¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 feb 2009

Poeta veracruzano recibe premio de literatura indígena

Xalapa, Ver., (OEM).- El poeta Juan Hernández Ramírez recibe hoy en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas que entrega la Asociación de Escritores Indígenas por el libro aún inédito de poesía náhuatl Tlatlatok tetl (Piedra incendiada).

Nacido en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el maestro Hernández Ramírez escribe poesía en náhuatl, en su variante de la Huasteca Veracruzana, desde 1992, cuando salió de su tierra natal para integrarse a la Dirección de Educación Indígena.

El maestro comenta: "La poesía como arte siempre me ha gustado, por identidad empecé a hacerlo en lengua náhuatl, que aprendí de forma simultánea al español, pues mis padres se comunicaban en ambos idiomas.

En México tenemos varias lenguas indígenas muy hermosas; la que más me gusta es la mía. El doctor Angel María Garibay decía que el náhuatl se parece mucho al latín por su musicalidad, en lo cual estoy de acuerdo".

El maestro Juan Hernández es profesor de Educación Primaria, licenciado en educación Media en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y tiene un diplomado en Creación Literaria por la Universidad Veracruzana.

Ha sido castellanizador, maestro y director de escuela, inspector bilingüe, siempre comprometido con el rescate de valores culturales, artísticos y lingüísticos de las culturas náhuatl, tének, tepehua y hñahñu, con lo cual ha notado lo complicado que puede ser mantener con vida a las lenguas indígenas: "La pérdida de la identidad de la cultura provoca también una pérdida de la lengua, debido a la desatención que sufren los pueblos originarios. Parece ser que las políticas económicas van dirigidas a las grandes empresas y se olvidan de los pueblos indígenas, sobre todo los más marginados.

Con esto, los indígenas tienen que emigrar para poder tener una mejor situación económica, y en esta migración es natural que se olviden de sus raíces tratando de aprender otra lengua. Y no sólo es español, pues en algunos casos lo dejan de lado para aprender inglés".

Juan Hernández ha impartido cursos y talleres, además de colaborado en publicaciones bilingües y ser cotraductor del español al náhuatl de la Constitución del Estado de Veracruz y otros documentos oficiales.

Sobre la dificultad de hacer textos bilingües, comenta: "Escribir en español y náhuatl es totalmente diferente debido a las normas de escritura, la métrica, los ritmos. Una traducción es difícil porque a veces palabras o frases enteras no encajan del todo, por lo cual es necesario no traducir de forma literal un verso, sino preocuparse por trasladar el significado".

Juan Hernández ha publicado cuatro libros de poemas: Eternidad de las hojas, Avatl ivan sitlalime (Encinos y estrellas), Totomej Intlajotl (La lengua de los pájaros) y Chikome Xochitl (Siete flor), por el cual recibió el Premio Nacional Nezahualcóyotl de literatura en lenguas indígenas (2006).

Finalmente, el maestro destacó la importancia de respetar y enaltecer las raíces indígenas: "Es de mucho valor que la gente conozca un poco sobre las lenguas indígenas porque de ello se aprende mucho, sabremos de dónde venimos muchos. Si bien es cierto que por nuestro cuerpo ya corre sangre de todos los lugares del mundo, podemos identificar nuestra etnia originaria y estar orgullosos de nuestra raza indígena".

LAS POLITICAS ECONOMICAS SE OLVIDAN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El galardonado ha sido castellanizador, maestro y director de escuela, inspector bilingüe, siempre comprometido con el rescate de valores culturales, artísticos y lingüísticos de las culturas náhuatl, tének, tepehua y hñahñu, con lo cual ha notado lo complicado que puede ser mantener con vida a las lenguas indígenas: "La pérdida de la identidad de la cultura provoca también una pérdida de la lengua, debido a la desatención que sufren los pueblos originarios. Parece ser que las políticas económicas van dirigidas a las grandes empresas y se olvidan de los pueblos indígenas, sobre todo los más marginados. Con esto, tienen que emigrar para poder tener una mejor situación económica, y en esta migración es natural que se olviden de sus raíces tratando de aprender otra lengua. Y no sólo es español, pues en algunos casos lo dejan de lado para aprender inglés".

Repudio internacional a asesinato de indígenas mixtecos

Ciudad de México, DF., (Proceso).- Más de 140 organizaciones nacionales e internacionales exigieron al gobierno mexicano esclarecer la ejecución extrajudicial de los indígenas guerrerenses, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM).

También exhortaron al presidente Felipe Calderón a acatar las recomendaciones que formuló el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la protección a defensores de garantías fundamentales.

Agrupaciones estadunidenses como Human Rights Watch (HRW), Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWG) y Fundación Debido Proceso Legal (DPLF), así como Front Line, con sede en Dublín, Irlanda, reprobaron los hechos y demandaron el esclarecimiento de los homicidios.

En un pronunciamiento dirigido a Santiago Catón, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la directora de Front Line, Mary Lawlor, consideró que los asesinatos de los dirigentes mixtecos "están directamente relacionados con su trabajo legítimo y pacífico de defensa de los grupos indígenas en Guerrero"

Por ello, solicitó la intervención de la CIDH para exigir al gobierno mexicano que se realice una investigación imparcial y se castigue a los culpables; además, que se adopten medidas para garantizar la "seguridad e integridad física y psicológica"de los familiares de las víctimas, así como "poner fin a las intimidaciones en contra defensores de derechos humanos en México".

En tanto, las organizaciones estadunidenses instaron al procurador de Guerrero, Eduardo Murrieta Urrutia, a llevar a cabo una investigación imparcial, toda vez que hay, advirtieron, "información creíble" de que los responsables de la captura ilegal de Lucas Lucía y Ponce Rosas son agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM).

Los representantes Eduardo Bertoni, de DPLF; José Manuel Vivanco, de HRW; Lisa Haugaard, de LAWG, y Goef Thale, de WOLA, demandaron el esclarecimiento de los hechos y el agotamiento de la averiguación TAB/SC/AM/161/2009, de manera que "los responsables puedan ser identificados, enjuiciados y sancionados".

A esa condena se sumaron otras 140 organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, que advirtieron que las muertes de los dirigentes indígenas se produjeron en un ambiente de "desinterés e ineficacia del Estado para presentarlos con vida tras la denuncia de su desaparición forzada".

Advirtieron que esos hechos "pueden sentar un precedente funesto en caso de no realizarse acciones concretas para evitar se repitan esas violaciones graves en el futuro inmediato".

Subrayaron que en la sesión del 13 de febrero efectuada en Ginebra, Suiza, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU exhortó al gobierno mexicano a adoptar medidas para proteger a defensores de garantías, así como alentar una investigación efectiva de los crímenes en contra de activistas, periodistas y abogados para que sus responsables sean castigados.

Curanderos de La Huasteca incorporan a Buda a sus deidades

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la entrada de la "modernidad" a sus comunidades, las prácticas chamánicas en la región Huasteca se han modificado; así, algunos curanderos amplían su espectro de deidades e incorporan a la Santa Muerte o Buda y otro tipo de enfermedades a sanar: el "mal de amor", la diabetes, la hipertensión, e incluso, el Sida.

Julieta Valle Esquivel, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que, al mismo tiempo, la introducción de la medicina alópata ha complementado y, a veces, sustituido procedimientos tradicionales.

En el caso de la pérdida del tonalli o "fuerza vital", además de combatirse con "barridas", en ocasiones se hace con antidepresivos.

"No obstante, la gente aún percibe la enfermedad como resultado de `malos aires", espíritus o envidias", señaló la coordinadora del equipo Huasteca Norte, del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.

Esta iniciativa es de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH e incluye la línea de investigación: chamanismo y nahualismo.

Los chamanes son los especialistas que están ligados, por un pacto, con los espíritus que provocan las enfermedades y con los que ayudan a sanarlas. Poseen un "don" que les permite ser intermediarios entre las fuerzas que rigen el universo y el orden sobre la Tierra y la humanidad.

En opinión de la antropóloga, los chamanes de la Huasteca se encuentran sujetos a los procesos de cambio que afectan a las comunidades en todos los aspectos de su vida, entre los más significativos se encuentran la migración, el contacto con los medios de comunicación y otros "mundos culturales", y el acceso a mercancías de constante "renovación".

"Sin embargo, lo que dota de continuidad a la práctica chamánica es el mantenimiento de una cosmovisión particular y sus expresiones en la concepción del mundo, la teoría del cuerpo y la etiología de la enfermedad", precisó.

"Por lo tanto, la incorporación de nuevos elementos, lejos de minar el sistema y su eficacia, es expresión de su capacidad de resignificación y adaptación histórica", agregó.

De acuerdo con los antropólogos Cinthya Santos Briones y José Antonio Romero Huerta -parte del equipo Huasteca Norte-, el procedimiento curativo tradicional más representativo entre los teenek (huastecos) y nahuas, es la consulta o diagnóstico, mediante la que se conoce el tipo de padecimiento y sus causas.

Sigue Curanderos de La Huasteca/dos/causas. . "Entre los teenek, de Veracruz, para `restablecer la sombra" (espíritu, alma) del enfermo o quitarle los sustos o `malos aires", los chamanes dan a sus enfermos algún té o una barrida (limpias con el uso de granos de maíz, huevo, hierbas, tabaco, ceras, alumbre o pollos vivos). Aunque hoy en día algunos prescriben ungüentos, infusiones o pócimas de manufactura moderna", expresaron.

"Por ejemplo, para `levantar la sombra" caída a causa de envidia, se recomienda el uso de una loción envasada de forma expresa para el caso. Para mejores resultados, los chamanes recomiendan comprar el perfume compuesto contra envidias y `calla chismes", y para el susto basta con ponerse unas gotas del spray `El Dominador" o `Vencedor", añadieron.

Mientras, los nahuas, de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en ceremonias como la de la Santa Cruz y de petición de lluvia, han incorporado también elementos novedosos, como jabones, perfumes y la loción llamada Siete potencias.

En la actualidad, muchos indígenas y no indígenas llegan con su `receta" a los lugares en donde venden distintos tipos de fragancias para el amor, la envidia, los `chismes", mejorar la potencia sexual, el dinero, la salud, la buena suerte_; veladoras de distintos colores llevan estampadas imágenes de alguna deidad con su respectiva oración", explicaron Santos y Romero.

Otros elementos que se han incorporado a la parafernalia ritual son las figuras de supuesto origen oriental: amuletos de Buda, dragones, pirámides egipcias, gatos, herraduras y, sobre todo, de la Santa Muerte.

