¡Búscanos en las redes sociales!
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
8 dic 2008
UNA DISCULPA
Presentan en escuelas danzas tradicionales indígenas
Texto y Fotos Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.- Trescientos alumnos de diez escuelas primarias generales pertenecientes a la zona escolar 28 con sede en esta ciudad, realizaron en la explana del palacio municipal, la primera demostración de danzas autóctonas, entre las que sobre sale, las mascaritas, el tigre, sones indígenas y los diablos, entre otros.
Acacio Peña Colorado, Auxiliar de la citada zona escolar explicó que los niños y jóvenes, que cursan su educación básica, participaron en diversas competencias deportivas en la escuela general Vicente Guerrero de Pinotepa Nacional, mismos que recibieron durante el encuentro de danzas sus respectivos reconocimientos.
“Lo que queremos, es que los estudiantes convivan y intercambien experiencias sobre las diversas disciplinas del deporte y el baile, los jóvenes están muy emocionados por eso, nosotros seguiremos impulsando estas actividades”, dijo Acacio Peña, quien se hizo acopañar de diversas autoridades educativas y municipales.
Desde muy temprana hora, familias completas se dieron cita en la explanada del palacio municipal para poder apreciar las danzas propias de las comunidades indígenas y negras, interpretadas por los estudiantes de primaria, quienes con anticipación aprendieron las diversas coreografías, para dejar el nombre de sus escuelas en alto.
Esta zona escolar atiende actualmente a mil trescientos cuarenta y cuatro alumnos ubicados estratégicamente en las comunidades de Collantes, Cerro de la Esperanza, Pinotepa Nacional, Tlacamama, San Juan Jicayán, Yutatuyaa, San Pedro Jicayán, Siniyuvi y la Muralla.
Capacitan a consejeros electorales en Pinotepa, Oaxaca
Texto y fotos Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.-De cara a las elecciones del próximo año para elegir a los diputados federales, el Instituto Federal Electoral (IFE) a través del Consejo Distrital once de esta ciudad, llevo a cabo un curso denominado “Reformas en Materia Electoral Federal, dirigido a los seis consejeros propietarios que participaran en el proceso electoral.
En esta actividad fue impartida por Francisco Chicatti Como, Secretario del Consejo Electoral de IFE, quien se hizo acompañar de Martín Elías Hernández, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, así como de Pedro Palacios Texa, Vocal de Organización Electoral, quienes hablaron del Fundamento legal y constitucional.
Los consejeros recibieron información relacionada a las nuevas reformas electorales y otros aspectos relevantes del proceso, sobre todo lo relacionado a la violación a las disposiciones de precampañas y campañas; al mismo tiempo se abordaron temas sobre las recientes reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE).
En su momento Chicatti Como hablo sobre el Derecho Administrativo Sancionador, regímenes sancionadores electorales, estableciendo los sujetos, las conductas sancionables y las sanciones, así como regulando los tres diferentes procedimientos sancionadores (ordinario, especial y en materia de fiscalización de los recursos).
Para desempeñar mejor su actividad, que a lo largo de ocho meses los consejeros pondrán por primera vez práctica las nuevas Reformas en materia electoral federal, recibieron una vasta información sobre diversos tópicos que tienen que ver sobre la responsabilidad del Consejo Electoral y así poder sancionar conductas que violen los reglamentos.
Aquí en este mismo evento, el Secretario del Consejo Electoral dio a conocer de manera tentativa que el próximo 12 de diciembre se instalará ante los consejeros y representantes de los partidos políticos la sesión ordinaria de instalación del consejo distrital, misma que con el carácter de publica tendrá lugar en el salón de sesiones de la sede de éste ubicado en el barrio La Banda de esta ciudad.
Ecomuseo de Metepec Puebla inicia migración indígena continental
Puebla, Pue., (Poblanerías).- Con el propósito de recuperar el patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas, entre ellos los rituales que se practicaban en el México antiguo, se llevó a cabo la ceremonia de saludo a los cuatro rumbos del Centro Ceremonial de Cholula, Puebla, para dar pie a la III Migración Indígena Continental, del Citlaltépetl a Mexcallan, convocada por el Ecomuseo de Metepec-Atlixco de la BUAP, marcha que tuvo como punto de partida la explanada del Auditorio del Complejo Cultural Universitario.
