¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

23 sep 2008

Auguran catástrofe por recortes al agro


Pobreza, marginación, tierras en poder del narcotráfico, altos precios de los insumos, retraso en la entrega de subsidios, terrenos ociosos, cacicazgo y migración hacia Estados Unidos... Es la realidad que enfrenta el campo mexicano.

“El jodido es jodido y jodido va a estar; nació jornal y jornalero va a ser”, afirmó Bartolo Castrejón, líder en Morelos de la Central Campesina Emiliano Zapata.

Productor de maíz y sorgo desde hace más de 30 años, Castrejón advirtió que el sentimiento de abandono que cunde en la zona rural podría hacer crisis el próximo año con el recorte al presupuesto que propuso el Presidente de la República.

En su iniciativa de paquete económico, Felipe Calderón planteó una reducción de seis mil 300 millones de pesos asignados a la Secretaría de Agricultura, Reforma Agraria, Secretaría de Medio Ambiente y Tribunales Agrarios.

En contraste, contempló un incremento promedio de 32.9% en los recursos destinados a los cuerpos de seguridad.

A decir de Álvaro López, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), el gobierno federal comete un error al dejar de lado un problema fundamental como es la producción de alimentos para la población con el pretexto de ganar la guerra a la delincuencia.

“En este país puede generarse un círculo de violencia e inestabilidad, no a partir de razones políticas o ideológicas, sino a partir de problemas de abasto y de falta de alimentos”, consideró.

López Ríos aseguró que mientras no haya una reforma estructural en las políticas de seguridad pública no habrá dinero que alcance para terminar con la convivencia y complacencia de las policías dedicadas a combatir al crimen organizado.

“Yo creo que el gobierno en lugar de apostarle a generar un régimen policiaco-militar lo que debe hacer es volver los ojos al campo y garantizar que nosotros produzcamos lo que estamos consumiendo; necesitamos dejar de apostar a las importaciones que van a ser caras porque no hay suficiente producción de alimentos”, advirtió.

Por su parte, Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), manifestó que la Federación equivoca la estrategia al atacar los efectos y no las verdaderas causas de la inseguridad que se vive en el país.

“Están prendidos los focos rojos por la inseguridad pública y por la inseguridad alimentaria; éstos son temas de seguridad nacional, que el gobierno de Felipe Calderón debe atender a la par, el tema de los alimentos es igual o a veces más grave que el problema de seguridad pública”, alertó.

Correa Hernández comentó que la intención de la administración federal es reducir en más de 50 por ciento los apoyos para la promoción de actividades productivas, autoempleo en el medio rural y siembra de maíz, frijol y oleaginosas.

“Calderón está proponiendo disminuir en más de 50 por ciento esos montos y en contrapartida plantea incrementar los minisubsidios del Programa Oportunidades; aquí lo que vemos es más el propósito de generar una clientela político-electoral para las elecciones de 2009”, señaló.

El dirigente de la CCC recordó que el campo es la parte más vulnerable de México, “donde están los más pobres, el mayor desempleo y los principales centros de expulsión de mano de obra”.

A su vez, José Luis González Aguilera, secretario general de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), hizo un llamado al Presidente de la República para que no se “adelgace” el presupuesto del sector agropecuario.

“No es reduciendo el presupuesto del campo como vamos a resolver la problemática de la delincuencia; el campo necesita mucho más que los 204 mil millones de pesos que se manejaron en el Programa Especial Concurrente que está por terminar, el próximo año necesitamos mínimo 250 mil millones de pesos pero también requerimos que las organizaciones agrarias participemos más en el diseño de las políticas públicas”, destacó.

Por lo pronto, organizaciones sociales y campesinas amenazaron con realizar movilizaciones en toda la República Mexicana con el fin de exigir un mayor presupuesto para el agro.

Cruz López, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) llamó a sus agremiados a sitiar la Cámara de Diputados. “Convoco al movimiento campesino nacional y al cenecismo a la concentración en San Lázaro por la defensa del presupuesto para el campo; vamos a llenar, oígase bien vamos a llenar el patio central de San Lázaro”, amagó.

Durante el segundo Congreso Nacional Indígena celebrado en la Ciudad de México, López Aguilar exigió recursos por 260 mil millones de pesos.

