¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

22 nov 2009

Capacitan a jóvenes de la Mixteca al cuidado del medio ambiente


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de cuidar el medio ambiente para las futuras generaciones, sembrar aboles y cultivar la tierra para la construcción de una sociedad global en el presente siglo, que sea justa, sustentable y pacífica, más de cien jóvenes de diversas instituciones educativas de Tlaxiaco, el viernes en la sala de la casa de la cultura, participaron en el taller “Entra en Ambiente con la Carta de la Tierra” donde conocieron temas ambientales como una herramienta educativa.

El taller lo realizaron la organización Ana Luu, jóvenes del consejo consultivo para el desarrollo sustentable núcleo Oaxaca y nacional, SEMANART federal y delegación estatal, Ta coachi coo, a.c. y presidencia municipal de la ciudad de Tlaxiaco.

El premio nobel de ecología a nivel mundial, Jesús león Santos, fue uno de los expositores de este taller, quien con una experiencia de 25 años en trabajos de reforestación en la región Mixteca, compartió técnicas agrícolas precolombinas para la retención de los suelos y la siembra de árboles.

Todo es posible en las comunidades indígenas que sufre de agua y falta de arboles en los suelos erosionados y puso de ejemplo al desarrollo de un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, el que hoy es posible gracias a técnicas antiguas que usaron nuestros antepasados, donde 400 familias de 12 comunidades del distrito de Nochixtlán han estado realizando a través de zangas bordos para el rescate y conservación de los suelos erosionados, lo que hoy en día ya cuentan con la plantación de alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas y la siembra del maíz a través del el cajete, técnica resistente a la sequía.

Este es el testimonio del taller vivencial con temática del medio ambiente a fin de involucrar a los jóvenes y niños a una cultura ambiental, en la ciudad de Tlaxiaco, y desde luego es una capacitación directa para conocer "la Carta de la Tierra” como una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el presente siglo, que sea justa, sustentable y pacífica. Dio a conocer en entrevista, Javier Muñoz Aranda, representante de los jóvenes del consejo consultivo para el desarrollo sustentable del estado de Colima.

El taller está integrado por diferentes actividades de corte vivencial e informativo, con las cuales se propicia la reflexión de una forma didáctica, donde es fundamental la constante participación de los jóvenes asistentes, por lo que deberán mostrar una actitud abierta y de respeto en todas las actividades que integran el programa.

Muñoz Aranda, agregó que a lo largo de 6 años, el Secretariado Nacional para la Carta de la Tierra ha emprendido esfuerzos significativos para dar a conocer los principios y valores de la Carta de la Tierra, dichos esfuerzos han tenido sus impactos de tal forma que muchos seres humanos del país han emprendido por su propia iniciativa, labores que han permitido fortalecer esta encomienda humana y compromiso del país por la construcción de la sustentabilidad.

Inicia la fiesta por el 27 Aniversario de la XEPET


Por Valerio Chan CHi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con una vaquería en Tzucacab, actividades artísticas y culturales, la XEPET "La Voz de los Mayas", festejará su XXVII Aniversario a finales de este mes.

La XEPET llega a sus 27 años el próximo 29 de noviembre, después de empezar a funcionar en 1982, para apoyar a la castellanización del gobierno mexicano, mediante una política de integración de los pueblos indígenas al desarrollo nacional.

El director de la emisora, Víctor Canto Ramirez que con la cobertura, esta radio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) le llega a medio millón de personas, cubriendo 32 municipios de los estados de Yucatan, Campeche y Quintana Roo.

En su área de cobertura, la señal de la emisora cubre a 121 localidades, donde el 80 por ciento de su po0blación es maya hablante, además de que a través de internet llega a la población indíegan maya que se encuentra en Estados Unidos.

Canto Ramírez indicó que el pasado jueves 19 iniciaron las actividades para conmemorar un aniversario con una ceremonia de ofrenda a la ceiba (u payalchi, X-yax ax che) en la radio, misma que estuvo a cargo del sacerdote maya Idelfonso Ake, con la esperanza de que todo marche bien.

