¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
7 jul 2009
Clausuran el Seminario para la profesionalización de intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca
Especial para Corresponsales Indígenas
Oaxaca, Oax.- El sábado 04 de julio de 2009, en el Paraninfo Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, fue la ceremonia de clausura de los intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca, quienes cursaron con éxito las cuarentas horas clases del seminario; presidieron esta ceremonia el Lic. Aquiles Felipe Carrasco, Presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, Asociación Civil, (CEPIADET A.C.); Lic. Raúl Rangel González, Coordinador del Seminario para la profesionalización de intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca; Dr. Rodolfo Moreno Cruz, consultor del proyecto “La profesionalización de interpretes y traductores, como un acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas”, en materia de “Derechos Humanos”; Lic. Araceli Guadalupe Cruz Oropeza, Delegada Estatal del Instituto Federal de Defensoría Pública; Lic. Rodolfo Francisco Córdova Rafael, Subprocurador de concertación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena, y el Dr. Noé Matus Romualdo, Director de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca UABJO.
Esta actividad académica fue posible gracias al Convenio suscrito entre el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, Asociación Civil, (CEPIADET A.C.) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en el Marco del Programa Coinversión Social 2009, bajo el proyecto CS-20-F-PG-105-09, denominado “La profesionalización de interpretes y traductores, como un acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas”, diseñado y ejecutado por el CEPIADET A.C., como parte de las acciones para mejorar la asistencia en interpretación que los integrantes de dicha organización brindan a los hablantes de lenguas indígenas ante las instancias de procuración e impartición de justicia a nivel nacional, estatal e internacional, desde el año 2005. En este caso, los beneficiarios directos del proyecto fueron los hablantes de las siguientes lenguas: Ombeayiüts (Huave), Zapoteco, Mixteco, Ayuuk (Mixe), Mazateco, Triqui, entre otras.
El siguiente reto que el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, Asociación Civil, desarrollará como una forma que tienda a incidir sobre el tema de la diversidad lingüística, es el Encuentro estatal de intérpretes y traductores de las lenguas originarias, y que además tendrá como objetivo insertar en la agenda nacional y estatal la importancia de las lenguas indígenas nacionales, en dicho encuentro se analizarán los siguientes temas:
1.- Experiencias en materia de interpretación y traducción
2.- Las normas de competencia laboral de intérpretes y traductores
3.- Los procesos de profesionalización de intérpretes y traductores
4.- La empleabilidad de los intérpretes y traductores
5.- Tabuladores de cobro para los intérpretes y traductores de las lenguas originarias
Con esto se pretende proponer mecanismos pertinentes para que el servicio de la interpretación y traducción de las lenguas originarias se dignifique, además para que las instituciones de justicia garanticen plenamente el derecho al intérprete y traductor con que cuentan los hablantes de lengua indígena en nuestro país, como lo establece el artículo 2º apartado A, frac. VIII de la Constitución Federal, así como los Tratados, Convenios y Declaraciones Internacionales.
Lo anterior, como una más de las múltiples actividades que la Asociación antes referida, ha organizado de manera decidida, permanente, con gran sentido de identidad y compromiso con los pueblos y comunidades indígenas.
Exigen maestros aptos para dar educación regular a niños y niñas con discapacidad
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Estado debe garantizar la capacitación de maestros para incluir a niños con discapacidad en la escuela regular y evitar el trato asistencialista, señaló el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La presidenta del Conapred, Perla Bustamante Corona, sostuvo que el mayor número de quejas por discriminación son hacia el sector salud y educativo, de acuerdo con un comunicado de ese Consejo.
Recomendó que los niños y niñas sean incluidos en el modelo de educación regular para garantizar su participación desde la edad escolar en sociedades que culturalmente han apartado a las personas con discapacidad por estigmas en la escuela y en la familia.
Las atribuciones de supuesta inferioridad para el desarrollo académico de los estudiantes constituyen actos discriminatorios del sistema educativo público y privado, expuso, y por ello "es necesario contar con apoyos especiales para ciertas discapacidades.
El camino, acotó, "es reproducir nuevas prácticas incluyentes y el compromiso del Estado mexicano es proveer de herramientas y sensibilizar frente a un modelo educativo que debe estar encaminado en la inclusión social y la accesibilidad universal".
