Nuevo México, Estados Unidos (AP).- El actor y cineasta Robert Redford y el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, anunciaron el viernes los detalles de un programa conjunto para la capacitación de indígenas e hispanos en rodaje, artes y medio ambiente.
En la primavera pasada, Redford y Richardson habían anunciado una iniciativa para la creación del instituto ”Sundance in New Mexico”.
En los últimos meses, el proyecto evolucionó y cambió de nombre a ”Milagro en Los Luceros” a fin de que reflejara que el instituto será producto de Nuevo México y no del Instituto Sundance, de Redford, en Utah.
”Es un nombre que refleja el espíritu de la tierra y la pasión de su gente”, expresó Richardson en conferencia de prensa.
El proyecto tendrá como sede Los Luceros, una finca de propiedad estatal que alberga un complejo de edificios a lo largo del Río Bravo, al norte de la localidad de Española.
Además de los inmuebles históricos, el estado canalizará 750,000 dólares de los recursos federales para el estímulo económico a la construcción de un conjunto de albergues, amigables con el ambiente, en los que se alojen los aspirantes a cineastas durante los seminarios.
Redford y Richardson suscribieron el acuerdo que formaliza la sociedad para la iniciativa.
Redford dijo que toda su vida ha estado comprometido en impulsar las ”voces subrepresentadas” _en particular las de los indígenas e hispanos estadounidenses_ a fin de que cuenten sus historias.
El actor dijo que creció viendo películas en las que se tergiversaba la cultura indígena de Estados Unidos y se prometió que si algún día estaba a su alcance remediar esa situación, lo haría.
”Me gustaría ver en Los Luceros que estas culturas cuenten sus historias a su estilo, en su propio ambiente”, dijo Redford.
Milagro en Los Luceros será un programa de capacitación a cambio de trabajo.
Los participantes no pagarán cuota alguna por los talleres de guionismo ni por laboratorios de actuación, se les pedirá que retribuyan de alguna manera a la comunidad, con reparaciones de cercas o visitas a las aulas para alentar a estudiantes de primaria.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
27 feb 2010
Reclaman indígenas participar en Reforma Política
Ciudad de México, DF., (Diario Oaxaca).- “Ni el presidente Felipe Calderón Hinojosa, ni los partidos políticos han tomado en cuenta las demandas de los pueblos originarios y del movimiento nacional indígena; sus reclamos han sido excluidos así como sus particulares propuestas en torno a la Reforma Política”, subrayó el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI Legislatura federal Manuel García Corpus en reunión de trabajo con el titular de la Comisión de Asuntos Indígenas (CDI); Xavier Abreu Sierra e integrantes de la referida comisión legislativa.
“A pesar de que la población indígena representa el 12 por ciento del total de mexicanos, en las recientes iniciativas de reforma política, no se ven reflejadas sus peticiones, no han sido tomados en cuenta, por ello, urge una reforma que les de una representación proporcional en los congresos estatales y federal”.
Indudablemente, esta desatención genera entre los indígenas un desinterés y decepción hacia los partidos políticos, porque no se ven representados ni reflejados sus intereses, atención a su problemática y mucho menos en sus demandas de tipo político, ninguna iniciativa hasta el momento los incluye”.
García Corpus exhortó a los legisladores y al gobierno federal tomar en cuenta estas demandas para que las analicen y consideren en todos los ámbitos las necesidades de las comunidades y conforme a las facultades y responsabilidades de las propias instancias en sus respectivos niveles de gobierno.
Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, comprometieron coordinar, sumar y vigilar acciones a efecto de que los programas y recursos presupuestales aprobados por el Congreso de la Unión lleguen a las comunidades más pobres y marginadas del país. En su oportunidad, el titular de la CDI, Abreú Sierra afirmó que el plan de trabajo de esa instancia del gobierno federal se modificará a fin de transitar de la aplicación de una política indigenista a la puesta en marcha de una política pública indígena.
“Buscaremos transformar los centros de trabajo, ir a la consulta con las comunidades, promover la adecuación jurídica a favor de los pueblos indígenas, reforzar los apoyos al mantenimiento y edificación de los albergues indígenas, entre otras acciones”.
Lo anterior, añadió, con un presupuesto destinado a este sector de 6 mil 210 millones para el 2010 el cual, reconoció, debido a recortes aplicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), disminuyó en virtud que durante el 2009 fue de 7 mil 766 millones de pesos a seis mil 210 millones de pesos.