Aun cuando esto ocurre, los chamanes de la Huasteca suelen mencionar que ninguna persona les instruyó para ser curanderos y que sus maestros son la Virgen de Guadalupe, algunos santos o la Trinidad de Dios (Padre, Hijo, Espíritu Santo).

En otras ocasiones -refirieron los antropólogos-, se alude a entidades relacionadas con el monte o directamente con la naturaleza, como en el caso de la comunidad de Barbecho II, en Huautla, Hidalgo, en donde una partera "sueña" con enanitos que le indican cómo hacer su trabajo.

25 feb 2009

Crece carnaval en la Mixteca d Oaxaca



Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de Santo Tomas Ocotepec, mantienen vivo el tradicional carnaval con el incremento de participantes que ahora sumaron 1617 disfrazados de 12 comunidades que conservando sus trajes con colores vivos, cascabeles, sombrero de charro, cotón, botas y con instrumentos musicales de cuerdas bailaban la música tradicional que consiste en chilenas o música alegre.

Desde las tres y media de la tarde del martes los disfrazados fueron llegando de las diversas comunidades, algunos con más de tres horas de camino, para finalmente ser recibidos por sus autoridades municipales en el patio principal de la Comunidad de Santo Tomas Ocotepec.

Los disfrazados llegan en filas o en contingentes que van desde los 80 a los más de 200 integrantes por cada una, los que desde sus comunidades recorren bailando al ritmo de la música de violín y guitara que las personas grandes o algunos jóvenes ya tocan.

Bailan al ritmo de la música alegre o chilena que ellos han conservado para esta fecha especial, baile que se acompasa al ritmo del sonar de los racimos de pesados cascabeles que portan en los pies, en la cintura y hasta en los hombros.

Con el sudor que se mira en sus ropas y sus gritos bajos sus mascaras, el juego y la alergia fueron parte de la fiesta de carnaval donde las comunidades disfrazaron su carencias para bailar y desfrutar del momento en que se reunieron todos.

Así por diversos ángulos del municipio, en las diferentes calles fueron apareciendo los contingentes coloridos llenos de alegría, música de violín y guitarra para tomar sus espacios de acuerdo a señalamientos que señalaban la comunidad.

Las autoridades de cada localidad ya los esperaban para darles la bienvenida desde el presídium al lado de personas y caracterizados importantes de la localidad, y mientras tomaban sus lugares se divertían bailando chilena tradicional de la Mixteca un ritmo particular de la región que dos agrupaciones musicales tocaban.

Ahí les dieron la bienvenida en Mixteco y español, y recalcaron la importancia de la unidad de todos los pueblos por engrandecer cada día mas esta festividad, la mas importante de toda la región Mixteca, ya que al pasos de los años se ha ido fortaleciendo con mayor número de participantes, ya que en años anteriores ha ido aumentando, como por ejemplo en el año 2008 participaron 1500, hoy 2009, 1617 personas engrandecen el carnaval, lo consolidan y lo hacen universal.

Eduardo Fausto Aguilar reyes, presidente municipal de la población de Santo Tomas Ocotepec, dio a conocer que dentro de los premios que el municipio por esta ocasión hará, será la entrega de dos mil pesos a cada comunidad un reconocimiento público y escrito a los tres primeros lugares que tiene que ver con aspectos de puntualidad y mayor número de gente haya llevado en su contingente.

Días previos las autoridades tradicionales se reúnen con la finalidad de tomar acuerdos para el desarrollo del carnaval que año con año se mantiene con la participación de las 12 comunidades que pertenecen al municipio, entre las características es la uniformidad en sus vestimentas, orden en el desarrollo del baile y música tradicional.

Finalmente la autoridad convocó a que prevalezca esta tradición de juego y disciplina, por lo tanto pedirá a las autoridades encargadas de la cultura a que le inviertan a esta forma de organización y desarrollo de los pueblos Mixtecos.

Evitan enfrentamiento en escuela primaria de Jamiltepec



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Pocos días disfrutaron los niños la reapertura de sus aulas en la escuela “Leona Vicario” del turno vespertino de esta población; ya que, por acuerdo de asamblea general con fecha 19 de febrero los padres de familias de la primaria “Gustavo Díaz Ordaz” decidieron dar un ultimátum para desocupar “sus aulas” porque de lo contrario serian desalojados por la fuerza bruta.

Encabezaron esta asamblea de padres el director de la primaria “Gustavo Díaz Ordaz”, Jonás Ruiz Hernández y las maestras (grilleras) Lucina Salinas de la Rosa y Gregoria López Monreal; la primera por tener el respaldo de su esposo, el líder sindical Salvador Hernández quien actúa en contubernio con el supervisor escolar Faustino Ríos Alvarado.

Y es que antes de que se cumpliera el plazo de una semana para desalojar a niños y maestros de la escuela “Leona Vicario”, los padres de familias de esta institución decidieron en asamblea el día 20 de febrero desocupar de manera pacífica, ya que la intención de los maestros del turno matutino fue sacar por la fuerza a los niños que allí estudian y estallar un enfrentamiento entre padres y alumnos.

“Nosotros acordamos salirnos por voluntad propia, ya que nos enteramos que en la asamblea el director Jonás Ruiz y “las maestras” Lucina Salinas y Gregoria López obligaron a los padres a firmar el acuerdo en donde solicitan que nuestra salida definitiva de lo contrario habría derramamiento de sangre, dijo indignada Martha Calderón Sánchez madre de uno de los estudiantes afectados.

Maria Filiberta Peláez Vásquez, otra madre de familia demostró su enojo al explicar que por caprichos de Lucina Salinas y Gregoria López, caracterizadas por sus actitudes violentas en centros educativos, sus hijos son afectados, porque en un principio nos negaban los salones; ahora usaron la buena voluntad de los padres para obligarlos a firmar documentos y usarlos en nuestra contra.

En tanto que Irineo Canseco Cruz detallo que “para evitar un enfrentamiento como lo tenía pensado (Lucina Salinas y Gregoria López) nosotros decidimos pasarnos en las aulas provisionales ubicadas en el predio propiedad de la escuela secundaria general “José Vasconcelos” de la colonia La Guadalupe, en donde los niños se sienten a gusto ya que se alejaron de la violencia, conflictos magisteriales y discriminación por lo que eran objeto por parte de los maestros del turno matutino”, remarco el informante.

Pretenden liberar a extorsionador de Jamiltepec

Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Andrés Bernardino Hernández, ofendido por la extorsión que sufrió por parte de su propio tío Irineo Hernández Sánchez y su cómplice Benjamín López Bernal, denunció los actos de corrupción y parcialidad en que está incurriendo el encargado del juzgado mixto de primera instancia de esta población, en torno a este caso.

El denunciante aseguro que durante el proceso, el responsable de dicho juzgado José Gabriel Ramírez Montaño ha favorecido a los extorsionadores, quienes son señalados como los responsables del delito doloso consumado de extorsión, en contra del dueño del hotel “Amanecer 2000”.

”Tenemos el temor de que este delito quede impune, ya que sabemos que Irineo Hernández está vendiendo dos casas de su propiedad valuadas en 800 mil pesos, misma que las remata en 100 mil pesos, dinero que utilizara para pagarle al responsable del juzgado”, dijo en entrevista Andrés Bernardino Hernández al demostrar su inconformidad por las acciones del responsable del juzgado.

“Lo único que yo exijo es justicia, solamente justicia y que se aplique todo el peso de la ley, en contra de estos delincuentes, porque al quedar libres como se pretende, seguiremos viviendo con el temor ser extorsionados una vez mas o hasta secuestrar a mi familia”, dijo indignado el hotelero al saber que para el Juzgado las pruebas presentadas al ministerio público no son suficientes.

Señalaron que José Gabriel Ramírez, responsable del juzgado de Jamiltepec tiene una entrañable amistad con el abogado de los delincuentes, por lo que seguramente los extorsionadores podría salir libre; "No dudamos que hay una fuerte cantidad de dinero de por medio para comprar al representante del juzgado”, dijo en testimonio magnético.

Del expediente penal, todo está siendo ignorado por el encargado del juzgado José Gabriel Ramírez de quien se dice recibió una fuerte suma de dinero para darle otro rumbo al proceso y para que Irineo Hernández Sánchez y su cómplice Benjamín López Bernal, sean exonerados.

Familiares de joven empresario así como la sociedad de Jamiltepec señalan que “el Juez no tiene ni vergüenza, se vende al mejor postor, y que la justicia en esta zona se encuentra en manos de un corrupto y en donde no hay denuncia que se interponga en contra de estos perversos funcionarios”, acotaron.

Cabe mencionar que Benjamín López Bernal, fue extorsionado con cien mil peos por su propio tío, por lo que pidió a la sociedad en general de esta población a no tener temor de mostrar su repudio a José Gabriel Ramírez Montaño, “porque la ley no siempre va a estar del lado del poderoso, si no pueden fungir el cargo que renuncien; que lo deje para alguien que si tenga pantalones para impartir correctamente la justicia”, señalaron.

En la declaración preparatoria Irineo Hernández y Benjamín López negaron los cargos y fueron asistidos por un abogado, quien solicito la ampliación del término constitucional a 114 horas a efecto de comprobar la inculpabilidad de los detenidos, para que se resuelva todas las agravantes, las cuales consignó el Ministerio Publico, Armando Soto Godínez dentro de la averiguación previa 29(S.J.)/2009.

Ante tal acción, familiares del ofendido solicitaran ante el Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Héctor Anuar Mafud, para tomar cartas en el asunto, toda vez que en Jamiltepec la justicia no se aplica de acuerdo a lo establecido en la ley.

Toman indígenas Ayuntamiento de Jalapa de Díaz


Por Fernando Castillo, corresponsal

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.-
Con la consigna de “fuera, fuera, fuera”, agentes de la Policía Municipal, delegados municipales y líderes comunitarios tomaron las instalaciones del Ayuntamiento de esta localidad, para exigir la salida del alcalde del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cayo Ramírez, informó el dirigente de la Unión Campesina Democrática (UCD)de la Cuenca del Papaloapan, Álvaro Rafael Rubio.

En las primeras horas de este lunes representantes de cerca de 36 comunidades exigieron la salida inmediata del alcalde, acusado de malversar los recursos del erario público para beneficio propio y de sus más allegados.

