¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

17 oct 2010

Prueban urna electrónica ante estudiantes del Tec de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El instituto Federal Electoral, en la región Mixteca de Oaxaca, dio a conocer los funcionamientos y presentación de la urna boleta electrónica con estudiantes del Tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. 
 
El prototipo pretende hacer más efectivo el voto, accesible, fácil, mejores resultados en sus elecciones, ventaja operativa y certeza en los resultados, por lo que los servidores públicos del IFE, a la hora de su presentación desatacaron que es un acierto este nuevo invento a los 20 años de surgimiento de la institución.

Mario Barbosa Ortega, Vocal de organización en la junta local del IFE en Oaxaca, en sus palabras dio a conocer que con la participación de los estudiantes, la urna computarizada está dando buenos resultados y en este mes de octubre en que cumple 20 años, esta institución pretende que en esta mismo mes pero del próximo año, ya entre en función, una de sus ventajas es que en 15 a 20 segundos el ciudadano ya realiza su voto.

Esta propuesta en tiempos difíciles del país, el IFE ha demostrado que con este equipo podría haber contundentes cambios, uno de ellos será la disminución de gastos económicos que a la vez a las personas que no saben leer y escribir se les hará fácil este proceso.

Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital del IFE en Tlaxiaco, dio a conocer que esta es una intensión de simplificar las lecciones y de menor costo, un estudio que tiene que aterrizarse.

En la urna trescientos estudiantes en fila depositaron sus votos oprimiendo un botón y después recogiendo sus tickets con el resultado del partido político al que votaron, esta herramienta también en su principio imprime una boleta en ceros a fin de dar a conocer  que esta urna no tiene votos que sean parte de algún fraude, es una caja registradora de resultados, todos los emblemas aparecerán a fin de que el ciudadano pueda elegir en poco tiempo.

Jorge García Revilla, vocal ejecutivo de la junta local, en entrevista dio a conocer que esta nueva herramienta no conlleva a la votación nula, pero también es un derecho, por lo que considera una simbología para que se pueda ejercer.

El presentarlo ante los estudiantes del tecnológico de Tlaxiaco, es una oportunidad para que existan comentarios desde el ámbito científico y tecnológico a fin de que se puedan superar algunas dudas y con ello a que se apruebe o no, con el respaldo de la cámara de diputados y del IFE.

Dio a conocer también, que las personas que no saben leer y escribir tendrán capacitaciones y sobre todo es posible que se les facilite el modo de votar.

A dicha presentación se dieron cita autoridades académicas, directivos, maestros y estudiantes.

Pronunciamiento conjunto de las organizaciones y comunidades asistentes al “Encuentro Nacional por la Justicia y la Seguridad de los Pueblos”


15 de octubre 2010.  Costa Chica y Montaña de Guerrero.Territorio Comunitario.

