¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

16 oct 2008

Crece la condena de ONG por el desalojo violento en Chinkultic

México, DF., (La Jornada).- Organizaciones nacionales y extranjeras condenaron la “masacre de Chinkultic”, como se denomina a lo ocurrido en la comunidad chiapaneca Miguel Hidalgo, donde el 3 de octubre pasado seis personas murieron en un desalojo violento, porque no se percibe una verdadera aplicación de la justicia por parte de las autoridades federales y estatales.

En comunicados dirigidos al presidente Felipe Calderón y al gobernador Juan Sabines Guerrero, organismos de Suiza, Alemania y México, así como Amnistía Internacional (AI), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), el Movimiento Mundial por los Bosques y un informe de Human Rights Watch, reprueban la violencia contra los campesinos que ocuparon en septiembre la zona arqueológica de Chinkultic, en el fronterizo municipio La Trinitaria.

El Programa de Participación Social Chiapas, conformado por 17 organismos civiles, exigió en San Cristóbal de las Casas que “las autoridades responsabilicen a las personas involucradas y que bajo ningún argumento se repitan hechos de esta naturaleza”.

Dijo que lo ocurrido denota “el hostigamiento y la represión que existe hacia las comunidades indígenas chiapanecas, y los problemas sobre derecho de territorio, recursos naturales y patrimonio cultural e histórico”.

Desde la ciudad de Lucerna, el Programa Suizo al Proceso de Paz en Chiapas solicita “que la reparación del daño material e inmaterial se fundamente en una jurisdicción legal, equitativa y justa, que no se ciñe a la entrega de apoyos económicos a voluntad, y que tome en consideración la dignidad de las personas, el respeto a las víctimas y sus familias”.

En Stuttgart, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México consideró que “la masacre se enmarca en la práctica del gobierno de criminalizar las protestas sociales y reprimirlas de manera violenta”.

En tanto, AI y la OMCT -esta última desde Ginebra, Suiza- exigieron “acciones urgentes” para que el Estado mexicano haga justicia en el caso y evite la repetición de estos hechos.

Piden evangélicos marco legal para operar radios

México, DF., (La Jornada).- En carta dirigida al presidente Felipe Calderón, líderes de iglesias evangélicas, propietarios de una veintena de “radios comunitarias no lucrativas” que operan en la clandestinidad en el estado de Chiapas, principalmente en zonas indígenas, solicitaron una “forma jurídica” a la cual acogerse para continuar sus transmisiones en el marco de la legalidad, para evitar ser detenidos y que sus equipos sean confiscados.

De visita en la ciudad de México, los evangélicos se reunieron ayer con senadores del PRD –se espera que este jueves lo hagan con los de PAN y PRI– con el propósito de convencerlos de que impulsen un punto de acuerdo para que las radios de este tipo no sean sujetas de confiscación por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) o la Policía Federal Preventiva (PFP), mientras no se legisle en esa materia. Además, pidieron que en la ley respectiva se tome en cuenta a las radiodifusoras que desempeñan trabajo de servicio a la comunidad.

En entrevista, explicaron que tanto en Chiapas como en los estados de Oaxaca y Guerrero, el gobierno federal ha iniciado operativos para desaparecer estas estaciones, y denunciaron que esas acciones sólo están dirigidas contra radios propiedad de evangélicos.

La misiva, dirigida también a los secretarios de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y de Comunicaciones, Luis Téllez, señala que las estaciones operan desde 2004 en frecuencia modulada y que su programación se enfoca principalmente a la difusión de valores, con la finalidad de mejorar la calidad de vida en comunidades donde llega la señal.

Los líderes, que no tienen cargos de ministros de culto, explicaron que en casi todos los casos cuentan con el respaldo de la mayoría de la comunidad e inclusive de las autoridades locales, pues los espacios de sus estaciones los tienen abiertos, en forma totalmente gratuita, para el servicio comunitario.

De esta forma, y debido a su alta audiencia, estas estaciones son clave para alentar campañas de vacunación, alfabetización, respeto a los derechos humanos, fomento al deporte, integración familiar y protección civil, además de que usan el espacio los llamados comités de participación ciudadana, autoridades ejidales, de la Comisión Federal de Electricidad y del propio municipio. “Todo esto sin hacer proselitismo político en favor o en contra de partidos o candidatos”.