Durante la plenaria llevada acabo el pasado fin de semana se acordó solo dialogar con las autoridades correspondientes la salida inmediata del alcalde jalapeño, quien es acusado también de orquestar un autorobo, registrado recientemente en las inmediaciones de la Carretera Federal, Tuxtepec – Jalapa de Díaz, donde desaparecieron cerca de 400 mil pesos, sin que se investiguen a fondo.

El dirigente de la UCD, que agrupa a unos dos mil simpatizantes jalapeños, explicó que la toma de las instalaciones del ayuntamiento obedece a que los agentes de policías se han quejado de la fala de obras de infraestructuras en las comunidades indígenas.

Rafael Rubio, ex presidente Municipal del mismo municipio, dijo que durante el primer año de gobierno del actual munícipe solo se ejecutaron cerca de 15 obras de infraestructuras en el municipio, cuando en anteriores gobiernos se han realizado cerca de 40 obras en las comunidades.

Aunado a esto una anciana de cerca de 75 años participó durante la plenaria, donde denunció la discriminación de la cual fue objeto del propio presidente municipal, donde le autorizo apenas la miserable cantidad de 150 pesos que le serviría para atención medica, pero que en diversas ocasiones se presento en casa del munícipe y en la tesorería municipal, pero que nunca le fue pagado, por lo que opto por no acudir mas a la cabecera municipal, pues era mas el gasto de pasaje que el cobro que haría.

Álvaro Rafael Rubio señalo que el actual gobierno municipal cuenta personalmente con cuatro automóviles de ultimo modelo que adquirió con recursos del pueblo jalapeño, “hasta su yerno tiene un carro ultimo modelo”

Cabe destacar que en este municipio jalapeño es considerado por el Instituto Estatal Electoral como foco rojo durante los diferentes procesos electorales, pues las personas son fieles apasionadas a la política, por lo que existe la posibilidad de que se susciten hechos de violencia.

Construyen tanques para captar agua de lluvia


Por René López, corresponsal

San Miguel Coatlán, Oax.-
Con la finalidad de encontrar solución a los problemas escacez de agua, en la comunidad del Potrero, San Miguel Coatlán, en la región zapotecos del sur, en el estado de Oaxaca, diversas familias captaran agua de lluvia que cae en los techos de sus casas y será recolectada a través de un tanque de almacenamiento, proyecto que ya se encuentra listo en esta población y que verificaron algunas autoridades esta semana.

De las diversas carencias como falta de energía eléctrica, drenaje y otros servicios; el agua es una de las principales necesidades, por lo que la población tuvo que implementar esta alternativa que esperan que a la temporada de lluvias sus estanques que fueron construidos en sus patios logren juntar por lo menos agua para lavarse las manos o hervirla para tomarla.

Eugenio Juárez, presidente municipal de san Miguel Coatlán, municipio al que pertenece esta localidad, en entrevista dio a conocer, que la captación de agua en la temporada de lluvias evitará la caminada entre 7 a 8 kilómetros que los habitantes recorren al lugar donde se encuentra este vital líquido.

Son más de 11 comunidades, las que iniciaron este proyecto con una inversión aproximada de 198 mil pesos con recursos por parte de la SEDER, SAGARPA y la CDI, con lo que se pretende lograr algunos buenos resultados siempre y cuando la temporada de lluvias favorezca a los zapotecos de la sierra sur.

Esta localidad con más de 102 habitantes es una de las más pobres y es considerada de Menor Índice de Desarrollo Humano, por lo que en cuanto a la carencia del agua, ya once familias cuentan con una forma de captarla en temporada de lluvia.
La autoridad dijo que esta zona de pueblos zapotecos donde existen más 4 mil habitantes son localidades que han ido buscando el desarrollo con propuestas y trabajos coordinados con sus representantes, lo que hace que se logre algunos proyectos productivos.

En estas comunidades se pretende encaminar algunas propuestas para el fortalecimiento del ecoturismo, ya que cuenta con lugares extraordinariamente bellos, como plantas en peligro de extinción y que además son medicinales, por lo que ya han planteado algunas propuesta al la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Agregó ya se cuentan con los estanques construidos, solamente esperan las primeras lluvias para ver los resultados y con ello continuar con este tipo de proyectos con la propuesta de dar atención a esta carencia en la comunidad.

Rinden homenaje a músico indígena


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, la comunidad de Santiago Apoala, Nochixtlán, en la región Mixteca de Oaxaca (Sur de México), rindió homenaje al músico de salterio, Tiburcio Hernández, por sus 60 años de trayectoria, quien con este instrumento y al lado de su acompañante en la guitarra, Manuel Jiménez, ha llevado repertorio a toda la Mixteca y al estado de Oaxaca.

En el homenaje se dieron cita autoridades tradicionales circunvecinas de Santiago Apoala, familiares y músicos de cuerdas, donde en presencia del músico, recordaron su trayectoria y citaron la importancia que este instrumento tuvo por el año de 1920, cuando en la comunidad la música de salterio era una costumbres y formaba parte de la cultura, ya que era una realidad ver a tanta gente tocando este instrumento, existían enseñanzas y algunos hasta lo construían.

Se reconoció en este homenaje a la única persona que ha quedado en la comunidad y que ha mantenido viva la música de salterio, a sus 87 años sigue recorriendo los lugares donde es invitado para tocar piezas musicales mexicanas y algunas otras que forman parte de la cultura Mixteca y que han sido adaptadas a este repertorio.

El reconocimiento es merecedor, ya que en la república mexicana es el único indígena Mixteco que ejecuta el Salterio y el primero Oaxaca y en la región de la Mixteca que mantiene esta cultura musical.

Ubaldo Leonel López López, presidente municipal de la localidad, en sus palabras dio a conocer que en las comunidades indígenas, las costumbres y tradiciones son formas de expresión y en esta comunidad el salterio sigue siendo una cultura, todos sabemos que ahí esta don Tiburcio con sus más de 60 años tocándolo, pero solamente convivimos con el porqué es parte nuestra, pero ahora que existe la oportunidad le hacemos este reconocimiento, lo que genera para la comunidad un espacio para la reflexión que nos dice que debemos revalorar nuestra forma de ser.

Por su parte, Daniel Cardona, director de la radiodifusora cultural indigenista, en la ciudad de Tlaxiaco, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, anuncio que ya existe la grabación para la realización de un material fonográfico que servirá de memoria para los familiares y en general toda la comunidad de Apoala y el estado de Oaxaca conozcan, lo que los pueblos originarios poseen entre su diversidad.

Con rostro sereno y paciente, el homenajeado acompañado de dos músicos más, esperó a que terminaran las palabras de los participantes para finalmente tocar piezas musicales como, la surianita, la valentina, canción Mixteca María Tidaá, pieza musical himno de Santiago Apoala, entre otras, donde los asistentes aprovecharon para bailar.

Padres de familias reabren aulas en primaria de Jamiltepec



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Mas de 75 padres de familia de la escuela primaria general “Leona Vicario”, del turno vespertino de esta población, decidieron reabrir dos aulas, luego de ocho meses de haber permanecido virtualmente clausuradas por maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (NÇSNTE), informo el presidente de la mesa directiva del comité de padres, Irineo Canseco Cruz.

En estas mismas aulas funciona la escuela primaria “Gustavo Díaz Ordaz” con el turno matutino, pero por órdenes de su director Jonás Ruiz Hernández y sus secretarias Lucia Salinas de la Rosa y Gregoria López Monreal, mandaron a sellar dos aulas; la de primero y sexto grado, impidiendo con ello el derecho a la educación que tienen los pequeños.

“Intentamos hablar con el director (Jonás Ruiz) así mismo con el Supervisor Escolar, Faustino Ríos Alvarado, pero nos han rechazado de manera rotunda, no quieren escucharnos, todos los intentos han sido fracasados, por eso decidimos abrir estas aulas a la fuerza porque ya no queremos que los niños sufran”, dijo el presidente del comité de padres.

Y es que, hasta antes de la apertura de estos salones, los niños de la escuela “Leona Vicario”, recibían sus clases bajo la sombre de un árbol y sobre las escaleras y pasillos, impidiendo el buen desempeño escolar, por encontrarse en situaciones precarias.

“No estamos peleando con los maestros, ni con los padres de familias del turno matutino, únicamente defendemos los derechos de nuestros hijos, y hacer valer el artículo tercero constitucional, que estable que el estado debe garantizar y proporcionar educación a los niños”, dijo indignada Martha Calderón Sánchez madre de uno de los estudiantes afectados.

Por su parte Maria Filiberta Peláez Vásquez, otra madre de familia demostró su enojo al explicar que por conflictos entre las secciones 22 y 59, han afectado la educación de sus hijos, al no permitirles usar los salones, por consiguiente los pizarrones y los mesa bancos. “Hemos decidido abrir los salones, aquí no mandan los maestros, mandamos los padres, porque queremos una mejor educación y pedimos que mejor se pongan a trabajar, que por eso se les paga”, argumentó.

Al quedar abiertas las dos aulas en disputa, los pequeños corrieron en sus lugares respectivos y no ocultaron su alegría por regresar una vez más a sus aulas. “Espero que no vuelvan a cerrar mi salón, porque estamos más seguros aquí adentro que debajo del árbol”, dijo María Salome alumna del sexo grado.

Falta por hacer en favor de las lenguas indígenas: Mardonio Carballo

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El poeta veracruzano Mardonio Carballo aseguró que aún falta mucho por hacer en cuestión del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebró el pasado 21 de febrero, debido a que mucha gente desconoce lo que se celebra.

En entrevista con Notimex, el también conductor del programa de televisión "De raíz Luna", que se transmite por Canal 22, expuso que cada uno debe poner su granito de arena para que "la riqueza, la pluralidad y la diversidad cultural de este país sean vistas por todos".

Puntualizó que "hay una gran parte de la sociedad que no sabe que existen otros mundos como las lenguas, porque cada una de ellas es una manera de encontrarse con alguien distinto".

Señaló que en estos momentos difíciles por los que pasa el país lo mejor sería que la mayoría de la sociedad volteara hacia esas otras culturas, que están presentes y que tienen formas de resolver muchas de las problemáticas comunes de hoy.

"Creo que hay lenguas en riesgo de desaparecer y hay otras que morirán dentro de unos años, las cuales solamente se podrán registrar, entonces de alguna manera hay que trabajar en las que no desaparecerán, que sería difundirlas a través del arte y la música", dijo.

