¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 sep 2008

Afectan globalización y migración a comunidades indígenas: Fraile

Puebla, Pue., (Notimex).- El diputado federal por el PAN, Francisco Fraile García, consideró que la globalización, la migración y falta de oportunidades, son algunos de los factores que afectan a las comunidades indígenas.

Momentos antes de participar en el “Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008” con su ponencia “Educación Indígena”, en entrevista dijo que hoy la situación mundial va a hacer que se apliquen soluciones, sobre todo que se respete y conserve la identidad de esos grupos.

“La propia tecnología mundial, la carretera pavimentada, así como uno de los golpes más certeros, es la migración, ya que están rompiendo a las comunidades indígenas desde el corazón”, comentó.

Fraile García señaló que esto ocasiona un sentido de emergencia en los pueblos indígenas, los cuales deben tomar conciencia de que son parte de la nación y que el país los reconoce como tal en el artículo segundo constitucional.

Indicó que no se ha cimentado en los indígenas el sentido profundo de ser pueblos originarios y de que se preparen en no abandonar ese detalle de ser comunidades con identidad.

“De ahí que la lengua, la forma de ver la vida y la cosmovisión no se pierdan, esto es lo que va a hacer el gobierno y llevarlos con buen rumbo”, precisó.

El legislador federal exhortó a los pueblos originarios el sentido de la exigencia de que son parte de la nación y esto es lo que se quiere despertar en ellos en el foro internacional indígena.

“Es un derecho de los niños y niñas aprender a leer y escribir en su lengua materna, y una vez dominada ésta, transitar al idioma nacional”, enfatizó.

El legislador federal mencionó a los asistentes al encuentro indígena que anualmente se entregan más de un millón 200 mil libros que comprenden 172 títulos en 55 variantes de 33 lenguas.

Señaló que los maestros y los pedagogos deben ver en qué forma se pueden transmitir los conocimientos, no sólo en la lengua española, sino en las lenguas originarias.

“Una verdadera educación bilingue precisa, por ejemplo, enseñar la gramática de su lengua, o enseñar los principios jurídicos en su lengua, pues muchas veces los ´originarios´ son detenidos por un delito de poca importancia y no entienden por qué los están juzgando”, acotó.

Subrayó que se debe acercar la cultura a los pueblos indígenas, pero no para cambiarlos, sino para que participen en la vida de México, esto conservando su lengua y cultura.

Lamentan guías espirituales Mayas, ausencia de jóvenes en ritos de Sanación

* Buscarán acercarse a la juventud preservar sus tradiciones ancestrales

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- Con el compromiso de construir un proyecto para involucrar a los jóvenes en el conocimiento de la medicina tradicional maya, concluyo este domingo en el municipio de Cantamayec, Yucatán, el segundo encuentro de kuuch kab yeetel hmeen mayaob o consejo de ancianos y sacerdotes mayas.

En este importante evento se contó con la presencia de 29 curanderos y 6 guías espirituales reconocidos, provenientes de distintas localidades de la península de Yucatán y del vecino país de Belice.

Durante los tres días de trabajo los terapeutas se dieron tiempo para atender a la población que acudía a ellos por alguna dolencia, sin embargo los participantes se dieron cuenta de la ausencia de jóvenes interesados en conocer la sabiduría de sus antepasados en la rama de la medicina y la espiritualidad.

Durante el encuentro se celebró una boda maya de aniversario y un taller sobre sonidos sagrados ancestrales, impartido por Manuel Rosado Sarmiento.

Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional, opina Luis Botello Lonngi

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El subdirector de sensibilización del Centro Nacional de Equidad y Genero y Salud Reproductiva, Luis Botello Lonngi, afirmó que aunque muchas de las prácticas de salud que aplican los indígenas son buenas y tienen un “bagaje histórico” de décadas, los médicos alópatas desprecian la medicina tradicional porque devalúan lo que científicamente no está comprobado.

Sin embargo, datos del departamento de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud federal (Ssa) indican que siete de cada 10 medicamentos que se venden en las farmacias se copiaron de fórmulas de indígenas de India, China, Perú y México, y que el parto vertical, que se realiza con mayor frecuencia en las comunidades rurales, es la posición más cómoda para dar a luz.

Luis Botello Lonngi dijo que al inicio del sexenio del presidente de la Républica Felipe Calderón Hinojosa, la Secretaría de Salud federal y el Centro Nacional de Equidad y Género pusieron en marcha el programa “Perspectiva de género e inteculturalidad”, el cual pretende rescatar la medicina alternativa e incluir la perspectiva de género en todas las políticas públicas de salud.

Recalcó que cuando se habla de igualdad de género no se refiere a que los gobiernos deben centrar su atención en los problemas de las mujeres, sino también en los de los hombres, porque “en el caso de salud, lo que le perjudica a uno, le causa daño a el otro”. Por ejemplo, si no hay prevención por parte de los hombres para evitar el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, su pareja (mujer) puede quedar infectada.

El funcionario también explicó que lo que pretende el gobierno federal es complementar la medicina tradicional con la alópata. Sin embargo, informó que desde que se puso en marcha el programa (en el mes de abril) se han presentado resistencias por parte de los doctores del sector salud porque piensan que las prácticas alternativas “son de ignorantes”.

Por ejemplo, en las comunidades rurales, se acostumbra realizar el parto de forma vertical, y en las urbanas horizontalmente. “Los médicos no aceptan esta práctica porque dicen qué esa bola de ignorantes lo hacen de una manera primitiva”, pero hay estudios que comprueban que tiene muchas ventajas tener un parto vertical.

Científicos de diversas partes del mundo han demostrado que la posición más cómoda para parir es la vertical, porque ofrece numerosos beneficios potenciales, como la fuerza de gravedad, que facilita la expulsión del producto. También reduce la duración del trabajo de parto y minimiza el riesgo de compresión de la circulación sanguínea. La terminación espontánea es más frecuente y disminuye la incidencia de episiotomías y desgarros, y en general las complicaciones son menos frecuentes.

En Veracruz, los hospitales públicos ya realizan partos verticales; incluso también hay veces que aparte de los médicos, la partera interviene en el proceso de alumbramiento.

Ayer, varios funcionarios de las 10 jurisdicciones del estado se reunieron en un hotel del centro de la ciudad para recibir una capacitación en materia de género y medicina alternativa.

Mínimo el presupuesto para indígenas poblanos

Puebla, Pue., (Poblanerías).- Únicamente el 2.3% del presupuesto de la federación, es decir 31 mil millones de pesos, está destinado a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), a pesar de que en el país habitan por lo menos 17 millones de personas en comunidades originarias, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace.

Señaló que, para cubrir las necesidades de este sector de la población, serían necesarios por lo menos 200 mil millones de pesos. No obstante, dijo que, en comparación con otros países del continente americano, México es uno de los que más invierte.

De acuerdo con datos proporcionados por el funcionario federal, actualmente 10 millones de indígenas se encuentran habitando en sus comunidades de origen, pero 3 millones viven en lugares como el Distrito Federal, Cancún, Baja California norte y Baja California sur. Además, otros 4 millones viven en Estados Unidos.

“Comparado con lo que invierte Bolivia que es el 1 por ciento, con lo que invierte Venezuela que no llega ni al .5 por ciento, Chile con .8 por ciento, es un presupuesto consolidado, somos de los que más porcentaje tenemos”.

Francisco Fraile García, diputado federal por el Partido Acción Nacional, defendió el presupuesto destinado para la CNDI, argumentando que hay dinero que dan a otras dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ó la Comisión Nacional del Agua, el cual también llega a las comunidades indígenas.

Finalmente, Abreu Sierra reconoció que Michoacán, Querétaro y Puebla, son estados que apenas están comenzando a poner atención a que exista justicia para los indígenas, ya que aún son poco los juzgados donde hay traductores, motivo por el cual mucho de ellos se encuentran purgando condenas injustamente.




29 sep 2008

Llaman a indígenas exigir derechos y ver al futuro con esperanza

Puebla, Pue., (Notimex).- En la medida que los pueblos y comunidades indígenas levanten la voz y exijan sus derechos, además de ver hacia el futuro con esperanza, es como se podrá construir un proyecto de nación, señaló Xavier Abreu Sierra, funcionario de la CDI.

En su visita a esta ciudad, impartió su conferencia "Oferta institucional y programas sociales del gobierno federal para la atención de comunidades y pueblos indígenas" dijo que cada uno puede verse como una comunidad de esperanzas y no sólo de recuerdos".

Señaló que "los reclamos que hacen son justos, ya que son de muchos años de olvido, marginación y de exclusión, por ello, hay mucho que reflexionar en este encuentro de comunidades y pueblos indígenas, en donde es necesario plantear los cambios que se deben lograr".