En el marco del xv aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades comunitarias (CRAC-PC), las organizaciones sociales asistentes, confluimos en este espacio para encontrarnos, intercambiar experiencias y formas de luchas con la finalidad de solidarizarnos y articular los procesos organizativos que nos permitan caminar de manera colectiva y hacer realidad nuestros derechos.
Considerando que:
1.- Ante la falta de reconocimiento integral y efectivo de nuestros derechos colectivos como pueblos originarios y afrodescendientes, en la Constitución  y ante las reiteradas violaciones a los estándares internacionales que establecen los derechos de los pueblos originarios.
2.-  Que los aparatos de seguridad y justicia del estado, están permeados por la corrupción siendo totalmente incapaces de brindar seguridad e impartir justicia para el pueblo. Que su utilización ha sido facciosa con el fin de diezmar, desarticular y reprimir a las organizaciones sociales y comunidades que con dignidad han decidido alzar la voz para denunciar los abusos y atropellos del gobierno y del sistema capitalista. 
3.- Que a pesar de ser los primeros pobladores de este continente y de participar en los procesos sociales que dieron origen a México como nación y nuestra permanente lucha por mejores condiciones de vida, hasta  la fecha no se valora ni se toma en cuenta nuestros aportes, soslayando nuestros derechos elementales al territorio, a ser sujetos de derecho público, a la autonomía y la libre determinación.
4.- Además de la negativa a reconocer nuestros derechos colectivos, se agrega la sistemática violación a nuestros derechos sociales e individuales establecidos en la constitución. Las leyes y los aparatos de justicia son utilizados para acallar las voces de los que reclaman el cumplimiento efectivo de los derechos. Este gobierno de los multimillonarios ha convertido el derecho a la protesta en un delito, dando un trato de criminales a los luchadores sociales, mientras que los verdaderos delincuentes gozan de la protección e impunidad del estado.
5.- La política entreguista de este gobierno convierte en negocio privado nuestros derechos elementales a la educación, salud, vivienda,  producción y alimentación para exentar al estado de su responsabilidad social, lo que representa una flagrante violación a la Constitución, los Tratados y Convenios Internacionales. Los programas sociales de este gobierno más que una solución a la pobreza y marginación constituyen una herramienta de cooptación y manipulación política, que diezma nuestra identidad y organización comunitaria. 
6.- Las leyes, políticas, programas, megaproyectos que sigue implementando el gobierno en los territorios de los pueblos originarios, ignoran la decisión y la existencia misma de los pueblos, justifican el despojo y violan flagrantemente los instrumentos jurídicos internacionales.
7.- La cultura patriarcal impuesta en nuestro país en los últimos cinco siglos ha dado un trato de objeto comercial y sexual a las mujeres y de manera racista las discrimina en lo político, económico y lo social por ser mujer, pobre e indígena. Esta concepción discriminatoria que desvaloriza los aportes de las mujeres ha permeado en todos los ámbitos de la sociedad, incluido los movimientos sociales y los partidos. Dejando en estado de indefensión  a las mujeres ante las instituciones gubernamentales y las políticas públicas.
8.- Ante la voracidad de los empresarios con la complicidad del gobierno para adueñarse del espacio radioeléctrico y seguir gozando de los dividendos que genera el negocio de los medios han creado las leyes para su beneficio, dando un trato de criminales a las comunidades que impulsan las radios comunitarias, libres,  populares y otros medios alternativos de comunicación en manos del pueblo, lo que impide el pleno ejercicio de libertad de expresión, dejando al pueblo a merced del monopolio de los medios masivos de comunicación, desde los cuales ejercen el control político.     
9.- El Estado – Nación de México se constituyó como la expresión de las clases poderosas y no del pueblo pobre y mucho menos de los pueblos originarios, cuyos derechos han sido negados históricamente.  La clase política que ejerce el poder en este país no representa los intereses del pueblo trabajador y carece de legitimidad y ha conducido al país a un desastre económico, a una guerra de exterminio por todos los medios y a un callejón sin salida. Por otra parte ha declarado la guerra a todas las formas legítimas de organización y gobierno de los pueblos originarios, desde donde se construye una nación en la que quepamos todas y todos.
Por  lo tanto, con la fuerza y legitimidad que nos dan nuestros derechos ancestrales, proponemos:
Primero: Seguir luchando por el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos de los pueblos originarios en la Constitución y seguir ejerciendo nuestra autonomía y libre determinación en la vía de los hechos, para que junto con los demás sectores oprimidos construyamos la nueva patria.
Segundo: Fortalecer y reivindicar nuestros propios sistemas de seguridad y justicia emanados desde el pueblo y para el pueblo como es el caso de la CRAC-PC, basados en los valores de servicio, honestidad y reeducación.
Tercero: Recuperar la memoria histórica de nuestros pueblos y de nuestros héroes que desde tiempos inmemoriales han resistido y se han levantado en contra de las injusticias y el sometimiento pero que la historia oficial los ha borrado; valorando los aportes que para la construcción de esta nación hemos hecho, como en los procesos de lucha por la Independencia, Revolución y las luchas de liberación de los años sesentas del siglo pasado.
Cuarto: Reconocernos todos en cada uno de los movimientos que luchan buscando mejores condiciones de vida, solidarizándonos ante la represión, fortaleciendo los lazos de apoyo mutuo, comprometiéndonos aportar nuestros modestos esfuerzos para construir un camino común.
Quinto: Fortalecer los espacios y proyectos de educación, de salud, vivienda alternativas que nacen y responden a los intereses y necesidades de las comunidades. Nos proponemos decidir lo que sembramos producimos e intercambiamos, recuperar nuestras semillas criollas, dejar de ver la tierra como algo que se puede explotar y envenenar para satisfacer una necesidad, fortalecer la conciencia colectiva de que la tierra es la parte esencial de la vida. Rescatar nuestras relaciones de intercambio de productos, donde lo más importante sea la sana alimentación antes que el comercio para el enriquecimiento. Defender y utilizar de manera racional nuestros recursos naturales. 
Sexto: A no legitimar las leyes, programas, políticas públicas y megaproyectos que nos desconocen de origen, como es el caso de la  reforma a la constitución que impulsa la cúpula de poder en Guerrero.
Septimo: Promover la participación plena y el respeto de los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad y equidad de género.
Octavo: Generar, fortalecer y ampliar los sistemas de comunicación comunitaria y alternativa en manos del pueblo. Exigimos respeto y cese a la persecución y represión en contra de las comunidades y colectivos que promueven las radios comunitarias, alternativas y populares.
Noveno: Promover, fortalecer ampliar todas las experiencias y formas de participación y organización comunitaria  para construir desde el aquí y ahora, desde abajo y a la izquierda una nueva nación en donde todas y todos, seamos partes integrantes.
Nos pronunciamos por:
-          La desmilitarización de los territorios de los pueblos indígenas y la libertad de todos presos políticos así como el castigo a los culpables de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
-          Presentación con vida de todos los desaparecidos.
Exigimos el respeto absoluto al uso de nuestros propios sistemas normativos