Mardonio Carballo cuenta con el espectáculo "Un xolo de poesía", en el que la poesía en náhuatl y en español del investigador se compaginó con la música de Juan Pablo Villa, el cual ofreció la víspera en la Universidad Iberoamericana.

Forman parte de este proyecto las obras "Nostalgia", dedicada al Día de Muertos; "Pola", para los niños de padres migrantes, y "Juguete", que nació en la lengua indígena, pero que después se hizo su traducción al español, y que habla sobre un juego amoroso infantil.

Este espectáculo de Mardonio Carballo y Juan Pablo Villa se presentará próximamente en la Casa del Lago "Juan José Arreola".

Transgénero zapoteco busca una diputación

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Amaranta Gómez Regalado, indígena zapoteco transgénero y activista social en la lucha contra el VIH/sida, registró en la ciudad de México su precandidatura plurinominal para una diputación federal.

El integrante de la comunidad gay-muxe de Juchitán de Zaragoza explicó que su postulación busca "representar a los diferentes grupos minoritarios de México, a fin de pugnar por políticas que los hagan salir de su condición marginal". Asimismo, dijo que el Partido de la Revolución Democrática muestra "modernidad política" y "madurez" al incluirlo en la lista.

Injusta sentencia contra indígenas otomíes: ONG

Ciudad de México, DF., (El Universal).- En agosto de 2006, tres mujeres indígenas otomíes, entre ellas Jacinta Francisco Marcial, fueron detenidas en Querétaro por ser las presuntas secuestradoras de seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Tres años después, un juez les dictó una sentencia de 21 años de prisión a cada una.

Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juáez, denunció que Jacinta fue sentenciada injustamente por el delito de secuestro y en su caso persistieron graves desigualdades en el sistema de justicia como la falta de acceso a un traductor y la negación de su derecho a la presunción de inocencia.

Criticó que los mismos agentes que se asumen como víctimas de secuestro sean los testigos y la parte investigadora en el caso.

En conferencia de prensa, Arriaga lamentó que el Centro Pro haya tenido conocimiento del caso cuando ya estaba por finalizar el proceso de sentencia por lo que ahora presentarán la apelación que resolverá el Tribunal Unitario de Circuito en Querétaro la segunda semana de marzo.

Si no les es favorable, aún queda el amparo directo ante un juzgado independiente que analizará el caso.

Vía telefónica desde el penal de San José el Alto en Querétaro, la propia Jacinta aseguró que fue obligada a firmar papeles sin que nadie le explicara el contenido ya que no sabe leer bien en español.

Dijo que han sido sus propias compañeras de celda las que ahora le han enseñado a hablar y leer español.

Pidió a las autoridades que revisen su caso ya que fue acusada injustamente de secuestro.

El 26 de marzo de 2006 en el mercado de la comunidad indígena Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro, llegaron seis agentes federales armados sin identificaciones.

Selectivamente tomaban mercancía --presuntamente ilegal-- de varios de los puestos y realizaron destrozos.

Unos 80 comerciantes los rodearon y fueron los mismos agentes quienes propusieron que uno de sus compañeros se quedaba en garantía mientras ellos irían por dinero para pagar los daños.

El 2 de agosto de ese año, Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González fueron presentadas como presuntas secuestradoras de los elementos federales. El 19 de diciembre del año pasado fue sentenciada a 21 años de prisión.

Arriaga dijo que el caso fue presentado por vecinos de Jacinta ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) pero se estudió a fondo.

Adelantó que presentarán una queja ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se revise la actuación de los agentes federales Jorge Ernesto Cervantes (se quedó el garantía), Juan Francisco Melo Sánchez, Jorge Evaristo Preda, Luis Eduardo Nache, Antonio Guadalupe Romero y Antonio Bautista.

Participarán indígenas rarámuris en Quinto Maratón Caballo Blanco

Ciudad de México, DF., (Notimex).- En el Quinto Ultramaratón "Caballo Blanco", a efectuarse el 1 de marzo, participarán 200 indígenas rarámuris, quienes con competidores nacionales e internacionales recorrerán 75 kilómetros de las barrancas de Urique, Chihuahua.

En rueda de prensa, el presidente municipal de Urique, Omar Loya, y el director de Turismo del ayuntamiento, Jairo Rincón, explicaron que en esta ocasión acudirán al Ultramaratón corredores de la talla del japonés Kimuri.

Detallaron que la carrera que se desarrolla en los escenarios de la Barranca de Urique y de la Sierra Tarahumara, iniciará en la plaza del pueblo, pasará por la localidad de Guadalupe Coronado y cruzará el Río Urique hasta las comunidades de las Guapaina y Alisos.

El Ultramaratón de Urique, que significa en lengua rarámuri "lugar de barrancas" se desarrollará en la parte baja de éstas, a unos 500 metros sobre el nivel del mar a diferencia de donde viven los llamados hombres de los pies ligeros a dos mil 400 metros sobre el nivel del mar.

Indicó que el tiempo récord del trayecto es de seis horas 24 minutos, aunque los competidores contarán con 12 horas para concluirlo.

Jairo Rincón explicó que los espectadores del maratón podrán apreciar desde el Mirador del Gallego los escenarios y tesoros que la naturaleza proporcionó a este lugar, donde además se combinan historia, cultura y atractivos turísticos.

Refirió que desde hace cuatro años inició esta carrera, con el objetivo de promocionar el ecoturismo y turismo de aventura.

Para los competidores, dijo, esta carrera es de reto físico por el trayecto de 75 kilómetros al fondo de la Barranca en un terreno difícil, aunque seguro, pues cada medio kilómetro habrá asistencia médica y técnica como hidratación, frutas, dulces y el famoso pinole, fuente de energía para los indígenas tarahumaras.

Jairo Rincón comentó que a diferencia de otros maratones, éste tiene un novedoso sistema de premiación en efectivo y en especie que consisten en 20 costales de maíz para los tres primeros lugares y de manera adicional 30 mil, 20 mil y 15 mil pesos, para el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.

El funcionario destacó la importancia que para los tarahumaras representa el maíz, pues explicó que tan sólo un saco de este grano significa un mes de subsistencia.

Además al final de la competencia se realiza lo que los indígenas de este lugar llaman el korima o compartir, es decir que de llegar a ganar un extranjero algún premio éste lo entrega al tarahumara y se concreta la celebración del 1 de marzo de "vivir en familia".

Dos activistas indígenas son asesinados en Guerrero

Ciudad de México, DF., (AP).- Un grupo de derechos humanos del sur de México denunció el lunes la muerte de dos activistas indígenas que habían sido reportados como desaparecidos a mediados del mes.
El Centro de Derechos Humanos Tlachinollan informó en un comunicado que los cuerpos de los activistas Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas fueron localizados con ''visibles huellas de tortura y en avanzado estado de descomposición''.

Ambos eran líderes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco, en el estado sureño de Guerrero, y fueron secuestrados el 13 de febrero por hombres que se identificaron como policías.

El centro refirió que los activistas se habían dedicado a documentar y denunciar atropellos de militares en comunidades indígenas de Guerrero, un estado a más de 200 kilómetros al sureste de la ciudad de México que entre las décadas de 1960 y 1980 vio el surgimiento de grupos guerrilleros.

Los cuerpos fueron localizados el 20 de febrero y sus esposas los identificaron el domingo.

Responsabilidad no sólo de indígenas conservar lenguas maternas en México: Birgitta Leander

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- A pesar de casi cinco siglos de discriminación y racismo hacia los pueblos originarios de México, sus lenguas han sobrevivido hasta nuestros días, lo cual es motivo de grata sorpresa para la investigadora visitante de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Birgitta Leander. La doctora en Antropología e Historia considera que hasta hace algunos años muchos indígenas se sentían avergonzados de su cultura, situación que, considera, se está revirtiendo, ya que cada vez más resurge el interés por estas expresiones a lo largo del país.

No obstante, en el terreno meramente lingüístico, la académica sueca ve con preocupación que aún falta mucho para garantizar la continuidad de algunas de estas lenguas maternas. De acuerdo a los datos con los que cuenta la consultora sobre pueblos indígenas del mundo de la Unesco, si no se implementan estrategias o programas nacionales que incentiven la conservación y el aprendizaje de lenguas originarias, algunas de éstas podrían dejar de hablarse en un periodo de entre 50 y 100 años.

“La globalización y la entrada de los medios electrónicos a las comunidades indígenas significan más erosión para las lenguas maternas. Una de las cosas que más me preocupa es que principalmente la gente vieja es la que habla las lenguas indígenas, no tanto los niños y los jóvenes. Y por cuestiones naturales esta gente morirá muy pronto y las nuevas generaciones perderán su lengua”.

–¿Cree que con las nuevas dinámicas que ha establecido la migración, donde los abuelos se quedan a cargo de los niños, esta tendencia pueda cambiar?

–Si se logra una conciencia de que su cultura es algo valioso y motivo de orgullo, entonces sí sirve que los abuelos se encarguen de la educación de los pequeños.

“Por ejemplo, yo estoy recordando el náhuatl que aprendí hace 40 años con un maestro que lo habla como primera lengua y que da clases en la Universidad Autónoma de Puebla. Él es una persona muy consciente del valor de su cultura, pero esta consciencia le nació tarde. Sus hijos no hablan náhuatl pero sí alemán y ahora estos sienten la necesidad de que sus hijos aprendan náhuatl, por lo que los mandan con el abuelo cada sábado para que lo practiquen”.

La preocupación por proteger este pasado histórico de México debe considerar a todas y cada una de las lenguas del país. Sin embargo, agrega la entrevistada, cuando se trata de pueblos que sólo cuentan con una tradición oral, la urgencia aumenta.

Pero no sólo es necesario promover el orgullo de las distintas comunidades por su cultura y su idioma, sino extender esta actitud a todos los mexicanos. “La gente no indígena que vive en una zona donde se habla una lengua materna también es, forzosamente, partícipe biológico y cultural de esa herencia”. Así como se enseña inglés u otros idiomas en las escuelas, los niños deberían tener la oportunidad de aprender maya o totonaco, considera la que fuera alumna de Miguel León Portilla, una de las máximas autoridades en pensamiento y literatura náhuatl e investigador emérito de la UNAM desde 1988.

“Ya se sabe que el asunto del multilingüismo es algo sumamente importante para el desarrollo de la inteligencia de un niño. Alguien que sabe desde pequeño más de una lengua va a ser un niño más inteligente en otras materias que no tengan que ver con idiomas porque le enseña a hacer un tipo de comunicación entre neuronas que una persona que habla un solo idioma no hace. Por lo tanto, un niño bilingüe que habla el náhuatl y el español, va a ser un niño más inteligente que el que sólo sabe español”.

