¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

25 oct 2010

Reclaman en Yosoyua ser considerados con recursos

Por René López, corresponsal

Santa María Yosoyua, Oax.- Autoridades de seis poblaciones de Santa María Yosoyua, plantearon mediante documentación que una de sus múltiples necesidades, agua potable, médicos y medicinas, les aqueja y pedirán al nuevo gobierno la intervención de las instituciones que los tienen olvidados, así también pidieron auditar al presidente de su municipio.

Las nuevas autoridades electas por usos y costumbres, reunidas con Virgilio Gómez López, equipo de transición del gobierno electo, Gabino Cue, plantearon que estos poblados de Yosoyua, ni siquiera son tomados en cuenta en algún programa gubernamental mostrando con ello atrasos de más de cien años.

Hipólito Salazar Mendoza, autoridad electa de Santa María Yosoyua, dio a conocer que las 6 autoridades electas ya se están reuniendo constantemente, planteando con ello las múltiples necesidades de estos poblados que aun viven el olvido; la falta de médicos y medicinas, agua potable, electrificación y caminos, escuelas y oficios son una de las prioridades necesarias.

En la reunión que se llevó en las afueras de una casa comunal de Yosoyua,  Javier López Vásquez de la localidad de Guadalupe, dio a conocer que ya no queremos otra vez estar en el olvido, por ello estamos juntos planteando las  problemáticas más apremiantes a fin de pedir a las instituciones y al nuevo gobierno sus atenciones e inversiones.

Eulalio López López, autoridad electa de Buena Vista y Catalino López Aguilar de Santa Cruz, coincidieron que en estos poblados nunca pasa nada porque no somos considerados y tomados en cuenta en nuestras problemáticas, solamente cuando se trata de alguna campaña política, pero hoy exigimos recursos por el orden de más de 10 millones de pesos, solamente para atender la salud de los habitantes de nueve localidades.

Al término de la reunión, Virgilio Gómez López, equipo de transición del gobierno electo, Gabino Cue, dio a conocer, que por ahora existe avance por parte de estas autoridades para implementar trabajos que son muy urgentes, los que se dan en vos de sus propios habitantes por lo que con estos resultados se está construyendo una agenda común siempre en beneficio de las comunidades a donde estarán representados y no por encima de los intereses personales.

Comentó también que la única razón de esta reunión de trabajo de agentes electos de las comunidades pertenecientes a este municipio indígena es con el interés de buscar alternativas para encontrar el desarrollo lo que prevé el empeño y la buena voluntad en cada uno de los electos para conducir el buen destino de ese pueblo con ética de responsabilidad y transparencia en el desempeño del papel en cada uno de los miembros, así también  la entrega del Manual de Gestión Pública Municipal;  la que servirá de base y guía en la elaboración de sus proyectos que dispone el Equipo del Gobierno entrante.

Las autoridades electas también pidieron que el actual presidente de Santa María Yosoyua, encabezado por Andrés Vásquez Ortiz, de cuentas claras de los recursos en una asamblea, ya que no lo ha hecho.

Familiar del líder del MULT, advierte que su muerte no quedara impune

Por  Dilthey Martínez / agencia dm2 

Oaxaca, Oax.-  En  el marco del sepelio del otrora dirigente del Movimiento   Unificador  de Lucha  Triqui (MULT)  Heriberto  Pazos Ortiz; quien   fuera   asesinado el pasado  sábado  en inmediaciones de  la Agencia municipal de  cinco  señores   perteneciente al municipio de  Oaxaca de Juárez.

En el  panteón  general de dicha localizada,  el  hijo de la Notaria Pública Martha  Pazos Ortiz , refirió: “tu muerte no quedara impune,  por mucho que les  hayan  pagado ,  por mucho que se estén  riendo,  no les  alcanzara la  vida para cargar  con  una muerte como la tuya, y eso aquí en tu tumba  te lo juro por mi vida, y bienvenida la  muerte si es necesaria.”

Ante un  numeroso  contingente de seguidores de la etnia  triqui, y  diversos  líderes de izquierda, entre quienes se pudo apreciar a Héctor Sánchez López  ex candidato al gobierno del  Estado por el Partido Unidad Popular; Flavio Sosa Villavicencio  líder de la  APPO,  el  diputado  Zenen López  del  Frente Popular Revolucionario(FPR), Antonio Jara de la Unión Campesina Democrática (UCD)y  Pedro    Silva Salazar  ex dirigente estatal  del PRD  el orador  reclamo.