--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

Discriminación genera odio y violencia

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las continuas expresiones racistas e intolerantes por parte de líderes políticos, religiosos y el medio del espectáculo generan brotes de odio, fractura social e incluso actos violencia.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), advierte que de no frenar este tipo de manifestaciones se corre el riesgo de una ruptura en el tejido social, "de por sí tan vulnerable".

Las víctimas: homosexuales, discapacitados, indígenas, mujeres, adultos mayores, migrantes, trabajadoras del hogar y jornaleros, todos ellos considerados grupos vulnerables y, en la mayoría de los casos, "minorías" que son amenazadas por actos de discriminación recurrentes en México.

"Con este tipo de discursos lanzados al aire por líderes de opinión se parece que se hace un llamado a la estigmatización y consolidación de estereotipos y prejuicios".

¿Cuáles son los riesgos para la sociedad mexicana al convivir continuamente con expresiones y actos discriminatorios?

Se puede afectar el tejido social, la trama se rompe y las personas nos empezamos a ver de manera sospechosa, nos van cambiando las ideas sobre ciertos grupos y ahora ya no te veo como persona, sino como homosexual o como alguien que tiene una opinión política distinta a la mía, situación que vivimos muy fuertemente la sociedad en el proceso electoral de 2006.

En el peor de los escenarios, ¿qué podría pasarle al pueblo de México de continuar con pugnas discriminatorias que en algunos casos van al alza?

Se puede llegar muy fácilmente a la violencia porque, además del tema central de la discriminación, tenemos una serie de inquietudes por la situación económica, los niveles de seguridad, tanto pública como personal, y cuando metemos factores adicionales de diferenciación entre los grupos la posibilidad de la violencia entre los diversos actores siempre crece.

 ACCIONES SOCIALES

¿Cuáles son las medidas de contención para evitar el aumento de estas expresiones? ¿Quiénes deben actuar para frenarlas y cómo?

Tiene que haber un esfuerzo colectivo de no aceptar lo que pasa, pero también de tener formas de tolerancia y de no generar las mismas actitudes que se están rechazando. La clase política del país tiene una especial responsabilidad, porque está generando muchos mecanismos de división y agresión a lo interno que se van reproduciendo entre los diferentes sectores sociales.

¿Se refiere a actos de división que se reproducen desde los institutos políticos?

Es algo como lo que vemos en las canchas de futbol: cuando hay agresión entre los equipos se traslada a las tribunas, y quienes pagan las consecuencias son los aficionados. Lo mismo pasa en política, las agresiones de intolerancia, la violencia verbal que hay entre la clase política y que no había hace unos años, eso se traslada hacia la sociedad, que es quien paga los costos.

¿Estas manifestaciones son muestra de un pueblo que se caracteriza por discriminar?

Son una muestra de que estamos viviendo un cambio social en la perspectiva de los derechos humanos que no habíamos experimentado antes. Es un cambio social que genera modificaciones de conducta, actitudes y posiciones distintas frente a la realidad social presente. Hay una serie de cuestiones que están pasando hoy en día que tienen que ver con la diversidad y la riqueza de la pluralidad nacional que no teníamos que enfrentar antes y a las que hoy tenemos que hacer frente para convivir en armonía. Todos los integrantes de la sociedad tenemos que hacer nuestra tarea para evitar mayores daños.