El sábado 23 será la vaquería tradicional en el palacio municipal de Tzucacab a partir de las siete de la noche, dijo Víctor Canto y comentó que esta ocasión no se celebró en Peto, como se acostumbro durante años, ya que el alcalde Tzucacab Mario Estrada Cámara ofreció todo el apoyo para la realización del festejo.

El martes 24 habrá mesa redonda U baas Yuumtsil (el conocimiento tradicional maya en el siglo XX) en la sede de radio emisora a las doce horas.

El miércoles 25 mesa redonda u ximbaal cuuxtal (el camino de la vida) y el jueves un encuentro de radiodifusores de albergues.

El Domingo 29 se realizará el XXVII Festival de la Cultura Maya en al auditorio “Jacinto Canek” de la radiodifusora, desde las siete de la mañana, con cantantes de la región.

En esta ocasión por vez primera tras 26 años de celebración, solamente será la vaquería en el vecino municipio de Tzucacab.

Indefensos, protectores de garantías

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Perseguidos por el hostigamiento y las amenazas de muerte, los defensores de derechos humanos en México se juegan la vida en busca de la justicia. Su actividad diaria los orilla a asumir el reto de vencer o morir. Sin garantías sobre su integridad física se enfrentan a la represión oficial, la impunidad y a la corrupción imperante entre las fuerzas de seguridad en todo el país.

En Chiapas o Tamaulipas, en Guerrero o Chihuahua, no hay condiciones para realizar las tareas de promoción y defensa de los derechos humanos, denuncian representantes de organizaciones no gubernamentales, así como activistas y luchadores sociales.

“Nunca imaginamos que en nuestra lucha por el imperio de la ley nos encontraríamos padeciendo un Estado de excepción, donde el respeto de nuestros derechos fundamentales ha quedado al arbitrio de las fuerzas castrenses y policiacas”, advierte el informe 2009 del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, en Guerrero.

El reporte del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (OACNUDH) sobre la Situación de las y los defensores de derechos humanos en México, emitido en octubre pasado señala que “el incremento de la violencia relacionada con el crimen organizado ha intensificado la vulnerabilidad de las y los intercesores. La ausencia de un enfoque de derechos humanos en el diseño e implementación de algunas políticas de seguridad puede llegar a ocasionar restricciones de derechos indispensables para que ejerzan su labor”.

El documento especifica que Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero, Chiapas y Chihuahua son los lugares donde se han denunciado más violaciones contra los defensores de derechos humanos.

José Luis Armendáriz González, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH), explica que su labor se vio mermada desde que el gobierno federal inició una guerra frontal contra el narcotráfico. “Derecho-humanistas institucionales y del ámbito civil han sido asesinados, secuestrados, golpeados, y son constantemente objeto de amenazas por parte del crimen organizado en todo el país”.

Armendáriz González, considera que en Chihuahua la guerra contra los cárteles de la droga trajo consigo un incremento en las agresiones hacia los luchadores sociales, “a tal grado que los visitadores de la CEDH concentran su labor en las cinco ciudades más grandes porque llegar a ciertos municipios representaría que los secuestraran o incluso que los ejecutaran”.

Chihuahua, un “foco rojo”

A la lista de violaciones contra las y los humanistas se suma el caso de Alicia Salaiz Orrantia, fundadora de la Asociación Civil de Derechos Humanos en el municipio de Nuevo Casas Grandes, quien el pasado 5 de noviembre fue secuestrada en su domicilio por cuatro sujetos armados, sin que hasta el momento los plagiarios hayan pedido rescate o se conozca su paradero.

El 9 de octubre pasado su esposo Paz Rodríguez Ortiz fue asesinado frente a ella. La pareja circulaba en su automóvil por el primer cuadro de Nuevo Casas Grandes, cuando un grupo de hombres armados les cerró el paso y los bajó por la fuerza. A Paz lo obligaron a ponerse de rodillas y lo acribillaron. Días antes habían presentado una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra un grupo de vendedores de droga que operaba en la localidad. Un año antes, su hijo de 36 años de edad fue atacado en la ciudad de Chihuahua y también perdió la vida.