En este mismo contexto, el diputado del PRD Filemón Aguilar manifestó la necesidad de reunirse de forma bimestral con los legisladores a fin de dar seguimiento y coordinar acciones a favor de las comunidades. En tanto, el priista José Oscar Aguilar González de Puebla, expresó que hay una preocupación real porque los programas no han logrado erradicar la marginación y el atraso de los pueblos indígenas, “faltan programas que promuevan la infraestructura y con ello los empleos”.
A su vez, el secretario de la Comisión de Hacienda, el diputado David Penchyna apuntó: “Se debe dejar a un lado la demagogia y hacer lo que todos decimos buscar el mejoramiento de las condiciones económicas de los mexicanos, sobre todo los menos favorecidos, como los indígenas, avanzar pese a todo en obras que pueden ir resolviendo el rezago histórico”.
En respuesta a las peticiones de los legisladores, Abreú Sierra manifestó su disposición a sumarse y junto con el poder legislativo apoyar estas acciones. García Corpus por su parte, destacó la importancia, participación y sensibilidad de los servidores públicos de la CDI en atención a la población indígena.
“A pesar de que la población indígena representa el 12 por ciento del total de mexicanos, en las recientes iniciativas de reforma política, no se ven reflejadas sus peticiones, no han sido tomados en cuenta, por ello, urge una reforma que les de una representación proporcional en los congresos estatales y federal”.
Indudablemente, esta desatención genera entre los indígenas un desinterés y decepción hacia los partidos políticos, porque no se ven representados ni reflejados sus intereses, atención a su problemática y mucho menos en sus demandas de tipo político, ninguna iniciativa hasta el momento los incluye”.
García Corpus exhortó a los legisladores y al gobierno federal tomar en cuenta estas demandas para que las analicen y consideren en todos los ámbitos las necesidades de las comunidades y conforme a las facultades y responsabilidades de las propias instancias en sus respectivos niveles de gobierno.
Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, comprometieron coordinar, sumar y vigilar acciones a efecto de que los programas y recursos presupuestales aprobados por el Congreso de la Unión lleguen a las comunidades más pobres y marginadas del país. En su oportunidad, el titular de la CDI, Abreú Sierra afirmó que el plan de trabajo de esa instancia del gobierno federal se modificará a fin de transitar de la aplicación de una política indigenista a la puesta en marcha de una política pública indígena.
“Buscaremos transformar los centros de trabajo, ir a la consulta con las comunidades, promover la adecuación jurídica a favor de los pueblos indígenas, reforzar los apoyos al mantenimiento y edificación de los albergues indígenas, entre otras acciones”.
Lo anterior, añadió, con un presupuesto destinado a este sector de 6 mil 210 millones para el 2010 el cual, reconoció, debido a recortes aplicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), disminuyó en virtud que durante el 2009 fue de 7 mil 766 millones de pesos a seis mil 210 millones de pesos.
En este mismo contexto, el diputado del PRD Filemón Aguilar manifestó la necesidad de reunirse de forma bimestral con los legisladores a fin de dar seguimiento y coordinar acciones a favor de las comunidades. En tanto, el priista José Oscar Aguilar González de Puebla, expresó que hay una preocupación real porque los programas no han logrado erradicar la marginación y el atraso de los pueblos indígenas, “faltan programas que promuevan la infraestructura y con ello los empleos”.
A su vez, el secretario de la Comisión de Hacienda, el diputado David Penchyna apuntó: “Se debe dejar a un lado la demagogia y hacer lo que todos decimos buscar el mejoramiento de las condiciones económicas de los mexicanos, sobre todo los menos favorecidos, como los indígenas, avanzar pese a todo en obras que pueden ir resolviendo el rezago histórico”.
En respuesta a las peticiones de los legisladores, Abreú Sierra manifestó su disposición a sumarse y junto con el poder legislativo apoyar estas acciones. García Corpus por su parte, destacó la importancia, participación y sensibilidad de los servidores públicos de la CDI en atención a la población indígena.
Grupos indígenas, excluidos del concepto de nación: académicos
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- De cara a las conmemoraciones por el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución es necesario integrar cabalmente a los indígenas en los procesos democráticos, de producción y culturales de México aceptando la diversidad, otredad e identidad de cada comunidad desde una perspectiva multicultural, aseguraron académicos y especialistas en el tema.
En la clausura del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y la Revolución mexicana, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel León Portilla y Alicia Mayer, integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas, subrayaron que se debe incorporar a los pueblos originarios en el concepto de nación con respeto a su cultura, lenguas, derechos sociales y políticos, tradiciones, formas de organización y diversidad.
En la clausura del congreso participaron el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y el ex relator especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen. Este acto también se dedicó al escritor y ensayista Carlos Montemayor, quien no asistió debido a sus conocidos problemas de salud.