María Eugenia Ochoa, investigadora del Ecomuseo de Metepec y coordinadora de la marcha, señaló que para lograr dicho objetivo han establecido acuerdos de trabajo con organizaciones sociales y grupos indígenas del continente, debido a que los principales problemas que se plantearán al mundo en el futuro estarán relacionados con el tema del respeto a la diversidad religiosa, principalmente la prehispánica, que tiene como objetivo central lograr la armonía del Universo.
“Esta III Migración Indígena Continental tendrá un rumbo de oriente a poniente, siendo el Cinturón de Orión la constelación que guíe el camino de los migrantes; la ruta que seguirá este grupo tiene la forma de tres estrellas en la Tierra, es decir, por las tres montañas sagradas: el Pico de Orizaba, la Malinche e Iztaccíhuatl, y por los tres lagos sagrados: Texcoco, Pátzcuaro y Chapala.
Refirió que la ruta que han establecido tiene un importante significado para las comunidades indígenas, quienes expresaban que el cielo se reflejaba en la Tierra, y que impactaba en sus construcciones, pero también en su hábitat natural, de tal forma que la constelación más importante para la época prehispánica era el Cinturón de Orión.
“De esta manera estamos recuperando la búsqueda que nuestra cultura ancestral tenía por el centro, la armonía y el equilibrio, por ello también iremos acumulando en el camino a los grupos indígenas de diferentes zonas”, indicó.
La caminata indígena que inició este lunes y culminará el sábado 13 de diciembre, recorrerá los siguientes puntos: primero llegará al Pico de Orizaba; el martes arribará a la Malinche; el miércoles por la mañana a Xochimilco, el jueves once, Pátzcuaro, Michoacán; el viernes 12 llegará al altar de Mexcallan y el sábado 13 concluirá el recorrido en Cholula, con una ceremonia de agradecimiento.
La maestra Ochoa explicó que el ritual o ceremonia que se realizó en la explanada del Auditorio del Complejo Cultural, simboliza el origen de la Humanidad, es decir, “que salimos del inframundo y subimos al mundo, al momento que llegamos a la Tierra migramos, caminando siempre en búsqueda el centro y el equilibrio”, agregó.
Recordó que la primera migración indígena que se realizó fue en 2006, que inició en Arizona y Nuevo México, Estados Unidos y concluyó en México, con un recorrido de norte a sur; la segunda migración que fue en 2007, partió de Cholula al foro Universal de las Culturas en Monterrey con una trayectoria de sur a norte. www.poblanerias.com
Exigían 50 mil pesos a cambio de un ladrón
Los indígenas pretendían se les entregara lo que llamaron una “compensación económica”, de 50 mil pesos, por la liberación del supuesto delincuente, con el objetivo de destinarlos a mejoras de la comunidad, cantidad que los familiares de esa persona se negaron a dar.
El presunto ladrón fue identificado como Rafael Trejo Ramírez, quien llevaba 11 días privado de la libertad, luego que el pasado 27 de noviembre fue retenido junto a su cómplice, Germán Rafael Librado.
Ambos fueron acusados de robacoches, porque, según los pobladores de Portezuelos, circulaban en calles de la localidad a bordo de unidades automotoras supuestamente robadas.
No obstante, mientras Rafael Librado fue liberado y devuelto a su lugar de origen, San Nicolás, en Ixmiquilpan, Trejo Ramírez permaneció retenido, pues sus familiares se negaron a pagar la “multa” impuesta bajo el argumento de usos y costumbres.
Desde entonces, se pudo conocer, éste continuó en la comunidad de Portezuelos atado a un árbol, sin que las autoridades de seguridad pública ni organismos defensores de derechos humanos intervinieran en el asunto.
Fue hasta ayer que las autoridades locales, dirigidas por su comisariado, acordaron encauzar el reclamo para que esa cantidad fuera erogada por el gobierno estatal y por elmunicipal.