De acuerdo con sus estimaciones, en el país existen más de cien estaciones de radio indígenas, casi la mitad en Chiapas, propiedad de personas que profesan la religión evangélica y que sin ser ministros de culto tienen liderazgo en su comunidad.

Habitan sótano de la exclusión


Foto de Andrés A. Solis

México, DF., (Excélsior).-
Con una expectativa de vida que no supera los 55 años de edad, las mujeres indígenas desprotegidas y vulnerables, sufren doble discriminación: primero por pertenecer al género femenino y luego por provenir de pueblos originarios.

Su etapa reproductiva comienza desde muy temprana edad; en el mejor de los casos una partera acude a sus viviendas, pero, en ocasiones, son sus mismos familiares quienes reciben a los niños.

Durante el embarazo y en el periodo de lactancia, 40% de las indígenas presentan anemia y desnutrición, lo que ocasiona alumbramientos prematuros y bajo peso en los recién nacidos.

“A mí me ayudaron mis padres a tener al niño, porque aquí no llegan parteras; ellos tuvieron que atenderme”, comentó Juana Guzmán Hernández, joven de 19 años, habitante de San Juan Cancuc, Chiapas.

Según datos del Sector Salud, mil 300 mujeres indígenas fallecen al año por causas relacionadas con la maternidad.

“A veces unos nenes vienen atravesados y eso es muy peligroso, hay que ir hasta San Cristóbal de las Casas o a San Andrés Larráinzar; está lejos y en una de esas se puede morir el niño en la panza”, señaló Magdalena González Camilo, joven de 16 años, de San Juan Chamula.

Desde antaño, las mujeres indígenas han denunciado discriminación en las clínicas de salud, donde reciben maltratos o hasta la imposición de algún método anticonceptivo. También son presionadas por los maridos para tener más hijos.

Entre los pueblos originarios, las diferencias entre hombres y mujeres son evidentes. De todos los pobres en México, los indígenas y en particular las mujeres, son quienes viven de manera más aguda la exclusión social.

En una rápida mirada a las comunidades indígenas de la selva chiapaneca se puede constatar que los hombres visten ropa abrigadora y utilizan zapatos, mientras que las mujeres sólo se protegen del frío con un chal y andan descalzas. Esta situación se presenta desde los primeros años de vida.

En muchos de estos pueblos, por usos y costumbres, las mujeres no pueden elegir a sus autoridades, por el simple hecho de que no son consideradas como ciudadanos.

“El machismo todavía prospera en estas comunidades; dicen que nomás el hombre tiene que ser autoridad municipal, pero yo estoy consciente y las culturas tienen que ir cambiando, la mujer también tiene derecho a votar y ser votada, yo considero que en un futuro no muy lejano tendremos mujeres como autoridades municipales”, confío Antonio Ferrer García, presidente municipal, por usos y costumbres, de Santa Cruz Mixtepec, Oaxaca.

Para nadie es un secreto que en algunas localidades, los padres ponen a la venta a sus hijas.

Datos de la Secretaría de la Mujer en Guerrero establecen que la compra-venta de mujeres en la región de La Montaña y en la Costa Chica, es una práctica vigente.

Hay lugares donde una niña puede valer desde un cartón de cervezas hasta 15 mil pesos. Otra forma de pago es el trueque, el intercambio de una mujer por una vaca o un terreno.

Por ignorancia, pobreza y marginación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), en los municipios de Metlatónoc y Cochoapa el Grande, anualmente se registran 100 matrimonios y se estima que en al menos 30% de éstos, las mujeres se dan en casamiento por un pago o intercambio.

Por otro lado, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señala que la violencia sexual y la violencia física presentan una prevalencia ligeramente mayor entre las mujeres indígenas.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto el año pasado, 29% de las indígenas considera que cuando la mujer no cumple con sus obligaciones, el marido tiene el derecho de pegarle; 74.4% considera que una buena esposa debe obedecer en todo lo que su esposo ordene y 30.7% considera que es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con el esposo, aunque ella no quiera.

En los pueblos indígenas no es raro encontrar a mujeres que cargan con todo el peso del hogar. Rosa Gómez Hernández, de San Juan Cancuc, es viuda, con ocho hijos.

“Mi esposo murió hace cuatro años, de calentura”, indicó.