El titular de la Unidad de Coordinación y Enlace la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) exhortó a los asistentes del "Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008" a tomar su destino como esperanza que se puede construir.

Resaltó que hay un rezago por más de 250 mil millones de pesos para acabar con el rezago de caminos y puentes, sin embargo, se debe recuperar la esperanza de vida y este foro es el momento de reflexionar sobre este y otros temas.

Abreu Sierra enfatizó que el gobierno federal implementa políticas de desarrollo integral, en donde se cambia el enfoque sectorial a una territorial, asimismo fortalece la cultura con ordenamiento territorial consensuado, con autogestión y de corresponsabilidad.

"Hoy el presupuesto tiene un gran desequilibrio de los siete mil millones de pesos que manejamos cuatro mil millones de pesos se van al programa de infraestructura básica, es decir, más de 50 por ciento"

Aseguró que para abatir el rezago "se requiere un aumento de 100 por ciento", al indicar que la CDI tiene oficinas en 102 regiones del país, con el objetivo de cambiar la visión centralista.

Detalló que el segundo programa más importante que tiene es Albergues Escolares, al cual destina 550 millones de pesos en gasto fijo y para que funcionen se aplican 200 millones de pesos más para renovarlos y mejorar sus instalaciones.

"Son lugares donde los niños y jóvenes llegan los domingos en la noche y salen el viernes por la tarde, para que dejen de caminar hasta tres horas diarias para asistir a la escuela, pueden vivir allí, además reciben alimentación y asesorías de estudios" refirió.

El funcionario federal detalló que hay mil 78 albergues en toda la República los cuales atienden a 67 mil niños y jóvenes de ambos sexos, pero la demanda real es de 400 mil y se está dirigiendo a la educación media y media superior.

"Se tienen otros programas como Fondo Regionales, Productivo para Mujeres Indígenas, Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (Procapi) y el de Excarcelación de Presos donde muchos no tiene para una fianza de 15 mil a 20 mil pesos, de ahí que se le apoya sólo si es por primera vez", expuso.

El titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la CDI enfatizó que ahora es momento de cambiar de ser una institución proveedora de servicios a una que impulse el desarrollo con calidad.

Refrenda gobierno estatal compromiso con pueblos indígenas

Puebla, Pue., (El Periódico Digital).- Al inaugurar el Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, el titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Mario Montero Serrano, refrendó el compromiso de esta administración para continuar apoyando a la población indígena, como quedó establecido en el Plan Estatal de Desarrollo.

El funcionario aseguró que prioritario hacer llegar progreso a cada comunidad de la entidad, por lo que se implementan constantemente programas de apoyo social, principalmente, en materia de salud y educación.

“Estamos convencidos de que solamente atendiendo sus necesidades, sus caminos y vías de desarrollo con toda la estructura del Gobierno, será posible que ustedes, quienes representan a estas comunidades indígenas, alcancen mejores niveles de vida, porque no podemos perder nuestra identidad, costumbres y tradiciones ”, enfatizó.

Asimismo, destacó la importancia de realizar mesas de trabajo como el Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, donde se plantean las principales demandas y necesidades de este sector, por lo que confió en que las conclusiones que se obtengan se convertirán en acuerdos y, posteriormente, en políticas de gobierno.

En tanto, el titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Javier Abreu Sierra, sostuvo que el objetivo primordial del Gobierno Federal, es generar desarrollo con identidad, por lo que se busca poner al servicio de las comunidades indígenas los beneficios de los proyectos sociales, respetando su cosmovisión y preservando los aspectos que le han dado riqueza a la nación, como las costumbres y tradiciones.

“En el país existen 62 etnias y 365 lenguas nacionales, por ello, no más castellanización, no más tratar de borrar las culturas indígenas y volver a México mestizo; queremos un México como lo marca el artículo 2 Constitucional, pluriétnico, pluricultural, con igualdad para todos los mexicanos”, subrayó.

Finalmente, reconoció que la única manera de construir el desarrollo con identidad, es a través de una consulta consuetudinaria a los pueblos, a fin de que manifiesten sus puntos de vista, inquietudes, valores culturales y éstos se traduzcan en políticas de desarrollo.

Las literaturas indígenas, hecho relevante de la cultura nacional: Conaculta

México, DF., (Notimex).- La presencia de las literaturas indígenas de México es uno de los hechos más relevantes de la cultura nacional, aseguró la antropóloga María Antonieta Gallart, directora general de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

La funcionaria afirmó que la emergencia actual de expresiones literarias de los pueblos originarios está nutriendo con una visión estética más diversa, fresca y universal a la literatura mexicana.

Entre las aportaciones más importantes de la creatividad literaria de los pueblos originarios citó sus contenidos abstractos, simbólicos, metafóricos, lúdicos y, sobre todo, el rescate de la tradición de la literatura oral, uno de los mayores tesoros de la literatura universal.

La maestra Gallart habló en la ceremonia de clausura del Seminario Taller de Creación Literaria en Lenguas Indígenas Mexicanas, en la que también participó Ambrosio Velasco, director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Seminario Taller de Creación Literaria en Lenguas Indígenas Mexicanas fue organizado por la DGCP del Conaculta y la División de Educación Continua de la FFyL-UNAM, con la participación de 19 escritores indígenas en 12 lenguas prehispánicas.

Los autores literarios -poetas, novelistas, cuentistas, cronistas, ensayistas- recibieron en el Seminario-Taller conocimientos y experiencias de nivel académico en materia de disciplinas estéticas, historia, géneros y corrientes literarias del canon clásico universal al posmoderno.

Participaron las poetas zapotecas Irma Pineda y Claudia Guerra; Ruperta Bautista y María Enriqueta Lunez (tsotsiles); los narradores tsotsiles Juan Benito de la Torres, María Rosenda de la Cruz y José Leopoldo Hernández y el cuentista totonaco Manuel Espinosa.

También el cronista chinanteco Eleuterio García, el narrador tzeltal Marceal Méndez y los poetas Heriberto Prado (mazateco), Domingo Alejandro (yokot"an), Domingo Santiago (purépecha), Juan Hernández y Gustavo Zapoteco (nahuas), Leona Santos (teenek) y Fermín Carrasco Hernández.

Los maestros del seminario-taller de Creación Literaria en Lenguas Mexicanas fueron David Ochoa, Bertha Couvert, Lilian Camacho, Alfredo Ruiz y Carlos Pineda, coordinados por Roberto Villamil.

El director de la FFyL, Ambrosio Velasco, celebró la presencia de los escritores indígenas en la UNAM, como una expresión distinguida y aventajada de la interculturalidad nacional, de la que la máxima casa de estudios del país se siente orgullosa. Sigue Las literaturas indígenas/dos/orgullosa. . Rindió homenaje a fray Alonso de la Veracruz, cuyo nombre lleva el aula magna de la FFyL de la UNAM donde se realizó la ceremonia del seminario-taller, "como uno de los pioneros de la defensa de los derechos indígenas y de la interculturalidad de México en el siglo XVI".

Ambrosio Velasco reveló que la máxima casa de estudios creó en 2006 la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Centro Peninsular de la UNAM en Mérida, Yucatán.

La clausura del seminario-taller incluyó la entrega de reconocimientos a los 19 escritores mexicanos, la lectura de poemas escritos durante el curso y un concierto de música a cargo del dueto rarámuri Malawi a"li sewa, integrado por Martín Chávez y Clorinda Palma, y el dúo zapoteco formado por Tlalok Guerrero y José Gil.

Nueve de los poetas que participaron en el seminario-taller leyeron en sus respectivas lenguas un fragmento del poema Que hable la palabra, del escritor mazateco Juan Gregorio Regino, quien es subdirector de Desarrollo de las Culturas Indígenas del Conaculta.

Una de las estrofas del poema dice: que se escuche la voz de la tierra/ que hable el corazón/ que hable el pensamiento/ que no pida permiso la palabra/ que fluya aquí, ahora.

Una de las canciones interpretadas por el dueto rarámuri de Chihuahua Malawi a"li sewa, de la autoría de Martín Chávez, dice: En el mundo sólo hay un árbol/ a el que pertenecen todas las culturas/ Las raíces son las lenguas/y sus ramas son la música, el canto, las letras/ la danza, la gastronomía y los deportes.

La poeta tsotsil de Chiapas María Enriqueta Lunez leyó en su lengua materna el texto Creación. La versión en español es la siguiente:
creó la incertidumbre en los sueños, En un lenguaje oculto, inentendible. El hombre se siente creador de la poesía, sin embargo, es ella la que nos crea con sus dioses buenos y malos. Escribimos versos y cantos sumergidos en el espanto. Hay días en que uno no cree En lo que escribe.

‘Pegan’ mayas su chicle en Inglaterra

Chetumal, Q.Roo., (El Universal).-El próximo mes de diciembre el chicle orgánico Chicza, producido por indígenas mayas del sureste mexicano, estará a la venta en Londres, Inglaterra.