La policía del municipio de Tasquillo informó que simultáneamente al bloqueo a la carretera México-Laredo, los indígenas de Portezuelos hicieron una especie de hoguera y amenazaron con quemar con vida a Trejo Ramírez.
Sin embargo, tras casi cinco horas de mantener la vía federal bloqueada, el grupo de indígenas optó por retirarse, además de permitir a las autoridades de la Oficina Regional de Gobierno en la localidad trasladar a Trejo Ramírez al hospital regional de Zimapán, pues se encontraba delicado de salud y vomitaba sangre.
Los pascolas y el venado de yaquis y mayos
A través de 77 fotografías y piezas alusivas, se exhibirá de manera respetuosa las celebraciones íntimas de los pascolas y el venado.
Esta magnífica exposición estará abierta del 10 al 28 de diciembre, en horarios de 9:00 a 18:00 horas, de martes a domingo, con entrada gratuita.
SOBRE LA EXPOSICIÓN:
ECOS DEL MONTE. LOS PASCOLAS Y EL VENADO DE YAQUIS Y MAYOS
Emblemáticos de yaquis y mayos, los pascolas y el venado han trascendido las fronteras indígenas, instalándose en el imaginario sonorense, así como en otras latitudes. Esto se debe a su carácter festivo, su indumentaria y las múltiples facetas que enmarcan sus dotes histriónicos, ya sea verbales y humorísticos, para el caso de los pascolas y musicales y dancísticos para todos ellos.
De origen prehispánico, los misioneros jesuitas los incorporan al ritual católico, buscando, mediante las lógicas de los grupos nativos, arraigar el cristianismo entre amplios sectores de indígenas con visiones del mundo muy diferentes a la de los españoles y la religión que profesaban. Tal era su importancia, que se han mantenido vigentes después de cuatro siglos de practicar lo que resultó en un catolicismo nativo, distinto al profesado por el emanado de la jerarquía católica moderna.
Pascola es un término híbrido acuñado al interior de los grupos cahitas, entre los que se hallaban los ya desaparecidos tehuecos, zuaques y sinaloas, junto con otros también emparentados con yaquis y mayos. Está compuesto por la palabra española pascua y el vocablo o’ola, traducido como ‘viejo o sabio’, por lo que se le conoce como ‘el viejo o sabio de la fiesta’.
Pascua se integró a la terminología de estas lenguas como fiesta. Entonces pascola se convirtió en un sinónimo de fiesta. Pero no de cualquier celebración, aunque suele ocurrir en la actualidad, sino para referirse a las fiestas religiosas. Su importancia ha llegado a tal grado que un evento requiere contar con los bufones rituales para tener el carácter de fiesta, por lo que requiere contar al menos con pascolas, así como del venado cuando es una festividad de mayor significación. Por su parte el venado mantuvo el término en la lengua, conocido como maso, designando a sus músicos masobuikame ‘cantadores de venado’.
Dentro de la cosmovisión de yaquis y mayos se reconoce el origen y la relación de los pascolas y el venado a un ámbito conocido en la lengua como el huya ania y traducido como ‘el mundo del monte’ o ‘el universo sagrado del monte’. Ese lugar es representado por medio de la ramada de los pascolas, mientras la indumentaria, los cantos, los juegos y las historias simbolizan todo aquello que tiene que ver con ese lugar mítico; espacio en donde habitan los animales del monte y las flores, de allí que en cierto momento se reconozca el huya ania, como el sewa ania, ‘el mundo flor’.
Dada la movilidad de mayos y sobre todo yaquis, este personaje pasó a otros grupos étnicos de la región, como los guarijíos, tarahumaras, pimas y hasta seris, pero conocido como pascolero; no así el venado que únicamente se mantuvo entre yaquis y mayos. Su continuidad le da a estos grupos uno de los sustentos más importantes de su cultura e identidad étnica.
SOBRE EL AUTOR: DR. JOSÉ LUIS MOCTEZUMA ZAMARRÓN
- Licenciado en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Maestro y doctor en antropología lingüística por la Universidad de Arizona.
- 26 años de investigador en el INAH (en la Dirección de Lingüística, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro INAH Sonora y la ENAH-Chihuahua).
- Investigador asociado en la Universidad de Utah en1989.