El matrimonio fundó hace casi 20 años la Asociación Civil de Derechos Humanos de Nuevo Casas Grandes. La organización denunció a integrantes de grupos criminales, ubicación de picaderos y brindaba apoyo legal a familiares de personas desaparecidas.

Éxodo de luchadores sociales

En el último año dos visitadores de la CEDH tuvieron que abandonar las ciudades donde vivían luego de recibir amenazas de muerte.

Gustavo de la Rosa Hickerson, primer visitador en Ciudad Juárez, tuvo que refugiarse en El Paso, Texas, debido a que él y su familia recibieron una serie de amenazas de muerte. Uno de los escoltas que tenía asignado por parte del gobierno estatal, el policía ministerial Jesús José Salas Espinosa, fue ejecutado el 12 de octubre en la ciudad de Chihuahua.

De la Rosa sostiene que quien está detrás de estas acciones son militares a quienes ha enfrentado por abusos cometidos en el marco de la lucha contra el crimen organizado desde el mes de abril del año pasado, cuando inició el Operativo Conjunto Chihuahua.

Otro caso fue el de un visitador radicado en una ciudad al sur de la entidad. El presidente de la Comisión Estatal, José Luis Armendáriz González, dijo que no podía revelar detalles del caso para no poner en riesgo al involucrado y a su familia, pero señaló que el derechohumanista recibió una llamada amenazante en su teléfono celular y a la mañana siguiente al salir de su vivienda encontró su automóvil dañado. Ante la advertencia tuvo que huir.

La activista social María Antonieta Banda Estrada dejó el poblado de Juan Mata Ortiz donde vivía, luego de recibir una serie de amenazas de parte de personas relacionadas con el narcotráfico. Ella era la presidenta de la Comisión Ciudadana para la Defensa de los Derechos Humanos.

Muerte y persecución

En Guerrero las y los defensores de derechos humanos se enfrentan a diario con actos de intimidación, desaparición forzada y asesinatos. Es como ir a la guerra sin fusil, aseguran representantes de organizaciones civiles de la entidad.

Pese a la adversidad al cumplir con su tarea y compromiso social, asumen el reto de perder la vida, como fue el caso de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos en Ayutla de los Libres, desaparecidos y asesinados en febrero pasado, señalan sus compañeros.

Abel Barrera Hernández, director del organismo no gubernamental de Tlachinollan, dice que a pesar de las denuncias y pruebas presentadas, el gobierno, a través de la Procuraduría General de Justicia del Estado, se ha mostrado pasiva y omisa al investigar y castigar a los autores intelectuales de amenazas, persecución y muerte de los activistas protectores de las garantías individuales.

Entre los representantes sociales que han sido víctimas de ataques y amenazas está el caso de la me’phaa Obtilia Eugenio Manuel, quien apoya a 14 indígenas de la comunidad de El Camalote que fueron sometidos a esterilización forzada por parte de funcionarios de la Secretaría de Salud del estado de Guerrero.

Denunció la violación sexual contra Valentina Rosendo e Inés Fernández por parte de elementos de Ejército mexicano. A raíz de estas investigaciones, ella y su familia han sido víctimas de amenazas de muerte y hostigamiento.

En su reciente visita a la entidad, una delegación de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó que los crímenes contra los defensores de derechos humanos, periodistas y abogados sean investigados y procesados jurídicamente de manera efectiva, a fin de que se castigue a los responsables.

La desaparición y ejecución de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas “es particularmente grave por su condición de defensores de derechos humanos, por la falta de interés e ineficacia del Estado de presentarlos con vida tras la denuncia de su desaparición forzada”.

La ONU recomendó incrementar la efectividad de las medidas preventivas para proteger a intercesores y reconocer públicamente la importancia de su trabajo en la protección de los ciudadanos vulnerables.