Discriminadas y violentadas, las mujeres autóctonas sufren en sus pueblos opresión y pobreza

Con una expectativa de vida que no supera los 55 años de edad, las mujeres indígenas desprotegidas y vulnerables, sufren doble discriminación: primero por pertenecer al género femenino y luego por provenir de pueblos originarios.

Su etapa reproductiva comienza desde muy temprana edad; en el mejor de los casos una partera acude a sus viviendas, pero, en ocasiones, son sus mismos familiares quienes reciben a los niños.

Durante el embarazo y en el periodo de lactancia, 40% de las indígenas presentan anemia y desnutrición, lo que ocasiona alumbramientos prematuros y bajo peso en los recién nacidos.

“A mí me ayudaron mis padres a tener al niño, porque aquí no llegan parteras; ellos tuvieron que atenderme”, comentó Juana Guzmán Hernández, joven de 19 años, habitante de San Juan Cancuc, Chiapas.

Según datos del Sector Salud, mil 300 mujeres indígenas fallecen al año por causas relacionadas con la maternidad.

“A veces unos nenes vienen atravesados y eso es muy peligroso, hay que ir hasta San Cristóbal de las Casas o a San Andrés Larráinzar; está lejos y en una de esas se puede morir el niño en la panza”, señaló Magdalena González Camilo, joven de 16 años, de San Juan Chamula.

Desde antaño, las mujeres indígenas han denunciado discriminación en las clínicas de salud, donde reciben maltratos o hasta la imposición de algún método anticonceptivo. También son presionadas por los maridos para tener más hijos.

Entre los pueblos originarios, las diferencias entre hombres y mujeres son evidentes. De todos los pobres en México, los indígenas y en particular las mujeres, son quienes viven de manera más aguda la exclusión social.

En una rápida mirada a las comunidades indígenas de la selva chiapaneca se puede constatar que los hombres visten ropa abrigadora y utilizan zapatos, mientras que las mujeres sólo se protegen del frío con un chal y andan descalzas. Esta situación se presenta desde los primeros años de vida.

En muchos de estos pueblos, por usos y costumbres, las mujeres no pueden elegir a sus autoridades, por el simple hecho de que no son consideradas como ciudadanos.

“El machismo todavía prospera en estas comunidades; dicen que nomás el hombre tiene que ser autoridad municipal, pero yo estoy consciente y las culturas tienen que ir cambiando, la mujer también tiene derecho a votar y ser votada, yo considero que en un futuro no muy lejano tendremos mujeres como autoridades municipales”, confío Antonio Ferrer García, presidente municipal, por usos y costumbres, de Santa Cruz Mixtepec, Oaxaca.

Para nadie es un secreto que en algunas localidades, los padres ponen a la venta a sus hijas.

Datos de la Secretaría de la Mujer en Guerrero establecen que la compra-venta de mujeres en la región de La Montaña y en la Costa Chica, es una práctica vigente.

Hay lugares donde una niña puede valer desde un cartón de cervezas hasta 15 mil pesos. Otra forma de pago es el trueque, el intercambio de una mujer por una vaca o un terreno.

Por ignorancia, pobreza y marginación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), en los municipios de Metlatónoc y Cochoapa el Grande, anualmente se registran 100 matrimonios y se estima que en al menos 30% de éstos, las mujeres se dan en casamiento por un pago o intercambio.

Por otro lado, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señala que la violencia sexual y la violencia física presentan una prevalencia ligeramente mayor entre las mujeres indígenas.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto el año pasado, 29% de las indígenas considera que cuando la mujer no cumple con sus obligaciones, el marido tiene el derecho de pegarle; 74.4% considera que una buena esposa debe obedecer en todo lo que su esposo ordene y 30.7% considera que es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con el esposo, aunque ella no quiera.

En los pueblos indígenas no es raro encontrar a mujeres que cargan con todo el peso del hogar. Rosa Gómez Hernández, de San Juan Cancuc, es viuda, con ocho hijos.

“Mi esposo murió hace cuatro años, de calentura”, indicó.

“Necesito que alguien me ayude para mejorar mi vivienda, porque yo no tengo dinero para comprar láminas; no tenemos agua y necesito que me apoyen con un Rotoplas, un tanque pluvial; yo solita mantengo a mis ocho hijos”, manifestó.