En alrededor de 180 establecimientos de ese país de Europa se comercializará por primera ocasión este producto, después de haber sido lanzado al mercado internacional en abril pasado, durante la Feria de Productos Orgánicos y Naturales de Londres.

Manuel Aldrete, director del Consorcio Chiclero, informó que han quedado atrás 100 años de vender el chicle en marqueta, para pasar a la industrialización de la goma de mascar, lo que dejará mejores rendimientos económicos a unos mil 800 productores indígenas de la zona maya de Quintana Roo.

“Durante décadas, los indígenas mayas se dedicaron a vender la marqueta de chicle a Asia, Estados Unidos y dentro de México. Pero están por ingresar al mercado internacional con un producto orgánico y biodegradable de calidad”, agregó el entrevistado.

El Consorcio Chiclero agrupa a 57 cooperativas de productores del árbol de donde se extrae la materia prima de la zona maya de Quintana Roo, frontera con Guatemala y Belice.

En promedio, cada año certifican un millón de hectáreas de chicozapote —árbol de donde extraen el látex— de Quintana Roo y Campeche ante el organismo Bioagricert, para estar en condiciones de vender su producto en el mercado internacional.

Financiamiento

Para crecer los productores han utilizado el financiamiento de la banca y el apoyo de programas institucionales del gobierno federal y del estado.

Mientras que con el fin de adquirir la maquinaria para la industrialización de la goma, invirtieron 8 millones 185 mil pesos en una mezcla de recursos propios, crédito bancario y aportaciones de la Federación y el estado, explicó a EL UNIVERSAL el entrevistado.

“Con este equipo que acabamos de adquirir estamos dándole un valor agregado al chicle, en beneficio de los productores”, aseveró.

Superan daños por huracán

Manuel Aldrete dijo que a pesar de haber mermado la producción a consecuencia del impacto del huracán Dean, en agosto de 2007, podrán colocar a más tardar en diciembre el primer contenedor de chicle Chicza en unos 180 puntos de venta en Londres, Inglaterra.

“Estamos hablando de que serán 2 millones 900 mil empaques o cajas de chicles los que estaremos exportando. Cada empaque será puesto a la venta en unos 20 pesos mexicanos”.

Para el mercado europeo será en forma de tabletas, mientras que en México será en pastillas, con empaques modernos hechos a base de material orgánico, explicó.

El chicle orgánico si bien no se pulveriza en días, se va degradando paulatinamente, porque contiene polímeros naturales no derivados del petróleo.

Esta empresa social tiene planes estratégicos de comercialización, producción y financiamiento, lo que le ha servido para que la consideren una de las más exitosas en Quintana Roo.

Proyectos

iene planes, en una primera etapa, encaminados a alcanzar ventas por 24 millones de pesos, para más adelante aumentarlas a 34 millones de pesos al año, apuntó.

En promedio, 98% del chicle que se comercializa en el mundo es sintético y sólo 2% es natural, agregó.

En Quintana Roo los campamentos chicleros datan de la década de los años 20 del siglo pasado, eran el pilar de la economía del entonces territorio. Hay registros de que entre 1920 y 1990, los productores lograron temporadas en las que extraían hasta 5 mil toneladas de goma.

Promotores del turismo en Chiapas ignoran a indígenas y sus tradiciones

Palenque, Chis., (La Jornada).- Los promotores del ambicioso proyecto turístico que se anuncia para la selva norte de Chiapas guardan una distancia conceptual con la omnipresencia indígena en los territorios que se planea inmolar en el altar del turismo. Se sienten más a gusto con lo arqueológico (los indios muertos) que con los pueblos vivos. A estos últimos se le ve como “pobres” a redimir para que dejen de ser campesinos o se ajusten al nuevo mercado laboral. O emigren.

El Centro Integral Planeado Palenque (en ocasiones llamado Cascadas de Agua Azul-Palenque) no está pensado en los pueblos. Pero éstos podrían resultar más difíciles de remover que los cerros, que se dinamitan y ya, para abrir paso a las autopistas; una simple solución técnica.

El gancho principal de los planes, por supuesto, es la portentosa ciudad del clásico maya que se ubica a ocho kilómetros de la cabecera municipal de Palenque. La arqueología ha creado toda una vertiente de turismo a escala mundial, allí donde hay “ruinas” tan importantes como las del área maya de México y Centroamérica. Son rentables. Ya se ve con Chichén Itzá (Cancún incluido).

“La cultura maya y sus riquezas naturales son un atractivo indiscutible ante el mundo, que marca nuestra competencia y factibilidad para lograr un proyecto de éxito nacional. Su desarrollo bajo este concepto atraería divisas y ocupación productiva”. Así define el punto la Declaración de Comitán, un compromiso de campaña firmado por el actual gobernador Juan Sabines Guerrero en junio de 2006. Allí se “obligaba” al gobierno a promover un agresivo desarrollo carretero y turístico del norte maya de Chiapas.

Promovida entre otros por el ex gobernador y comiteco Roberto Albores Guillén, la “declaración” era explícita en cuanto a sus fines: “Construir un nuevo Cancún. Se hizo en Quintana Roo y es posible en Chiapas. El gobierno federal debe comprometerse a desarrollar en los próximos años un programa turístico integral que comprenda Palenque, Agua Azul, Misol-ha, Toniná, Yaxchilán, Bonampak y Playas de Catazajá”.

No hay sorpresas. El actual secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos (sic) del estado es Roberto Albores Gleason, hijo y socio del ex gobernador. A él corresponde realizar ese desarrollo, junto con dependencias del gobierno federal y decenas de grandes inversionistas. La parte del león a escala estatal se ve claro quienes se la llevan.

Los inversionistas, se presume que principalmente foráneos, podrían “detonar” el área como lo han hecho con el turismo en Huatulco y Cancún, la generación de energía en la costa de Tehuantepec y la especulación inmobiliaria en Baja California. La combinación del atractivo arquelógico de Palenque con el sistema de cascadas y parajes en las riberas del río Agua Azul para crear “parques temáticos”, ha hecho soñar con un “Xel-há de la selva” a los autores intelectuales del proyecto.

Hay un “detalle” que no ignoran, pero tampoco toman muy en serio: la gente que vive ahí. A diferencia de las casi despobladas costas caribeñas de Quintana Roo (hacia 1970), en las montañas de Chiapas habitan, desde hace siglos, centenares de miles de indígenas mayas en comunidades, ejidos y tierras recuperadas de manos de los terratenientes luego del levantamiento armado del EZLN en 1994.

La autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque y los negocios concomitantes se dirigirían a la captación de euros y dólares: hoteles, gasolineras, taquillas de lujo. Se necesitarán “servicios”, donde los indígenas que se integren puedan servir de meseros, albañiles, cuidacoches, guías con “plus” folclórico, y tal vez consigan abrir una cuenta bancaria.

La resistencia de las comunidades indígenas al masivo desarrollo turístico es contra lo que consideran una doble amenaza. Peligran el medio ambiente (sus tierras y ríos) y su integridad comunitaria y cultural. Pero los funcionarios lucen confiados; consideran que el botín es tan jugoso que no faltará dinero para llegarles al precio. Y si esto no, ¿expropiaciones? ¿represión? Ciertamente tienen prisa, y no la ocultan.

Prevén daño en 8 estados por caída de remesas

México, DF., (El Universal).- La fracción parlamentaria del PRI en la Cámara Baja (Diputados9 advirtió sobre las consecuencias económicas y sociales en municipios de alta expulsión de emigrantes, por la caída en las remesas que envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos.

El coordinador del Grupo de Trabajo en Materia Migratoria en San Lázaro, Edmundo Ramírez, advirtió que estados como Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, así como ciudades de la frontera norte de México serán los más afectados por lo que debe establecerse un programa de empleo y apoyo económico a emigrantes.

Tras el reconocimiento de la Secretaría de Hacienda de que la “gran desaceleración” de EU afectará las remesas que envían paisanos, cuya disminución será de 25 mil millones de pesos, el priísta urgió al gobierno a establecer un plan de emergencia.

La caída en remesas debe preocupar de sobremanera al gobierno mexicano, dijo, porque se encenderán focos rojos en cientos de municipios que viven de esos recursos.

“No sólo se trata de los trabajadores de la construcción, hay miles de mexicanos que están perdiendo empleos y a ello se le suma la política antimigratoria del último lapso del gobierno de Bush”, dijo.

El también secretario de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, criticó que el gobierno federal trate de solventar esta situación con programas como el 3x1 de la Sedesol.

La crisis alimentaria es una oportunidad para hacer cambios

México (ABC de España).- La región mixteca del sureño estado de Oaxaca es una de las más pobres de México. En ella vive Jesús León Santos, un campesino e indígena que a sus 42 años se ha hecho acreedor al prestigioso premio Goldman 2008, una especie de «Nobel de Ecología» dotado con 150.000 dólares.

