¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
15 feb 2009
Pierden cosecha de café en Llano Grande, Oaxaca
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Ante los fuertes vientos registrados el año pasado, la población de Reyes Llano Grande Yucuhiti Tlaxiaco, dejara de exportar este año 2009 un aproximado de 14 toneladas de café, lo que repercute económicamente en sus pobladores, ya que esta es fuente principal de trabajo de los más de 300 habitantes.
Hasta el momento no se ha hecho ninguna entrega de la producción de café en sus tres etapas que se hacen anualmente, la primera en el mes de enero, febrero y marzo, hasta el momento los caficultores no han logrado la producción pertinente para que sea depositada en los almacenes que hay en comunidad y con ello su exportación, dio a conocer Saturnino Demetrio García, caficultor de la población.
Recuerda que el año pasado los fuertes vientos que se registraron por más tres días perjudicó los plantíos de café, ya que quedaron destrozados, razón por la que muchas familias quedaron sin este sustento que da alimentación y diversos circulantes en la comunidad.
Citó que en la cosecha que realiza por el mes de noviembre, por ejemplo en su cultivo de los más de 900 kilogramos de producción ahora solo obtuvo 200 kilogramos, por lo que esta baja de producción de café en Reyes Llano Grande, Yucuhiti, ya ha dejado resultados en la economía y estos se demostró en la fiesta patronal de la comunidad, donde la compra y venta de productos estuvieron congelados.
Los productores del aromático se organizan y exportan a través de dos organizaciones que son Yeni Nababa’an y go’tii café, con lo que se pretende que el producto sea canalizado para su venta y exista la facilidad de entrega inmediata.
Ante esta situación que es complicada, los pobladores han recibido asesoría para evitar plagas en sus cultivos por lo que hasta el momento han logrado evitarla y con ello en los años anteriores la exportación de este grano ha sido de excelente calidad.
Con Tequio inician construcción de drenaje
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Los trabajos de drenaje que iniciaron con mano de obra los pobladores de la comunidad de Reyes Llano Grande Yucuhiti, en la Región Mixteca de Oaxaca, en su primera etapa, ya cuenta con un avance de escavado de zanga de 420 mas metros lineales con una profundidad de un metro cincuenta centímetros, el que contará de un tanque de almacenamiento para el tratamiento de aguas residuales.
La obra de drenaje inició el año pasado en su primera etapa con mano de obra de los pobladores con lo que ya existe un avance de 420 metros lineales y se pretende seguir haciendo la excavación de otros mil metros contemplados a terminarlos en su tercera etapa en el año 2011, donde la población de Santa María Yucuhiti, municipio al que pertenece esta localidad estará dando una aportación económica a los 500 mil pesos.
Solamente son los trabajos de los propios habitantes quienes han hecho lo posible porque a que esta obra de largo plazo se continúe hasta terminarlo en su tercera etapa que incluye la construcción del tanque de almacenamiento para el tratamiento de aguas residuales y con ello se evite parte de la contaminación que generan este tipo de servicios tan necesarios para la comunidad, dio a conocer en entrevista el presidente municipal, Demetrio pablo López López, agente municipal de Reyes Llano Grande.
En cuanto a las inversiones dijo que son los pobladores quienes con tequios han logrado que exista un avance considerable de este proyecto a largo plazo y con ello no se tenga un informe pertinente de los gastos realizados hasta el momento y de lo que sí se sabe son las aportaciones del municipio. Ya que en asamblea general esta obra fue aprobada para que se realice con mano de obra de toda la gente, un elemento que hace posible que las poblaciones marginadas vayan al desarrollo social; derecho que como pueblos originarios siguen esperando.
La obra de drenaje ha empezado con la planeación del proyecto y asesorías de varias personas originarias de esta comunidad, quienes han analizado su impacto de servicio y su planteamiento de evitar contaminación al medio ambiente.
Se considera con los 420 metros lineales excavados, tequios y aportaciones municipales, ya existe un avance de un 30% de avance y se pretende concluir esta obra de drenaje incluyendo el tanque de tratamiento de aguas residuales en un aproximado de 5 a 7 años.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Los trabajos de drenaje que iniciaron con mano de obra los pobladores de la comunidad de Reyes Llano Grande Yucuhiti, en la Región Mixteca de Oaxaca, en su primera etapa, ya cuenta con un avance de escavado de zanga de 420 mas metros lineales con una profundidad de un metro cincuenta centímetros, el que contará de un tanque de almacenamiento para el tratamiento de aguas residuales.