El menú de todos los días es “tortillas, frijol y algunas verduritas”. No hay para más. En esta parte de México, la realidad supera cualquier diagnóstico gubernamental.

México ha invertido 61 millones de pesos en proyectos para el turismo de naturaleza

México, DF.- Durante la presente administración, esta nación ha impulsado el Turismo de Naturaleza en varios de sus estados, con diversidad en flora y fauna regional, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Según un comunicado difundido por Notimex, la dependencia federal explicó que en los dos últimos años la inversión aproximada asciende a 61 millones de pesos y permitirá atender unos 234 proyectos.

Precisó que del 2003 al 2008, a través del Programa de Desarrollo Forestal, se ha apoyado a más de 800 empresas dedicadas al turismo de naturaleza, con una inversión de 237 millones de pesos en beneficio de 349 ejidos, 63 comunidades indígenas y 362 predios particulares.

La Gerencia de Desarrollo Forestal de la Conafor detalló que los apoyos han representado un beneficio aproximado para 22 mil 82 familias.

Subrayó que dentro de la estructura para impulsar el ecoturismo, se ha buscado contar con criterios unificados en el país, por ello se firmó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México 2007-2012.

Este acuerdo que firmó la Conafor con 16 dependencias federales y organismos descentralizados, es encabezado por la Secretaría de Turismo (Sectur), dijo.

Aseguró que en 2015, México será reconocido en el mundo como uno de los principales destinos competitivos de turismo de naturaleza, ejemplo de desarrollo turístico sustentable por los beneficios que generará al medio ambiente, a las comunida es y al desarrollo regional.

El convenio busca consolidar 30 circuitos de Turismo de Naturaleza que contemplen áreas naturales protegidas y no protegidas, poblaciones rurales e indígenas, zonas arqueológicas y destinos turísticos tradicionales, concluyó.

Hallan edificación y nuevos vestigios en la zona Xtampak, en Campeche

México, DF., (Notimex).- Especialistas del INAH hallaron una edificación que imita el estilo Puuc, dos piedras con representaciones pictóricas de diosas y grifos, así como cerámica, en la zona arqueológica de Santa Rosa Xtampak, en Campeche, como parte de la reciente temporada de campo en esa área de excavación y restauración.

De esta manera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, realiza un proyecto para dar continuidad al rescate de esa zona arqueológica, además de fomentar la generación de empleos entre la población maya del municipio del Hopelchén.

Reneé Lorelei Zapata, arqueóloga responsable del proyecto, dio a conocer que en el sitio se encontró una subestructura que imita el estilo Puuc, lo cual resulta novedoso porque Santa Rosa Xtampak es un sitio asociado con el estilo Chenes.

La experta comentó que dicha estructura se localizó al poniente del edificio conocido como "El palacio", además de un nuevo tipo de cerámica que confirma la importancia de Santa Rosa como ciudad, que se caracteriza porque en sus soportes, en el caso de las vasijas, representan diferentes personajes.

Los trabajos de restauración, iniciados en 2006, se realizan con la participación directa de habitantes de la comunidad de Bolochén de Rejón y el ejido de Xtampak, lo que se traduce en la generación de 60 empleos temporales.

Este proyecto, que conjuga la investigación del sitio y de la cultura que lo creó, ha logrado fomentar el bienestar social en la región, así como fortalecido la identidad maya entre los habitantes a fin de que no abandonen su lengua materna, costumbres y creencias.

La creación de fuentes de empleo, a partir de la restauración del patrimonio arqueológico de Xtampak, ha contribuido a evitar fenómenos migratorios.

Esta dimensión social del proyecto ha sido de gran interés para el INAH y compartida por la Fundación Harp Helú, misma que canaliza recursos para este fin.

El apoyo que durante 2006 y 2007 brindó la fundación al proyecto de Santa Rosa Xtampak, se tradujo en la liberación y consolidación de edificios únicos dentro de la región de los Chenes.

Durante la temporada 2006 los trabajos en el sitio se concentraron en la arquitectura monumental que se ubica en el núcleo, y se laboró en edificios de tres conjuntos: la Plaza del palacio, El cuartel y El cuadrángulo del sureste.

La temporada 2007 permitió la continuidad del rescate arquitectónico y se dio más énfasis en la reforestación y mantenimiento de los edificios intervenidos en años previos.