¿Cuáles son los costos sociales que deja a su paso la discriminación?

Impide y obstaculiza el ejercicio de derechos y libertades, además de que minimiza el nivel de protección del Estado desde que un sujeto nace hasta que se muere. Debe existir un reconocimiento del papel negativo que tiene la discriminación en la consolidación del sistema democrático en el país, porque lo que está pervirtiendo es la posibilidad de la igualdad.

¿Cuáles serían algunas de las afectaciones que vive alguien en su vida diaria al ser privado o discriminado de acceder a un derecho, servicio o bien jurídico?

No tener posibilidades de gozar con un nivel de vida adecuado, en principio. Si yo no puedo estudiar ni trabajar, eso está comprometiendo mi futuro. El hecho de no encontrar trabajo tiene un impacto sicológico en la vida de las personas, eso puede tener como consecuencia el fortalecimiento de los esquemas informales de empleo, donde se ponderá la posibilidad de acceder a los grupos de la delincuencia. La informalidad tiene una serie de situaciones que afectan la vida de las personas. Hace que no haya posibilidad de seguridad social, no se puede trabajar desde inicio para asegurar pensión y jubilación a largo plazo.

¿Qué tan asimilado está entre la población mexicana el concepto de discriminación?

Socialmente el término va cobrando un espacio en la agenda pública, aunque hay una enorme ignorancia sobre los efectos reales de la discriminación, hay mucha banalización. Se ubica a la discriminación en el término de las expresiones inadecuadas o de desigualdad de trato y no se vislumbran todos los afectos negativos que puede causar a las personas.

¿Los mexicanos comprendemos y sabemos convivir con el término tolerancia?

No tenemos una buena comprensión ni una buena convivencia con ese concepto. Falta la perspectiva de que la tolerancia es una posición activa de respeto a los derechos humanos de los demás, y lo que prevalece es que es una actitud pasiva de aguantar todo aquello con lo que no estoy de acuerdo. Pareciera que cuando toleramos tenemos, de alguna manera, que ceder posiciones o convicciones frente a aquello con lo cual no estamos de acuerdo. Algo clave es que el concepto tolerancia no implica aminorar, atemperar o modificar las propias convicciones, sino respetar las de otros.

¿Históricamente los mexicanos hemos asumido actitudes intolerantes?

Hubo diferencias en el proceso histórico, pero no creo que sea un factor que se haya alejado o eliminado en algún momento de la cultura mexicana. Tampoco creo que haya registros de que en algún momento la discriminación fuera más fuerte hacia ciertos sectores de la población, creo que son conductas persistentes.

 INTOLERANCIA HISTÓRICA

¿Actitudes o acciones que surgieron del Estado que hayan propiciado el incremento o promoción de ideas intolerantes o de marginación hacia algún grupo social?

Dos formas de institucionalización que ha habido desde el Estado son el hecho de haber tardado más de cien años en dar la posibilidad de voto a las mujeres y la otra, lo que se vivió durante la Guerra Cristera, donde se dio un acto de parte del poder constituido para restringir el derecho a la libertad de culto, pero no ha habido muchos otros en donde haya una acción explícita del Estado.

¿Qué hacer cuando el que discrimina no recibe un castigo público y el impacto social es recurrente con estas acciones?

Hay que tener la posibilidad de dejar lo más claro posible los momentos y acciones cuando se presenta un acto de discriminación o cuando hay un factor estructural que produce o incentiva un acto de discriminación.

Además, debemos tener la posibilidad de sancionar y no creo que deba ser solamente una posibilidad de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. La discriminación que existe, por ejemplo, en el sistema de salud o en el sistema educativo, o en la regulación de las relaciones obrero-patronales, debería ser conocida, detectada y regulada por los mecanismos internos de estos sistemas.

¿Cuál es el grupo social más castigado por la discriminación?

La manera más generalizada que tiene este país para discriminar es por género, las mujeres están en todos los ámbitos y podemos medir a través de los indicadores en una situación de desventaja ante los hombres. Si pertenecen además a un grupo de población en situación de vulnerabilidad esto se agrava; si son mujeres migrantes, indígenas, con discapacidad, adultas mayores o lesbianas, la situación es mucho peor. 