Defensor de la agricultura y la dieta prehispánicas critica la invasión de la «comida chatarra», los enlatados y alimentos industrializados por considerar que son caros y tienen efectos perniciosos para la salud.

En una entrevista concedida a ABC, el también coordinador de programas del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam) ve la crisis alimentaria mundial como una «alerta» que debe ser atendida sin dilación alguna.

«Es una preocupación pero también una oportunidad de decirle a los campesinos que no podemos seguir dependiendo de productos como los fertilizantes químicos, que están tan ligados al petróleo. De repente eso nos hace caer en situaciones complicadas porque los precios pueden subir», asegura.

Reducir la dependencia

San Isidro, la comunidad donde vive León Santos, se ubica a una hora y media por carretera de la ciudad de Oaxaca. Desde ella ayuda a los demás agricultores a reducir su dependencia de los productos agroquímicos.

«La forma de cultivar los pueblos indígenas se basa en un sistema conocido como milpa, donde no sólo hay maíz sino frijoles, calabazas, y una serie de plantas comestibles, algunas cultivables y otras silvestres», señala.

En este momento, el 80 por ciento de las 450 familias que están vinculadas a Cedicam no depende de fertilizantes y el 20 por ciento restante está en proceso de abandonarlos.

«En los últimos años hemos impulsado fuertemente la agricultura sostenible, basada en el uso de los recursos locales de una manera adecuada, el impulso fuerte de la conservación de las semillas nativas», agrega.

Para León Santos, la Revolución Verde «tuvo sus aciertos», pero también graves carencias que las generaciones actuales todavía están pagando. Como ejemplo de lo anterior, señala al propio México, con elevados índices de expulsión de la población rural a las ciudades o a Estados Unidos en busca de un futuro que el campo no les da.

«La política agrícola en México ha sido prácticamente abandonada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, de 1994) por una de exportación, que olvida la agricultura de producción de alimentos básicos, que constituyen la dieta básica en este país», asegura el campesino.

«Producir lo que necesitamos»

Al propio Jesús León Santos le pasó por la cabeza hace diez o quince años marcharse, pero aguantó y no se arrepiente de ello. Sin embargo, deplora la consideración que le da al campo el Gobierno del presidente Felipe Calderón, que ha seguido una línea parecida a la de sus antecesores. «Hay que encontrar un sistema que nos permita cuando menos producir lo que necesitamos y poder obtener algunos pequeños ingresos para poder satisfacer las otras necesidades», añade el coordinador de Cedicam.

En este sentido, se muestra especialmente duro con la negativa del Gobierno a renegociar el capítulo agropecuario del Nafta con Canadá y Estados Unidos, algo a lo que, como es sabido, incluso están dispuestos los aspirantes presidenciales Barack Obama y John MacCain.

Otro inconveniente que ve son los cultivos transgénicos, permitidos bajo determinadas circunstancias en su país pero totalmente eliminables de los sistemas de producción y la cadena alimenticia de la gente, según el «Nobel de Ecología 2008».

Finalmente es partidario de las iniciativas de reforestación como el programa Proárbol, que el pasado año plantó 250 millones de ejemplares en México, pero deplora que se esté haciendo con unas pocas especies y basándose en incentivos económicos tanto para la producción como la siembra. «Es poco lo que hacen en comparación con lo que gastan», concluye.

28 sep 2008

Buscarán protección para conocimientos indígenas

Veracruz, Ver., (El Golfo.Info).- Representantes de comunidades indígenas de doce estados del sur de l país fueron consultados sobre los mecanismos para proteger sus conocimientos tradicionales, considerados como parte del patrimonio nacional.

El delegado estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Manuel Molina Martínez, informó que se reunieron en uno de los dos foros que se llevarán a cabo este año en el país para establecer mecanismos de protección de conocimientos tradicionales, expresiones culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de pueblos indígenas.

“Los pueblos indígenas nos van a decir qué y como tenemos que legislar para proteger su conocimiento tradicional, que es uno de los patrimonios nacionales que tenemos en México”, dijo.

Nuestro país ocupa hoy uno de los primeros 8 lugares en el mundo en diversidad lingüístico-cultural con sus 62 grupos étnicos, que descienden de las poblaciones que habitaban el territorio actual al iniciarse la colonización.

El conocimiento, uso y conservación de la diversidad biológica de la que hoy disfrutamos, se debe en gran parte a esta interacción entre la naturaleza y las culturas de los pueblos indígenas de México.

Por ello, el objetivo de estos foros es reunir a autoridades y expertos comunitarios indígenas para analizar la situación actual en cuanto a la protección de los conocimientos tradicionales.

Así mismo se busca establecer la cobertura que tendrá la consulta; conocer las posibilidades y limitaciones para el reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales, de acuerdo a su perspectiva.

Los representantes de las comunidades indígenas que participaron en el foro, son de los estados de Puebla, Tlaxcala, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Distrito Federal, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Morelos, Guerrero y Veracruz, quienes participan en el Foro de la región sur.

Como resultado del foro, se obtendrá el documento base para la consulta, el calendario y universo de la consulta, para la segunda fase de la estrategia.

Exhorta Congreso Federal a diputados locales a que legislen en materia indígena

México, DF., (Cambio de Michoacán).- En México sólo cinco estados se han ocupado en legislar en materia indígena, no obstante que el artículo segundo de la Constitución Federal remite a las constituciones y leyes de las entidades federativas el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas.

Debido a lo anterior la Cámara Baja del Congreso de la Unión, turnó al Congreso michoacano un exhorto para que, haciendo uso de las facultades que tiene, legisle en materia indígena.

Actualmente la población indígena en México asciende a 13 millones de personas que representan el 12 por ciento de la población y se identifican con 62 pueblos indígenas.

La intención de los legisladores federales es que se armonice la legislación estatal con lo que establecen el artículo segundo de la Constitución Política de México, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como la Declaración de Naciones Unidas en la materia y, el Convenio 169 de la OIT.

Michoacán se encuentra entre la mayoría de los estados que sólo han adecuado su marco constitucional local al de las reformas de los artículos primero y segundo de la Constitución Federal. Se encuentra también entre la mayoría de entidades que faltan de emitir su propia Ley reglamentaria en materia indígena, la cual a juicio de los diputados federales es indispensable para hacer efectiva la aplicación y exigibilidad de los derechos por parte de l9os pueblos y las comunidades indígenas.

Natalia Toledo, Representante de la cultura indígena a través de la poesía

Xalapa, Ver., (Diario de Xalapa).- La imagen más común que tiene el público sobre los poetas es de entes solitarios, nostálgicos, con tristezas profundas y melancolía diaria, sin embargo, creadores como Natalia Toledo Paz muestran algo distinto.

Originaria de Juchitán, Oaxaca, Natalia sí se considera melancólica y con periodos de soledad, pero éstos no los sufre, sino que los disfruta al máximo, lo que se ha notado durante el primer Encuentro Nacional de Escritores de Mar y Montaña Rubén Bonifaz Nuño, mientras lee sus textos.

Premio Netzahualcóyotl 2004 con la obra Guie Yaasé (Olivo negro), Toledo Paz comentó en entrevista: "Tengo un temperamento, soy de la costa, somos muy abiertos, muy alegres, dicharacheros, nos gusta la vida, nos gusta la música, nos gusta estar donde estamos. Cuando subo a leer trato de ser yo misma. Pero también tengo muchos momentos de melancolía, de soledad, de extrañar todo lo que tenía en Juchitán, pues desde hace 32 años vivo en la ciudad de México. Aunque voy muy seguido a Oaxaca, esa falta de Sol, literalmente, ha marcado otro tono en mi persona, lo que se refleja en mi manera de escribir. Yo me aparto para crear, no hay esa idea de la comunidad que vivía antes en Juchitán, entonces cuando puedo estar con la gente, cuando estoy leyendo mis poemas al público, son momentos de mucha felicidad".

La vida de sus padres, distinta una a la otra, ha provocado que Natalia Toledo viva en distintos estados sociales: "Tiene que ver con momentos de escuchar el ruido propio al momento de escribir o pintar. Mi padre (Francisco Toledo) es pintor y tengo presente el ambiente al encerrarte, el silencio, encontrarte con los lienzos, con la hoja en blanco. Con mi mamá es distinto, tenía un trabajo más colectivo, un taller de hamacas. Todos sus trabajadores eran hombres, sin camisa, sudados, y ella andaba caminando entre ellos, sabía manejar a la gente, pedirles, charlar con ellos, una seducción femenina que puede ordenar y dirigir. Ella estaba sola, mi papá andaba en París, y nosotras en Juchitán, aun así, ella se hacía día a día, ganaba en cada momento y tenía su propio negocio, cosa que hacen muchas mujeres juchitecas".