En la actual temporada se continuará con el monitoreo estructural del Palacio, un edificio de tres niveles que cuenta con 27 cuartos en el primer piso, 12 en el segundo y cinco en el tercero, que suman un total de 44, el cual fue rescatado en 2004.

Ofrece Don Luis apoyo a Cucapás

Mexicali, BC., (La Crónica de Mexicali).- El comisionado para la Atención de Asuntos Indígenas del Gobierno Federal, don Luis H. Álvarez, ofreció a indígenas de la comunidad Cucapá hablar con el presidente Felipe Calderón para plantearle el problema que tienen referente a la pesca.

Dicha comunidad históricamente su principal actividad ha sido la pesca de la curvina en el Golfo de California, pero en los últimos años la Secretaría de Pesca se los ha impedido al aplicarles las disposiciones generales de veda de la especie.

Mónica González Portillo, una de las líderes de la comunidad cucapá, aprovechó la presencia de don Luis H. Álvarez, quien ayer junto con el alcalde Rodolfo Valdez estuvo en el poblado, ubicado a 50 kilómetros al Sur de Mexicali, para pedirle que realmente se impulse el desarrollo de los pueblos indígenas.

Solicitó al funcionario federal que se les permita la pesca de la curvina golfita en el Alto Golfo de California.

En un acto realizado ayer a media mañana, donde también estuvo el secretario de Desarrollo Social del Estado, Carlos Reynoso, se anunciaron apoyos por parte Gobierno del Estado y el Gobierno de Mexicali a la comunidad cucapá.

El alcalde Rodolfo Valdez Gutiérrez le agradeció al Comisionado para la Atención de Asuntos Indígenas del Gobierno Federal su presencia y destacó la fuerza con la que día a día las comunidades indígenas luchan por salir adelante.

Al rescate de la medicina indígena

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Con el objeto de preservar las curas y medicamentos “tradicionales”, los próximos 21 y 22 de este mes se desarrollará en Morelia el Cuarto Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas de Michoacán en Medicina Indígena, con actividades que servirán para difundir, revalorar y fortalecer la medicina indígena, según lo dieron a conocer en conferencia de prensa los integrantes de la Comisión Interinstitucional para las Culturas Populares.

El evento se realiza en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Medicina Tradicional que se celebra anualmente cada 22 de octubre, y contará con la presencia de médicos indígenas, tres por cada región, de los pueblos purépechas de las zonas de La Cañada, Sierra, Lacustre y la Ciénega, además de representantes de las regiones nahuas, otomíes y mazahuas.

Las actividades se desarrollarán tanto en el Jardín de las Rosas como en el Museo del Estado, entre las que se encuentran consultas y curación abierta a quien desee acudir, con horarios de 10 a 15, y de 17 a 19 horas.

Industria en potencia

Entregan recursos para el ecoturismo en zonas indígenas

Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- Por las bellezas naturales que hay en Yucatán, el ecoturismo ya se perfila como una industria en potencia a favor, principalmente, de las comunidades indígenas, se informó ayer en un evento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Celestún.

Para fomentar esta actividad, a través del programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas”, la CDI entregó cinco millones de pesos para impulsar proyectos en cinco municipios.

Se explicó que los apoyos se canalizarán para fortalecer infraestructura, equipamiento, asesoría técnica, elaboración de proyectos, estudios y permisos, captación, promoción y difusión, de los proyectos, que ya están en marcha o a punto de iniciar.

El plan va mas allá, pues en el ámbito federal ya se contempla, a través de la Secretaría de Turismo, la incorporación del ecoturismo para su difusión.

En esta ocasión los recursos serán canalizados a proyectos de Celestún, Temozón, Yaxcabá, Tecoh y Kinchil.

Son proyectos son la creación de una bici ruta, un parque recreativo ecoturístico, sendero interpretativo, recorridos por la laguna de Dzinitún y recorridos a caballo por las charcas salineras de la reserva de la biosfera de la Ría de Celestún.

Sin embargo, al impulso de los proyectos también se debe incluir toda una cultura ecológica y ambiental para el cuidado de las áreas naturales, se dijo.

“Hay países como Brasil y Costa Rica donde el ecoturismo es parte de la economía nacional por la enorme derrama que genera. En México, y específicamente en Yucatán, todavía no hay una cultura sobre este tipo de turismo.