Y mientras el aprendizaje de lenguas originarias se convierte en una política educativa a nivel federal, la doctora Leander extiende la invitación al curso titulado “México y los pueblos indígenas del mundo. De los códices hasta la época actual” que impartirá próximamente en la UAP y sobre el que este medio dará mayores detalles en esta semana.

Más de 30 lenguas autóctonas de México están a punto de desaparecer a causa de la emigración provocada por la pobreza, la marginación de los indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El grupo musical Wixárika Nierika ha sido uno de los principales difusores de la cultura wirrárika (huichola) en éste y otros países como España, Francia y Estados Unidos, desde hace casi un cuarto de siglo.

Wixárika Nierika nació como trío en la comunidad indígena Tateikie de San Andrés Cohamiata, del municipio serrano de Mezquitic, Jalisco, en una región colindante con Nayarit y Zacatecas.

Lo fundó Francisco Bautista, en 1984, con dos amigos, pero recientemente se convirtió en cuarteto con la integración de tres hermanos que son sobrinos de don Pancho: Hilario, Sergio y Florentino López Bautista.

Se trata de un genuino conjunto de "mariachi tradicional", del occidente mexicano, que interpreta lo mismo música popular del siglo pasado que cantos y danzas rituales wixárika de origen milenario.

"Nuestra misión principal es dar a conocer a las personas nuestra música, nuestras creencias antiguas, nuestros ritos y danzas", explicó don Pancho, quien es, además, artista plástico en tejido de estambre sobre madera.

Wixárika Nierika se presentó el fin de semana en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), en el marco festivo del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado por más de la mitad de las etnias indígenas de México.

El mariachi huichol o wirrárika generó grata sorpresa y asombró por la alegría, sencillez y luminosidad con que interpretó más de una docena de piezas musicales, la mitad de origen prehispánico.

El ensamble tocó canciones rancheras, corridos, sones, valses y polcas, algunas de creación propia, como la Polca huichola que don Pancho e Hilario López interpretaron en wirrárika y castellano.

También tocaron "Guadalajara en un llano", "El burro dormido" y algunos sones "dedicados a novias, esposas y mujeres enamoradas".

Wixárika Nierika interpreta música de danzas dedicadas a los dioses wixárika como Tatewari (Abuelo Fuego o Padre Sol) y o tatei Nakawé (Madre Tierra), a la Fiesta del Tambor (bautizo de niños a los cinco años) y la Peregrinación a Wirikuta.

El cuarteto se reparte en dos músicos y dos danzantes. Para la ejecución musical usan una guitarrita artesanal de cuatro cuerdas (canari) y un violín igualmente casero de tres cuerdas (raheri).

Para la interpretación de música popular, Wirárika Nierika toca con dos violines, una guitarra y un tololoche (contrabajo en náhuatl) configurando los sonidos típicos de un mariachi tradicional.

El grupo artístico huichol se integra además con la esposa y los hijos de don Pancho Bautista, quienes se dedican a hacer y vender artesanías wixárika: prendas de vestir, joyería y amuletos.

La ejecución de música y danzas rituales se realiza frente a un gran cuadro que representa la peregrinación anual de los wixárika a Wirikuta, su centro ceremonial sagrado ubicado en Real del Catorce, San Luis Potosí.

El cuadro está elaborado con estambre pegado sobre madera con cera de Campeche; figuran el Tatewari, Nakawé, Wirikuta, la jícara sagrada, el jíkuri (peyote), el Venado Azul y los maracames (cantadores).

"Nuestra historia y nuestra cultura están ahí, también en nuestros cantos y nuestras danzas", refirió don Pancho.

El Día Internacional de la Lengua Materna se conmemoró el 21 de febrero pasado con un programa organizado por varias instituciones, entre ellas el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), mediante la Dirección General de Culturas Populares.

En peligro más de 30 lenguas indígenas en México

Ciudad de México, DF., (Prensa Latina).- Más de 30 lenguas autóctonas de México están a punto de desaparecer a causa de la emigración provocada por la pobreza, la marginación de los indígenas y de que sólo se imparte español en las escuelas.

El dirigente de la Red Democrática de los Indígenas de México, Crescencio Ramírez, afirmó hoy que muchos campesinos que hablan las lenguas trique, mixteco o zapoteco, tienen que desplazarse desde Oaxaca, Chiapas o Veracruz hacia Sinaloa en busca de trabajo.

Una vez allí, dijo, están obligados a hablar español para poder sobrevivir, pero no sólo van perdiendo su lengua, sino que también olvidan sus costumbres ancestrales.

Explicó que los jóvenes indígenas tampoco quieren hablar su lengua porque cuando necesitan trabajo y llegan a una empresa para solicitarlo, es muy probable que si no hablan español no sean contratados.

Por su parte, el jefe del Departamento de Lenguas y Traducciones del Centro Estatal de Literatura Arte y Lenguas Indígenas, en Chiapas, José Daniel Ochoa, subrayó que en esa demarcación, al sur de esta capital, de las 12 lenguas nativas que se hablan allí, ocho están en peligro.

Explicó que 93 por ciento de hablantes de esas 12 lenguas indígenas pertenece a las etnias tzotzil, tzeltal y chol.

El resto, al mocho que está en peligro de muerte pues las 110 personas que la hablan son mayores de 50 años, agregó.

Remarcó que se trata de una situación grave por lo que instó a las autoridades del país a impulsar un programa a fin de conservar las raíces de México.

De acuerdo con un informe reciente de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), México es el quinto país del mundo con más lenguas en peligro.

El documento destaca que desde mediados del siglo XX no se ha extinguido ninguna lengua en esta nación, sin embargo 21 se encuentran en situación crítica, 33 seriamente en peligro, 38 en peligro y 52 son vulnerables.

Indígenas mexicanos convertidos al islam denuncian explotación de ex líder

San Cristóbal de las Casas, Chis., (AFP).- Indígenas de México convertidos al islam denunciaron el sábado a su ahora ex líder religioso, el español islamista Aureliano López, por haberlos explotado durante 15 años, con largas jornadas laborales sin pago.

El español emir Nafia Aureliano Pérez Iruela "nos hacía trabajar jornadas de ocho de la mañana hasta la una de la madrugada del otro día sin pagarnos", aseguró en conferencia Mustafá Carlos Arturo Gómez, indígena tzotzil.

Hasta el momento la AFP no ha podido localizar a Aureliano Pérez, quien "al parecer vive ahora en la Ciudad de México", de acuerdo con el antropólogo Gaspar Morquecho, radicado en Chiapas y especialista en indígenas convertidos al islam.

"Aureliano nos trataba con la punta del zapato, es un tirano, peor que Hitler. No nos dejaba hablar nuestra lengua materna, vestirnos con nuestras ropas tradicionales, no nos dejaba comer las tortillas de maíz, ir al médico, ni ir a la escuela", relató Gómez, vocero de unos 50 indígenas.

"Los integrantes del movimiento Muratibum musulmán desprecian el salario porque lo que se establece (es) una relación laboral no formal con los indígenas convertidos al islam que con los años, en efecto, se traduce en explotación", dijo el domingo a la AFP Morquecho.

Los indígenas denunciantes dijeron en conferencia de prensa que se convirtieron del protestantismo al islam en 1994, convencidos por Pérez Iruela.

La familia de Carlos Arturo Gómez fue la primera en convertirse al islam en la región de los Altos de Chiapas. Unos 500 indígenas son musulmanes en esta zona, de los cuales todos se han separado de la comunidad de Aureliano López en un proceso de denuncias que inició en 2000, explicó el antropólogo.

"Los últimos que quedaban en la comunidad de los muratibunes fueron estas 50 familias que hicieron pública su denuncia ayer (sábado)", añadió el experto.

Gómez narró que Aureliano Pérez, junto con otros seis españoles, montó una escuela musulmana, una fábrica de muebles, una pizzería, y un restaurante, en los que trabajaban los indígenas musulmanes, quienes antes de ser evangélicos eran católicos.

"Mientras los hombres trabajaban en la panadería o la carpintería, las mujeres recibían clases de cocina o construían artesanías y los niños memorizaban el Corán en la lengua original", añadió el vocero indígena.

El español les prohibía comer maíz bajo el argumento de que ese grano "es solo para los caballos, los animales", prosiguió Gómez, quien dijo que a sus representados no les interesa por el momento hacer una denuncia penal y que el objetivo de desnudar los maltratos del español de manera pública es alertar al resto de los indígenas chiapanecos convertidos al islam.

Los indígenas denunciantes seguirán profesando el islam, añadió Gómez.

De acuerdo con otros antropólogos locales, Aureliano Pérez Iruela creó la primera madraza (escuela religiosa musulmana) en América Latina.

Llama experta del Colegio de México a revalorar el náhuatl

Chilapa, Gro., (La Jornada).- El futuro de la lengua náhuatl se debe revalorar, afirmó la doctora Rebeca Barriga Villanueva, escritora e investigadora en lingüística del Colegio de México, durante la clausura de la semana cultural y académica del grupo cultural indígena Itmolinalsentlayotl (florecimiento de la lengua náhuatl) de Chilapa para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.

Durante la conferencia magistral La adquisición y el aprendizaje de la lengua en niños en edad escolar, que fue la actividad con la que cerró actividades, Barriga explicó que las consecuencias del no hablar el náhuatl dentro de las aulas escolares se debe a que los profesores y la misma sociedad no han revalorado ni han abierto espacio de la lengua materna.

Recordó que debido a las situaciones políticas que ha atravesado México, en varios lugares del país se prohibieron y recriminaron las lenguas indígenas y eso trajo como consecuencia que fuera una vergüenza hablar cualquier lengua.

Comentó que en una “sociedad pluricultural” como la de México, la balanza se ha inclinado por el castellano debido a las políticas públicas que desde hace años hicieron creer que las lenguas no valían, desplazándolas al grado de que muchos hablantes en la actualidad sólo se comunican en náhuatl en la casa, por temor a las críticas.

Dijo que a pesar que el alfabeto en castellano tardó 14 siglos en estandarizarse ahora la lengua náhuatl puede a través de los profesores bilingües en el país desarrollar un sistema lingüístico y de escritura único en poco tiempo.

Asimismo, el representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado, Carlos de Jesús Alejandro, afirmó que el programa de educación bilingüe e intercultural, aplicado desde hace 30 años por la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha fracasado.

