¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 may 2010

Beca de Conservación para Líderes Indígenas

La Beca de Conservación para Líderes Indígenas está patrocinada por Conservation International con el fin de crear oportunidades para que líderes y estudiosos de comunidades y organizaciones de pueblos indígenas y tradicionales analicen soluciones para los impactos del cambio climático y las amenazas a los ecosistemas y la biodiversidad que están afectando sus tierras, comunidades y modos de subsistencia. El programa se centrará en apoyar la investigación y la demostración del becario de cómo los conocimientos tradicionales contribuyen a la adaptación al cambio climático y el mantenimiento de ecosistemas saludables y cómo esos conocimientos pueden combinarse con la ciencia y las nuevas tecnologías para influir en las políticas y las acciones.


Datos de la beca
Esta beca de un año de duración se ofrecerá a cuatro candidatos. Se otorgarán dos becas para el campo de la Biodiversidad y dos para el campo del Cambio climático.

Los becarios diseñarán proyectos de investigación y elaborarán informes sobre las posibles contribuciones de sus comunidades/organizaciones a los planes y las políticas de conservación de la biodiversidad y a las estrategias para atenuar los efectos del cambio climático y adaptarse a estos. Cada proyecto de investigación debe incorporar la contribución de los conocimientos y las prácticas tradicionales. Para concretar el proyecto de investigación, los becarios trabajarán directamente con sus propias comunidades u organizaciones indígenas/tradicionales locales.

¿Quiénes pueden solicitar la beca?
1. Los solicitantes deben ser miembros de una comunidad y/u organización indígena o tradicional.
2. Los becarios deben elegir entre dos categorías: Conservación de la biodiversidad o Cambio climático. Además, cada campo está centrado en diferentes puntos geográficos.
a. Quienes estén interesados en la Conservación de la biodiversidad deben centrar sus propuestas en las siguientes áreas: gestión de tierras conservadas por comunidades/territorios indígenas y/o áreas marinas gestionadas por comunidades, conocimientos tradicionales o desarrollo de protocolos comunitarios para problemas de acceso y distribución de beneficios. Se considerarán solicitantes de los siguientes países: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Suriname, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Samoa, Fiji, República Democrática del Congo, Botswana, Sudáfrica, Camboya, Guatemala, Panamá, Costa Rica y México.
b. Quienes estén interesados en el cambio climático deben centrar sus propuestas en las siguientes dos áreas:
• Adaptación: Los solicitantes deben centrarse en iniciativas comunitarias de adaptación a través de procesos participativos y abordajes basados en los ecosistemas (teniendo en cuenta el valor y las necesidades de los ecosistemas en la toma de decisiones). Esto podría abarcar observaciones de cómo integrar los conocimientos tradicionales y locales y la información científica para entender los riesgos climáticos y las posibles medidas de adaptación. Para la Beca de Adaptación se considerarán solicitantes de los siguientes países: Sudáfrica, República Democrática del Congo, Botswana, Madagascar, Surinam, Guyana, Colombia, Indonesia, Samoa y Filipinas.
• Atenuación de los efectos: Las solicitudes deben centrarse en la función de los bosques a la hora de atenuar los efectos del cambio climático, los conocimientos tradicionales a la hora de mantener los bosques y/o las contribuciones de los conocimientos tradicionales a la reducción de las emisiones que producen la deforestación y la degradación de los bosques. Se considerarán solicitudes de los siguientes países: Indonesia, Guyana, Perú, Brasil, Ecuador, Liberia, República Democrática del Congo, Madagascar y Suriname.
3. Esta beca no tiene límites de edad ni de sexo.