La autora de Xtaga be'ñe' (Flor de pantano) afirmó que las comunidades indígenas mexicanas siempre se han caracterizado por contar con una rica cultura: "Ha habido grandes artistas, músicos, trovadores, gente con necesidad de expresarse. A los zapotecas les gusta mucho escribir y pintar, no sé si nos lo da la lengua, que es muy metafórica; podemos ver en una tela lo que se está diciendo, usamos muchas metáforas para decir las cosas, entonces estás dibujando con la palabra todo el tiempo, además con música, porque tiene muchos registros.

Culturalmente estamos bien, pero económicamente siempre ha sido un pueblo muy autosuficiente gracias a una economía interna, donde cada quien adquiere lo que consume a partir de lo que produce. Nunca había pegado un supermercado en Juchitán, pues están acostumbrados a comprar cosas frescas, no lo que está en hielo ni lleno de hormonas. Crecimos con la calidad que hoy llaman "orgánica" y que es más cara. La vida está en la vida. Es un lugar muy vital, con mucha energía, mucha enjundia, un gusto increíble por vivir.

Yo necesito de esos momentos, no es necesariamente tranquilidad, pero sí ver el Sol en las paredes, como mi abuela, que leía el tiempo, las nubes, era una gran lectora de la naturaleza, aunque no sabía leer. Vivir todo esto me devuelve una energía.

Además, hay algo muy bonito, dejar de hablar español. Es como por fin encontrar mi ritmo, hablar con mis primas, mi mamá, con todo el barrio de pescadores donde nací. Mi cabeza por fin encuentra la paz necesaria para recuperarme".

Al parecer, las creaciones indígenas son mayormente representadas por las mujeres que por los hombres, percepción que de cierta forma comparte Natalia Toledo. "Creo que algunos de los hombres se vuelven más investigadores, sí escriben pero de otra forma; mientras el lado creativo de las mujeres va por otro más rico, con imaginación, cachondeamos con la palabra, con la naturaleza. Lo que he visto es que en lenguas indígenas hay mejores poetas mujeres que hombres. Briseida Cuevas Cob es una maya que me encanta, es muy abierta, no le tiene miedo a las cosas, y tiene humor, lo cual no es fácil de encontrar. Hay una chava tzotzil genial que se llama María Enriqueta Lunez, todo lo que escribe es poesía y es muy joven. Hay otra chica que me gusta mucho, Angélica Ortiz, huichola, tiene un dejo de tristeza muy suave, pura dulzura. Hay muchos oaxaqueños que me gustan mucho, como Irma Pineda, también de Juchitán, que está preocupada por no únicamente reproducir las anécdotas de su pueblo. También está Juan Gregorio Regino, un excelente poeta mazateco. Ellos son descubiertos escribiendo y siguen haciéndolo".

Movimientos como el zapatista, originado en Chiapas, promueven revalorar la cultura indígena, interés que es latente en Natalia Toledo, quien, aunque nunca lo ha mencionado, fue la primera mujer en publicar poesía en zapoteco: "Yo vengo de un movimiento local muy anterior al zapatista, con una organización llamada Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, donde teníamos cabida los artistas de Juchitán, comandados por un grupo de jóvenes que estaban estudiando política y tenían un amor por su lengua materna. Juchitán fue el primer municipio de izquierda. Se creó la revista Iguana rajada, con publicaciones en zapoteco y en español de poetas locales. Este fue el primer grupo que empezó a revalorizar la lengua. Los zapatistas también han hecho declaraciones, lo cual es importantísimo.

A pesar de ello debería haber más cosas, más concursos. Sólo existe el Premio Netzahualcóyotl a nivel nacional, y en Oaxaca, donde se encuentra la mayor parte de las lenguas indígenas habladas en el país, no hay nada, no hay incentivo de promoción para que la gente no se desespere y empiece a escribir en español para poder publicar. Siempre lo que haga es insuficiente, pero hay que hacer todo lo posible porque se conozca".

Sobre el Encuentro Nacional de Escritores de Mar y Montaña Rubén Bonifaz Nuño, Natalia comenta: "Creo que la maravilla de la poesía es que lo que le lleva a un narrador decir en media hora, una hora, en contar un fragmento de su historia, el poema te lo dice en tres líneas. En un renglón te traza una vida, un sentido, y eso te cala profundamente. Te pone en un estado de ánimo. Hay público para la poesía, hay gente muy atenta, y en Xalapa se genera un movimiento cultural muy importante desde hace mucho tiempo. Este primer encuentro es muy importante e inteligente. Ojalá y se sostenga, pues no todos los estados lo hacen.

Rubén Bonifaz Nuño es una compañía en el tiempo, como muchos otros poetas de Veracruz, me ha dado una gran esperanza para seguir intentando vivir. Momentos de desesperanza y ese sentimiento de pérdida se alivian al leer textos de Bonifaz Nuño que leí en otro tiempo, es como un oasis en medio de la nada. Tiene un tono triste que me encanta. Hay melancolía con esperanza, y sufrir con la poesía es lo máximo.

Es un ejercicio muy rico escribir poesía, es muy rico traducirte al papel, es una autocura y autoconocimiento".

Una poetisa orgullosa de sus raíces, pero no con ese orgullo característico de la gente que quiere sentirse diferente, ella posee un gozo al recordar y sentir sus raíces, lo cual se nota en cada uno de sus textos y en su mirada al recordar Juchitán, Oaxaca.

La oralidad, fundamental para la supervivencia de una lengua materna

México, DF., (Notimex).- Todas las lenguas indígenas mexicanas están potencialmente en riesgo de extinción, de continuar su actual ritmo de desuso paulatino y la desintegración comunitaria provocada por la migración, afirmó el lingüista Fidencio Briceño Chel, hablante de maya yucateco.

En la conferencia Las lenguas indígenas. De la A a la Z, 364, una para cada día del año, que compartió con sus colegas Francisco Barriga y Erasto Antunes, Briceño consideró que la principal forma de evitar esta catástrofe es que sus hablantes no dejen de hablarlas.
hay otros recursos importantes -enseñarlas, escribirlas y dotarlas de vocabularios y gramáticas-, pero la “mejor forma de mantenerlas vivas es que quienes las tienen como lenguas maternas sigan hablándolas. La oralidad es fundamental para su supervivencia”, dijo el especialista.

A la fecha existen en México 11 familias y 68 grupos lingüísticos con 364 variantes dialectales, que a causa de los altos grados de diferenciación resultan ininteligibles entre sí.

Tal es el caso del zapoteco, que cuenta con 80 variantes, cuyos niveles de variación son superiores al 50 por ciento; el náhuatl tiene 30 versiones y el maya un número ligeramente superior, pero con variables distribuidas en seis ramas: wasteko o téenek, yucateca, tzeltal, o”auyob”al moyó, mam y kiché.

La familia lingüística maya o mayense tiene una antigüedad calculada entre cuatro mil y seis aÑos y actualmente se habla en un área territorial de 325 mil kilómetros cuadrados en México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

El náhuatl es también una lengua trasnacional, pues se habla desde el centro, el oriente y el occidente de México, hasta Nicaragua, cuyo nombre alude precisamente a su límite territorial en Centroamérica. Pertenece a la familia yuto-azteca o yuto-nahua con ramas en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos.

La mayoría de las variantes del maya tiene nombre -a diferencia del náhuatl, el zapoteco, el mixteco o el h;ah; u otomí- y cuenta con reconocimiento de lengua, no de dialecto o variante. El maya tiene 850 mil hablantes, el náhuatl 1.5 millones, el zapoteco 450 mil, el mixteco 444 mil y el tsotsil 300 mil.

Oaxaca, con un territorio similar al de Portugal e independientemente de los criterios de diferenciación que se apliquen, es mucho más complejo que toda Europa junta, citó uno de los ponentes, al recordar que en el período colonial México era aludido como “país babélico”.

Esta diversidad, explicó Barriga, se da aún en la lengua española hablada en México con data del siglo XVI, toda vez que algunos estudios reportan la existencia actual de diez dialectos de castellano, entre ellos el que se habla en el Distrito Federal, el yucateco, el tabasqueño, el norteño, etcétera.

También hay variantes de español mexicano culto, urbano, campesino y popular (tepiteño), derivadas de factores históricos, geográficos, sociales y culturales, como ocurre con todas las lenguas.

Las variantes lingüísticas son fonológicas, lexicales y sintácticas o estructurales. Estas son las que provocan mayor complejidad y distanciamiento de la lengua madre.

Antunes mencionó que la diversidad del país -al arribo de los españoles se dijo que había más de 500 lenguas- ha contribuido a la existencia de una “escuela mexicana” de lingüística desde el siglo XVIII a la fecha, mediante las aportaciones de los jesuitas mexicanos expulsados en esa centuria y el lingüista Mauricio Swadesh, quien creó el método glotocronología léxico estadístico.