La obra de drenaje inició el año pasado en su primera etapa con mano de obra de los pobladores con lo que ya existe un avance de 420 metros lineales y se pretende seguir haciendo la excavación de otros mil metros contemplados a terminarlos en su tercera etapa en el año 2011, donde la población de Santa María Yucuhiti, municipio al que pertenece esta localidad estará dando una aportación económica a los 500 mil pesos.
Solamente son los trabajos de los propios habitantes quienes han hecho lo posible porque a que esta obra de largo plazo se continúe hasta terminarlo en su tercera etapa que incluye la construcción del tanque de almacenamiento para el tratamiento de aguas residuales y con ello se evite parte de la contaminación que generan este tipo de servicios tan necesarios para la comunidad, dio a conocer en entrevista el presidente municipal, Demetrio pablo López López, agente municipal de Reyes Llano Grande.
En cuanto a las inversiones dijo que son los pobladores quienes con tequios han logrado que exista un avance considerable de este proyecto a largo plazo y con ello no se tenga un informe pertinente de los gastos realizados hasta el momento y de lo que sí se sabe son las aportaciones del municipio. Ya que en asamblea general esta obra fue aprobada para que se realice con mano de obra de toda la gente, un elemento que hace posible que las poblaciones marginadas vayan al desarrollo social; derecho que como pueblos originarios siguen esperando.
La obra de drenaje ha empezado con la planeación del proyecto y asesorías de varias personas originarias de esta comunidad, quienes han analizado su impacto de servicio y su planteamiento de evitar contaminación al medio ambiente.
Se considera con los 420 metros lineales excavados, tequios y aportaciones municipales, ya existe un avance de un 30% de avance y se pretende concluir esta obra de drenaje incluyendo el tanque de tratamiento de aguas residuales en un aproximado de 5 a 7 años.
Hidalgo: la producción de palmilla, jugoso negocio para intermediarios
Huejutla, Hgo., (La Jornada).- En la Huasteca hidalguense, la producción de palma camedor es un jugoso negocio... pero para los intermediarios. Al menos esa es la experiencia que cuentan indígenas de la comunidad de Ixtlahuac II, enclavada entre los municipios de Huejutla y San Felipe Orizatlán, a la que se llega por un camino de terracería y una media hora de trayecto en vehículo.
La miseria de sus habitantes, no más de 300, contrasta con el verde de la vegetación. A las orillas del camino se observan bajo los árboles las plantas camedor (palmilla le dicen los lugareños), que desde el gobierno de Jesús Murillo Karam se convirtió en una alternativa de cultivo en esta zona, pues el maíz, el frijol y el café son de autoconsumo.
“Sí es negocio, ¡claro que lo es!”, refiere Rubio Hernández Hernández, delegado de la comunidad, y hombres y mujeres reunidos en las juntas de trabajo asienten, unos con sonrisa irónica y otros de plano enojados. “...pero para los coyotes, los intermediarios”, termina la frase.
La explotación de la palma camedor se ha constituido en el sustento económico de unas 3 mil familias de 50 localidades de la Huasteca hidalguense, particularmente Huejutla, Huautla, Huazalingo, Tlanchinol, Calnali, Jaltocán y Yahualica. En la zona viven casi 400 mil habitantes, de los cuales 80 por ciento son indígenas que hablan náhuatl.
En el país el follaje de la planta se utiliza para arreglos florales, elaboración de coronas, para adornar productos en supermercados, decoración de interiores y jardines y para la elaboración de canastos.
Pero los campesinos no ignoran que en Nayarit la producción de palmilla es impresionante, tiene calidad de exportación y mediante un proceso especial se convierte en tinta para pintar los billetes de Estados Unidos.
“Sí, aquí vinieron y compraron nomás la semilla. Pagaban hasta mil pesos por un kilo. Se llevaron nuestro producto y ’ora lo usan pa’ pintar los dólares de los gringos”, lamentan.
Rubio Hernández, delegado de Ixtlahuac, municipio de Huejutla, explica que cada campesino sale temprano a cortar y juntar 20 rollos de palmilla, que luego, con apoyo de algún familiar, tiene que limpiar para que no esté amarilla o maltratada, si no, nadie la compra.
Los rollos de primera pueden llevar cien hojas de la mejor calidad y las pagan a 7.50 pesos; las de segunda deben llevar 130 y las pagan a cuatro pesos. Los intermediarios las llegan a vender al centro de acopio al doble.