GRUPOS VULNERABLES

¿Qué otros sectores se ven afectados por la exclusión que provocan estas actitudes?

Están los pueblos y comunidades indígenas, porque en este caso tiene que ver con una mayor restricción de acceso a derechos básicamente económicos, sociales y culturales. También la que puede tener más que ver con la posibilidad de ejercer adecuadamente el derecho a una vida libre de violencia y a una inclusión social es el grupo de población lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT), que es donde se pueden ver más afectados sus derechos, incluso hasta el extremo que que se producen crímenes de odio en su contra, sin olvidar a las personas que sufren discapacidad, los adultos mayores, trabajadoras del hogar, jornaleros, jóvenes y niños.

¿Qué necesitamos jurídicamente para que estos actos no queden impunes y se paguen los costos específicos que la discriminación deja en las víctimas?

Que la ley pueda permitir que se apliquen sanciones para quien discrimina, ya que hoy podemos tener medidas administrativas pero no podemos sancionar. El problema de las medidas administrativas es que se aplican a quien acepta que cometió un acto de discriminación, pero para quien no acepta, no hay manera. Además, que funcionen los recursos jurisdiccionales: tiene que haber manera de que cuando la discriminación tenga un peso específico, que incluso ponga en riesgo la vida de las personas, ésta pueda ser sancionada penalmente, de manera directa o como un agravante.

¿Qué tan factible es llegar a una evolución positiva en la materia?

El problema es que tenemos 13 códigos penales en todo el país en donde nunca se ha considerado una sentencia por discriminación. Es uno de los temas que es muy difícil trabajar judicialmente, como la tortura, ya que nunca hemos tenido una sentencia por tortura en México.

UNAM precisará número de comunidades indígenas en Michoacán

Morelia, Mich., (Quadratin).- Con la finalidad de conocer el número de comunidades indígenas en Michoacán, la Universidad Autónoma de México (UNAM) realizará un estudio de campo en la geografía michoacana, así lo mencionó, este sábado, Ignacio Hernández Cristóbal, coordinador de Proyectos de la Secretaría de los Pueblos Indígenas en Michoacán. 

Explicó que no existe una cifra exacta con respecto al sector, por ello, consideró importantes los trabajos que se realizarán en el próximo mes“, precisó. 


Detalló que los temas de cultura, educación y salud, serán los rubros de mayor importancia.


Hernández Cristóbal, resaltó que muchas comunidades indígenas quieren reivindicar sus orígenes, en virtud que ningún programa social los atienden, resaltó un incremento del número de localidades.


En otro aspecto, el funcionario estatal, informó que al culminar el año se atenderán 200 solicitudes de microempresas en comunidades indígenas, detalló que el monto económico va de mil hasta 20 mil pesos.


Es por ello que contamos con oficinas de atención en cada uno de los pueblos, sin embargo, aseveró que habrá excepción en cuanto a las solicitudes; el próximo año la Secretaría de los de Pueblos Indígenas junto con Si Financia, podrían firma un convenio de colaboración por arriba de los dos millones de pesos”, sentenció.


Por último, reconoció que existe la discriminación en contra de los indígenas, no sólo en la entidad sino a nivel nacional.

Envía CNDH recomendación a Congreso de Oaxaca por despojo a anciana

Ciudad de México., DF., (Notimex).- Para intentar reparar una violación a los derechos humanos de una indígena en Oaxaca afectada por los usos y costumbres de su comunidad, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) envió una recomendación al presidente del Congreso oaxaqueño y al ayuntamiento de Santa María Yalina.
La recomendación se hizo luego de que, de acuerdo con los usos y costumbres de esa comunidad oaxaqueña, todos los habitantes de la misma deben cumplir con los trabajos y las obligaciones sociales en beneficio colectivo que impone la comunidad.

En este caso, a una mujer mayor de edad se le conminó a realizar por un tiempo el trabajo de policía municipal, la cual no pudo cumplir por razones de edad y de situación laboral.

Esa costumbre, conocida como “tequio”, consiste en aportar trabajo individual para el bien de la comunidad sin retribución alguna y es obligatoria para todos los integrantes de la misma.