“Estamos desaprovechando lo que la naturaleza nos dio”, aseguró Ernesto Ruiz Rico, jefe de operación de la CDI.

“Yucatán tiene una gran riqueza en materia de turismo, como el de playa y de zonas arqueológicas. Ya es tiempo de voltear la mirada al turismo ecológico por los cenotes que hay en Yucatán, reservas naturales como Celestún y El Cuyo y la diversidad en la flora y la fauna”, agregó Ruiz Rico.

Otra novedad en este tipo de turismo, añadió, debe ser el plan de negocios y la alianza con las diferentes comunidades y agrupaciones, para que los recursos por esa actividad se queden en la comunidad.

“Finalmente los beneficiados deben ser los miembros de las cooperativas y sus familias”.

En la entrega de apoyos, que se efectuó en las instalaciones de la Semarnat de Celestún, se beneficiarán 97 familias.

Posteriormente se realizó una visita por uno de los proyectos en puerta, que incluye un recorrido por el canal del manglar, paseo por la ría poniente, un parador para observar flamencos y un “cocodriliario”.

Los detalles de estos recorridos ecoturísticos los daremos a conocer en una segunda entrega el fin de semana.— José Luis Chávez Valle

Papel de la mujer indígena

Campeche, Camp., (Diario de Yucatán).- A fin de fortalecer la participación de las mujeres indígenas en los procesos de desarrollo comunitario, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) iniciará un proceso de formación dirigido a las jóvenes de 20 a 35 años para que adquieran habilidades que les permitan aprovechar los recursos de su entorno, aseguró su delegado, Carlos Sosa Pacheco.

Afirmó que actualmente se busca impulsar el desarrollo comunitario, para lo cual se programó realizar un curso dirigido especialmente a las mujeres indígenas.

“Esto les permitirá mejorar su posición social y sus condiciones económicas para mejorar su nivel de vida”.

Se hará un diagnóstico de la situación de las mujeres para evitar la discriminación.

Xoxocotla, “pueblo bravo y defensor de sus derechos”

Puente de Ixtla, Mor., (El Universal).- Aquí siempre han sido así: bravos y defensores de sus derechos. Hasta el general Lázaro Cárdenas, en la década de los 40 del siglo pasado, se las tuvo que ver con sus habitantes. De gira por la región, exigieron a Lázaro Cárdenas que los visitara para plantearle sus necesidades de agua potable, y la demanda se cumplió, recuerda Saúl Roque Morales, representante de la comunidad.

De su origen indígena, mezcla de las culturas olmeca y chichimeca, surge su carácter combativo, analiza el cronista de Morelos, Víctor Cinta Flores.

Enclavada a casi 25 kilómetros de la capital del estado y con una población estimada en 35 mil habitantes, Xoxocotla, del municipio Puente de Ixtla, forma parte de los últimos pueblos de Morelos que conservan su idioma, usos y costumbres y la férrea defensa del agua y la tierra.

Como tal, les basta con lanzar cohetes artificiales al aire y repicar las campanas del pueblo para congregar a cientos de habitantes, ya sea para llamar a asamblea general o para defender al pueblo de las incursiones policiales.

Así sucedió la noche de hace ocho días, cuando policías antimotines federales y estatales pretendieron romper el bloqueo de la carretera libre Alpuyeca-Jojutla, que realizaron los pobladores para que el gobernador panista Marco Adame se sentara a dialogar con los maestros reacios a la Alianza por la Calidad de la Educación.

Acostumbrados a los choques con la fuerza pública, los habitantes vencieron a la policía y capturaron a cinco de sus elementos. De su lado ninguno fue detenido.

José González, de 80 años, dice que lo bronco de Xoxocotla se debe a su admiración por los generales Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas; este último les recomendó no perder la lengua náhuatl, porque entonces se perdería el pueblo.

Saúl Roque cita que la mayor parte de las protestas ha sido en defensa del agua. Así sucedió cuando un particular pretendió apropiarse del río Apotla, luego el gobierno intentó tomar agua del manantial Chihuahuita, que abastece a la gente, para dotar a otra comunidad; el pueblo protestó.