“La CNC, ante la amenaza de la crisis alimentaria mundial y nuestra convicción de que los productores mexicanos son primero, proponemos un techo presupuestal para el Programa Especial Concurrente que suba de 204 mil millones a 260 mil millones de pesos”, manifestó.

La CNC también pidió que las reglas de operación de los programas de apoyo al medio rural se definan antes de que los legisladores aprueben el presupuesto del próximo año.

“Porque en 2008 de los 60 mil millones de pesos que correspondieron a la Secretaría de Agricultura, apenas se ha ejercido el 10 por ciento, en perjuicio de los productores del país y de la soberanía alimentaria”, indicó Cruz López Aguilar.

En tanto, Max Correa adelantó que en la primera o segunda semana de octubre las 24 agrupaciones afiliadas al Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y los integrantes del movimiento Sin Maíz no hay País realizarán movilizaciones para presentar a los diputados su propuesta de presupuesto 2009.

“Exigiremos que los coordinadores parlamentarios y el presidente de la Mesa Directiva nos reciban para escuchar nuestra propuesta de recursos destinados al campo mexicano”, agregó.

146 comunidades en el estado no cuentan con los servicios públicos básicos: Coneval

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Poblanos de 146 comunidades en el estado no cuentan con sanitario, agua entubada, drenaje y energía eléctrica, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organización encargada de trazar los Mapas de Pobreza en México a nivel estatal y municipal.

De acuerdo al más reciente estudio de esta dependencia federal, correspondiente a 2007, los principales municipios afectados por la pobreza extrema son Zoquitlán, Zihuateutla, Xochitlán, Todos Santos, Xicotepec, Vicente Guerrero, Venustiano Carranza, Tulcingo, Tochtepec, Tlaxco, Tlaola, Tlanepantla, Tlachichuca, Tlacuilotepec, Tlacotepec de Benito Juárez, Tetela de Ocampo, Tepeyahualco, Tepexi de Rodríguez, Tepexco, Tepatlaxco de Hidalgo, Teopantlán, Santa Inés Ahuatempan, San Sebastián Tlacotepec y Chichiquila.

En estas comunidades, según la Coneval, 85 por ciento de su población de entre 6 y 14 años de edad no asiste a la escuela. Casi 90 por ciento de los habitantes de estas comunidades no tienen derecho a servicios de salud. Cerca de 82.87 porciento de las casas tienen piso de tierra.

El estudio de esta organización se enfoca en las comunidades de cada uno de los 217 municipios de la entidad, de tal forma que incluso en la ciudad de Puebla, hay cinco lugares donde la situación económica es similar a la de las zonas más paupérrimas del estado. Dichos lugares son: San Isidro Tlalcostépetl, La Caraqueña, La Resurrección, Tecaxtétl y Tlapacoyan.

De acuerdo al estudio un millón 797 mil 282 poblanos viven en zonas de alta marginación, de los cuales 614 mil 606 son indígenas entre estos. Sumados a ellos, 368 mil se encuentran en estado de extrema marginación y de los cuales 251 mil son indígenas. De los 217 municipios, 153 se encuentran en muy alta y alta marginación, 35 y 118 respectivamente.

A nivel municipal, San Lorenzo Texmelucan en Oaxaca, es el que tiene el mayor porcentaje de población en condición de pobreza patrimonial. Chichiquila, Puebla, ocupa el quinto lugar con este problema, pues 96.3 por ciento de sus habitantes han sido registradas con este tipo de condición. Lo anterior contrasta con el último censo del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Información (INEGI), que señaló a Eloxochitlán como el municipio mas pobre del país.

Según el último estudio del Coneval, el de 2007, Puebla permanece entre los estados con mayor grado de rezago social junto con Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En tanto que las entidades federativas con menor grado de rezago son Nuevo León, Distrito Federal, Coahuila, Aguascalientes y Sonora.

Hablan español 35 millones en EEUU

Los Ángeles, Estados Unidos (La Opinión de Los Ángeles).- Alrededor de 35 millones de personas en Estados Unidos, que representan al 12.3 por ciento de la población, hablan el idioma español, según la más reciente información de la Oficina del Censo.

En Arizona, California, Nuevo México y Texas, los estados de mayor influencia de la lengua hispana, al menos uno de cada cinco residentes habla español.

El informe del censo señala también que la población nacida en el extranjero alcanzó el punto más alto de todos los tiempos con 38.1 millones en 2007, lo cual representa el 12.6% de la población de Estados Unidos.