Una de las principales conclusiones del foro fue que ante las conmemoraciones por ambos procesos armados se debe reconocer la presencia de las comunidades indígenas en el pasado y presente del país como historia y realidad.
Al dictar la primera conferencia magistral del día, Matos Moctezuma propuso una conclusión más: solicitar al gobierno mexicano que pida a la Unesco declarar las lenguas indígenas como patrimonio de la humanidad.
Se refirió a la importancia que tuvieron los símbolos para la evangelización de los pueblos originarios tras la conquista, como la Virgen de Guadalupe, con una fuerza tal que se convirtió en la "guía" del ejército insurgente.
Sin embargo, pese a que los españoles intentaron destruir todos las representaciones prehispánicas, una resistió ese embate y a lo largo de la historia se colocó por encima de los emblemas religiosos, incluso se mantiene a la fecha: el símbolo de la fundación de Tenochtitlán, el águila posada sobre un nopal.
Ésta –explicó– ha sido usada por todos los gobiernos del México independiente e inclusive por los dos regímenes imperiales que ha tenido nuestro país.
Stavenhagen señaló que, hasta hoy, en el país los indígenas carecen de una plena ciudadanía como mexicanos. "No me refiero a la formal y jurídica que compartimos todos, sino a un concepto más amplio de ciudadanía: la social, cultural y políticamente efectiva vinculada a los grandes procesos históricos y culturales que han normado el desarrollo de nuestro país en estos 200 años."
Hizo un recuento de cómo durante el México independiente los habitantes de las culturas originarias han sido excluidos del modelo de nación y de que los intentos por incorporarlos se han emprendido desde el mestizaje.
León Portilla aseveró que en México no se excluyó a los pueblos indios, sino que para su desgracia "quedaron incluidos porque con el cuento de que todos somos iguales, que viene desde la Constitución de Cádiz hasta la del 1917, se niega la personalidad indígena. Así se acabó con la república indígena, se quitaron los juzgados indígenas. Se deseaba que fueran como los mestizos, era la manera de tomarlos en cuenta".
En la clausura del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y la Revolución mexicana, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel León Portilla y Alicia Mayer, integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas, subrayaron que se debe incorporar a los pueblos originarios en el concepto de nación con respeto a su cultura, lenguas, derechos sociales y políticos, tradiciones, formas de organización y diversidad.
En la clausura del congreso participaron el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y el ex relator especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen. Este acto también se dedicó al escritor y ensayista Carlos Montemayor, quien no asistió debido a sus conocidos problemas de salud.
Una de las principales conclusiones del foro fue que ante las conmemoraciones por ambos procesos armados se debe reconocer la presencia de las comunidades indígenas en el pasado y presente del país como historia y realidad.
Al dictar la primera conferencia magistral del día, Matos Moctezuma propuso una conclusión más: solicitar al gobierno mexicano que pida a la Unesco declarar las lenguas indígenas como patrimonio de la humanidad.
Se refirió a la importancia que tuvieron los símbolos para la evangelización de los pueblos originarios tras la conquista, como la Virgen de Guadalupe, con una fuerza tal que se convirtió en la "guía" del ejército insurgente.
Sin embargo, pese a que los españoles intentaron destruir todos las representaciones prehispánicas, una resistió ese embate y a lo largo de la historia se colocó por encima de los emblemas religiosos, incluso se mantiene a la fecha: el símbolo de la fundación de Tenochtitlán, el águila posada sobre un nopal.
Ésta –explicó– ha sido usada por todos los gobiernos del México independiente e inclusive por los dos regímenes imperiales que ha tenido nuestro país.
Stavenhagen señaló que, hasta hoy, en el país los indígenas carecen de una plena ciudadanía como mexicanos. "No me refiero a la formal y jurídica que compartimos todos, sino a un concepto más amplio de ciudadanía: la social, cultural y políticamente efectiva vinculada a los grandes procesos históricos y culturales que han normado el desarrollo de nuestro país en estos 200 años."
Hizo un recuento de cómo durante el México independiente los habitantes de las culturas originarias han sido excluidos del modelo de nación y de que los intentos por incorporarlos se han emprendido desde el mestizaje.
León Portilla aseveró que en México no se excluyó a los pueblos indios, sino que para su desgracia "quedaron incluidos porque con el cuento de que todos somos iguales, que viene desde la Constitución de Cádiz hasta la del 1917, se niega la personalidad indígena. Así se acabó con la república indígena, se quitaron los juzgados indígenas. Se deseaba que fueran como los mestizos, era la manera de tomarlos en cuenta".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)