Insistió en que la discapacidad no es una enfermedad y existen alternativas, como el deporte, para fortalecer sus herramientas de adaptación al entorno, así como proveer de este ambiente respetuoso desde la educación inicial garantiza la construcción de sociedades incluyentes.
Por lo que profesores, padres, y las demás integrantes de la familia deben convertirse en replicadores de la cultura antidiscriminatoria.
Bustamente reconoció a normalistas y maestros que muestran interés en la educación de niños y niñas con alguna discapacidad, y exhortó a evitar el trato asistencialista, del cuál son objeto niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores.
Para el Conapred es prioridad garantizar la educación de calidad para niños con discapacidad, por lo que pone a disposición del sector educativo y de la sociedad el Centro de Documentación que cuenta con más de 12 mil publicaciones especializadas, ofreció.
Detalló que entre esas publicaciones destacan los materiales audiovisuales, revistas, colecciones en sistema braille, tesis y la producción editorial del Consejo.
La presidenta del Conapred, Perla Bustamante Corona, sostuvo que el mayor número de quejas por discriminación son hacia el sector salud y educativo, de acuerdo con un comunicado de ese Consejo.
Recomendó que los niños y niñas sean incluidos en el modelo de educación regular para garantizar su participación desde la edad escolar en sociedades que culturalmente han apartado a las personas con discapacidad por estigmas en la escuela y en la familia.
Las atribuciones de supuesta inferioridad para el desarrollo académico de los estudiantes constituyen actos discriminatorios del sistema educativo público y privado, expuso, y por ello "es necesario contar con apoyos especiales para ciertas discapacidades.
El camino, acotó, "es reproducir nuevas prácticas incluyentes y el compromiso del Estado mexicano es proveer de herramientas y sensibilizar frente a un modelo educativo que debe estar encaminado en la inclusión social y la accesibilidad universal".
Insistió en que la discapacidad no es una enfermedad y existen alternativas, como el deporte, para fortalecer sus herramientas de adaptación al entorno, así como proveer de este ambiente respetuoso desde la educación inicial garantiza la construcción de sociedades incluyentes.
Por lo que profesores, padres, y las demás integrantes de la familia deben convertirse en replicadores de la cultura antidiscriminatoria.
Bustamente reconoció a normalistas y maestros que muestran interés en la educación de niños y niñas con alguna discapacidad, y exhortó a evitar el trato asistencialista, del cuál son objeto niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores.
Para el Conapred es prioridad garantizar la educación de calidad para niños con discapacidad, por lo que pone a disposición del sector educativo y de la sociedad el Centro de Documentación que cuenta con más de 12 mil publicaciones especializadas, ofreció.
Detalló que entre esas publicaciones destacan los materiales audiovisuales, revistas, colecciones en sistema braille, tesis y la producción editorial del Consejo.
Financiará OEA proyecto de educación indígena en México
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Organización de Estados Americanos (OEA) financiará en México y otras naciones de la región un proyecto de capacitación para personal vinculado con la educación indígena, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En un comunicado, la dependencia precisó que a través de un comité de su Departamento de Educación y Cultura el organismo regional pretende fortalecer entre los pueblos originarios temas como equidad de género, interculturalidad y derechos humanos.
Detalló que la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP se beneficiará con el Fondo de Cooperación Horizontal para Misiones de Asistencia Técnica y el Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA.
La Secretaría de Educación indicó que con el proyecto de México también fueron aceptadas las propuestas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica, del Ministerio de Educación de Chile y de la Defensoría de los Derechos Humanos de Ecuador.
Estos organismos, señaló, participarán en una cooperación horizontal mediante el intercambio de especialistas con la República mexicana.
En México los recursos serán utilizados para la capacitación del personal de la DGEI mediante el proyecto "Democracia y educación indígena. Prácticas con equidad" que prevé enriquecer el diseño de la política educativa a partir de la asistencia técnica de otros países.
La SEP puntualizó que esta propuesta es una de nueve seleccionadas de entre 27 que presentaron 18 países y añadió que del resultado del trabajo que se realice serán beneficiados un millón 200 mil niñas y niños indígenas de 24 entidades federativas.
En un comunicado, la dependencia precisó que a través de un comité de su Departamento de Educación y Cultura el organismo regional pretende fortalecer entre los pueblos originarios temas como equidad de género, interculturalidad y derechos humanos.