4. Debe ser flexible y estar dispuesto a hacer viajes nacionales e internacionales.


Requisitos
Para seleccionar a los becarios, el comité de evaluación considerará una serie de antecedentes técnicos y educativos de personas que estén trabajando en categorías de becas de conservación de la biodiversidad y cambio climático y que se beneficiarían en gran medida al contar con una mayor exposición, capacitación y recursos para crecer y convertirse en líderes/expertos en su campo de especialización. Los miembros del comité también tendrán en cuenta las prioridades geográficas y el sexo.
Los becarios deben contar con conocimientos avanzados sobre las actividades de la comunidad/organización, es decir, deben tener una noción de la tierra, los territorios y la gestión de los recursos naturales en los que se aplican los conocimientos tradicionales.
El becario debe comprometerse a compartir su aprendizaje con la comunidad u organización patrocinadora, haciendo partícipes a miembros de la comunidad o al personal de la organización en el trabajo de investigación siempre que sea posible y corresponda. El becario también debe llevar a cabo dos reuniones con la organización o comunidad patrocinadora, una para presentar el plan de investigación y otra para informar los resultados del trabajo.
Por último, los candidatos a la beca deben presentar una carta de apoyo de su nominación firmada por el presidente de la comunidad/organización que también exprese el interés de quien la suscribe por contribuir a la capacitación del candidato.


Beneficios
1. Una beca de un año de duración con un estipendio mensual para que cada becario trabaje con su comunidad/organización patrocinadora.
2. Dos actividades especiales de capacitación/desarrollo de capacidades en el entorno académico o en una institución reconocida para cada becario, según sus necesidades particulares.
3. Financiación para participar en dos reuniones nacionales y dos reuniones internacionales que aborden temas relacionados.
4. Acceso a las investigaciones y datos de CI sobre atenuación de efectos, adaptación y conservación de la biodiversidad y contacto con profesionales y socios clave de CI en la sede central y en las oficinas de campo.
5. Una reunión en la sede central de CI en Arlington, Virginia, para compartir experiencias y presentar su trabajo ante la Comisión de Conservation International u otra reunión de CI que corresponda.

Proceso de selección
El comité de selección entrevistará a los finalistas las semanas del 14 de junio al 30 de junio de 2010. Los ganadores de la beca se anunciarán el 15 de julio de 2010 y los becarios comenzarán a trabajar el 30 de julio de 2010 o más tarde, según corresponda.

¿Cómo se deben presentar las solicitudes?
El plazo límite para presentar solicitudes es el 11 de junio de 2010. Incluya lo siguiente en el sobre de solicitud:
1. Currículum del solicitante.
2. Una carta de nominación de la comunidad y/u organización indígena patrocinadora.
3. Una carta del solicitante en la que explique su interés en la beca, el tema elegido, el programa de trabajo propuesto/la necesidad y de qué manera su trabajo contribuirá con la comunidad.
4. Un formulario de solicitud completo, que se puede descargar en el sitio web de CI: (address here).
La carta de nominación y la carta de motivación deben indicar claramente “Beca de Conservación para Líderes Indígenas”. En el asunto del correo electrónico, indique claramente el campo elegido: “Conservación de la biodiversidad o Cambio climático”.
Envíe toda la documentación a indigenousfellow@conservation.org, en forma de documento de Word o archivo PDF adjunto.
¿Preguntas?
Comuníquese con:
Adrienne McKennan
Gerente de Programa
Programa de Pueblos Indígenas y Tradicionales
Conservation International
a.mckennan@conservation.org



Beca de Conservación para Líderes Indígenas
FORMULARIO DE SOLICITUD

Nota: El plazo límite para presentar esta solicitud es el 11 de junio de 2010. Envíela por correo electrónico a indigenousfellow@conservation.org junto con su Currículum, una carta de nominación de su comunidad/organización patrocinadora, una carta en la que explique su interés en la beca y de qué manera su trabajo contribuirá con la comunidad.
Parte I:
1. Apellido: Nombre:
2. Sexo:
3. Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento:
4. Pueblo/nación indígena/tradicional:
5. Nacionalidad:
6. Dirección:
7. Teléfono:
8. Correo electrónico:
9. Fax:
10. En caso de emergencia, se debe notificar a:
Nombre: Vínculo:
Dirección:
Teléfono/Fax:

Parte II:
11. Rodee con un círculo el programa que desee: Cambio climático
Conservación de la biodiversidad
12. Conocimiento de idiomas. Enumere los idiomas que hable, lea, escriba y entienda lo suficiente para comunicarse a diario. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





13. Antecedentes educativos:
Institución (nombre, ciudad, país) Fechas en que asistió Título/Certificados obtenidos Áreas de estudio





14. Certifico que las declaraciones que hice en las preguntas anteriores son verdaderas, completas y correctas a mi leal saber y entender.