La distinción entre una lengua y un idioma es igualmente categorial, porque un idioma es una lengua común a varios pueblos, tiene reconocimiento oficial o estatal y cuenta con literatura escrita; y una “lengua” a secas es la que se habla en un sólo pueblo.

Las lenguas prehispánicas mexicanas con mayor riesgo de extinción son las que tienen menos de 200 hablantes y entre ellas figuran el papai, kiliwa, kumai, cochimí, pápago, motozintleco o mochó, aguateco, kikapú, cuicateco y jacalteco, entre otras.

Los tres lingüistas hicieron un llamado a autoridades, hablantes, instituciones académicas y público en general a preservar las lenguas indígenas de México porque de mantenerse al actual ritmo de extinción lingüística en el mundo - cada dos semanas desaparece una lengua, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-, en un corto lapso sólo se hablarán los idiomas dominantes.

26 sep 2008

México, estancado en prevención de embarazos en adolescentes

México, DF., (La Jornada).- Alrededor de 15 por ciento de los partos que se atienden en el país corresponden a menores de 18 años, lo cual indica que el gobierno federal “está reprobado” en esta materia, pues en años recientes “no ha habido avance” en la prevención de embarazos de adolescentes.

Además una de cada seis embarazadas tiene menos de 19 años.

No obstante estos problemas, la demanda insatisfecha de anticonceptivos es mayor, justamente entre los adolescentes, pues alcanza “40 por ciento”, esto indica que “no se ha encontrado una estrategia adecuada para resolver este aspecto”, señalaron por separado Vicente Díaz Sánchez, director general de la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (Mexfam), y Axela Romero Cárdenas, directora general de Salud Integral para la Mujer (Sipam).

Para conmemorar el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se celebra hoy, diversas organizaciones sociales, así como el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) expresaron que se deben hacer mayores esfuerzos para cubrir la demanda insatisfecha de anticonceptivos.

En entrevista, Díaz Sánchez precisó que en los pasados 10 años la demanda no cubierta de anticonceptivos en adolescentes ha crecido “un punto porcentual por año”, situándola actualmente en 40 por ciento.

Con ello coincidió Romero Cárdenas, quien auguró que los embarazos no planificados aumentarán, especialmente entre los adolescentes, debido a que la planificación familiar entrará en “crisis por haber descentralizado la compra de anticonceptivos, lo que está generando desabasto en los estados”.

En contrapartida, el Inmujeres aseguró ayer que los embarazos en adolescentes van a la baja, pues según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que “mientras en 2005 hubo 71.5 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, la cifra estimada para este año es de 63 partos”, y agrega que actualmente 17.4 por ciento de los nacimientos reportados ante el registro civil son de madres menores de 20 años.

También refiere que del total de adolescentes que han tenido relaciones sexuales, 82.1 por ciento sí conoce algún método anticonceptivo, y de éstos solamente 64.2 por ciento los utiliza. Desglosa que entre los varones adolescentes, 87.7 por ciento conoce métodos y de éstos, 70.4 por ciento los ha utilizado, mientras que en caso de las mujeres menores de edad 74, por ciento los conoce y 53.9 hace uso de ello.

El Sipam fustigó la forma en que el gobierno trata los temas de salud sexual y reproductiva porque “no hay una articulación de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos ni una articulación con perspectiva de género, además que la educación sexual no se garantiza como tampoco la interrupción del embarazo”.

De acuerdo con el análisis Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en las políticas federales de salud, realizado por Sipam, “en México la tasa de embarazos en mujeres de 12 a 19 años de edad es de 79 por mil, y se calcula que entre 30 y 60 por ciento de estos embarazos terminan en abortos inducidos. Precisa que en 2005, del total de partos registrados en instituciones públicas, “el 21 por ciento de éstos correspondió a mujeres menores de 20 años”.

Día del Embarazo no Planificado

También resalta que según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica realizada en 2006, la unión a temprana edad está muy vinculada al embarazo no planeado y ocho de cada 10 adolescentes que viven en pareja ya tienen un hijo o se encuentran embarazadas, y de éstas últimas, 75 por ciento no planeaba tener hijos o no deseaba embarazarse en ese momento.

El Día del Embarazo no Planificado se conmemora en diversos países de América Latina y El Caribe, siendo pionero en ello Uruguay, el cual lo reconoció en 2003. En esta región se sabe que entre 35 y 52 por ciento de los embarazos en adolescentes en la región no son planificados y que en promedio 38 por ciento de las mujeres quedan encinta antes de los 20 años. En la mayoría de los países de Latinoamérica y del Caribe, entre 15 y 25 por ciento de todos los partos son de madres adolescentes.

Según Mexfam para aprovechar el momento histórico que vive el país, cuando un gran porcentaje de su población es joven, con potencial de desarrollo social y económico, es indispensable que se aumente la edad del primer embarazo y el intervalo entre éstos, que se incremente la oferta de métodos anticonceptivos a los adolescentes y que se promuevan de manera decidida los derechos sexuales y reproductivos, particularmente de ese sector.

México: el gobierno arremete contra la comunidad de Tuapurie

En el último mes, el norte de Jalisco está viviendo un clima de persecución policiaca y política por parte de instancias de gobierno de los tres niveles, contra comuneros y autoridades de la comunidad wixárika de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), sobre todo contra los comisionados de asamblea para llevar a cabo las gestiones de información y defensa de la comunidad.

La policia de Mezquitic ha estado indagando por la comunidad, insistentemente, en busca del comunero Lauro Carrillo Carrillo diciendo a su familia que lo van a detener, sin mostrar documento alguno, ni mencionar las razones. En los mismos días, la Secretaría de Educación de Jalisco le retiró, de manera injustificada, su nombramiento de supervisor escolar de la zona 6 de Educación Indígena a Jesús Candelario Cosío.

La razón es la rotunda negativa de la asamblea comunitaria a la construcción del tramo carretero Amatitán-Huejuquilla sobre territorio comunitario y la electrificación en la localidad de Nueva Colonia donde, de manera “imprudente”, se le ocurrió a la CFE poner los postes sobre el sitio del fuego ceremonial de la localidad. Los funcionarios municipales de Mezquitic y Bolaños y del estado de Jalisco ven afectados sus intereses personales como el Proyecto “Ruta Wixárika-Cinegética”, para el cual por las mismas fechas se liberaron 30 millones de pesos. Insisten entonces en su estrategia de intimidación y división de las asambleas con promesas falsas y compra de autoridades.

Tuapurie ha defendido su territorio y cultura logrando recuperar por la vía legal más de 3 mil hectáreas invadidas y no están dispuestos a volver a perderlas bajo ninguna circunstancia.

Antes que existiera el Estado mexicano ellos ya tenían una estructura de gobierno que sigue vigente y que depende directamente del Consejo de los Ancianos y de la decisión de su máxima autoridad que es la asamblea. A pesar de eso los gobiernos federales, estatales y municipales insisten en imponerles proyectos ambientales (de manejo de bosque, maíz, agua, suelo, etcétera) , carreteros y de electrificación, sobre la decisión del pueblo wixárika, “en pro del desarrollo que ellos no entienden hoy, pero un día verán el beneficio”. El costo —destrucción de manantiales y sitios sagrados, enajenación del manejo propio del territorio, tala de bosque y un poste sobre el sitio sagrado del fuego ceremonial, pérdida de biodiversidad— no será nada comparado con el beneficio del progreso: urbanización, canales televisivos, cerveza fría, turismo no solicitado y cazadores profesionales.

Finalmente la situación llevó a que el ombudsman estatal Felipe de Jesús Álvarez emitiera medidas cautelares solicitando a los presidentes municipales de la zona en conflicto que no usen la fuerza pública contra miembros de la comunidad. También, el comunero Lauro Carrillo tramitó un amparo que garantice su libertad ante una eventual injusticia contra su persona y que las autoridades comunitarias y maestros de la región se movilicen en defensa de Jesús Candelario y de todos sus comisionados de asamblea que están siendo perseguidos.

Propone autora talleres literarios para recuperar lenguas indígenas

México, DF., (Notimex).- Con un llamado a implementar talleres de capacitación sobre literatura indígena en las diferentes comunidades del estado de Guerrero, la compiladora Rosa Román Lagunas presentó su libro “Antología de cuentos indígenas de Guerrero”.

En el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, la estudiosa alertó sobre la posibilidad de que las cuatro lenguas indígenas que se hablan en ese estado: mixteca, tlapaneca, amuzga y náhuatl, se extingan.

Señáló que debido a la globalización, las nuevas tecnologías, la inmigración que ha dado en los últimos años dn las comunidades hacia las ciudades, es uno de los factores por lo que estas cuatro lenguas indígenas están cuesta abajo.