A pesar de que los campesinos vendan tres rollos, que equivalen a 22.50 pesos, tardan hasta tres meses en pagarles y la producción y venta no es diaria, apenas se logra entre dos o tres días. Esto significa que un productor apenas si alcanzará a sacar en una semana, con palmilla de primera, 67.50 pesos para mantener a una familia de cuatro integrantes.
Acá el cuartillo de maíz (cuatro kilogramos) cuesta 14 pesos el de segunda, porque el criollo cuesta entre 18 y 20 pesos. “Haga cuentas”, dice un campesino.
Por la noche llega la camioneta del intermediario que se lleva la palmilla al centro de acopio, donde el encargado de seleccionar sólo recibe tres de los 20 rollos (cada uno de entre 120 y 130 hojas).
Aquí se cuenta con tres centros de acopio donde se selecciona, embodega en cámara fría, empaca y exporta la hoja. Además se tienen compradores de Tamaulipas, y Guadalajara, Jalisco; Tuxpan, Veracruz, y ciudad de México.
Los centros de acopio son abastecidos por corredores locales quienes adquieren la hoja de diferentes localidades en rollo de cien a 120 hojas.
Sin embargo, la ganancia no llega a manos de los cultivadores, queda en las de los intermediarios.
La miseria de sus habitantes, no más de 300, contrasta con el verde de la vegetación. A las orillas del camino se observan bajo los árboles las plantas camedor (palmilla le dicen los lugareños), que desde el gobierno de Jesús Murillo Karam se convirtió en una alternativa de cultivo en esta zona, pues el maíz, el frijol y el café son de autoconsumo.
“Sí es negocio, ¡claro que lo es!”, refiere Rubio Hernández Hernández, delegado de la comunidad, y hombres y mujeres reunidos en las juntas de trabajo asienten, unos con sonrisa irónica y otros de plano enojados. “...pero para los coyotes, los intermediarios”, termina la frase.
La explotación de la palma camedor se ha constituido en el sustento económico de unas 3 mil familias de 50 localidades de la Huasteca hidalguense, particularmente Huejutla, Huautla, Huazalingo, Tlanchinol, Calnali, Jaltocán y Yahualica. En la zona viven casi 400 mil habitantes, de los cuales 80 por ciento son indígenas que hablan náhuatl.
En el país el follaje de la planta se utiliza para arreglos florales, elaboración de coronas, para adornar productos en supermercados, decoración de interiores y jardines y para la elaboración de canastos.
Pero los campesinos no ignoran que en Nayarit la producción de palmilla es impresionante, tiene calidad de exportación y mediante un proceso especial se convierte en tinta para pintar los billetes de Estados Unidos.
“Sí, aquí vinieron y compraron nomás la semilla. Pagaban hasta mil pesos por un kilo. Se llevaron nuestro producto y ’ora lo usan pa’ pintar los dólares de los gringos”, lamentan.
Rubio Hernández, delegado de Ixtlahuac, municipio de Huejutla, explica que cada campesino sale temprano a cortar y juntar 20 rollos de palmilla, que luego, con apoyo de algún familiar, tiene que limpiar para que no esté amarilla o maltratada, si no, nadie la compra.
Los rollos de primera pueden llevar cien hojas de la mejor calidad y las pagan a 7.50 pesos; las de segunda deben llevar 130 y las pagan a cuatro pesos. Los intermediarios las llegan a vender al centro de acopio al doble.
A pesar de que los campesinos vendan tres rollos, que equivalen a 22.50 pesos, tardan hasta tres meses en pagarles y la producción y venta no es diaria, apenas se logra entre dos o tres días. Esto significa que un productor apenas si alcanzará a sacar en una semana, con palmilla de primera, 67.50 pesos para mantener a una familia de cuatro integrantes.
Acá el cuartillo de maíz (cuatro kilogramos) cuesta 14 pesos el de segunda, porque el criollo cuesta entre 18 y 20 pesos. “Haga cuentas”, dice un campesino.
Por la noche llega la camioneta del intermediario que se lleva la palmilla al centro de acopio, donde el encargado de seleccionar sólo recibe tres de los 20 rollos (cada uno de entre 120 y 130 hojas).
Aquí se cuenta con tres centros de acopio donde se selecciona, embodega en cámara fría, empaca y exporta la hoja. Además se tienen compradores de Tamaulipas, y Guadalajara, Jalisco; Tuxpan, Veracruz, y ciudad de México.