- Trabajo de investigación con kikapús de Coahuila, tepehuanos de sur de Durango, además de yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa.
- Áreas de investigación: fonología, dialectología, sociolingüística, antropología lingüística y etnografía.
- Coordinador de la regiones sierra-valles de Chihuahua, Sonora y Sinaloa del proyecto “Etnografía de los Pueblos Indígenas de México en el Nuevo Milenio”, de 1999 a 2006.
- Cursos impartidos en la ENAH, la ENAH-Chihuahua, la Universidad de Sonora, el CIESAS y la Universidad de Guadalajara.
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
- Varias publicaciones entre las que destacan:
o De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. Siglo XXI editores / El Colegio de Sinaloa, 2001.
o Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller. INAH. Editado con Jane Hill. 2001.
Trabajan diputados en mejorar a indígenas
Al inaugurar el "Parlamento de Asuntos Indígenas de América", destacó la importancia de estas comunidades en el desarrollo económico y social del país.
"México sin duda tendrá que dar pasos fundamentales, hacemos un reconocimiento a la Comisión de Asuntos Indígenas, a su pluralidad, a sus aportaciones, a sus propuestas convincentes a que tengamos una legislación que genere justicia, que integre al desarrollo a los indígenas, respetando su cultura y sus costumbres", indicó.
Ante representantes de los países de Venezuela, Perú, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, entre otros, apuntó que en este Parlamento se pueden hacer aportaciones importantes para mejores políticas públicas que eviten crisis financieras, para hacer un reconocimiento en cada país sobre los pueblos indígenas.
No tienen casa danzas indígenas de Tamulté
Don Marcelino Torres Valencia, con más de 70 años practicando la danza por enseñanzas de su padre y abuelo, dijo que por fortuna sí hay interés de los niños y jóvenes por aprenderla y sobre todo contribuir a que no quede en el olvido, por lo que sería ideal que contaran con un espacio, pero sobre todo el apoyo económico para lograrlo, pues actualmente no cuentan con algún incentivo por parte de las autoridades estatales culturales sino que todo lo hacen con sus escasos recursos obtenidos del campo.
El torero Isidro García Morales, quien lleva 45 años bailando, informó que ellos tienen el proyecto de crear una escuela de enseñanza del Caballito Blanco para que tanto los niños de la comunidad como la gente interesada en aprenderla directamente acudan a estudiarla, además así tendrían una oportunidad de que se hicieran investigaciones, conferencias, publicaciones y además fuera un centro de reunión para los investigadores.
“No queremos perder la danza porque es la tradición del pueblo de nuestros antepasados que veneraban al dios Kantepec y estamos desde niños viendo a los mayores para aprender hasta ahora que nos toca a nosotros enseñarlo, por eso le pedimos al gobernador que nos apoye para hacer una escuela en la Villa de Tamulté para enseñar a nuestros niños sobre todo el ritual del día 4 de Octubre en la fiesta a San Francisco de Asis”, expuso el danzante autóctono de Tamulté de las Sabanas en tono preocupado.
También don Isidro García solicitó a las autoridades que no se olviden de ellos para que les den apoyo económico a los que trabajan para preservar el ritual que a más de uno impresiona cada vez que se aprecia.
Ambos danzantes, quienes vinieron a la capital desde su comunidad para participar en el Segundo encuentro de música y danzas tradicionales dijo que esperan que la situación mejore para ellos, ya que actualmente se sienten ignorados por las autoridades, lo cual los desilusiona pero eso sí, no los ha llevado ni los llevará nunca a desertar y dejar de bailar.
“Yo seguiré bailando hasta que tenga fuerzas, ahora estoy operado del ojo, pero aun así trato de sanar pronto para seguir bailando”, apuntó don Marcelino Torres Valencia, en tanto don Isidro García Morales finalizó “yo también seguiré hasta que me muera, solo así dejaré de bailar, de torear al caballito”.
El Segundo Encuentro de Música y danza indígenas del sur de México - que inició el viernes con un gran desfile con más de 200 indígenas danzantes y músicos de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco- concluyó ayer no sin antes subir al estrado los grupos para deleitar a los asistentes al Parque Museo La Venta.