Como se mencionó, la mujer involucrada no pudo desempeñar el trabajo asignado, así que los integrantes del ayuntamiento resolvieron despojarla de un terreno de su propiedad.

Esa medida, aun cuando es congruente con los usos y costumbres de Santa María Yalina, es claramente violatoria de los derechos humanos, pues entre otros implica violaciones a la seguridad jurídica, la legalidad y propiedad de que están garantizados por la Constitución para todos los habitantes del país.

Es por ello que la afectada recurrió a la CNDH, institución que, después de estudiar el asunto, resolvió que debía restituirse en su propiedad a la afectada, para lo cual emitió la recomendación 58/2010, dirigida al presidente del Congreso de Oaxaca y al ayuntamiento de Santa María Yalina.

Pero en atención a las circunstancias del caso, en su recomendación la CNDH sugiere que se permita a la afectada que otra persona haga por ella el trabajo de “tequio” asignado.

Propone también que alternativamente se le asigne otra tarea comunitaria tomando en cuenta la edad, sexo y situación laboral de esta persona.

Realizarán el Primer Encuentro de Pueblos Originarios de México

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con la finalidad no sólo de escuchar sino de dar voz a los representantes de los pueblos indígenas de este país se llevará a cabo el primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México, del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, informó el profesor Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Coneculta-Chiapas, uno de los organizadores de la reunión.


Organizado en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, el encuentro tiene como subtítulo Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, pues, a decir de López Pérez, pretende analizar la participación de los pueblos indígenas en estos procesos que dieron pie a la conformación del Estado moderno en México.

Agregó que en cinco mesas de trabajo se debatirán las políticas estatales hacia los pueblos originarios, mediante el diálogo plural entre indígenas y no indígenas, escritores, pensadores e intelectuales, provenientes de diez estados del país, como Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal. Yucatán, Oaxaca y Chiapas, entre otros.


El encuentro que se inaugurará con una ceremonia tradicional tseltal, en el Teatro Daniel Zebadúa, de San Cristóbal de Las Casas, a las 18:00 horas. Harán uso de la palabra diversos funcionarios, como el presidente municipal de la localidad, Mariano Alberto Díaz Ochoa. También habrá música con un grupo tzotzil de San Juan Chamula. Finalmente, se abrirán los trabajos con una conferencia magistral a cargo del doctor Arnaldo Córdova, del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, con el tema México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano.

En total 69 ponentes participarán en el encuentro, organizado en cinco mesas de trabajo: México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano; Pueblos indios: Movimientos sociales por la democracia y la justicia; Conocimientos de los pueblos originarios: enfoques y paradigmas, repensar desde adentro; Diversidad cultural y lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano y La mujer indígena del México independiente al México actual, que se llevarán a cabo en el salón La Capilla, Hotel Catedral, de San Cristóbal de Las Casas.

También habrá conferencias a cargo del doctor Ricardo Hernández Sánchez, con el tema Perspectivas de conservación de los recursos naturales, y desarrollo cultural y social desde la cosmovisión de los pueblos originarios, la independencia y revolución de México como proceso de cambio, así como la presentación del libro De la exclusión al Diálogo Intercultural con los pueblos Indígenas.

Como parte del encuentro también habrá actividades artísticas, en el Teatro Daniel Zebadúa, como la presentación de la obra Sor Juana, la musa de los volcanes, con el grupo de teatro del Estado de México Los Volcanes. Así como el recital poético en lenguas originarias, con los escritores Jorge Cocom Pech (maya), Enriqueta Lunez (chamula), Juan Hernández (náhuatl), Miqueas Sánchez (zoque) y Juan Álvarez (tseltal), ganador del Premio Continental del Poesía “Canto de América”.

También participarán el grupo tsotsil de rock Yi’bel Jme’tik Banamil; el grupo de danza Jut Balum, de Tamulté de las Sabanas, Tabasco; el grupo tsotsil de música y danza Yajvalel Vinajel, de San Juan Chamula, el músico y cantante zapoteco Tlalok Guerrero, de Juchitán, Oaxaca, el grupo de rock tsotsil Sak Tzevul y la escenifiación de las danzas tradicionales de Chiapa de Corzo Parachicos y Chiapanecas.