“Pero no lograron nada, no lograron apagar  ni tu luz, ni tu existencia, ni tu vida, solo consiguieron encender mas a mi familia,  esas  balas que  te   entraron también me entraron a mí, cada una de las balas que te perforo la vida, es un insulto para la familia Pazos”.

Así advirtió a sus detractores : “Quiero dejar en claro  por mi nombre y por nuestro apellido , porque corre la misma  sangre en nuestra venas  , nadie  vuelve a  herir a un  solo Pazos,  y eso sobre tu tumba  te lo juro y  yo me encargare que eso no suceda.” 

Antes en la marcha  fúnebre que  recorrió poco más de  tres kilómetros, el numeroso contingentes de gentes, lanzaban consignas  anti gobierno, y con mantas  pedían el pronto  esclarecimiento del artero asesinato del líder moral del Partido Unidad Popular.

Suspenden asamblea en San Mateo Peñasco; siguen sin autoridades

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- En San Mateo Peñasco por tercera ocasión  la asamblea decidió suspender la votación para el nombramiento de sus nuevas autoridades ante las múltiples discusiones del derecho de votar de san Pedro el Alto, quienes se hicieron presentes con consignas y mantas exigiendo este  derecho, desarrollándose así con varios connatos de enfrentamientos.

Minutos iniciada la asamblea para el nombramiento de sus nuevas autoridades; San Pedro el Alto, única localidad perteneciente a este municipio se hizo presente con consignas y mantas exigiendo su derecho al voto, luego de haber sido notificados mediante oficio que no tenían derecho de participar en esta elección.

Las condiciones inaceptables durante la asamblea de este domingo, hechas por cada uno de los expositores que tomaban la palabra para determinar si eran o no aceptados y tenían derecho al voto, los manifestantes no solo exigían este derecho, si no de candidatear la regiduría de hacienda; el objetivo, porque llevan 28 años, relegados de las participaciones sin ser tomados en cuenta.

Así con más de 300 habitantes, esta comunidad también exigió contar con algún candidato  que tenga la posibilidad de integrar el cabildo mediante la votación, rechazando las dos supuestas regidurías de campaneros y topiles, que las autoridades municipales decidieron mediante el acuerdo de asamblea.

Los ánimos se caldearon a tal grado de llegar a discusiones verbales, que por un momento salieron a relucir manotazos que fueron controlados por ambos bandos, luego de proseguir las descalificaciones en el micrófono, el presidente municipal Avelino Hernández Espinoza, pidió a la ciudadanía, que determinara mediante votación si se instalaba la asamblea, el rechazo fue unánime.

La decisión que tomo la mayoría de la  población de San Mateo Peñasco, resulto muy aleccionadora, porque demostró que no existían garantías por parte de las dos poblaciones en cuestión y expusieron que tanto las autoridades de las dos comunidades, lleguen a un acuerdo para posteriormente exponerlo a la asamblea en una próxima convocatoria.

Por su parte el agente de San Pedro el Alto José Asunción Cruz, expreso que suspender la asamblea, por no existir seguridad para ambas partes, demostró cuan tan seria es la problemática existente en el lugar, lo cual puede ser buena o mala la decisión, pues se esperaba una actitud de apoyo hacía la comunidad, que exige el derecho a la participación.

Al cuestionar a las dos autoridades, hasta ese momento, no definían fecha y hora para sentarse a una mesa de negociación, dijeron que consultaran con sus respectivas  comunidades para encontrar un buen acuerdo.

Así ante la posible elección por usos y costumbres para la alcaldía de San Mateo Peñasco; San Pedro el Alto, volvió a poner en jaque la votación al exigir su derecho de participación en dicha asamblea, la cual han exigido en días pasados y les ha sido rechazado ese derecho.

Boletín ante la ejecución extrajudicial del dirigente Heriberto Pazos Ortiz, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui

Hoy, sábado 23 de octubre, a las 11:16, nos comunicaron, por vía telefónica, que en la Ciudad de Oaxaca había sido ejecutado extrajudicialmente Heriberto Pazos Ortiz, fundador y dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y líder del único partido político indígena de México, el Partido Unidad Popular (PUP).