Reconocerán autonomía de pueblos indígenas en el DF
El dictamen, que será presentado en el pleno para su análisis y aprobación, reconoce el derecho a la libre determinación de estos pueblos y comunidades de origen étnico en lo político, económico, social y cultural siempre que no contravenga las leyes ni vulnere los derechos humanos.
De esta manera los pueblos indígenas podrán adoptar decisiones por sí mismos e instituir prácticas propias relacionadas con la cosmovisión, territorio, organización sociopolítica, educación, lenguaje, salud, medicina y cultura.
También tendrán derecho a conservar a sus autoridades tradicionales, nombradas por sus integrantes, de acuerdo con sus usos y costumbres, y que éstas sean reconocidas por el gobierno local.
Asimismo se obliga a la administración capitalina a crear la Fiscalía Especializada para la Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios y Comunidades de Origen Etnico que deberá atender las quejas y asuntos relacionados con denuncias y demandas, asi como abusos de autoridad en su contra.
Además, los habitantes de pueblos originarios podrán promover por sí mismos o a través de sus autoridades tradicionales todo tipo de gestión ante la autoridad.
La nueva legislación señala el derecho que tendrán éstos a ser incorporados a programas de vivienda y salud y en esta última área la secretaría del ramo deberá fomentar el ejercicio de la medicina tradicional, mientras que la de Educación implementar programas para erradicar el analfabetismo entre dicha comunidad.
Las autoridades locales también deberán establecer programas para que el estudio de las lenguas indígenas sean incluidas como materias optativas en escuelas públicas de nivel básico hasta superior.
Otras medidas que se establecen son el respeto a decidir el número y esparcimiento de sus hijos, prohibir la discriminación contra trabajadores indígenas, la protección a los recursos naturales y crear un padrón de las familias indígenas.
La ALDF tendrá a su cargo la instalación de un parlamento de pueblos originarios y comunidades indígenas de origen étnico, según lo establece la nueva normatividad.
Migrantes indígenas e indocumentadas, más expuestas a contraer virus del VIH
Estados Unidos (El Remesero).- Durante el año pasado, de un total de 560 mil migrantes hacia Estados Unidos, 310 mil eran mujeres, dice un estudio del Grupo de Trabajo en Materia Migratoria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, presentado por el diputado Edmundo Ramírez Martínez.
La cifra coincide con la propuesta para 2005 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA): la mitad de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos fueron mujeres, y con datos de 2007 que señalan: la población femenina migrante alcanzó el 50.5 por ciento
De las mujeres migrantes, las indocumentadas e indígenas están cuatro veces más expuestas al VIH/SIDA, reportan estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) sobre el vínculo entre mujer, migración y vulnerabilidad ante el virus.
La mujer que migra, sobre todo aquella que lo hace sin documentos, es vista por “polleros” y autoridades migratorias, pandillas o bandas de asaltantes, incluso por pobladores locales, como un “cuerpo disponible” que puede ser usado para asegurar que ella y quienes le acompañen en la travesía, crucen de país a país.
En esas condiciones, las mujeres quedan expuestas a ser víctimas de agresiones sexuales, indicó Martha Caballero del INSP, quien añadió que, en ambos casos, la negociación de su protección no tiene cabida.
Para el diputado Edmundo Ramírez el fenómeno de la migración femenina se debe “a la falta de oportunidades, principalmente el desempleo”, pues en México el déficit de desempleo es de 600 mil mujeres y hombres, de los cuales más del 50 por ciento son mujeres.
Desigualdades de género
Resultado de ocho años de investigación, los trabajos de Martha Caballero García incluyen el seguimiento en ciudades que expulsan a migrantes en la zona sur, centro y norte de México, en especial aquellas las que hacen frontera con Guatemala y los Estados Unidos.
Aunque las mujeres migrantes son minoría con respecto al 70 por ciento de hombres que abandonan sus comunidades, son mucho más vulnerables, dado las desigualdades de género que provocan que exista la percepción de que ellas “están disponibles para tener relaciones sexuales o dispuestas a negociar su paso al otro país, a través del cuerpo”, señaló.