Puntualizó que la tarea del gobierno es difundir y fortalecer la cultura y educación de los pueblos indígenas quienes siguen luchando, exigiendo y reclamando sus derechos y sobre todo el uso de su lengua.

Al final de acto, Jesús Campos Nava, estudiante de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, pidió a los organizadores el micrófono para cantar hip-hop en náhuatl.

18 feb 2009

Cambian a reos del penal de Jamiltepec




Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Durante la madrugada de este miércoles 178 reos del Centro de Readaptación Social de esta población de la costa de Oaxaca, fueron canalizados a los penales aledaños de Santa Catarina Juquila y San Pedro Pochutla, mientras que los familiares fueron sorprendidos por el caso.

Las autoridades penitenciarias de Jamiltepec, fueron también sorprendidas porque fue hasta las 3 de la mañana cuando por órdenes de Josefina Jaime Amador Díaz, Seccionadora de los Penales en el Estado de Oaxaca y Emilio Aquino Díaz, Mayor de infantería retirado llegaron al lugar con un fuerte dispositivo de seguridad.

En entrevista el director de dicho reclusorio distrital, Josefat Caballero Cabrera explicó que a partir de las tres horas se inicio con la salida de los reclusos, quienes fueron esposados para mayor seguridad, así mismo se conto con al menos 150 elementos de la policía preventiva del estado y para ello fue necesario utilizar cinco autobuses polarizados.

Caballero Cabrera dijo que desconocía las causas de este cambio repentino, aunque reconoció que este reclusorio está sobrepoblado, en malas condiciones y ya no era funcional. “Seguramente estarán en un lugar mejor porque este era un reclusorio distrital y lo que se está haciendo es enviarlos a reclusorios regionales como es el caso de Pochutla”, mencionó.

Familiares angustiados esperan a las puertas del penal informes de sus presos y han demostrado su descontento, porque nunca les informaron nada al respecto, los internos fueron trasladado, sin poderse llevar sus pocas pertenencias. “Nos están dando la rapo y algunas cosas, nos explican que es para que estén mejor, pero ahora tendremos que gastar más para poder a verlos”, manifestaron las mujeres inconformes.

De acuerdo a informes de las propias autoridades el traslado inicio a las 5:40 de la mañana, en donde 71 se reubicaran en Juquila y 107 más en Pochutla, este hecho paralizo la avenida principal de Jamiltepec así como otras vías de acceso.
Cabe señalar que algunos de los familiares desconocen el cambio y otros permanecen en el exterior del penal, quienes criticaron a las autoridades por no tener información clara del porque de este cambio.

Capacitarán a productores agrícolas en Yucatán

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
La Coordinadora Nacional de la Fundaciones Produce (COFUPRO) A.C. firmará este miércoles en Yucatán un convenio de colaboración con el Fideicomiso Instituido en Relacion a la Agricultura (FIRA), para impulsar la capacitación de los productores en Tecnologías de bajo costo y sustentables.

Los directivos de ambas instancias se encuentran hoy en el Centro de Desarrollo Tecnológico TANTAKIN, que se encuentra a escasos kilómetros del municipio de Tzucacab, lugar que cuenta con parcelas demostrativas, una granja en la que se produce el Siervo Rojo, así como un modulo para el rescate del cochino criollo pelón alimentado principalmente con forrajes.

En México existen 32 Fundaciones Produce y fueron creadas en 1996 por iniciativa de los gobiernos federal y estatal son asociaciones de productores sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal en el país.

Mueren diario 2 menores de 14 años por la violencia en México: expertos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En promedio, cada día mueren en México dos menores de 14 años a causa de la violencia, 3 millones 300 mil niñas y niños de entre seis y 14 años trabajan, en más de la mitad de las familias los hijos crecen en un entorno de gritos y violencia, y 16 por ciento de los niños de seis a nueve años dicen haber sido maltratados en sus escuelas.

Asimismo, muchos menores jornaleros pierden la vida en los campos agrícolas, mientras los migrantes e indígenas son discriminados y se calcula que más de 20 mil son explotados sexualmente.

En tanto, en Guatemala, 23.4 por ciento de niñas y niños de entre cinco y 17 años trabajan, 80 por ciento de las víctimas fallecidas por arma de fuego tienen entre 15 y 17 años, y fue en los hogares donde en 2007 ocurrió la mayoría de las 5 mil 243 agresiones a dicho sector.

Estos son algunos de los ejemplos que dejan en claro que en materia de respeto a los derechos humanos de la población infantil, en ambos países aún existen "grandes retos", señalaron expertos durante la presentación de la campaña binacional de sensibilización Escúchame, que fue lanzada ayer en el contexto de la conmemoración –este año– del 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En conferencia de prensa, en la que estuvieron Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Nashieli Ramírez, del Programa Infancia en Movimiento, y Benito Terrazo, de la Asociación para el Desarrollo Integral y Multidisciplinario de Guatemala, se precisó que hay que crear espacios seguros para la infancia, a fin de garantizarle el derecho a la salud, a la vida, a la familia, a la participación y a la no discriminación.



Brunori comentó que en 1990 México ratificó dicha convención, y que aunque en los últimos seis años ha habido logros, sobre todo en materia de legislación en favor de la infancia, "no son suficientes estos cambios, porque la realidad no cambia sólo con legislar", por lo que advirtió sobre la urgencia de "salvar la distancia entre la norma jurídica y la cruda realidad que se ve en el terreno".

Discriminación

Apuntó que los retos siguen existiendo, y se pronunció por acabar con la discriminación de los niños indígenas, discapacitados, del campo y de los estratos económicos menos favorecidos, así como terminar con el maltrato a menores migrantes, la explotación sexual infantil y bajar la tasa de mortalidad del sector de cinco años o menos.

Ramírez manifestó que "se debe volver a poner a la niñez en la agenda y escuchar lo que dicen los niños", así como entender que la satisfacción de sus principales demandas en materia de derechos humanos debe ser obedecida por los tomadores de decisiones.

Buscan incluir a indígenas en decisiones de la CDI

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Cámara de Diputados pretende incluir a la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a dos representantes de grupos autóctonos, uno de ellos como presidente de ese organismo y ambos con voz y voto.

Por eso se dio primera lectura al dictamen que adiciona y reforma el Artículo 6 de la ley en la materia, con el que pretende incluir a dos representantes indígenas en el consejo donde se toman las decisiones sobre la planeación, presupuesto y resultados de las políticas indigenistas.

Es necesario garantizar libertad de expresión para la infancia

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- El panorama de la infancia y adolescencia a nivel mundial, regional y nacional sigue representando grandes retos, sobre todo en temas como el acceso a la educación, discriminación y violencia, declaró Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Durante la presentación de la campaña “Escúchame: mi voz tiene corazón y derecho”, Brunori declaró que, de acuerdo con las observaciones del Comité de los Derechos del Niño, las violaciones sistemáticas en México son: discriminación en niñez indígena, niñez con discapacidad, niñez de grupos económicamente desfavorecidos, niñez en situación de calle, castigo corporal en la familia, en la escuela, tortura contra la infancia, niñez migrantes y víctima de explotación sexual y económica.

México ocupa el lugar 78 en mortalidad infantil en menores de cinco años, a la par de Nicaragua y Trinidad y Tobago. La tasa en entre la niñez indígena es de 26 por cada 100 nacidos vivos, poco más de 26 puntos porcentuales sobre la media nacional, alertó Brunori.

NIÑEZ Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño establece que los Estados se comprometen a garantizar en la niñez su derecho a expresar su opinión libremente y el Artículo 13 el derecho a la libertad de expresión.

En este sentido, Lucía Lagunes Huerta, directora de la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI) de Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), señaló que las y los periodistas también deben escuchar a las niñas y niños, pues de acuerdo con el informe “Infancia y Adolescencia: agenda pendiente en los medios de comunicación 2007”, de 12 mil 531 fuentes consultadas, sólo 4.8 por ciento son testimonios de menores de edad, y el 41 por ciento son fuentes oficiales.

Asimismo, señaló que distintas investigaciones reflejan dicha tendencia encontrada en el informe AMNDI, pues generalmente el 70 por ciento de las fuentes periodísticas tienen su origen en el Poder Ejecutivo, mientras que las organizaciones de la sociedad civil apenas representan el 3 por ciento de la información.

La Campaña Escúchame tendrá presencia en México y Guatemala hasta el final de este año y va dirigida a más de cinco millones de niñas y niños mexicanos y guatemaltecos.


En el marco del XX aniversario de la CDN se estarán difundiendo pósters, spots de radio y separadores, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad.

Benito Terraza, representante del Grupo de Trabajo (Integrado por Asociación para el Desarrollo Integral y Multidisciplinario, A.C. Quiché, Guatemala, Melel Xojobal, A.C. Chiapas, Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación, A.C. y Foro Oaxaqueño de la Niñez) comentó: “Consideramos de vital importancia invitar a las y los adultos a reflexionar sobre la forma en que conciben y tratan a las niñas y niños, y a que escuchen con atención el llamado de que ellas y ellos les hacen.”

Las organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo consideran de vital importancia la participación de las niñas y niños en la exigencia del cumplimiento de sus derechos. Es por esto que convocaron a niñas y niños de Oaxaca, Estado de México, Chiapas y el Departamento de El Quiché, en Guatemala, a participar activamente en el contenido de esta campaña. Son sus voces las que aparecen en los materiales impresos de esta primera etapa de la campaña, y en los spots radiofónicos que serán transmitidos durante la segunda etapa.

MIGRACION DE NIÑAS Y NIÑOS

Por su parte, Nashieli Ramírez, coordinadora del programa Infancia en Movimiento/Ririki, destacó la importancia de crear espacios seguros para la infancia, especialmente a niñas y niños que se ven afectados por la movilidad poblacional (migración), donde se garantice su derecho a la salud y la vida; a la familia y comunidad; a la convivencia y participación.

En las localidades indígenas se concentran las mayores expresiones de pobreza de la región y el 82 por ciento de los municipios indígenas en México tiene un nivel de marginación alto o muy alto. En Guatemala el 61 por ciento de su población rural, que es indígena, también vive en pobreza, en comunidades donde no hay servicios básicos.

La población indígena está abandonando sus localidades debido a razones económicas. La migración indígena ha aumentado: el 68 por ciento de la población indígena que vive en Nuevo León no nació en ese estado, ni el 64 por ciento de Tamaulipas, el 47 por ciento de Quintana Roo, 32 por ciento de Jalisco y 24 el Campeche.