“Hemos experimentado frustración, impotencia, miedo ante un aparato de justicia muy corrompido e infiltrado con la delincuencia organizada y no hay una consistencia real de poder respetar los derechos humanos de las víctimas”, sostiene Barrera Hernández.

Los representantes sociales reconocen que trabajan entre el dolor y la esperanza, “aquí se castiga la pobreza y se reprime la protesta, pero entre esta impunidad y olvido, asumimos el reto de luchar para que se haga justicia”.

Chiapas y Oaxaca

En estos estados defensores de derechos humanos también han perdido la vida en el ejercicio de su actividad. Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, en la zona trique de Oaxaca, se encargaban de denunciar la violencia de género contra las mujeres de esa etnia y los abusos cometidos por los caciques de la zona.

El 7 de abril de 2008 fueron asesinadas en el paraje Llano Juárez, en la carretera que conduce del paraje Joya del Mamey a Putla de Guerrero, cuando viajaban junto con otras personas en un automóvil particular. Las investigaciones no han arrojado datos que puedan llevar a identificar a los responsables.

En Chiapas, Raúl Ángel Mandujano Gutiérrez, director de Atención a Migrantes de la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur del Gobierno del Estado de Chiapas, vinculado con organizaciones civiles a favor de la población migrante y activo colaborador de la Red Local Anti Trata, fue secuestrado el pasado 2 de abril por cuatro sujetos armados en un restaurante de la ciudad de Tapachula. Su cuerpo, con signos visibles de golpes y tortura, fue localizado el 30 de agosto por policías estatales. La investigación de este caso, como otros en el estado, ha dejado mucho que desear, denuncian sus familiares.

Violencia sin límite

Los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán, son “focos rojos” para los humanistas debido a la guerra que enfrentan entre sí los cárteles de la droga y con las fuerzas castrenses y policiacas.

Sin claudicar en la lucha, el grupo Tlachinollan advierte en su último informe: “Los ciudadanos y ciudadanas nos encontramos cercados por la pobreza creciente, la narcoviolencia y el terror sembrado por el Ejército y la corrupción. El espectáculo del terror nos quiere vender la idea de que hay que sacrificar los derechos humanos para constituir un Estado-policiaco como el único modelo para enfrentar la violencia ejerciendo mayor violencia”.

Para Xóchitl Gálvez, es producto de la corrupción partidista

Ciudad de México, DF:, (La Crónica de Hoy).- Xóchitl Gálvez, la ex comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, expresó que es inaceptable que los programas alimentarios del gobierno federal sean utilizados por los partidos políticos con fines electorales.

“Hay recursos públicos, hay millones de pesos etiquetados en el presupuesto para revertir este problema (el de la pobreza alimentaria), y en este foro tenemos que ponerle nombre y apellido, y el nombre y apellido se llama corrupción. Corrupción, y no voy a mencionar partido porque es pareja.

“Los pobres de este país se han vuelto un botín electoral; los pobres de este país representan un voto y, si ese pobre tiene la mala suerte de ser de un partido diferente al que gobierna, ese pobre es excluido de los programas sociales, ésa es la queja reiterada, la coacción, la amenaza”, enfatizó al participar en el foro “A 20 Años de la Convención de los Derechos del Niño: Saldos y Retos por Venir”, realizado en la Cámara de Diputados.

En tanto Saúl Arellano Almanza, asesor del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), aseguró que para 2010 la trata y explotación sexual infantil va a generar más ganancias que el tráfico de armas.

Indicó que se estiman ingresos por 32 mil millones de dólares anuales a nivel mundial, por lo que en México este delito generará 90 millones de dólares para los delincuentes.

Expresó que la trata de personas y la explotación sexual de niños y adolescentes es un atentado contra la seguridad del Estado, así como a la dignidad y libertad humanas, porque representa la mayor fractura de los derechos humanos.

Por su parte María Angélica Luna Parra, presidenta de la Asociación México Ciudad Humana, expresó que el DIF debe tener facultades de inspección a entidades públicas y privadas que atiendan a infantes.