Los centros de acopio son abastecidos por corredores locales quienes adquieren la hoja de diferentes localidades en rollo de cien a 120 hojas.
Sin embargo, la ganancia no llega a manos de los cultivadores, queda en las de los intermediarios.
El conflicto en la Universidad Intercultural rebasa lo educativo y llega a lo judicial
Malinaltepec, Gro., (La Jornada Guerrero).- Es el proyecto educativo más ambicioso que la administración de Zeferino Torreblanca Galindo ha ofrecido a la población indígena: la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG). Como ésta, en el país hay sólo ocho instituciones más y se propone formar a licenciados en desarrollo sustentable y en lengua y cultura indígena.
En La Ciénega, una localidad me’phaa de Malinaltepec, las chozas de adobe contrastan con dos enormes edificios que desde octubre de 2007 comenzaron a erigirse, tras el decreto oficial que emitió el gobierno un año antes, el 15 de diciembre, con el cual declaró la conformación del nuevo “proyecto educativo innovador” para los jóvenes nahua, me’phaa, na savi, amuzgos y mestizos de esta región.
Son las instalaciones de la universidad, una obra que costará más de 20 millones de pesos y que prevén será inaugurada tal vez en marzo, cuando esté del todo concluida. Por lo pronto, el plantel provisional son aulas de madera que se construyeron con ayuda de los lugareños.
El jueves al atardecer, un grupo de muchachos toma clase de teatro al aire libre y en un aula contigua, otros jóvenes asisten a la sesión semanal de cine. En apariencia, el clima en la escuela y en la comunidad es de tranquilidad. Pero lo cierto es que en la institución hay un problema interno que explotó el 15 de diciembre de 2008, cuando en la celebración del segundo aniversario de la promulgación del decreto oficial de la creación de la universidad, de manera espontánea, un grupo de estudiantes tomó el plantel para exigir la salida del rector Abad Carrasco Zúñiga, a quien señalan de tener “actitudes de discriminación” hacia los alumnos de etnias distintas al me’phaa y de imponer en cargos directivos a maestros allegados a él.
A dos años de su inauguración, este proyecto de universidad indígena, que surgió por gestiones de los pueblos de la zona, está inmerso en un conflicto que comenzó con una serie de diferencias entre maestros y alumnos con el rector, pero ahora se ha extendido hasta varios pueblos me’phaa de Malinaltepec, lo que ha causado división entre los vecinos de La Ciénega, y además llegó hasta las instancias judiciales.
Dos muchachos de segundo año de la licenciatura en Desarrollo Sustentable (que optaron por omitir sus nombres) afirman que por la toma de las instalaciones el 15 de diciembre, Carrasco Zúñiga los demandó junto con otros 20 compañeros y seis maestros ante el Ministerio Público con sede en Malinaltepec.
Según su versión, Carrasco los señala de haber robado dos computadoras laptop, 37 mil pesos en efectivo y un cheque de 7 mil, durante el día en que tomaron las oficinas para exigir su renuncia.
“Es falso, eso no ayuda a la reconciliación, nosotros no robamos nada, es mentira que tomamos el dinero y las computadoras”, enfatiza el muchacho nahua.
Afirma que por este problema, se ha complicado la relación entre los vecinos de La Ciénega que han tomado partido, unos apoyando al rector y otros a los que piden su renuncia, y el mismo caso ocurre entre los estudiantes, 140 en total.
“Pues ahorita la relación es que la gente está dividida, ya se dividió desde ese punto porque hay gente que ni se da cuenta de la realidad y otros que sí, la cuestión es que la gente y los alumnos ya se dividieron”, señala.
La universidad que nació dividida
El sábado 10 de enero, en un café de la ciudad de México, el lingüista Carrasco Zúñiga se reunió con el subsecretario estatal de Educación Superior y Media Superior, Eliseo Guajardo Ramos.
El funcionario lo citó para informarle de la decisión que tomó la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) en torno al conflicto en la Universidad Intercultural del estado.
Hemos visto que hay muchos problemas y la solución es que renuncies a la rectoría, le diría Guajardo al académico me’phaa.
Si yo me voy sería aceptar que soy responsable de lo que se me acusa, además a usted no le compete pedirme la renuncia, narró Carrasco Zúñiga que fue su respuesta y así concluyeron la charla.