Detalló que la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP se beneficiará con el Fondo de Cooperación Horizontal para Misiones de Asistencia Técnica y el Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA.
La Secretaría de Educación indicó que con el proyecto de México también fueron aceptadas las propuestas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica, del Ministerio de Educación de Chile y de la Defensoría de los Derechos Humanos de Ecuador.
Estos organismos, señaló, participarán en una cooperación horizontal mediante el intercambio de especialistas con la República mexicana.
En México los recursos serán utilizados para la capacitación del personal de la DGEI mediante el proyecto "Democracia y educación indígena. Prácticas con equidad" que prevé enriquecer el diseño de la política educativa a partir de la asistencia técnica de otros países.
La SEP puntualizó que esta propuesta es una de nueve seleccionadas de entre 27 que presentaron 18 países y añadió que del resultado del trabajo que se realice serán beneficiados un millón 200 mil niñas y niños indígenas de 24 entidades federativas.
Tabaco mexicano, en peligro de extinción
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El tabaco mexicano está condenado a la extinción, a pesar de ser considerado el mejor del mundo, luego de que su siembra se redujo de 120 mil a 11 mil hectáreas en el país, advirtió la secretaria general de la Confederación Nacional Campesina (CNC) , Hilaria Domínguez Arvizu.
En entrevista, la dirigente campesina indicó que ya se levantó la cosecha de este año, "lo poco que se sembró en las tierras nayaritas y veracruzanas, unas nueve mil y cuatro mil hectáreas, respectivamente" .
Agregó que sólo quedan dos mil productores en el país, ya que muchos se han apartado de la producción de tabaco por los altos costos que representa.
Domínguez Arvizu señaló que en México, concretamente en Nayarit, aumentó el desempleo y la migración, debido a que no ha habido capacidad de negociación con el gobierno federal y a que las leyes impiden la recuperación o crecimiento de las hectáreas destinadas a la siembra del tabaco.
Recordó que hasta 1980 en México se sembraban 120 mil hectáreas, con la participación de 20 mil productores, quienes generaban unos 300 o 400 mil empleos, sin contar los indirectos como transportistas y obreros que trabajan en las fábricas de cigarrillos.
El tabaco, dijo, era una fuente de empleo para los familiares de los ejidatarios y para los indígenas que llegaban como jornaleros procedentes de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, así como de otras personas de Zacatecas y Jalisco.
Advirtió además que el contrabando de tabaco va en aumento, ya que con un amparo provisional se introduce una gran cantidad a través de los puertos, lo que representó en 2006 pérdidas por evasión fiscal por más de 200 mil millones de pesos.
En entrevista, la dirigente campesina indicó que ya se levantó la cosecha de este año, "lo poco que se sembró en las tierras nayaritas y veracruzanas, unas nueve mil y cuatro mil hectáreas, respectivamente" .
Agregó que sólo quedan dos mil productores en el país, ya que muchos se han apartado de la producción de tabaco por los altos costos que representa.
Domínguez Arvizu señaló que en México, concretamente en Nayarit, aumentó el desempleo y la migración, debido a que no ha habido capacidad de negociación con el gobierno federal y a que las leyes impiden la recuperación o crecimiento de las hectáreas destinadas a la siembra del tabaco.
Recordó que hasta 1980 en México se sembraban 120 mil hectáreas, con la participación de 20 mil productores, quienes generaban unos 300 o 400 mil empleos, sin contar los indirectos como transportistas y obreros que trabajan en las fábricas de cigarrillos.
El tabaco, dijo, era una fuente de empleo para los familiares de los ejidatarios y para los indígenas que llegaban como jornaleros procedentes de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, así como de otras personas de Zacatecas y Jalisco.
Advirtió además que el contrabando de tabaco va en aumento, ya que con un amparo provisional se introduce una gran cantidad a través de los puertos, lo que representó en 2006 pérdidas por evasión fiscal por más de 200 mil millones de pesos.
El Taco indígena: Un legado de México
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Más que una variedad, se trata de una serie de tacos regionales exóticos y únicos. Por lo mismo, su consumo se limita a los habitantes de pequeñas áreas geográficas. Entre sus variedades se pueden encontrar los de charales, de gusanos de maguey, de acociles, chapulines y jumiles, entre otros.