_________________________________________ ___________________
Firma Fecha

Modelo neoliberal, excluye a los indígenas latinoamericanos


Por Bernardo Caamal Itzá

Ciudad de México, DF.-
“Como pueblos indígenas de México, no tenemos nada que celebrar“ señalaron en la declaración de México-Tenochtitlán 2010, representantes de los diversos pueblos indígenas, en relación a los festejos del Centenario y Bicentenario de los movimientos sociales más importantes del país.

Rechazaron a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida “pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas y en especial el Maíz”, indicaron los representantes de los diversos pueblos indígenas reunidos en el marco del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescedientes de América Latina y el Caribe celebrado en la capital azteca, los días 20 al 23 de mayo de 2010, urgieron la definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes.

Demandaron también una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los Estados-Naciones con los pueblos indígenas, y la construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación.

Además plantearon “luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.

Construir alianzas con otros sectores que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.

Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto, participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.

Durante este foro internacional los representantes indígenas señalaron las diversas formas de represión y discriminación a que han sido sometidos por los gobiernos de donde provienen, por eso demandaron el pleno reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.

Urgieron también el respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy mal llaman zonas arqueológicas.

“Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia”, subrayaron los asistentes a este encuentro.

“Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente”, dijeron al repudiar a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano.

Por otra parte, manifestaron también su repudio a los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.

Los líderes indígenas aclararon que bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores.

Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.

Los pueblos Indígenas de América y el Caribe “Hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos”; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.

Destacaron que a la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.

Exigieron a los Gobiernos, “A los gobiernos de los Estados-Nación, la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios”.

“Desde el seno de la Gran Tenochtitlán valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos”.

Reconocieron “Que la humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir”.

El evento realizado en la capital azteca, fue convocado por el Gobierno de la ciudad de México a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y equidad para las Comunidades (Sederec), encabezada por su titular, María Rosa Márquez Cabrera y la Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano.

En el marco del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescedientes de América Latina y el Caribe, se organizó importantes actividades culturales que incluyó, el desfile de la Diversidad cultural, en el cual fue recreado las expresiones propias de las culturas étnicas de México; mientras que en los foros, participó dirigentes con experiencias de trabajo de base en sus comunidades y pueblos de origen, destacando figuras, como: Miguel Palacín de Perú, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), con influencia en 8 países; Marcos Terena, del Comité Tribal Indígena del Brasil; Vicente Otero de Colombia, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Janet Paillán, mapuche de Chile, coordinadora del Festival Internacional de Cine y Video Indígena, que se presentará en Octubre en Ecuador; Luis Gilberto Guamangate, Movimiento Indígena y Campesino de la Región de Cotopaxi, Ecuador; Nelson de León, Kuna de Panamá; Hazel Law, exasambleísta mizquita y promotora de las Regiones Autónomas en la Costa Atlántica de Nicaragüa; Tupac Enrique, de Tonatierra, de Arizona, así como también se contó con la activa participación de líderes indígenas de México.

Escucha el AUDIO

Arrasa espectáculo de música purépecha en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
De regreso por su gira por el país de China, los embajadores de la música p’urhépecha, “Erandi” el fin de semana se presentaron en la máxima casa de estudios de la ciudad de Tlaxiaco, el instituto tecnológico y la radiodifusora cultural indigenista XETLA, la voz de la Mixteca, donde dieron a conocer, que la música construida desde los pueblos milenarios no muera y si a su fomento.

Después de mover a una multitud de jóvenes y aplaudir su espectáculo, Javier Bautista Ramírez, director del quinteto, dijo que estos movimientos, ritmos, palabras y armonías que hoy al presentarse hicieron con su canto, instrumentos musicales y cuerpo; es la máxima expresión de la música que aun prevalece en las montañas de México que dan viveza a la diversidad.