De ese total, 12 millones son originarios de México, señala el censo.

El estado con el porcentaje más alto de las personas nacidas en el extranjero es California, donde el 27.4% de su población es inmigrante. Le siguen los estados de Nueva York con 21.8%, New Jersey con el 19.9%, Nevada con 19.4%, y Florida con el 18.9%.

Los datos son el resultado de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, un estudio anual que hace la Oficina del Censo sobre las características sociales, económicas y de vivienda de la población que tiene una muestra de tres millones de cuestionarios.

De las 20 mayores áreas metropolitanas del país, Miami (37%) y Los Ángeles (34.9%) cuentan con el mayor porcentaje de personas nacidas en el extranjero, mientras que San Luis, en Missouri, tiene el más bajo con sólo 4%.

"El número significativo de hispanoparlantes en Estados Unidos demuestra que la diversidad cultural y lingüística ya es un hecho. El reto está en cómo la sociedad estadounidense adopta estos cambios sociodemográficos sin caer en el proteccionismo y nativismo", comentó Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición de Los Ángeles para los Derechos de los Inmigrantes (CHIRLA).

Las cifras del censo también muestran una reducción considerable en el número de inmigrantes que llegan al país. Durante 2007 hubo casi 500 mil nuevos inmigrantes mientras que en 2006 la cifra fue de 1.8 millones, según datos que revela la agencia de noticias AP. Esa baja, estiman, se debe a la crisis económica por la que atraviesa Estados Unidos. El promedio anual de nuevos inmigrantes desde 1990 era de un millón, incluyendo indocumentados.

Rick Oltman, vocero de Californians for Population Stabilization (CAPS), consideró que la cifra de 12 millones de mexicanos en el país está subestimada.

Calculó que si la Patrulla Fronteriza ha hecho casi un millón de arrestos en la frontera cada año durante la última década y se cree que sólo atrapan a uno de cada cuatro que cruza la frontera de manera indocumentada, el número de mexicanos, sin importar su estatus migratorio, es mucho más alto.

Recientemente el Departamento de Seguridad Interna (DHS) estimó en casi siete millones el número de "inmigrantes no autorizados" procedentes de México que hay en el país.

"Estoy seguro que los estimados están muy por debajo de la realidad", dijo el representante de CAPS, un grupo que pide mayor control de la inmigración ante el aumento de la población en Estados Unidos.

La Oficina del Censo aclaró que las estadísticas están sujetas a errores del muestreo, pero que los resultados se han sometido a pruebas y se ha concluido que son estadísticamente significativas en un 90% del nivel de confianza.

Otro de los datos que refleja el censo es el aumento en el porcentaje de personas que hablan otro idioma que no es el inglés. Actualmente el 19.7% de la población habla otra lengua, mientras que en el año 2000 el porcentaje era de 17.9% y en 1990 del 13.8%.

Oltman dijo que los niños ciudadanos hijos de inmigrantes deberán aprender a hablar el inglés con fluidez, ya que ese es el lenguaje de la economía y para que tengan la oportunidad de participar con igualdad de los beneficios de este país.

Más de la mitad de los residentes mayores de 5 años de edad en el área metropolitana de Los Ángeles (53.6%) hablaba un idioma en el hogar que no era el inglés. Miami ocupa el segundo lugar con 49.1%.

"La globalización que conlleva a la migración es un factor que está afectando a grandes y pequeñas naciones, por lo tanto, la integración de nuevos inmigrantes trae consigo nuevos retos y nuevas oportunidades que determinan en gran parte cuáles son los valores de una sociedad y su gobierno. Las leyes migratorias en Estados Unidos todavía no se ajustan al siglo XXI y están muy lejos de ser justas, humanas, y prácticas", agregó el vocero de CHIRLA.

Registra América uso de mil lenguas indígenas

México, DF., (Notimex).- En el continente americano se hablan aproximadamente unas mil lenguas indígenas, que corresponden al 25% de los idiomas de todo el mundo, pero actualmente muchas de ellas sufren de un abandono de sus hablantes e incomprensión y discriminación -en Latinoamérica- por parte de los mestizos.

Tal fue el tema del I Encuentro de Lenguas en Peligro. Ante el quebranto de la diversidad lingüística: el caso de las lenguas indígenas americanas, que se efectuó como parte de las actividades de la XX edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH) , en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología.