De los 803 municipios indígenas que existen en nuestro país, el 43 por ciento registra una intensa actividad migratoria. Las y los migrantes indígenas se han acercado a los campos agrícolas de estados del Norte sobre todo en Sinaloa y Baja California, así como en más de 100 ciudades de México.

La población jornalera agrícola guatemalteca, que “mal recibimos en nuestro país”, asciende anualmente a un cuarto de millón, empleada en los cafetales y servicios de la construcción. Se trata, dice Nashieli Ramírez, de una migración familiar que debemos incluir en la agenda, debemos escuchar lo que están diciendo esas niñas y niños.

La Convención de los Derechos del Niño es el instrumento internacional más aceptado, son 193 los Estados que lo han ratificado y su objetivo es replantear la relación entre las y los adultos, las niñas y los niños, en donde los reconoce como personas con derechos.

La CDN considera tres ejes en los derechos infantiles: un reconocimiento explicito de un amplio catálogo de los derechos (identidad, relación con familia, esparcimiento); un conjunto de principios que registran la relación entre niñez y adultos, donde la obligación de los Estados en otorgar a menores de edad protección especial, como a la niñez refugiada, a migrantes, minorías étnica en conflictos armados, niñez con discapacidad, internados en instituciones del Estado, y en proceso penal o privados de su libertad.

En abril juzgarán a inmigrante triqui, acusado de “vender” a su hija

Nueva York, EU, (CIMAC).- Un caso que involucra un “contrato de matrimonio” y “dote” y que tiene que ver con la cultura y costumbres del pueblo indígena Triqui, originario del estado de Oaxaca, México, está en la Corte de California.

El presunto responsable es Marcelino de Jesús Martínez, quien reside en California y se declaró inocente de complicidad en torno a la violación de su hija de 14 años de edad, por presuntamente venderla en matrimonio a cambio de 16 mil dólares, cerveza y carne.

La agencia de noticias AP informó lo anterior, al tiempo de explicar que el fiscal que lleva el caso de Marcelino de Jesús, dijo que éste se declaró inocente de complicidad en el abuso sexual de la menor y otros cargos afines.

El juicio del indígena triqui comenzará el próximo 6 de abril. Y, por el momento, el señor Martínez se encuentra en un centro de detención para inmigrantes indocumentados. Martínez, reside en Greenfield, una comunidad rural en la costa central de California.

Los fiscales dicen que Martínez y la familia de Margarito de Jesús Galindo negociaron el contrato de matrimonio y dote.

El asunto pasó a ser del conocimiento de las autoridades cuando Martínez pidió a la policía que le ayudara a recuperar a su hija por no recibir el pago de la dote.

Muchos inmigrantes de la comunidad trique forman parte de la corriente de trabajadores rurales de la fruta y la verdura, y viven en comunidades costeras del Valle Central californiano. Hablan la lengua indígena triqui más que el español y provienen de pueblos con tradiciones culturales diferentes a las de otros grupos poblacionales de México.

Chocan indígenas e Iglesia por carnaval

Pachuca, Hgo., (Reforma).- El sacerdote del Municipio de Calnali, Tomás Fernández, amenazó con cerrar la iglesia todo el año en caso de que pobladores indígenas no terminen su carnaval un día antes del Miércoles de Ceniza.

Incluso, el Obispo de Huejutla, Salvador Martínez Pérez, envió una carta a autoridades municipales para que las fiestas del pueblo no empaten con la celebración religiosa del 25 de febrero.

Los indígenas se encuentran inconformes pues argumentan que su carnaval es una tradición que tiene más de 100 años.

Días antes de Semana Santa, los habitantes se ponen máscaras y danzan en las calles, y culminan sus actividades justo el Miércoles de Ceniza, lo que ha molestado a la Iglesia católica.

Urgen a atender a mujeres migrantes

Ciudad de México, DF., (Reforma).- Pese a que existen violaciones y abusos que afectan a las mujeres migrantes en la frontera sur de México, no existe información desagregada por sexo respecto de los centroamericanos que transitan o viven en la zona ni políticas dirigidas a combatir los agravios, cuestionó Rodolfo Casillas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Las mujeres centroamericanas en México, indicó, son víctimas de discriminación, violación sexual, explotación laboral, trata de personas y otros agravios.

"Mujer que emigra, mujer que pasa la 'báscula'. Tenemos casos de mujeres que son violadas hasta 40 veces en una parte del trayecto", expuso durante el seminario nacional Modelos de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia contra las Mujeres organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

"A veces es una violación tumultuaria en una ocasión, que no les da ningún salvoconducto para el resto del territorio; es decir, la pueden agarrar en la Arrocera, en Chiapas, y todavía no llega a los límites con Oaxaca. Imagínese lo que les falta para llegar a Nuevo Laredo o a algún otro lugar", agregó.

Según Casillas, el registro de aseguramientos que lleva el Instituto Nacional de Migración no permite saber cuántas mujeres migrantes atiende.

Mencionó que actualmente trabaja con 10 albergues para migrantes distribuidos de manera estratégica en todo el país, y con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y están sistematizando tanto el flujo que llega a los albergues como el tipo de violaciones que están sufriendo a lo largo del trayecto.

Además de ser víctimas de agresiones sexuales, indicó Casillas, muchas de las guatemaltecas que residen en México con permiso de trabajo expedido por el INM no existen, pues al venir con toda su familia a México, el permiso se le otorga al marido y a ella se le otorga la clasificación de "acompañante".

Asimismo, dijo, son víctimas frecuentes de la trata de personas, fenómeno permitido en la frontera sur de México.

"Están desde las personas que les venden ropa, las tangas y los tacones a plazos, las que les venden las pelucas o les pintan las manos, las que les cuidan a los niños, las que les rentan un cuarto en una vecindad.

"Están los que les rentan películas pornográficas para que aprendan a usar el cuerpo, los taxistas que las llevan y las traen. Todos ellos ganan porque esas muchachas que trabajan y ganan en efectivo se la pasan distribuyendo sus ganancias, por eso no hay conflicto social, hay tensión social", explicó.

El académico subrayó que existe un campo muy abonado de problemas y muy carente de modelos de atención.

"No conocemos el volumen de las poblaciones específicas de las que estamos hablando.

"Tenemos algunos esfuerzos inconexos de calidad diversa y con muy frágil perspectiva de generó", refirió.

Capturan a 55 inmigrantes en Chiapas

Comitán, Chis., (El Universal).- La Policía Municipal capturó a un grupo de 55 inmigrantes de China y Guatemala, que viajaban en dos camiones de redilas, a la altura del poblado Yocnajab El Rosario, informó la corporación.

Roberto Sánchez Crocker, comandante de la Policía Municipal detalló que los 55 extranjeros 37 de China y 18 de Guatemala, fueron descubiertos por una patrulla de la corporación en la madrugada del miércoles.

Los agentes que viajaban en la patrulla 04 se percataron que inesperadamente descendió gente de la cabina, los traficantes de humanos, para huir entre los matorrales, se acercaron a ver qué es lo que había sucedido.

Fue entonces que en la parte posterior de los camiones localizaron a los extranjeros que tenían la intensión de llegar a la frontera norte, para ingresar a los Estados Unidos.

Los 37 extranjeros y los dos camiones de redilas fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) y esta mañana al Instituto Nacional de Migración (INM).

Llaman indígenas mayas a poner fin a ensayos nucleares y guerras

Guatemala, Guatemala, (La Jornada).- Un llamado a detener los ensayos nucleares, las guerras y la explotación minera, que llevan a la destrucción de la naturaleza y los habitantes, hicieron este martes indígenas mayas de Guatemala, con el fin de evitar el fin de la vida.

"Hace 30 años comencé a andar por el mundo, por mandato del Consejo Nacional de Ancianos Mayas, llevando el mensaje de no más guerras, no más muertos, no más ensayos nucleares, porque van a causar grandes y graves problemas", afirmó el anciano maya Cirilo Pérez Oxlah, embajador de los pueblos indígenas de Guatemala.

De acuerdo con Pérez Oxlah, a quien también se conoce con el nombre de Wakatel Utiw (Lobo Errante), entre los problemas que traerán dichas acciones destacan enfermedades mentales, de la vista y el corazón, así como daños a cultivos y selvas.

Las declaraciones fueron realizadas por el octogenario dirigente indígena en el contexto de la celebración del Wayeb, o periodo de preparación para la bienvenida al año nuevo 5125, el domingo próximo, según el calendario maya.



Aunque prevén que el fin de la vida podría ser en 2012, Pérez asegura no saber la fecha exacta, toda vez que los cálculos de equivalencias del calendario maya respecto del "largo" (el gregoriano) se perdieron con la quema de los libros de los ancestros por conquistadores y sacerdotes españoles.

"Los grandes científicos quieren conquistar el mundo a fuerza de balas, acabando con seres humanos, animales, vegetales y todo, abriendo grandes pozos minerales y causando gran contaminación a la atmósfera. Generando humo negro, todo eso que ya rompió la capa de ozono", aseveró Pérez Oxlah.

Detalló que "los seres humanos han causando los grandes fenómenos naturales que vienen por la contaminación, que a la vez han provocado grandes trastornos atmosféricos, por lo que es de esperar grandes acontecimientos".

Pérez Oxlah expresó que “está escrito en la historia del tiempo que en los próximos años las mujeres van a gobernar.

"En las mujeres hay esperanza. Está marcado en nuestras profecías. En Estados Unidos y otras partes del mundo así será."

Sufrimiento de indígenas en AL, denuncia el Celam

México, DF., (La Jornada).- Luego de denunciar la "situación de sufrimiento" que viven los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, los obispos católicos de la región consideraron un crimen la explotación indiscriminada que se hace del medio ambiente, y expresaron su solidaridad y compromiso para una mejor atención pastoral a este sector tradicionalmente marginado.

Convocados por la Comisión de Pastoral Indígena del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), delegados de una decena de conferencias episcopales expresaron preocupación por la realidad que viven los pueblos originarios, "principalmente en el tema de derechos humanos y por su precaria situación económica y social".

Señalaron que hay avances significativos en la pastoral indígena en toda la región, aunque reconocieron la necesidad de enfatizar algunos otros aspectos del organismo, como el acompañamiento de los fieles en sus luchas por una vida digna y alentarlos a que son ellos los propios agentes de transformación de su realidad. Además, acordaron la promoción de grupos que alienten la defensa de los derechos de los pueblos nativos y la valoración de sus culturas.