Sólo falta un poco de apoyo por parte de las autoridades y la música mexicana construida desde la montaña, seguirá viva, nosotros no tenemos más palabras, que los sonecitos, sones, pirekuas, entre otros que se construyen en Michoacán, para expresarlo en países como, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, República Dominicana, Francia, Italia, Yugoslavia, Rumania, Suecia, Dinamarca entre otros, donde también destacamos nuestra presentación en una audición en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.

Llegar a la región Mixteca de Oaxaca, y encontrarnos con jóvenes que sacaron sus alegrarías por nuestra música, es algo que nosotros valoramos y nos dan ganas para seguir tocando.

En su presentación en la radiodifusora XETLA, La Voz de la Mixteca, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dieron a conocer que el trabajo de los grupos de cuerdas no lo dejen tirado, si no al contrario hay que difundirla en esta estación como nosotros hoy lo estamos haciendo, dio a conocer, Carlos Bautista, ejecutante del Contrabajo.

Dijo, pierdo la cabeza cuando me entregó tocando lo más clásico de la Música de Michoacán, y en la vida real, a veces no tengo que decir, porque he encontrado en lo que hago una forma de expresión, por lo que seguiré así por muchos años.

Los integrantes, Juan, Joaquín y Carlos, de apellidos Bautista y Ramírez, al lado de su director, Javier Bautista Ramírez, así como de Joaquín Bautista García, coincidieron que solo motivaciones y homenajes otorga el Grupo "Erandi" a los compositores de música clásica p’urhépecha de Michoacán con sus interpretaciones y composiciones a mas de 50 años de trayectoria artística.

El conjunto de cuerdas "Erandi"(amanecer), se fundó en Paracho, Michoacán, hace más de 50 años por Don Juan Bautista Silva y sus hijos, con el objeto de Preservar y Difundir la Música Tradicional P’urhépecha, realizando giras en toda el estado de Michoacán y posteriormente en todos los estados de la República Mexicana, con el apoyo de organismos culturales como CONACULTA y Instituto Michoacano de Cultura, (IMC)
En la mixteca ofrecieron lo más destacado de su discografía, como "Amanecer Tarasco" y del disco titulado "Michoacán", abajeños, sonesitos y una combinación de composiciones de la Sierra P’urhépecha, del Lago de Pátzcuaro, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los 11 pueblos.

Ambulantes se apoderan de las calles de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La toma de una calle principal por un aproximado de cuarenta comerciantes, de la ciudad de Tlaxiaco, pertenecientes a la unión, “Reyes Espindola” ha provocado constantes enfrentamientos verbales entre ciudadanos, y la poca atención por parte de las autoridades.

La calle Fray Caldelas, en el centro de la ciudad, fue tomada desde hace días por comerciantes de diversos artículos, quienes de esta forma se manifiestan ante la poca atención por parte de las autoridades al ser quitados por particulares de sus espacios.

Esta calle es el paso principal para la llegada y salida de personas que llevan a sus difuntos a la iglesia, lo que ya ha originado varios enfrentamientos, como el sucedido el martes, donde la múltiple gente que acompañaban un duelo, al no poder pasar se confrontaron con los comerciantes ahí instalados.

En este momento de tensión solicitaron la intervención de las autoridades para que den cuenta de esta invasión, pero esta fue ausente, por lo que entre sus palabras dijeron que si las autoridades no pueden con este problema en días próximos regresaran para quitarlos.

Después de este enfrentamiento verbal, este medio al entrevistar a los comerciantes, no quisieron dar sus nombres, con el argumento de que ya han sufrido muchas agresiones, ante la falta de las autoridades, además dijeron que todos los ahí vendedores, son líderes y representantes.