Posterior a la clausura de los trabajos del encuentro, explicó López Pérez, el día 22 de octubre, se realizará una reunión de trabajo con miembros del Seminario de Experiencias Indígenas, titulado Después del Encuentro, qué sigue, con el objetivo de recapitular lo aprendido y saber “cuáles son las propuestas de los pueblos originarios, después de la reflexión, con miras a entablar un diálogo respetuoso y provechoso con el Estado mexicano”.

El Primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, se llevará a cabo del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Pobreza alimentaria condena a indígenas

Durango, Dgo., (El Siglo).- La miseria, la falta de empleo y la escasez de circulante son limitantes que condenan a cientos de indígenas en Mezquital, tal como sucede en gran parte del país.

La pobreza alimentaria golpea a más de 100 municipios en México; los recursos son insuficientes para abatir este lastre social, reconocen dependencias.

CELEBRACIÓN
 
Hoy, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señala que el combate a la pobreza en México es a mediano plazo; pretenden erradicarla para el 2015, con enfoque territorial y participación ciudadana. Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social en México, señaló con cifras de Coneval cómo entre 1996 y el 2008 la pobreza en país se ha reducido al pasar del 37.4 al 18.2 por ciento.

Félix Cháidez Saucedo, titular de la Sedesol en Durango, indicó que a través de programas como Oportunidades y el alimentario, se ha logrado un padrón de poco más de 10 mil familias en lo que va del año en el primero de ellos, y se pretende ampliarlo; sin embargo, ello depende del presupuesto que les sea asignado en 2011. En cuanto al programa alimetario, en el estado se beneficia a cerca de 3 mil 500 familias.
POBLACIÓN Es mucha la demanda de dichos programas en el estado; sin embargo, la dependencia se debe ajustar al presupuesto autorizado por el Congreso de la Unión, pues la propuesta del Gobierno Federal a principios del año fue incorporar 5 millones de familias más. No obstante, se otorgó presupuesto sólo para un millón y medio, participó Martín Sergio Tejeda Rosales, titular de Oportunidades.

En Durango se rebasó la meta establecida para el nuevo padrón. La prueba de ello es que ahí están las nuevas familias que pertenecían al programa alimentario; ahora transitan a Oportunidades. La idea es que no se queden sin ningún tipo de apoyo, "nos basamos en el techo presupuestal que es autorizado en diciembre, antes del ejercicio fiscal siguiente". Se incorporaron más de 10 mil familias en 2010, sumadas a un padrón existente de 75 mil familias, por lo que hoy en día suman poco más de 85 mil en el estado, indicó Tejeda Rosales.

NECESIDAD
 
Santiago Papasquiaro, Durango, Guadalupe Victoria, Pueblo Nuevo, Gómez Palacio, Lerdo, Vicente Guerrero, Mezquital y Nombre de Dios son los municipios que presentan mayor número de beneficiarios.
En lo que resta de 2010 emigrarán más de 8 mil familias del programa alimentario a Oportunidades para que reciban el paquete completo, subrayó el funcionario.

Son cerca de tres mil familias las que quedarán en lista de espera pendientes de incorporar pero que ya están en el padrón, puesto que ya tienen una encuesta, estudio socioeconómico y validación; sólo se espera que exista cupo y recurso suficiente. Este ajuste lo otorgan las familias que se dan de baja por reglas de operación o por incumplimiento de responsabilidad, abundó.

APOYOS
 
Por su parte, Cháidez Saucedo indicó que a dichas familias se les otorgan 275 pesos mensuales para alimentación, con ayuda adicional de "Vivir Mejor" de 120 pesos, así como el apoyo para infantes de 100 pesos, mismo que se les otorga hasta tres niños por familia, esto como parte de un presupuesto que ejerce la Secretaría por 56. 5 millones de pesos en dichas acciones.

ESFUERZO
 
Son las mujeres quienes muestran mayor interés en sacar adelante a su familias; son ellas las que se preocupan en mayor medida porque nada les haga falta. Como institución, queremos crear conciencia de que muchos de los cambios y mucho del tener una mejor calidad de vida va a depender de su propia actitud, pero es una tarea de todos los días, dijo el titular de Sedesol en Durango.

"Para combatir la pobreza y la marginación necesitamos todas las manos y todos los colores, trabajar unidos, juntar nuestras manos pero no con egoísmo, no queriendo sacar provecho sino viendo en el pobre a un hermano, a alguien que a nosotros nos duela", acentuó el funcionario federal.