Es lamentable, pues este fenómeno no es exclusivo de Guerrero sino a nivel nacional, señaló Román Lagunas, al tiempo que sostuvo que otra de las causas por las que estarían en declive es la pobreza en esa entidad, lo que ha orrillado a varias familias guerrerenses a salir de sus lugares para obtener mejores condiciones de vida.

Como parte de las actividades de la Feria del Libro de Antropología, dicho texto Sobre el texto, contiene relatos breves escritos en lengua indígena y en español por niños y jóvenes de diferentes regiones del estado: la Costa Chica, la Montaña, el Centro y el Norte.

De acuerdo con Rosa Román Lagunas, el material compilado por ella reúne a los pequeños escritores del estado que plasmaron su entorno y sus valores, el estilo de vida de las comunidades indígenas en estrecha relación con la naturaleza.

En estos cuentos, los protagonistas relatan a manera de fábula, a los animales de las comunidades guerrerenses: conejos, pájaros, burros, hormigas, perros y chivos, que por momentos toman papeles protagónicos y junto al hombre o sin él, dentro de la imaginación, construyen una experiencia de vida que pretende ser también enseñanza.

“Es una compilación de escritos de niños indígenas de Guerrero. Ellos participaron en un concurso de literatura infantil en lenguaje indígena desde 1995 hasta el 2002, fue el primer concurso que se inicio a nivel estatal, con el apoyo de varias instituciones del estado. El objetivo fue fortalecer las lenguas indígenas de estado.

“Pues en realidad eso fue lo que me motivo, que estas cuatro lenguas se encuentran en peligro de extinción en el estado, es raro porque en algunas comunidades se hablan pero no se escriben”, explicó.

Los relatos son sencillos y rescatan historias de la tradición oral de las comunidades indígenas. Los personajes más frecuentes son coyotes, tlacuaches, conejos, pájaros, perros, tigres y jaguares, entre otros animales.

“También se ofrecen trabajos de rituales y descripciones de los pueblos, lo cual permite ubicar aspectos culturales de las comunidades”, destacó Román Lagunas.

La “Antología de cuentos indígenas de Guerrero”, editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección General de Culturas Populares; la Unidad Regional Guerrero de esta oficina y el Instituto Guerrerense de la Cultura, será presentada ahora en el Puerto de Acapulco, el 4 de octubre.

Gobierno vulnera territorios indígenas

Guatemala, Guatemala, (Noticias Aliadas).- El 13 de setiembre se cumplió un año de la aprobación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, impulsada por Guatemala y otros países con importante presencia indígena como México y Perú. Sin embargo, para los indígenas guatemaltecos —42% de los 13 millones de habitantes de este país centroamericano— el texto es letra muerta.

En un comunicado, la Coordinación y Convergencia Maya Waqib’ Kej —que agrupa a las más importantes organizaciones mayas del país— denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo que establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la libre determinación, autonomía, propiedad de la tierra y acceso a los recursos naturales en las tierras y territorios que tradicionalmente han ocupado.

“A un año de la aprobación de las declaraciones de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, la situación del pueblo maya de Guatemala continúa en situaciones inhumanas y de constante atropello de sus derechos individuales y colectivos por parte de las políticas de intervención y desplazamiento impulsadas por el gobierno de turno, para beneficio de los intereses de empresas nacionales y locales, en detrimento de la vida colectiva de las comunidades indígenas”, señala el comunicado.

Según Waqib’ Kej, las autoridades, en “una clara violación a los derechos históricos reconocidos por la ONU”, autorizan proyectos que afectan “sus tierras y territorios y otros recursos, relacionados con la utilización o la explotación de los recursos minerales, hídricos y de otro tipo”.

El gobierno “entrampa a las comunidades y organizaciones indígenas en promesas burocráticas para empantanar las demandas de solución real a las desigualdades estructurales en las que por más de cinco siglos permanece el pueblo maya de Guatemala”, precisa.

La organización denunció, igualmente, que ante sus demandas el gobierno responde con “acciones de represión, violencia y persecución política”.

Waqib’ Kej demandó al gobierno del presidente Álvaro Colom el respeto a los derechos reconocidos en la declaración, así como a las decisiones consensuadas tomadas en consultas comunitarias contra la explotación minera en sus territorios, a la libre determinación y resistencia para la protección de los recursos naturales, y cese de la persecución contra dirigentes indígenas.

Se afectará la cultura de México con la pérdidas de lenguas indígenas

México, DF., (Notimex).- Con la pérdida de las lenguas indígenas se afectaría no sólo el trabajo de los lingüistas antropólogos y etnólogos, sino también la identidad y la cultura de México, aseveró el antropólogo e investigador Fidencio Briceño.

En entrevista con Notimex, Briceño alertó que en los últimos 500 años México ha perdido poco más de 100 lenguas y en la actualidad aproximadamente 25 de las existentes se encuentran amenazadas, de ahí la necesidad de que tanto autoridades como la sociedad en general pongan una mayor atención a este rubro.

Tras indicar que si bién México, visto desde el extranjero es uno de los países con mayor diversidad lingüística, también son muchos los peligros que atentan contra nuestro patrimonio en ese aspecto y en lo cultural.

Por ello, advirtió, de no llevar a cabo este rescate, dentro de dos generaciones, estas lenguas se perderán en su totalidad y sólo perdurarán en la memoria de unos cuantos.

A ese respecto, dijo que no existe una memoria documental en México sobre las lenguas que se han perdido o que están en peligro de extinguirse, ya que los testimonios que pudieran existir ya sean cartas, cuentos, ritos o leyendas pudieron haber sido recogidos por misioneros o antropólogos extranjeros y probablemente se encuentren en sus respectivos países.

Entonces, continuó, la posibilidad de que se encuentren en otro país es muy amplia además de que aquí no hay el espacio o el lugar donde se puedan almacenar o documentar, las lenguas y las generaciones actuales, sólo las escucharán pero no las hablarán.

Ante ello, el lingüista e investigador del INAH-Yucatán, además de ser uno de los firmantes, el pasado sábado, de una declaratoria por la salvaguarda de las lenguas indígenas en el Museo Nacional de Antropología, indicó que mañana ofrecerá una charla que busca concientizar a la gente sobre este problema.

La charla organizada por el INAH, dijo, se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas populares, bajo el título “364 Lenguas Indígenas Mexicanas -casi una para cada día del año”- y será una conferencia de divulgación en defensa del patrimonio linguístico.

El llamado que nosotros hacemos es a no atender solamente la cuestión de los números reducidos en cuanto al número de hablantes, sino también respecto a la apatía de éstos por transmitir esta lengua a sus descendiente o miembros de su región, así como el problema de la migración y la discriminación hacia estos grupos, entre otros aspectos.

El problema también es que los propios hablantes no tienen esa conciencia de legar su lengua a sus descendientes, agregó, y una de los aspectos que siempre he señalado en las conferencias que he dado, es esa necesidad de revalorar las lenguas indígenas entre sus hablantes para poder frenar de alguna manera la pérdida de éstas.

Comentó que los estados que enfrentan el mayor problema respecto a la pérdida de sus lenguas son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, aunque también hay entidades como Tabasco, que presentan casos drásticos, como es el de la lengua zoque ayapaneco, que solamente quedan dos hablantes.

“Entonces -continuó- la idea de la conferencia de mañana es hablar de esta variedad linguística que tenemos y al final advertir sobre este riesgo que corren la gran mayoría de las lenguas y que sería la desaparición total”.

Con ello, enfatizó, se tendría que replantear la propia misión de los lingüistas, que en la actualidad existen solamente 100 en el país y de éstos, sólo el 30 por ciento se dedica al estudio de las lenguas indígenas.

“Perdiéndose una lengua, se pierde el trabajo de los lingüistas y de los antropólogos, los etnólogos, queremos cambiar más la mirada de la propia antropología para empezar a atender más a fondo el tema lingüístico, no hay suficiente trabajo realizado, habemos pocos lingüistas en México, cuyo censo equivaldría a menos de una lengua por lingüista”, apuntó.

Necesario, reconocimiento social y económico para parteras

México, DF., (CIMAC).- En México la tarea de las parteras en comunidades rurales e indígenas es valorada y respetada desde la época prehispánica, sin embargo en la actualidad ellas buscan que se reconozca su trabajo, que en muchas ocasiones tiende a ser menospreciado.

Así lo denunciaron durante el Foro Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Vida de las Mujeres de Guerrero 2008, llevado a cabo la semana pasada y al que asistieron parteras procedentes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Datos oficiales indican que en Guerrero la tasa de muerte materna es de 70, pero en las zonas indígenas es de 283. En Chiapas, mientras su tasa de muerte materna es de 70, en las zonas indígenas de la entidad es de 110; y en Oaxaca, la tasa estatal es de 58, que contrasta con la de 120 en sus zonas indígenas.