En el foro se dieron cita especialistas en la materia -antropólogos, etnólogos, escritores y lingüistas- para debatir el estado actual de las lenguas originarias y los procesos de transmisión y reivindicación por los que atraviesan en este 2008, denominado el Año Internacional de las Lenguas.

Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, presentó la ponencia Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México. Un modelo agotado, en la cual desarrolló algunos de los prejuicios que se tienen hacia los idiomas -como él denominó- minorizados.

"El concepto de lengua minorizada permite reconocer la relación asimétrica que se establece entre las lenguas en conflicto -independientemente del número de hablantes- y el español, lengua dominante en México, que ubica a las lenguas indígenas en un nivel inferior por los estigmas que han sido objeto a lo largo de la historia de este país" , adujo.

Para el autor del libro De pascolas y venados, a partir de estas luchas lingüísticas han surgido siete mitos acerca de las lenguas minorizadas, que durante su intervención trató de desvanecer al mostrar las contradicciones inherentes a dichos postulados.

Dentro de los mitos más importantes mencionó que "todas las políticas tienen que ir encaminadas a los hablantes de las lenguas minorizadas" , lo cual consideró absurdo, porque limita el problema a un grupo.

Para él, las políticas lingüísticas también deben ir orientadas hacia los hablantes del español, ya que son ellos quienes discriminan a quienes hablan otras lenguas.

También rechazó el postulado de que la escuela -y con ello la escritura de las lenguas minorizadas- es el factor más relevante para la conservación de las lenguas indígenas, sobre lo cual, el investigador señaló que es vital retomar la oralidad como principio de la comunicación dentro de las comunidades indígenas y en el entorno social.

Contra la idea de que "todas las lenguas indígenas tienen las mismas características y presentan los mismos problemas" , el especialista en antropología lingüística declaró que todas las culturas muestran características disímiles y situaciones particulares que han sido poco analizadas y tomadas en cuenta para tratar de revertir los procesos de desplazamiento lingüístico.

Además, propone que el trabajo lingüístico tiene que ser la base del acercamiento a las lenguas minorizadas, "pero se requieren estudios sociolingísticos y capacitación en esos temas para quienes elaboran los proyectos de conservación y revitalización de las lenguas".

En entrevista exclusiva, el investigador habló sobre cómo se han ido arraigando estas visiones sobre las lenguas indígenas.

"Los mitos sobre las lenguas minorizadas se han formado sobre todo en la academia, en la cuestión educativa y en las mismas comunidades que son extremadamente puristas, que dan como resultado hacer que los jóvenes no quieran hablarla con los mayores, por temor a burlas" , afirmó Moctezuma Zamarrón.

"Había una señora que decía que su hijo hablaba el mayo como los gringos hablan el español. El nunca hablaba con su mamá en su lengua, conversaba con otras personas en su idioma pero no con su madre" , explicó.

Para el estudioso de las lenguas mayo y yaqui es necesario retomar la tradición oral para transmitir la lengua, "se tiene que manejar a varios niveles: comunitario, espacios públicos y privados".

Moctezuma Zamarrón consideró que para darles vigor a las lenguas mino rizadas es necesario un diagnóstico de su situación específica, "cada una va a tener particularidades que hay que tomar en cuenta para ver de qué manera se pueden revitalizar, e incentivar un programa dirigido a los mestizos que rompa con el esquema de que hablar una lengua indígena es signo de atraso.

"Las lenguas forman parte de los elementos que hacen de una nación como la mexicana -diversa en gastronomía, zonas arqueológicas y artesanías- un mosaico que permite identificarlos", concluyó.

Arranca Festival de Video Indígena en Cuernavaca

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- El cuarto Festival de Video Indígena y la Muestra Nacional 2008 dieron inicio ayer por la tarde, en la Sala Juan Dubernard del Museo Regional Cuauhnáhuac. El festival, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Morelos, culminará el próximo viernes 26 luego de proyectar 15 cortometrajes, entre ellos, dos realizados en Morelos por el investigador Miguel Morayta Mendoza y Ricardo Chacón.

La Muestra Nacional 2008 exhibió en la jornada inaugural los cortometrajes Doña Luz. Imagen y palabra de México, de Juan Carlos Loza Jurado; Axuni Atari (cazador de venados), de Raúl Máximo Cortés, y El tesoro verde de los mayas de Chiapas, de Pedro Agripino Íco Bautista.

