió una carta a autoridades municipales para que las fiestas del pueblo no empaten con la celebración religiosa del 25 de febrero.

Los indígenas se encuentran inconformes pues argumentan que su carnaval es una tradición que tiene más de 100 años.

Días antes de Semana Santa, los habitantes se ponen máscaras y danzan en las calles, y culminan sus actividades justo el Miércoles de Ceniza, lo que ha molestado a la Iglesia católica.

Urgen a atender a mujeres migrantes

Ciudad de México, DF., (Reforma).- Pese a que existen violaciones y abusos que afectan a las mujeres migrantes en la frontera sur de México, no existe información desagregada por sexo respecto de los centroamericanos que transitan o viven en la zona ni políticas dirigidas a combatir los agravios, cuestionó Rodolfo Casillas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Las mujeres centroamericanas en México, indicó, son víctimas de discriminación, violación sexual, explotación laboral, trata de personas y otros agravios.

"Mujer que emigra, mujer que pasa la 'báscula'. Tenemos casos de mujeres que son violadas hasta 40 veces en una parte del trayecto", expuso durante el seminario nacional Modelos de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia contra las Mujeres organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

"A veces es una violación tumultuaria en una ocasión, que no les da ningún salvoconducto para el resto del territorio; es decir, la pueden agarrar en la Arrocera, en Chiapas, y todavía no llega a los límites con Oaxaca. Imagínese lo que les falta para llegar a Nuevo Laredo o a algún otro lugar", agregó.

Según Casillas, el registro de aseguramientos que lleva el Instituto Nacional de Migración no permite saber cuántas mujeres migrantes atiende.

Mencionó que actualmente trabaja con 10 albergues para migrantes distribuidos de manera estratégica en todo el país, y con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y están sistematizando tanto el flujo que llega a los albergues como el tipo de violaciones que están sufriendo a lo largo del trayecto.

Además de ser víctimas de agresiones sexuales, indicó Casillas, muchas de las guatemaltecas que residen en México con permiso de trabajo expedido por el INM no existen, pues al venir con toda su familia a México, el permiso se le otorga al marido y a ella se le otorga la clasificación de "acompañante".

Asimismo, dijo, son víctimas frecuentes de la trata de personas, fenómeno permitido en la frontera sur de México.

"Están desde las personas que les venden ropa, las tangas y los tacones a plazos, las que les venden las pelucas o les pintan las manos, las que les cuidan a los niños, las que les rentan un cuarto en una vecindad.

"Están los que les rentan películas pornográficas para que aprendan a usar el cuerpo, los taxistas que las llevan y las traen. Todos ellos ganan porque esas muchachas que trabajan y ganan en efectivo se la pasan distribuyendo sus ganancias, por eso no hay conflicto social, hay tensión social", explicó.

El académico subrayó que existe un campo muy abonado de problemas y muy carente de modelos de atención.

"No conocemos el volumen de las poblaciones específicas de las que estamos hablando.

"Tenemos algunos esfuerzos inconexos de calidad diversa y con muy frágil perspectiva de generó", refirió.

Capturan a 55 inmigrantes en Chiapas

Comitán, Chis., (El Universal).- La Policía Municipal capturó a un grupo de 55 inmigrantes de China y Guatemala, que viajaban en dos camiones de redilas, a la altura del poblado Yocnajab El Rosario, informó la corporación.

Roberto Sánchez Crocker, comandante de la Policía Municipal detalló que los 55 extranjeros 37 de China y 18 de Guatemala, fueron descubiertos por una patrulla de la corporación en la madrugada del miércoles.

Los agentes que viajaban en la patrulla 04 se percataron que inesperadamente descendió gente de la cabina, los traficantes de humanos, para huir entre los matorrales, se acercaron a ver qué es lo que había sucedido.

Fue entonces que en la parte posterior de los camiones localizaron a los extranjeros que tenían la intensión de llegar a la frontera norte, para ingresar a los Estados Unidos.

Los 37 extranjeros y los dos camiones de redilas fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) y esta mañana al Instituto Nacional de Migración (INM).

Llaman indígenas mayas a poner fin a ensayos nucleares y guerras

Guatemala, Guatemala, (La Jornada).- Un llamado a detener los ensayos nucleares, las guerras y la explotación minera, que llevan a la destrucción de la naturaleza y los habitantes, hicieron este martes indígenas mayas de Guatemala, con el fin de evitar el fin de la vida.

"Hace 30 años comencé a andar por el mundo, por mandato del Consejo Nacional de Ancianos Mayas, llevando el mensaje de no más guerras, no más muertos, no más ensayos nucleares, porque van a causar grandes y graves problemas", afirmó el anciano maya Cirilo Pérez Oxlah, embajador de los pueblos indígenas de Guatemala.

De acuerdo con Pérez Oxlah, a quien también se conoce con el nombre de Wakatel Utiw (Lobo Errante), entre los problemas que traerán dichas acciones destacan enfermedades mentales, de la vista y el corazón, así como daños a cultivos y selvas.

Las declaraciones fueron realizadas por el octogenario dirigente indígena en el contexto de la celebración del Wayeb, o periodo de preparación para la bienvenida al año nuevo 5125, el domingo próximo, según el calendario maya.



Aunque prevén que el fin de la vida podría ser en 2012, Pérez asegura no saber la fecha exacta, toda vez que los cálculos de equivalencias del calendario maya respecto del "largo" (el gregoriano) se perdieron con la quema de los libros de los ancestros por conquistadores y sacerdotes españoles.

"Los grandes científicos quieren conquistar el mundo a fuerza de balas, acabando con seres humanos, animales, vegetales y todo, abriendo grandes pozos minerales y causando gran contaminación a la atmósfera. Generando humo negro, todo eso que ya rompió la capa de ozono", aseveró Pérez Oxlah.

Detalló que "los seres humanos han causando los grandes fenómenos naturales que vienen por la contaminación, que a la vez han provocado grandes trastornos atmosféricos, por lo que es de esperar grandes acontecimientos".

Pérez Oxlah expresó que “está escrito en la historia del tiempo que en los próximos años las mujeres van a gobernar.

"En las mujeres hay esperanza. Está marcado en nuestras profecías. En Estados Unidos y otras partes del mundo así será."

Sufrimiento de indígenas en AL, denuncia el Celam

México, DF., (La Jornada).- Luego de denunciar la "situación de sufrimiento" que viven los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, los obispos católicos de la región consideraron un crimen la explotación indiscriminada que se hace del medio ambiente, y expresaron su solidaridad y compromiso para una mejor atención pastoral a este sector tradicionalmente marginado.

Convocados por la Comisión de Pastoral Indígena del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), delegados de una decena de conferencias episcopales expresaron preocupación por la realidad que viven los pueblos originarios, "principalmente en el tema de derechos humanos y por su precaria situación económica y social".

Señalaron que hay avances significativos en la pastoral indígena en toda la región, aunque reconocieron la necesidad de enfatizar algunos otros aspectos del organismo, como el acompañamiento de los fieles en sus luchas por una vida digna y alentarlos a que son ellos los propios agentes de transformación de su realidad. Además, acordaron la promoción de grupos que alienten la defensa de los derechos de los pueblos nativos y la valoración de sus culturas.

En sintonía con el documento de Aparecida, Brasil, en el que se establece que la pastoral indígena es prioritaria para la Iglesia latinoamericana, el Celam señaló también la necesidad de brindar plena confianza a los indios y agentes de pastoral, como sacerdotes, religiosas, animadores de las comunidades y catequistas, para que se sientan apoyados.