En sintonía con el documento de Aparecida, Brasil, en el que se establece que la pastoral indígena es prioritaria para la Iglesia latinoamericana, el Celam señaló también la necesidad de brindar plena confianza a los indios y agentes de pastoral, como sacerdotes, religiosas, animadores de las comunidades y catequistas, para que se sientan apoyados.

17 feb 2009

Liberan a 11 funcionarios retenidos por más de 48 horas en Michoacán

Morelia, Mich., (La Jornada).- Luego de permanecer retenidos por más de 48 horas, 11 funcionarios fueron liberados por habitantes de la localidad de Angahuan, quienes protestan por la detención de una mujer y su hijo, indicaron reportes de autoridades locales.

Los funcionarios fueron retenidos desde el pasado viernes por la noche en diferentes viviendas y edificios de esta localidad del municipio de Uruapan.

Al ser liberados, personal médico los revisó y constató que todos se encontraban en buen estado de salud.

Los funcionarios fueron puestos en libertad luego de que los gobiernos del estado y municipal de Uruapan se comprometieron a acelerar el juicio contra dos indígenas que fueron detenidos por los delitos de robo calificado, lesiones y homicidio en grado de tentativa.

De acuerdo con los reportes, entre los funcionarios que estuvieron retenidos están el regidor de Asuntos Indígenas, Moisés González Andrés, y el subdirector de Tránsito municipal, Francisco Valdez, además de representantes del DIF local y trabajadores de Obras Públicas.

Retiene comunidad a 11 en Michoacán

Morelia, Mich., (Reforma).- Por un pleito judicial, 11 funcionarios y empleados del Ayuntamiento de Uruapan permanecían retenidos esta madrugada por pobladores de la comunidad indígena de Angahuan en Michoacán.

Reportes de la Policía Municipal de Uruapan señalan que las autoridades y empleados municipales están desde el viernes privados de su libertad.

Anoche, el Gobierno del Estado envió a un negociador para tratar de convencer a los pobladores a que desistieran de su acción y dejaran en libertad a las 11 personas que laboran en la Dirección de Obras Públicas y el DIF del Ayuntamiento de Uruapan.

Se informó que los indígenas reclaman la liberación de una señora de nombre Casimira Toral Sosa y de su hijo José Simón Rivera Toral.

Madre e hijo fueron detenidos el 6 de febrero por agentes ministeriales, acusados de delitos de lesiones calificadas, robo calificado e intento de homicidio en agravio de Benito Rita Amado y María Dolores Lázaro Lázaro.

Dentro del proceso penal 89/2008 se les dictó auto de formal prisión el jueves y hasta hoy continúan recluidos en el penal de Uruapan.

Sin embargo, los pobladores de Angahuan alegan inocencia y advierten que no liberaran a los funcionarios y empleados municipales hasta lograr la liberación de los detenidos.

Las negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo con los indígenas las encabeza el director de Concertación Agraria del Estado, Alfredo Amezcua Mateo.

Inauguran clínica de salud en Chimalapas

Santa María Chimalapa, Oax., (Reforma).- Indígenas zoques de la esta comunidad festejaron con mariachi y una comilona la inauguración de una clínica en la que la Secretaría de Salud del Estado colaborará con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para brindar servicio a más de 3 mil habitantes de la zona.

El Secretario de Salud estatal, Martín Vázquez Villanueva, afirmó que esta área es responsabilidad médica del IMSS Oportunidades y con este Centro de Salud serán reforzadas las actividades en esta localidad.

"Esto es parte de un plan piloto, es la primera comunidad en la cual se suman esfuerzos entre ambas instituciones (SSO-IMSS-Oportunidades) para garantizar la atención médica", dijo.

Vázquez Villanueva sostuvo que entrarán en operación otras unidades como ésta, en el Municipio de San Miguel Chimalapas.

"Además se pretende afiliar a toda la población al Seguro Popular, para protegerlos y de esta manera no resulten afectados económicamente ante una eventualidad médica", abundó.

Esta clínica tuvo una inversión de 2 millones 500 mil pesos y la población la había solicitado desde hace cinco años.

Esta unida médica otorga a la población los servicios de estomatología, consulta externa, sala de recuperación, sala de espera, farmacia y cuarto de médico residente.

Bloquean perredistas poblado hidalguense

Pachuca, Hgo., (Reforma).- Indígenas simpatizantes del PRD bloquearon todos los accesos al Municipio de Huazalingo, en la Huasteca hidalguense, como parte de las acciones de resistencia por la anulación de los comicios locales del 9 de noviembre.

Los inconformes, que exigen la destitución de Francisco Vite Vargas, presidente del Concejo Municipal, colocaron retenes en Tehuetlán-Huazalingo y en la localidad de San Francisco Aguatitla.

Argumentan que el cargo le correspondía a un perredista, dada la ventaja obtenida por el sol azteca en la elección, aunque al final, con argucias legales, le fue arrebatada.

Los bloqueos comenzaron desde el lunes y esta mañana continuaban, pero los manifestantes planean retirarlos y marchar todos hacia la carretera federal México-Tampico, para cerrarla por tiempo indefinido.

Los indígenas han buscado, a través del Secretario de Gobierno, Manuel Sánchez Olvera, que su petición sea tomada en cuenta, sin embargo, corresponde al Congreso local ventilar el asunto, ya que le corresponde nombrar al Concejo Municipal.

Los perredistas también reclaman que se hayan empatado las elecciones extraordinarias con las federales del 5 de Julio, ya que argumentan desventaja toda vez que el Gobierno del estado y el PRI volcarán todo su respaldo y apoyos en especie para ganar el Municipio.

16 feb 2009

Levantan bloqueo en Los Chimalapas

San Miguel Chimalapa, Oax., (Reforma).- Después de 34 días de mantener bloqueado el camino que conduce a la comunidad chiapaneca de Gustavo Díaz Ordaz, comuneros de la etnia zoque de Oaxaca levantaron el cierre como parte de los acuerdos tomados por los Gobiernos de Oaxaca y Chiapas en torno al conflicto limítrofe.

El delegado de la zona de Los Chimalapas, Manuel Montero López, informó que en el acuerdo también participaron los ejidatarios zoques y chiapanecos.

"Los acuerdos fueron primeramente levantar los bloqueos existentes en la zona para darle paso a los trabajos que prácticamente se iniciarán en este semana y que nos den la oportunidad a los Gobiernos transitar de manera pacífica en la zona", dijo el funcionario estatal.

Montero López expuso que con los acuerdos se respetarán los programas de desarrollo social de cada comunidad, cuyos trabajos, además, serán coordinados con la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y otras dependencias federales.

"Los acuerdos que se tomaron ese día es que se van a medir los terrenos, los núcleos agrarios de Chiapas para ver en que condiciones y si realmente cuentan con las hectáreas en base a la resolución presidencial que ellos tienen; además, se va poner un retén de la Semarnat en un punto estratégico en las salidas de Rodolfo Figueroa, eso para evitar el saqueo de maderas comerciales en la zona", planteó.

El delegado oaxaqueño mencionó que en esta en esta semana se hará un recorrido para ver el punto del desarrollo social, en tanto que la próxima semana la SRA hará recorridos técnicos para verificar las condiciones en las que se encuentran las comunidades.

Denuncian de corrupto a visitador agrario de Jamiltepec



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Tataltepec de Valdes, Juquila, Oax.-
Cientos de indígenas chatinos, autoridades municipales, de bienes comunales y el consejo de ancianos (máxima autoridad local) acusaron de corrupto a Delfino Enríquez Velasco, sindico municipal de este lugar y a Pedro Hernández Santiago, visitador agrario de la residencia de la Procuraduría Agraria (PA) con sede en Jamiltepec al no solucionar el conflicto por cancelación de un camino vecinal por parte de Simeón López Pérez.

En atención al acta de audiencia con fecha 10 de febrero, el funcionario federal por órdenes del Jefe de la PA, Alberto Jiménez Paredes se comprometió en darle la solución definitiva a dicho conflicto en la visita realizada el pasado viernes 13 del presente mes, en el barrio chico de Tataltepec.

Según el grupo de inconformes dicho procedimiento conciliatorio fue en vano, pues el visitador agrario Pedro Hernández Santiago realizó actos de imparcialidad, al aceptar dadivas y recursos de Simeón López e inclinarse a favor en todo momento, dejando a un lado todo tipo de acuerdos y actas que beneficiaban a los más de 100 familias que utilizan el camino en disputa.

Después de realizar la inspección ocular, para verificar las condiciones del lugar y así tener los elementos para poder dar una solución inmediata y definitiva, en la cual las partes generaron varias propuestas que pudieron poner fin al conflicto, sin embargo las opiniones de las autoridades de bienes comunales encabezadas por su titular Saúl Hernández Cruz y de Elpidio Pérez Hernández del Consejo de Ancianos siempre fue ignorado por el visitador agrario.

En la minuta de trabajo de la cual este corresponsal obtuvo copias, las autoridades municipales asistentes al lugar, afirman que el camino que fue bloqueado por Simeón López Pérez, es un lugar por el que transita mucha gente desde la fundación del barrio chico, por su parte el consejo de ancianos, integradas por personas de edad avanzada, confirmaron que la vía en disputa es utilizado como camino público y no “privado” como lo quieren convertir.

A pesar de que la propia Procuraduría Agraria presta los servicios gratuitos de arbitraje y representación legal y solucionar este conflicto de acuerdo a la razón y los documentos probatorios, el visitador corrupto Pedro Hernández en contubernio con Simeón López y su abogado, decidieron romper todo tipo de conciliación, dejando sin solución el conflicto y pasarlo directamente al Tribunal Unitario Agrario de la ciudad Oaxaca.

Más de dos mil indígenas chatinos de Tataltepec, se solidarizaron con sus vecinos del barrio chico y anuncian fuertes acciones ahora en contra de las autoridades agrarias corruptas, por no querer solucionarlo en tiempo y forma, acusándolos de corruptos e incapaces, ya que según sus mismos compañeros Pedro Hernández es un aprendiz que apenas salió del “cascaron” y quiere sacarle jugo al puesto federal, sin tener conocimientos en la materia.

Ante toda esta situación los inconformes piden la intervención del gobernador del estado, Ulises Ruiz para solucionar este conflicto, así como del propio titular de la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Luis H. Álvarez.