El trabajo del realizador Juan Carlos Loza es un documental que relata la vida y obra de la mujer indígena más pintada de México en la primera mitad del siglo XX. Conocida en el medio artístico y cultural como “doña Luz”, Julia Jiménez González (1897-1965), quien fue musa, modelo y traductora de fotógrafos, escultores, grabadores, muralistas, pintores, lingüistas, antropólogos e investigadores.

Por su parte, el documental de Raúl Máximo Cortés habla de la cosmovisión purépecha donde el venado era considerado sagrado y servía como alimento de los dioses. En la actualidad, es utilizado en el ritual de la fiesta de agradecimiento a la naturaleza llamado Corpus; en este cortometraje, “don Constantino” narra la experiencia de cazar venados para la fiesta del Corpus.

En El tesoro verde de los mayas de Chiapas, Pedro Agripino plantea la importancia de la herbolaria medicinal desde la época prehispánica hasta la actualidad, como un recurso útil para la salud de las comunidades indígenas, y como problemática de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales que realizan investigación bioprospectiva de dichas plantas, sin beneficio alguno para las comunidades indígenas.

El festival continúa hoy a partir de las 17 horas, con la proyección de TLC Caravana Nacional (Michoacán 2008), de Amadeo S. Alvarado Bruma. Tras la apertura total de las fronteras comerciales en la fase final del Tratado de Libre Comercio, distintos grupos sociales del país se organizaron en una Marcha Caravana Nacional para manifestarse en contra de dicho tratado. En este documental se muestra el recorrido que hacen campesinos de distintas comunidades indígenas de Michoacán iniciando su marcha en el municipio de Aquila, pasando por Tierra Caliente, la Meseta purépecha, en Morelia y finalmente el Distrito Federal.

Corpus Christi en las Comunidades Indígenas de Amanalco (estado de México 2007), es un trabajo de Juan Manuel Marcos Martínez que refleja la práctica ritual de la celebración conocida como Corpus Christi en el municipio de Amanalco, estado de México; uno de los 17 municipios de origen otomí que ha perdurado a través del tiempo. En Amanalco hay ocho comunidades reconocidas históricamente por su ascendencia étnica. El documental muestra cómo sus pobladores hacen un recorrido desde sus comunidades hacia la cabecera municipal, punto de encuentro para la convivencia, durante dos días, entre fiscales, mayordomos, topiles, músicos, rezanderos, patrones, delegados y la comunidad en general.

A su vez, De viceversa (Chiapas 2008), realizado por Rafael Villegas y Pablo González, recuerda la erupción que en marzo de 1982 hizo el volcán Chichonal en Chiapas; cuando las poblaciones aledañas quedaron devastadas y muchos de sus habitantes buscaron nuevos lugares para vivir, algunos más lejanos que otros. 25 años después, algunos de los que se fueron regresan a sus tierras, a las faldas del volcán que los vio huir.

Vázquez Mota demanda evaluar prácticas indígenas contra mujeres


México, DF., (La Jornada).- Aunque se deben reconocer muchos de los usos y costumbres de las comunidades indígenas, es necesario que algunos aspectos se evalúen a la luz de los derechos humanos, pues generan prácticas que no respetan la dignidad de las personas, particularmente de las niñas, quienes incluso en la actualidad son vendidas como si fueran parte de ganado, afirmó la titular de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota.

Al inaugurar el Congreso Internacional de Educación Indígena, en el salón Hispanoamericano del edificio sede de la SEP, la funcionaria convocó a los participantes a trabajar en una agenda con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, toda vez que, dijo, son las mujeres de este sector social quienes más padecen rezago, violencia, exclusión y falta de ingresos.

Vázquez Mota destacó los logros educativos en la atención a esta población –como haber detenido la caída en la calidad de la educación en los centros indígenas–, por lo que el resto, aseguró, es llevar a esos lugares mejores maestros para fortalecer la agenda de justicia, gobernabilidad y paz social para la nación.

Reconoció que “aún falta mucho por hacer”, como contar con una mejor capacitación y profesionalización docente, fortalecer la infraestructura de las escuelas y la constitución de albergues escolares para niños, jóvenes y maestros que viajan largas distancias.