Desde el 15 de enero, el linguista fue separado temporalmente de la UIEG mientras la Contraloría del Estado realiza una investigación del caso y emite un dictamen.
Este viernes concluyó el plazo para que la dependencia informe del resultado de la investigación.
Carrasco Zúñiga, académico me’phaa que obtuvo el Premio Nacional de Lingüística en 2008, sostiene que el problema, al margen de lo estrictamente académico, fue politizado por un grupo al interior de la universidad.
Sobre el proceso de investigación que emprendió la Contraloría del Estado sobre su desempeño como rector, afirma: “son acusaciones sin fundamento que no han sido probados legalmente. Por salud de la institución fui yo quien decidí separarme, yo fui el que pedí un proceso administrativo para que se aclare la situación”.
Carrasco señala que desde el principio, este proyecto de universidad indígena, nació dividido y politizado.
Prueba de ello, “es el hecho mismo de que en el municipio de Malinaltepec haya dos propuestas de universidad, políticamente se complicó el asunto desde el principio”, dice en referencia a la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (Unisur), con sede en Santa Cruz El Rincón, una escuela que no tiene el aval de la SEG y que fue fundada por un grupo de los primeros promotores del proyecto.
En La Ciénega, una localidad me’phaa de Malinaltepec, las chozas de adobe contrastan con dos enormes edificios que desde octubre de 2007 comenzaron a erigirse, tras el decreto oficial que emitió el gobierno un año antes, el 15 de diciembre, con el cual declaró la conformación del nuevo “proyecto educativo innovador” para los jóvenes nahua, me’phaa, na savi, amuzgos y mestizos de esta región.
Son las instalaciones de la universidad, una obra que costará más de 20 millones de pesos y que prevén será inaugurada tal vez en marzo, cuando esté del todo concluida. Por lo pronto, el plantel provisional son aulas de madera que se construyeron con ayuda de los lugareños.
El jueves al atardecer, un grupo de muchachos toma clase de teatro al aire libre y en un aula contigua, otros jóvenes asisten a la sesión semanal de cine. En apariencia, el clima en la escuela y en la comunidad es de tranquilidad. Pero lo cierto es que en la institución hay un problema interno que explotó el 15 de diciembre de 2008, cuando en la celebración del segundo aniversario de la promulgación del decreto oficial de la creación de la universidad, de manera espontánea, un grupo de estudiantes tomó el plantel para exigir la salida del rector Abad Carrasco Zúñiga, a quien señalan de tener “actitudes de discriminación” hacia los alumnos de etnias distintas al me’phaa y de imponer en cargos directivos a maestros allegados a él.
A dos años de su inauguración, este proyecto de universidad indígena, que surgió por gestiones de los pueblos de la zona, está inmerso en un conflicto que comenzó con una serie de diferencias entre maestros y alumnos con el rector, pero ahora se ha extendido hasta varios pueblos me’phaa de Malinaltepec, lo que ha causado división entre los vecinos de La Ciénega, y además llegó hasta las instancias judiciales.
Dos muchachos de segundo año de la licenciatura en Desarrollo Sustentable (que optaron por omitir sus nombres) afirman que por la toma de las instalaciones el 15 de diciembre, Carrasco Zúñiga los demandó junto con otros 20 compañeros y seis maestros ante el Ministerio Público con sede en Malinaltepec.
Según su versión, Carrasco los señala de haber robado dos computadoras laptop, 37 mil pesos en efectivo y un cheque de 7 mil, durante el día en que tomaron las oficinas para exigir su renuncia.
“Es falso, eso no ayuda a la reconciliación, nosotros no robamos nada, es mentira que tomamos el dinero y las computadoras”, enfatiza el muchacho nahua.
Afirma que por este problema, se ha complicado la relación entre los vecinos de La Ciénega que han tomado partido, unos apoyando al rector y otros a los que piden su renuncia, y el mismo caso ocurre entre los estudiantes, 140 en total.
“Pues ahorita la relación es que la gente está dividida, ya se dividió desde ese punto porque hay gente que ni se da cuenta de la realidad y otros que sí, la cuestión es que la gente y los alumnos ya se dividieron”, señala.
La universidad que nació dividida
El sábado 10 de enero, en un café de la ciudad de México, el lingüista Carrasco Zúñiga se reunió con el subsecretario estatal de Educación Superior y Media Superior, Eliseo Guajardo Ramos.