Tacos de charales: Habituales en las zonas lacustres del Estado de México, Michoacán y Jalisco. Son pequeños pescados que se fríen y, ya colocados en el taco, se les agrega salsa de chile cascabel y unas gotas de limón. También pueden hacerse estos tacos con los charales asados, envueltos en hoja de mazorca.
Tacos de gusanos de maguey: Su nombre original es meoculi y su temporada principal es el mes de abril. Provienen de las zonas de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. Son larvas de mariposas que hacen orificios en las pencas bajas del maguey, hacia el corazón de la planta, pues de él se alimentan. Una variante son los gusanos xinicuiles o chinicuiles; son más pequeños y provienen de la raíz del maguey; también los hay de nopal, donde forman nidos. Para hacer un clásico taco de gusanos de maguey, éstos se fríen hasta dorarse, y debe untarse primero guacamole a la tortilla.
Tacos de acociles: Estos crustáceos son propios también de las zonas lacustres del centro del país. El acocil es un camarón miniatura que se hierve con sal. Se come íntegro, sin quitarle cabeza, cáscara ni extremidades.
Tacos de escamoles: Se trata de huevecillos o caviar de hormiga. Se sirven fritos en mantequilla para resaltar su delicado sabor. Provienen de la región típicamente mexica de los estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; la temporada es de febrero a mayo, antes de que empiecen las lluvias.
Tacos de chapulines: Son característicos de Oaxaca, aunque también los comen en Morelos y en otros lugares. Los grillos más finos —y más pequeños— son los de alfalfa, en tanto que los de milpa (de maíz) son un poco más grandes. Suelen acompañarse con guacamole, una salsa elaborada con tomate, chile de árbol y aguacate.
Tacos de jumiles vivos: El jumil o chinche de monte es un extraordinario alimento, usual en la Tierra Caliente de Guerrero, Morelos y el Estado de México, aunque también lo hay en Veracruz y Oaxaca.
Tacos de ahuaucles: Este manjar no es sino la hueva de las moscas acuáticas del centro del país, sobre todo del valle de México, llamadas axaxayácatl, que desovan sobre las superficies lacustres y se acompañan de una salsa verde, elaborada de tomate y chile de árbol, con cilantro.
Tacos de hormigas: Cuando menos hay cuatro zonas donde se consumen: en Tuxtla Gutiérrez, donde las llaman nucú y les ponen chile de árbol; en Comitán se les dice tizim; en Huatusco, Veracruz, les dicen chicatanas o tlatoniles; y en Jamiltepec, Oaxaca, las preparan con chile pajarito.
Tacos de charales: Habituales en las zonas lacustres del Estado de México, Michoacán y Jalisco. Son pequeños pescados que se fríen y, ya colocados en el taco, se les agrega salsa de chile cascabel y unas gotas de limón. También pueden hacerse estos tacos con los charales asados, envueltos en hoja de mazorca.
Tacos de gusanos de maguey: Su nombre original es meoculi y su temporada principal es el mes de abril. Provienen de las zonas de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. Son larvas de mariposas que hacen orificios en las pencas bajas del maguey, hacia el corazón de la planta, pues de él se alimentan. Una variante son los gusanos xinicuiles o chinicuiles; son más pequeños y provienen de la raíz del maguey; también los hay de nopal, donde forman nidos. Para hacer un clásico taco de gusanos de maguey, éstos se fríen hasta dorarse, y debe untarse primero guacamole a la tortilla.
Tacos de acociles: Estos crustáceos son propios también de las zonas lacustres del centro del país. El acocil es un camarón miniatura que se hierve con sal. Se come íntegro, sin quitarle cabeza, cáscara ni extremidades.
Tacos de escamoles: Se trata de huevecillos o caviar de hormiga. Se sirven fritos en mantequilla para resaltar su delicado sabor. Provienen de la región típicamente mexica de los estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; la temporada es de febrero a mayo, antes de que empiecen las lluvias.
Tacos de chapulines: Son característicos de Oaxaca, aunque también los comen en Morelos y en otros lugares. Los grillos más finos —y más pequeños— son los de alfalfa, en tanto que los de milpa (de maíz) son un poco más grandes. Suelen acompañarse con guacamole, una salsa elaborada con tomate, chile de árbol y aguacate.
Tacos de jumiles vivos: El jumil o chinche de monte es un extraordinario alimento, usual en la Tierra Caliente de Guerrero, Morelos y el Estado de México, aunque también lo hay en Veracruz y Oaxaca.