En el congreso, que se realizará hasta el viernes próximo, participan autoridades educativas de Brasil, Canadá, España y Nueva Zelanda, de entre otros países, con el propósito de compartir sus experiencias con sus similares mexicanas.

En la actualidad, los pueblos indígenas del país están integrados por 13.5 millones de personas, distribuidas en cerca de 20 mil localidades. México cuenta con 364 variantes lingüísticas derivadas de o familias que son habladas por más de seis millones de mexicanos de 68 grupos indígenas y que, por ley, son lenguas nacionales, como el español.

Más prisión por robar ganado que por matar a una esposa infiel

Madrid, España (Agencia EFE).- Catorce estados de México consideran un atenuante de homicidio la infidelidad conyugal de la esposa y su asesinato está penado en los estados de Michoacán, Campeche y Tamaulipas con menos cárcel que el robo de una cabeza de ganado.

Además, en 19 de los 32 estados mexicanos el "rapto" de una mujer soltera está eximido de pena si el que lo comete acepta casarse con la víctima, lo que también es aplicable al delito de "estupro", calificado así en el país cuando la menor, de entre 12 y 18 años, consiente las relaciones sexuales con el adulto.

Pablo Navarrete, coordinador jurídico del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), órgano dependiente del gobierno mexicano, afirmó hoy que los obsoletos códigos penales de algunos estados revelan la "estructura machista y misógina" que aún pervive en México y que se escuda en normas de competencia estatal.

México afronta actualmente la revisión de todas estas leyes gracias a la entrada en vigor, en febrero de 2007, de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ha permitido iniciar la revisión del marco jurídico en el país, explicó Navarrete.

Los códigos penales vigentes en los estados de Campeche (sureste) y Tamaulipas (norte) establecen penas de entre tres días a tres años por el homicidio de la esposa si hay infidelidad conyugal, caso que en Michoacán se castiga con un máximo de 5 años de cárcel.

Los códigos penales de estos tres estados coinciden además en imponer estas penas "al que sorprendiendo a su cónyuge en el acto carnal o inmediato a la consumación, prive de la vida o lesione a cualquiera de los culpables o a ambos".

Con ello, se da el atenuante también a aquel que haya tenido la sospecha de la infidelidad aunque ésta no haya llegado a consumarse, explicó Navarrete.

En estos mismos estados, el robo de una cabeza de ganado está castigado con penas de cárcel que duplican a las impuestas por el homicidio de la esposa en caso de que el honor (del marido) haya sido afectado.

En Campeche la sustracción de ganado está penada con 3 a 5 años de cárcel, en Tamaulipas las leyes imponen entre 3 a 12 años, mientras que en Michoacán pueden ser de entre 6 a 12 años.

El llamado "homicidio en razón del honor" no funciona de la misma manera en caso de que la homicida sea la mujer ya que entonces se le aplican agravantes como la alevosía o la premeditación por lo que en la práctica sufren condenas por homicidio calificado, dijo el coordinador jurídico de Inmujeres.

La venta de niñas

Además de los códigos penales, muchas comunidades indígenas del país recurren a las leyes de usos y costumbres como pretexto para violar los derechos de las mujeres y toleran, por ejemplo, la venta de niñas para el matrimonio o el trabajo, denunció Navarrete.

Un caso que dio la vuelta al mundo fue el de Eufrosina Cruz, una indígena zapoteca de Oaxaca a quien la autoridad municipal anuló los votos que recibió en 2007 en la contienda por la alcaldía de su pueblo, donde las leyes de usos y costumbres prohíben a las mujeres presentarse como candidatas.

Para Navarrete, todas estas normas incentivan la violencia de género y premian a los delincuentes en un país donde los crímenes contra las mujeres han conmocionado a la sociedad, como en Ciudad Juárez donde desde 1993 a enero de 2008 han sido asesinadas 423 mujeres, según cifras del Defensor del Pueblo de México.

Inmujeres prevé que las leyes sobre el homicidio en caso de honor queden ya derogadas en los estados de Michoacán, Campeche y Tamaulipas el próximo año y trabaja con otros congresos locales para que otras normativas contrarias a los derechos de las mujeres queden extinguidas de las leyes mexicanas en 2012.

Navarrete cree que la tarea no será sencilla ya que se trata de modificar patrones culturales, políticos y sociales muy arraigados y que han mantenido al margen las necesidades de las niñas y mujeres del país.