En 2007, lucharon contra la construcción de un complejo habitacional sobre terrenos que albergan el manantial. Para forzar el diálogo, cerraron la rúa Alpuyeca-Jojutla, lo que motivó un choque con policías con un saldo de decenas de detenidos, una patrulla quemada y varios agentes heridos. Esta es parte de la historia del pueblo.

“Se comen la raíz del platanar”

Relatan habitantes de Cochoapa, Guerrero, la pobreza en la que viven; hay desnutrición infantil

Acapulco, Gro., (El Universal).-
Cochoapa El Grande, el municipio número 81 que buscó su independencia de Metlatónoc, ubicados en la región alta de la Montaña de Guerrero pasó a ocupar el primer lugar a nivel nacional en cuanto al más alto grado de pobreza y marginalidad donde incluso es comparado con regiones de África y los niños 1 de cada 2 sufren desnutrición severa en tercer grado.

Su población de 15 mil 572 habitantes vive con carencias y los programas sociales del gobierno federal y estatal no aterrizan por la falta de infraestructura carretera.

María Luisa Reyes, encargada de la caseta telefónica, cuenta que la ayuda del gobierno no llega, dice que siguen viviendo con muchas carencias donde la energía eléctrica es muy poca; no tienen televisión, no tienen drenaje y muchas familias tienen que migrar hacia estados del nortes para poder encontrar empleo.

“Muy rara la vez suben camionetas de personas que vienen a regalarnos despensas y ropa”.

“Nosotros pues aprovechamos y pedimos y nos dan una bolsita de arroz, frijol y ropa pero, salen muchos niños y señoras y no alcanza para vestir a todos”, dice María Luisa, quien habla mixteco y con dificultad el castellano.

“Más arriba la gente no tiene nada que comer o se comen la raíz del platanar, lo mezclan con nixtamal, lo hacen macita y se lo comen. O asan el platanar o el mamey cuando están verdes. Y andan pelados, no tienen zapatos, muchos no tienen ropa”, relata.

En Cochoapa casi 80% de los niños sufren destrucción severa y de acuerdo con Mirtha de los Ríos, coordinadora del programa alimentario en zonas de atención prioritaria de Sedesol federal, la desnutrición en los pequeños es grave, y lamentó que los programas para ayudar a niños de 6 meses hasta seis años llegue hasta diciembre o a principios de 2009 para poder abatir el hambre.

Uno de los obstáculos para llegar es el transporte y la falta de carretera; los promotores de la Sedesol a veces lo hacen en burro.

El coordinador en Guerrero del Programa de la ONU para el Desarrollo Humano en México, Taurino Hernández, dijo que el problema de la pobreza y el hambre en la Montaña es grave y lamentó que programas como Oportunidades sean insuficientes.

Oaxaca, en riesgo nutricional

Juchitán, Oax., (El Universal).- La hambruna en la entidad oaxaqueña “es grave y alarmante”, señaló el director del Banco de Alimentos de Oaxaca (BAO), Fernando Romero Blas.

Por esa razón, dijo, “el Día Mundial de la Alimentación no debe ser para celebrar, sino para preocuparse, porque cada día las poblaciones indígenas se alejan más de la carne, leche, frutas y verduras que experimentan constantes alzas en los precios”.

Según cifras oficiales, de los 100 municipios más desnutridos del país, 45 de ellos se localizan en Oaxaca, donde casi ocho de cada diez habitantes están considerados como de “alta prioridad nutricional”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Nutrición, la entidad oaxaqueña ocupa el segundo lugar de riesgo nutricional del país, porque además de los 45 municipios más desnutridos, hay otros 337 de 570 municipios, con “desnutrición severa”.

“La mala alimentación en Oaxaca conlleva a dos males: por un lado la desnutrición en las zonas rurales habitadas por indígenas y por otro la obesidad y el sobrepeso en las zonas urbanas y suburbanas”, dijo el doctor Edén Marín.

Director de un hospital ubicado en uno de los barrios marginales de esta ciudad, Edén Marín puso en marcha desde el año pasado un proyecto nutricional piloto en una escuela primaria, donde se eliminó el consumo de comida instantánea y frituras.

“Mucha gente no lo sabe, pero la obesidad provoca la diabetes y la desnutrición conlleva a enfermedades diarreicas que en las zonas rurales y suburbanas causan la muerte de los menores de edad”, agregó.

“El problema en Oaxaca se agudiza porque no hay empleos”, señaló Romero Blas.