Esto significa que las mujeres que habitan en municipios predominantemente indígenas tienen poco más del doble de riesgo de morir por una causa materna que las mujeres que habitan en municipios no indígenas.

Así, en voz de Hermelinda Tiburcio Cayetano, coordinadora de Kinal Antzetik Guerrero, las parteras denunciaron que se reconozca el trabajo de las parteras tradicionales:”Ellas salvan vidas y para muchas mujeres de sus estados siguen siendo la única opción de garantizar un parto seguro”.

Darles un lugar de calidad y una compensación económica, es una manera de reconocer su importante labor, afirmó Tiburcio Cayetano.

En este sentido, cabe destacar que uno de los compromisos signados en la Declaratoria de Guerrero 2008 es el de garantizar que la interculturalidad sea un eje transversal para la calidad, cobertura y acceso de servicios.

Además de que se impulsará la coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Asuntos Indígenas para promover la existencia de traductores e intérpretes, así como la capacitación a los prestadores de servicios de salud sobre el tema y el reconocimiento a las pacientes referidas o acompañadas por parteras, parteros y promotoras de salud.

INVERTIR EN PARTERAS, LA OPCIÓN

Por su parte Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señaló que si se invirtiera en la capacitación de parteras y el acceso universal a la salud reproductiva, se podrían salvar millones de vidas y así lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) referente al mejoramiento de la salud materna.

En comunicado de prensa, el organismo internacional informó que actualmente faltan más de 330 mil comadronas en el mundo y cada año muere medio millón de mujeres durante el embarazo o por complicaciones en el parto.

Es por ello que, en colaboración con la Confederación Internacional de Comadronas, el pasado 22 de septiembre lanzó una iniciativa para aumentar el número de parteras en los países en desarrollo. Se tiene contemplado que, en principio, se implemente en once países africanos, donde a decir del organismo la situación es más crítica, además de que se tiene contemplado expandirlo a otros 30 países.

Información del organismo abunda que cada día, las parteras salvan vidas de mujeres al atender el parto y reducir, de esta manera, los riesgos que de él se pueden derivar, pues las mujeres requieren de esta atención antes, durante y después del parto para que ninguna muera al dar a luz.

Y si los sistemas de salud se apoyaran en ellas, en el mundo se prevendrían 80 millones de complicaciones por embarazo y parto hasta el 2015.

Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su estrategia para abatir la mortalidad materna en la atención universal de los embarazos, partos y postpartos por personal profesional o calificado.

Este organismo reconoce como personal profesional a médicos o médicas ginecobstetras o generales, a parteras profesionales y a enfermeras obstetras, y argumenta que la atención calificada del parto asegura la detección y el tratamientos oportunos de las urgencias obstétricas.

24 sep 2008

Evacuan a 400 en Oaxaca por río

Oaxaca, Oax., (Reforma).- Al menos 400 personas del Municipio de Santiago Jocotepec fueron evacuadas debido al desbordamiento del río Chiquito que cruza esa comunidad de la región de la Sierra Mixe, informó la Unidad Estatal de Protección Civil de Oaxaca.

César Narváez, jefe operativo de la dependencia, afirmó que los afectados se resguardaron en casas de conocidos, ya que rechazaron su reubicación en el salón de usos múltiples que fue habilitado como albergue.

En tanto, en el Municipio de Chiltepec, en la región de la Cuenca del Papaloapan, 30 casas se inundaron anoche debido a la crecida del arroyo que atraviesa esa comunidad.

Narváez precisó que el afluente anegó y causó daños en terrenos de cultivo.

Por su parte, Álvaro Demetrio Jarquín Rojas, director del Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alertó por el aumento en la escala del río Valle Nacional y sus afluentes, provocado por las intensas lluvias.

Jarquín mencionó que este afluente está a 40 centímetros de su escala crítica.

El funcionario federal recomendó extremar precauciones en las poblaciones ubicadas sobre las márgenes de este río y el Papaloapan ante el posible incremento de su caudal causado por las lluvias.

Las precipitaciones en la entidad son originadas por el paso de la onda tropical 31 y un fenómeno de baja presión ubicada en el occidente del Golfo de México.

Buscan patentar artesanía rarámuri


Chihuahua, Chih., (Reforma).- Ante las amenazas de la piratería que los artesanos indígenas chihuahuenses enfrentan cotidianamente, el Congreso del estado los blindó al aprobar una Ley de Fomento a las Actividades Artesanales, que busca promover el registro de marcas colectivas para preservar las piezas artesanales.

La iniciativa presentada por el diputado panista Manuel Humberto Olivas Caraveo para promulgar la Ley fructificó y fue aprobada por unanimidad del pleno de legisladores reunidos en sesión extraordinaria el día de ayer.

Ya la Secretaría de Turismo del estado había detectado piratería china en algunas piezas artesanales, por lo que alertó al Congreso para que se legislara al respecto.

"El riesgo de perder a través del tiempo nuestra identidad cultural, étnica e histórica, reflejada en el arte manual de los indígenas chihuahuenses, es erradicado al promover el registro de marcas colectivas para la preservación de las piezas artesanales más representativas del arte popular Chihuahuense", dijo el legislador.

"Es necesario revalorar el arte popular, considerando la complejidad de los procesos de trabajo y del tiempo inmerso en la elaboración de sus productos.

"Se requiere asimilar la importancia cultural y étnica, así como comprender que los productos artesanales elaborados al detalle, no se pueden trabajar en grandes volúmenes, debido a que son elaborados a mano, principalmente por mujeres con un triple rol de actividades, dedicadas a esta labor en sus ratos libres como actividad complementaria".

Señaló en tribuna, que esta propuesta de ley tiene el propósito de apoyar a los artesanos chihuahuenses, mediante la creación de políticas públicas que permitan eliminar la competencia desleal de artesanías de otros países y proteger sus artesanías con un sello de originalidad.

Además se busca que los esfuerzos se encausen a rescatar, promover, difundir, comercializar y proteger las artesanías, fruto de generaciones, y que permita impactar en el ámbito social y económico de nuestros artesanos chihuahuenses.

Los tarahumaras confeccionan tambores de piel, vasijas de barro, atuendos típicos, objetos religiosos, enseres de palma y nacimientos con motivos indígenas que los hacen creaciones únicas.

Recientemente, unos 800 artesanos tarahumaras hicieron un intercambio comercial con Wal-Mart de México los indígenas entregan canastas y reciben alimentos.

Dado que por tradición los tarahumaras no aceptan recibir dinero por su trabajo, la cadena de autoservicios acordó con indígenas de 12 comunidades de la Sierra Tarahumara el trueque.

Por dos canastas de pino, con valor de 12 pesos, los tarahumaras reciben dos kilos de azúcar, con un valor equivalente a 22 pesos.

Familias de las víctimas de La Marquesa reclaman a la PGR

Veracruz, Ver., (El Informador de Jalisco).- Adoloridos aún y con indignación, los familiares refutan la afirmación expresada ante los senadores por el procurador general Eduardo Medina Mora, en el sentido de que el grupo de 11 de albañiles asesinados de esa comunidad se dedicaban al narcomenudeo.

Sin embargo, no tienen la información clara en qué parte trabajaban los 11 indígenas acribillados por el crimen organizado, ya que, explican, ellos iban a donde se enteraban que había empleo en tareas de la construcción.

Incluso uno de los familiares, quien se negó a abundar sobre ese tema, abre la posibilidad de que fueron engañados sobre algún trabajo que les encomendaron y “al enterarse qué era” lo abandonaron, ya que en la vecindad de donde los sacaron para matarlos, el 12 de septiembre, habían llegado apenas dos días antes, el 10 de septiembre.

En el caso de Avelino Ceba, quien era maestro albañil, explican que cuatro meses antes estuvo también en el área de la construcción en Mérida, Yucatán, y al estado de México había viajado apenas hace dos meses.

Este miércoles, los deudos de las 11 víctimas de esta comunidad del municipio de San Andrés Tuxtla, cuyos cuerpos fueron localizados con 13 más en la zona de la Marquesa, estado de México, terminan el novenario de rezos “por el descanso de sus almas”.

En la víspera realizaban los preparativos del café, pan y comida que invitarán a quienes les acompañen a levantar la sombra y a quienes rezaron con ellos estos últimos nueve días.

La falta de empleo y oportunidades en esta empobrecida región náhuatl veracruzana los obligó a salir a trabajar como albañiles y la mitad de sus quincenas se la enviaban a sus parientes, explica el agente municipal David Polito.

Padres, hermanos y esposas dicen estar hartos también por las versiones que reiteradamente difunden los medios de comunicación, sobre la presunta construcción de un narcotúnel que efectuaron o de que eran “tiradores” y narcomenudistas, como lo aseguró el titular de la PGR.