De ahí que debe ajustarse el marco jurídico, para otorgarle facultades de inspección y establecer medidas precautorias para que los menores de edad no sufran maltrato.

Estudian tesoros documentales de la Mixteca Alta

Ciudad de México, Df., (Notimex/El Financiero).- Cuatro siglos de acontecimientos y transformaciones de la población mixteca de San Pedro Tidaá, Oaxaca, que van desde los antecedentes prehispánicos y la Conquista, hasta la Independencia y el municipalismo, son reunidos en una publicación, a partir de documentos nunca antes consultados y métodos de historia oral. Se trata del libro "San Pedro Tidaá.

Una vasta historia en la Mixteca Alta", impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y que es producto del Proyecto Conservación, Identidad y Desarrollo Comunitarios.

El estudio, realizado por los historiadores Vicente Moctezuma y Andrea Calderón, y presentado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, combina el análisis de documentos escritos por esta comunidad de la Mixteca Alta, en diferentes etapas de su devenir, con entrevistas para el rescate de la historia oral.

"Es una reflexión sobre los dilemas enfrentados por esta población, no sólo con la invasión española de hace 500 años y los conflictos modernos derivados de la expansión del capitalismo, sino del momento crucial ocurrido tras la consumación de la Independencia y la instauración de la República de los criollos y mestizos", explicaron Moctezuma y Calderón, autores del libro.

A decir del historiador de la UNAM, Federico Navarrete Linares, quien comentó la reciente publicación en una velada que combinó literatura, antropología e historia, esta obra es una muestra de que la historiografía se está abriendo paso en México, porque escribe los sucesos desde la perspectiva de la propia comunidad.

"No desde los grandes actores, a manera de épica del progreso y el avance occidental. Establece un vínculo entre el pasado indígena idealizado y el presente tan complicado para los autóctonos del siglo XXI.

"Lo hace también desde el momento del contacto con España, y no tanto desde la época prehispánica, porque estamos acostumbrados a que la historia de los indígenas se vincule con lo precolombino, y la de las etnias actuales con la antropología", aseguró el historiador.

Del conjunto de documentos analizados destacó el más antiguo, que data del siglo XVI, en el cual el cacique prehispánico de nombre Tomás Ortiz se presenta como propietario de las tierras de Tidaá, e involucra a la comunidad en su defensa. Otro es el testamento de la distribución de tierras en 1826 y 1827, escrito durante el México independiente.

Los documentos estudiados pertenecen principalmente a los archivos Municipal y Judicial de San Pedro Tidaá, al privado Basilio Reynaldo Santiago, l Judicial de Teposcolula y al General del Estado de Oaxaca, entre otros.

Para el historiador Navarrete Linares el "corazón" del libro son los textos escritos por la comunidad en diferentes etapas desde la época prehispánica, los cuales fueron usados en momentos difíciles de su historia, a partir de la Conquista y hasta el siglo XX; "como rastros de momentos conflictivos en los que se tuvo que luchar por no perder la identidad", por lo que los consideró "cicatrices".

En la presentación de la publicación se contó con la presencia de Juan Valentín Miguel, nativo de esta población y miembro del Equipo de Investigación San Pedro Tidaá, quien contó la historia de esta comunidad y el cómo se forjó el proyecto de investigación que derivó en esta obra, para luego agradecer a nombre de su pueblo el interés por reconstruir esta narración nacida en la Mixteca Alta.

Dijo que la edición del libro es de especial importancia para Tidaá porque las nuevas generaciones están perdiendo el interés por sus orígenes y su lengua, de ahí el aliciente de mantener viva la memoria, para que los jóvenes y niños valoren su pasado.

Para el historiador Jesús Mendoza, del Centro de Investigación y Estudios Sobre Antropología Social (CIESAS), el libro rompe con el esquema de las historias cronológicas de pequeños pueblos, generalmente escritas por cronistas locales que carecen de las herramientas teóricas y metodológicas.