Tacos de ahuaucles: Este manjar no es sino la hueva de las moscas acuáticas del centro del país, sobre todo del valle de México, llamadas axaxayácatl, que desovan sobre las superficies lacustres y se acompañan de una salsa verde, elaborada de tomate y chile de árbol, con cilantro.
Tacos de hormigas: Cuando menos hay cuatro zonas donde se consumen: en Tuxtla Gutiérrez, donde las llaman nucú y les ponen chile de árbol; en Comitán se les dice tizim; en Huatusco, Veracruz, les dicen chicatanas o tlatoniles; y en Jamiltepec, Oaxaca, las preparan con chile pajarito.
Financian con un millón de pesos proyectos en comunidades indígenas
Tlaxcala, Tlax., (e-consulta).- Con la finalidad de brindar las herramientas necesarias que fomenten la actividad productiva entre la población femenina indígena, la Dirección de Pueblos Indígenas del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (SEPUEDE) gestionó ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) México, recursos económicos por la cantidad de un millón de pesos destinados a proyectos productivos del sector pecuario.
Estos recursos fueron aportados a 139 mujeres indígenas nahuablantes, originarias de los municipios de Contla de Juan Cuamatzi, Mazatecochco de José María Morelos, San José Teacalco, San Luis Teolocholco y San Pablo del Monte, mismas que iniciaron proyectos de producción y futura comercialización de borregos para pie de cría y aves de postura.
La entrega se llevó a cabo por parte de Brenda Flores Ramírez, responsable del Programa Organización Productiva para la Mujeres Indígenas (POPMI), en el estado de Puebla y Tlaxcala de la CDI; Ascensión Torres Hernández, enlace de la CDI Puebla con el gobierno de Tlaxcala y Germán Zamora Castillo, director de Pueblos Indígenas del SEPUEDE.
Cabe destacar que el compromiso de las mujeres beneficiadas con los recursos, es que se sometan a capacitación para la crianza, y alimentación, así como para la construcción de espacios adecuados que requieren los animales, como corrales, instalación de bebederos, comederos y el cuidado necesario para su reproducción y venta.
Al respecto, Germán Zamora Castillo, Directo de Pueblos Indígenas, mencionó que la finalidad de apoyar a este sector, es la de generar autoempleo entre la población indígena.
En su oportunidad, Brenda Flores Ramírez, responsable del POPMI, manifestó su satisfacción con el desempeño que hasta el momento ha tenido la Dirección de Pueblos Indígenas del Estado y derivado de esto, señaló que la CDI México, ha considerado duplicar los recursos provenientes del POPMI para el próximo año, los cuales serán asignados en este rubro al sector indígena de Tlaxcala.
Estos recursos fueron aportados a 139 mujeres indígenas nahuablantes, originarias de los municipios de Contla de Juan Cuamatzi, Mazatecochco de José María Morelos, San José Teacalco, San Luis Teolocholco y San Pablo del Monte, mismas que iniciaron proyectos de producción y futura comercialización de borregos para pie de cría y aves de postura.
La entrega se llevó a cabo por parte de Brenda Flores Ramírez, responsable del Programa Organización Productiva para la Mujeres Indígenas (POPMI), en el estado de Puebla y Tlaxcala de la CDI; Ascensión Torres Hernández, enlace de la CDI Puebla con el gobierno de Tlaxcala y Germán Zamora Castillo, director de Pueblos Indígenas del SEPUEDE.
Cabe destacar que el compromiso de las mujeres beneficiadas con los recursos, es que se sometan a capacitación para la crianza, y alimentación, así como para la construcción de espacios adecuados que requieren los animales, como corrales, instalación de bebederos, comederos y el cuidado necesario para su reproducción y venta.
Al respecto, Germán Zamora Castillo, Directo de Pueblos Indígenas, mencionó que la finalidad de apoyar a este sector, es la de generar autoempleo entre la población indígena.
En su oportunidad, Brenda Flores Ramírez, responsable del POPMI, manifestó su satisfacción con el desempeño que hasta el momento ha tenido la Dirección de Pueblos Indígenas del Estado y derivado de esto, señaló que la CDI México, ha considerado duplicar los recursos provenientes del POPMI para el próximo año, los cuales serán asignados en este rubro al sector indígena de Tlaxcala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)