Al menos en el norte del país, el 30 por ciento de las migrantes sin papeles ha sufrido violencia sexual, dijo la especialista en una conferencia promovida por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas México, durante la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, realizada del 3 al 8 de agosto en la Ciudad de México.
Junto con ella, Elvira Madrid Romero, de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, señaló a Cancún, Quintana Roo, como lugar de arribo de mujeres migrantes que abandonan Cuba y “son recibidas por la mafia cubano-americana” o enganchadas por grupos que tratan con seres humanos.
Madrid Romero ha asistido a mujeres de países como Argentina, Cuba o Rusia, víctimas de trata de personas o que han migrado en busca de mejores ingresos. En estas condiciones, antes de ser vendidas o entregadas, las mujeres son usualmente forzadas a sostener relaciones sexuales con los “polleros” o traficantes de migrantes.
“También hemos detectado una nueva modalidad, acaso más perversa: los “coyotes” obligan a mujeres migrantes indocumentadas a cargar droga, con lo cual ellas pasan de ser indocumentadas a traficantes de drogas”, alertó Caballero García.
Subcultura del sexo
Cuando las mujeres asumen una posición de fragilidad al momento de migrar sin documentos, se establece una suerte de “subcultura del sexo”, que consiste en que buscan protección dentro del grupo de indocumentados con el que viajan y asumen el rol de protectoras que lavan la ropa y alimentan a sus compañeros, añadió Madrid.
“En estos casos y con estos grupos, la mujer tiene sexo por compañerismo o sexo transaccional, es decir, a cambio de algo; también se tiene sexo condicionado, forzado por los ‘coyotes’ o ‘polleros’, que amenazan con dejarlas en medio de la nada si no consienten el encuentro”, detalló. Y “muchas veces participan autoridades migratorias, en las garitas en donde hay de cuatro a cinco policías, que igualmente se rolan a la mujer”.
La investigadora advirtió que el sexo que se da por sobrevivencia es aquel que se da cuando la mujer se ve obligada a canjear su cuerpo por lo mínimo: “Un baño o dos tacos…”.
Las que se quedan...
Madrid señaló que muchos hombres migran pero dejan a sus compañeras en casa, junto con hijas e hijos, padres, personas adultas mayores, y son ellas quienes sacar a sus familias adelante.
La partida de los hombres transforma la existencia de las mujeres de diferentes formas, pues éstas experimentan cambios en su calidad de vida y en sus relaciones y roles de género. “Ellas tienen que asumir el rol del varón que se fue”, mencionó la experta.
Estos cambios afectan de distinto modo a las mujeres, en dos categorías. Están, explicó, las que son más jóvenes y se quedan con la familia de su pareja, lo que redunda en cierto desahogo económico y protección, a cambio de en un mayor control de sus vidas, decisiones y determinaciones en cuanto a su actividad sexual.
Las mujeres de mayor edad, por su parte, suelen quedarse solas, con toda la carga económica, educativa y de salud de la familia. “Tienen mayor libertad de moverse, pero suelen ser vistas por los hombres como ‘disponibles’ para tener relaciones sexuales, porque están solas”, sostuvo.
La ciudad turística de Cancún y en general la Riviera Maya son sitios receptores de migrantes mestizos e indígenas procedentes de estados vecinos, como Chiapas y Tabasco, quienes migran hacia allá para buscar trabajo.
Para las compañeras de estos hombres hay otro fenómeno alterno que sufren ellas cuando se suscita al regreso de sus compañeros, pues en la percepción social existe la idea de asociar a los migrantes con personas que viven con VIH, lo que provoca que en las comunidades sean estigmatizadas.
Indígenas de San Ildefonso quieren preservar su cultura y difundirla
Los pobladores de dicha población han sobresalido por tener una marcada vocación musical y, en la actualidad, hay varios jóvenes, con formación profesional, que forman parte de orquestas sinfónicas en Pachuca y Ciudad de México.
Además, ha surgido una gran preocupación de los locales por conservar su lengua, el ñhäñhü, así como su cultura y tradiciones.
Así, durante la administración federal de Vicente Fox, surgió el proyecto de gestionar el establecimiento de una radiodifusora, que con mucho trabajo ha ido creciendo y consolidándose.