Algunas mujeres que negaron su identidad porque en varias ocasiones ya han sido golpeadas dijeron que en varias ocasiones han querido hablar con el presidente de Tlaxiaco, pero este se ha negado a dar la cara, por lo que como medida de presión se instalaron en esta calle, pero les ha ido peor, porque ahora la pelea es con los ciudadanos y constantemente sufren agresiones y amenazas.

Añadieron que su petición es solo un espacio porque fueron corridos por particulares de la calle “Reyes Espindola” además la única ayuda que encontraron por parte de los servidores públicos es la división de sus compañeros, quienes ahora también ya los maltratan y ante esta situación no descartan en enfrentamiento que provoque daños consecuentes.

México: Mujeres indígenas triquis intentan romper el cerco paramilitar

Oaxaca, Oax., (Servindi).- Con la presencia de visitadores de derechos humanos y un fuerte dispositivo por parte de la policía estatal, mas de 35 mujeres triquis buscan retornar a la comunidad de San Juan Cópala.

Ellas salieron desde hace mas de 4 meses y no han podido retornar debido a la presencia de un grupo paramilitar que impide el paso hacia esa comunidad, informa SERVINDI.

En entrevista a Jorge Albino Ortiz, portavoz del Municipio Autónomo, dijo que la presencia de la policía estatal y los visitadores de los derechos humanos tienen como finalidad velar por la seguridad de las indígenas triquis.

Se espera que en el trascurso de las horas decidan romper el cerco paramilitar y de esa forma las mujeres puedan estar con sus familias.

Más de 200 elementos de la policía estatal están ya desplegados con la finalidad de implementar dispositivo de seguridad estableciendo puestos de seguridad en los parajes que se encuentran dentro de la zona triqui.

Los parajes se denominan “Cumbre de la hierba santa”, “Ojo de agua” y desviación a Cruz chiquita, para vigilar el paso de las mujeres que trataran de entrar a la comunidad de San Juan Cópala.

Proponen constitución local basada en ley indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Sólo en la medida en que se desarrollen políticas públicas a favor de los pueblos y las comunidades indígenas que habitan en el Distrito Federal estará completo el reconocimiento de sus derechos en una eventual constitución para la entidad, afirmó el viceministro de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana de la República de Ecuador, Orlando Pérez.

En una fugaz visita a la ciudad de México, donde participó en el Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, el funcionario ecuatoriano dijo que en tareas como la lucha contra la discriminación y el racismo tampoco basta con tener leyes que sancionen estas prácticas.

"Tenemos que asumirlas como una herramienta de trabajo, como un instrumento político de liberación y democratización de las sociedades" y citó como ejemplo la reciente denuncia por discriminación y odio racial que un seleccionado del equipo nacional de futbol de su país, Felipe Caicedo, presentó contra el propietario de un restaurante donde un grupo de policías pretendió arrestarlo tras recibir una llamada telefónica "bajo la sospecha de que por ser negro era un delincuente".

Lo mismo, explicó, ocurre con la construcción de un país que se reconoce en su constitución como un Estado plurinacional, donde lo fundamental, además de la participación de las mismas comunidades, es el desarrollo de políticas públicas en favor de los pueblos y las nacionalidades.

En la Declaración de México-Tenochtitlán, con que concluyó el citado encuentro, se plantea en uno de los puntos que la ley de derechos indígenas para el Distrito Federal –que la Asamblea Legislativa tiene previsto aprobar en septiembre próximo– sea la base para formular una futura constitución de la ciudad capital.

Orlando Pérez, advirtió que la elaboración de esas políticas públicas no es una tarea fácil cuando por tantos años los ministerios se dedicaron a desarrollar políticas y rutinas gubernamentales; "ahora nos corresponde armonizar los principios fundamentales de la Constitución a una tarea pública cotidiana para todos".

Explicó que en su país, para lograr esto, "se están impulsando las CTI (circunscripciones territoriales indígenas), y las CTA (circunscripciones territoriales afroecuatorianas), porque solamente allí podemos concretar los planes de vida que tienen que ver con el desarrollo y el impulso de la educación, la salud, la vivienda, el comercio y el intercambio en función de los intereses y de la visión de estos pueblos y nacionalidades".