El funcionario lo citó para informarle de la decisión que tomó la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) en torno al conflicto en la Universidad Intercultural del estado.
Hemos visto que hay muchos problemas y la solución es que renuncies a la rectoría, le diría Guajardo al académico me’phaa.
Si yo me voy sería aceptar que soy responsable de lo que se me acusa, además a usted no le compete pedirme la renuncia, narró Carrasco Zúñiga que fue su respuesta y así concluyeron la charla.
Desde el 15 de enero, el linguista fue separado temporalmente de la UIEG mientras la Contraloría del Estado realiza una investigación del caso y emite un dictamen.
Este viernes concluyó el plazo para que la dependencia informe del resultado de la investigación.
Carrasco Zúñiga, académico me’phaa que obtuvo el Premio Nacional de Lingüística en 2008, sostiene que el problema, al margen de lo estrictamente académico, fue politizado por un grupo al interior de la universidad.
Sobre el proceso de investigación que emprendió la Contraloría del Estado sobre su desempeño como rector, afirma: “son acusaciones sin fundamento que no han sido probados legalmente. Por salud de la institución fui yo quien decidí separarme, yo fui el que pedí un proceso administrativo para que se aclare la situación”.
Carrasco señala que desde el principio, este proyecto de universidad indígena, nació dividido y politizado.
Prueba de ello, “es el hecho mismo de que en el municipio de Malinaltepec haya dos propuestas de universidad, políticamente se complicó el asunto desde el principio”, dice en referencia a la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (Unisur), con sede en Santa Cruz El Rincón, una escuela que no tiene el aval de la SEG y que fue fundada por un grupo de los primeros promotores del proyecto.
Ixmiquilpan reunió a grupos étnicos
Ixmiquilpan, Hgo., (OEM).- La crisis económica se enfrenta con trabajo y programas sociales, afirmó el alcalde priista Heriberto Lugo González durante la inauguración de la Reunión Regional México Indígena, organizada por Alianza Indígena Mexicana, el anterior jueves.
"A partir de la unidad ciudadana, la organización y la planeación de metas claras, las comunidades étnicas podrán superar rezagos sociales", pronunció al encabezar la bienvenida al evento.
El objetivo de la reunión, celebrada desde el miércoles y que concluyó ayer, fue para analizar la problemática y las necesidades que aquejan de manera común a este sector del centro del país.
Heriberto Lugo reconoció la capacidad de organización de las delegaciones participantes, en espera de que esa conducción les permita obtener respuestas claras a sus planteamientos en los tres niveles de gobierno.
"Dentro de este gobierno, creó una oficina para atender al sector indígena a fin de que el desarrollo municipal y regional vaya de la mano con la atención de todos los sectores sociales, de manera prioritaria con el sector étnico".
Estas comunidades indígenas ocupan un lugar privilegiado en los ejes del gobierno municipal, destacó.
Enalteció los valores que dan identidad a los hñähñü, cuyo testimonio de agradecimiento a la madre tierra pudieron apreciar los funcionarios invitados pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
Posteriormente, el alcalde inauguró una muestra artesanal a fin de impulsar la venta de las mismas que se elaboran en las localidades de Ixmiquilpan, un aspecto fundamental para fortalecer la economía de familias indígenas.
"A partir de la unidad ciudadana, la organización y la planeación de metas claras, las comunidades étnicas podrán superar rezagos sociales", pronunció al encabezar la bienvenida al evento.
El objetivo de la reunión, celebrada desde el miércoles y que concluyó ayer, fue para analizar la problemática y las necesidades que aquejan de manera común a este sector del centro del país.
Heriberto Lugo reconoció la capacidad de organización de las delegaciones participantes, en espera de que esa conducción les permita obtener respuestas claras a sus planteamientos en los tres niveles de gobierno.
"Dentro de este gobierno, creó una oficina para atender al sector indígena a fin de que el desarrollo municipal y regional vaya de la mano con la atención de todos los sectores sociales, de manera prioritaria con el sector étnico".
Estas comunidades indígenas ocupan un lugar privilegiado en los ejes del gobierno municipal, destacó.
Enalteció los valores que dan identidad a los hñähñü, cuyo testimonio de agradecimiento a la madre tierra pudieron apreciar los funcionarios invitados pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
Posteriormente, el alcalde inauguró una muestra artesanal a fin de impulsar la venta de las mismas que se elaboran en las localidades de Ixmiquilpan, un aspecto fundamental para fortalecer la economía de familias indígenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)