La estación de radio cuenta con el apoyo de dos asociaciones civiles: Desarrollo Comunitario y Cultural Ma Ngnho A. C. y Centro de Desarrollo Humano y Comunitario A. C., ubicados en San Ildefonso y San Marcos.
La emisora transmite, diariamente, en la frecuencia 97.3 FM, con 200 watts de potencia, en un horario de 13:00 a 22:00 horas. Es una estación de corte cultural que se ocupa de difundir música en todos sus géneros y aborda, desde un punto de vista muy particular de la cosmogonía indígena, temas de ecología, comunidad y cultura, derechos indígenas, la mujer ñhäñhü, ciudadanía, trabajo y derechos, salud, lengua.
Con frecuencia, los locutores, todos ellos personajes locales, realizan los diálogos en ñhäñhü, especialmente al transmitir las leyendas de esta tierra, creencias y costumbres, conciencia comunitaria, raíces, así como para hacer comentarios a las noticias locales, regionales o estatales.
Indígenas toman las calles de Villahermosa
Por lo menos doscientos indígenas desde niños hasta adultos consagrados de Yucatán, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y los anfitriones tabasqueños, desde las 10:00 horas se reunieron en el Parque Juárez en el centro de la ciudad, para de ahí danzar al ritmo de sus instrumentos autóctonos dejando asombrados y admirados a los transeúntes capitalinos que apreciaron de este espectáculo callejero.
La emoción de los participantes fue acrecentándose a medida que recorrían más y más calles desde Madero, luego arribaron al encostalado Malecón Carlos A. Madrazo, llegando así a la gran avenida de Paseo Tabasco donde los músicos y danzantes intensificaron sus interpretaciones y ejecuciones, al constatar la buena respuesta del improvisado público que no dejó de observar y más aún de aplaudir el trabajo que cada uno de los grupos invitados hace a favor de la preservación de la cultura indígena de la región.
Así entre el apasible sol choco, el ya común tráfico citadino de paseo tabasco y la incertidumbre de los habitantes es como estos doscientos artistas autóctonos arribaron al parque Tomás Garrido Canabal, ya muy cerca de su meta, el Parque Museo de La Venta, la sede en la que desde ayer, hoy y mañana domingo danzarán, tocarán y dialogarán en mesas redondas, asistirán a exposiciones y disfrutaran de muestras artesanales dentro del Segundo Encuentro Regional de Danza y Música Indígena y el Primer Encuentro Regional Infantil de Música Tradicional de la Zona Sur.
Don Juan Santos, director del grupo carvalesco de Pantelho en Chiapas, tras su emotivo arribo junto al resto de los participantes expresó a Tabasco Hoy su emoción de conocer Villahermosa y más aún poder convivir con otros indígenas que viven en regiones diferente a la de él y sus compañeros de danza, “nosotros vamos a presentar las danzas que bailamos en la temporada de Carnaval en Pantelho, son las danzas de Chucunchiti y Xacumbelas, ahora venimos catorce y hay de todas las edades, en mi caso yo empecé de muy chico gracias a mi padre y ahora yo se lo transmito a mis hijos y mis nietos” precisó el indígena conun español cruzado con su dialecto.
El yucateco Abraham Espinosa, quien dirige el grupo de ese estado Kaambal, también estaba muy contento y la larga jornada del desfile no lo cansó ni a él ni a sus compañeros, “la gente nos recibió muy bien en la calle y la verdad estar aquí reunidos con tantos grupos que al igual que nosotros buscamos preservar nuestra identidad a pesar de que hay muchas cosas” apuntó.
La segunda edición de este encuentro es organizada por el Instituto estatal de Cultura y tiene como sede el parque La Venta con actividades a partir de las 10 am, el acceso es libre para poder disfrutar de cerca a estos sorprendentes grupos indígenas que se niegan a dejar morir su tradición.
Fomentan cultura
Representantes de los pueblos indígenas llegaron a promover su cultura a la entidad
Evento: Segundo Encuentro Regional de Danza y Música Indígena
Lugar: Parque La Venta
Participan: grupos indígenas de Yucatán, Oaxaca, tabasco, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, campeche.