Disminuye consumo de tortilla en el país

Querétaro, Qro., (El Universal).- La tortilla, por ser un producto económico y contrario a la creencia popular, con altos niveles de nutrientes, es el alimento insustituible para la época de crisis económica que se avecina.

Sin embargo, su consumo se ha reducido notoriamente entre la población mexicana y, lo más grave, es que el gobierno mexicano nada ha hecho para promover su consumo.

Investigadores mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) afirmaron que el consumo de tortilla pasó de 326 gramos al día por persona en 1995, a 225 gramos en 2008.

El dejar de comer tortilla, que tiene un alto contenido de fibra, carbohidratos y minerales, ha provocado que los mexicanos consuman productos ricos en grasas, provocándose una alta incidencia de obesidad, afirmó Mario Rodríguez García, investigador adscrito al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM.

“Hay una falsa creencia de pensar que consumir tortillas provoca gordura, al grado de que cuando alguna persona inicia una dieta para reducir de peso, lo primero que decide dejar de consumir son las tortillas, lo que resulta equivocado”, afirmó.

Lo contradictorio —dijo— es que a pesar de que México es el país en donde más se consumen tortillas en el mundo, existe un desconocimiento grave de las propiedades de este alimento. “Resulta lamentable que el gobierno no haya hecho algo por crear, por ejemplo, un Centro de Investigación de la Tortilla”.

Por su parte, Juan de Dios Figueroa Cárdenas, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, comentó que como consecuencia de esta situación, las áreas de comercialización y producción de tortilla en el país se encuentran “sumamente atrasadas”.

Dijo que en ninguna de las 45 mil tortillerías que hay en el país se emplean censores de gas, con los que se reduce hasta 50% el consumo del mismo. Tampoco se ha incorporado la tecnología computarizada.

México tira 20 mil ton de alimentos

México, DF., (Milenio).- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), reportó que en México se desperdician cada año 20 mil toneladas de alimento, con lo que se podría resolver el problema de hambre y desnutrición que enfrentan más de 40 millones de mexicanos.

Se trata de una población de niños, mujeres y ancianos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición, está repartida en entidades indígenas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Yucatán, Hidalgo, Puebla y Campeche.

La encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública, plantea que la desnutrición crónica entre menores es alarmante ya que 17.7 por ciento de los niños de cero a cinco años padecen anemia; 50 por ciento de infantes de un año también presentan anemia y deficiencia de micronutrientes.

El 67 por ciento de los niños de uno y dos años tiene deficiencia de hierro, y 33 por ciento de zinc. Entre la población indígena menores de 5 años la incidencia de anemia es tres veces mayor.
Con respecto a los datos arrojados del Censo Nacional de Talla, se determinó que por lo menos un tercio de los niños presentan baja estatura y retraso en su desarrollo intelectual. En apariencia, estas condiciones podrían mejorarse dentro de 65 años o más.

El censo también establece que poco menos de 10 por ciento de los 2.5 millones de niños que en 2004 ingresaron a primer grado de primaria medían 112 centímetros, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, es de 122 a 123 centímetros.

Y aun cuando hay programas sociales, como Oportunidades, una de las razones por las cuales se padecen altos niveles de desnutrición y baja estatura es que las familias con esos apoyos compran comida rápida y chatarra, carente de todo tipo de nutrientes.

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, explicó que “según datos a nivel regional de la Organización Panamericana de la Salud en las zonas rurales y las zonas urbanas pobres, los padres experimentan sobrepeso u obesidad, asociada a carencias de nutrientes como hierro, calcio, fosfato y zinc, y los hijos suelen manifestar anemia o retraso en el crecimiento”, indicó.

Argumentó que la población pobre consume alimentos bajo en precios pero ricos en grasas saturadas, azúcar y sales, que causan graves daños a su salud.

“Contrario a lo que se pensaba el incremento de la obesidad está vinculada también a la pobreza, además de los regímenes alimentarios inadecuados y una vida sedentaria”. Por lo mismo, dijo, el gobierno federal comenzará a producir leche semidescremada.

“La leche entera es muy útil en los primeros años de vida, pero después ya resulta un aporte excesivo en grasas saturadas que puede tener efectos colaterales, entonces, es preferible tomar leche que este descremada, y en esto también DICONSA nos apoya”.