Las primeras noticias dan cuenta de que la ejecución se llevó a cabo en la calle Cinco de mayo casi esquina con Venusiano Carranza, mientras Heriberto Pazos se trasladaba en su automóvil. Al parecer, el hecho fue realizado por dos personas que viajaban en una motocicleta, quienes dispararon en varias ocasiones, mediante un arma con silenciador, en cuanto pudieron acercarse a la ventanilla donde viajaba el dirigente.

La Organización de Derechos Humanos “Comité Cerezo México” condena la ejecución extrajudicial del dirigente Heriberto Pazos Ortiz y exige el esclarecimiento de los hechos, así como el juicio y castigo para los responsables, intelectuales y materiales, de este hecho.

La ejecución extrajudicial de Heriberto Pazos Ortiz se inscribe dentro de la estrategia represiva del Estado terrorista en contra de los defensores de derechos humanos y los luchadores sociales. Estrategia que ha sido diseñada como una forma de contener, dividir y aniquilar al movimiento social.

Es ésta una ejecución con el mismo modus operandi que el de los paramilitares colombianos: hombres de alta capacidad operativa, que se trasladan en motocicletas y disparan con silenciadores, lo que nos muestra un avance del grado de sofisticación del actuar  del paramilitarismo en México. Esto es un ejemplo de que en nuestro país, lejos de existir seguridad, existe un clima de terror e impunidad.

No existe razón ni motivos que justifiquen los crímenes y violaciones a los derechos humanos que el Estado comete en contra de la población, por eso mismo condenamos dichos acontecimientos, y repudiamos cualquier intento de explicación que trate de minimizar, justificar o atenuar el crimen de carácter político que se ha cometido. 

¡Alto a la desaparición forzada y a las ejecuciones extrajudiciales!
¡Alto a la guerra contra el pueblo!
¡Alto al terrorismo de Estado!
Comité Cerezo México

Asesinaron a un líder indígena en el estado mexicano de Oaxaca

Oaxaca, oax., (Agencias).- Oaxaca. - El líder indígena y social del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos, fue asesinado hoy a tiros en la ciudad de Oaxaca, en el sur de México, informó la fiscalía estatal.

Pazos dirigía una de las organizaciones antagónicas de la zona triqui, una región en la que se han producido diversos asesinatos por pugnas entre distintos grupos, entre ellos en abril la muerte del finlandés, Jyri Jaakkola, que formaba parte de una caravana humanitaria.

El MULT y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) se han disputado el territorio y el poder en esta zona.

El líder indígena asesinado había realizado una marcha silenciosa el 12 de octubre para exigir cese a la violencia en la zona triqui.

Además de esta muerte, el viernes en el estado de Oaxaca fue ultimado el líder social Catarino Torres, en San Juan Bautista Tuxtepec.

Indígenas presentan proyecto para lograr autonomía en la ciudad

Guadalajara, Jal., (El Informador).- El idioma y no saber con qué persona acudir para solicitar apoyo, han sido las principales barreras con las que se encuentran los indígenas que migran a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Además, la venta de artesanías en la vía pública no ha sido una solución clara para mantenerse económicamente ya que no existe comunicación con los comerciantes.

La economía y la salud son para los wixaritari (huicholes) las principales necesidades por las que llegan a la urbe tapatía. Sin embargo, sus artesanías no solamente las venden en Guadalajara sino también en Nayarit, Zacatecas, Puerto Vallarta, Monterrey y Ciudad de México.

“No somos tiangueros, somos wixaritari (forma plural de la etnia wixárika)”, aclara Antonio García Mijarez, indígena que vive en la ciudad de Guadalajara desde los siete años de edad, que actualmente es alumno de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Destacan algunos casos en los que artistas y artesanos se unen a intermediarios, los cuales imponen cuotas y reglas que obligan a participar a los indígenas en manifestaciones y restringir sus actividades, agrega Antonio García.

Estas experiencias fueron las que provocaron que los migrantes crearan un proyecto autónomo. En él participan desde 2008 artesanos de varias comunidades que tienen más de 20 años en la metrópoli, pero que nunca se habían unido.

“Wixaritari, Artistas y Artesanos Unidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara” (WAAU) es el proyecto autónomo pensado desde los pueblos indígenas, el cual será presentado a la Secretaría de Cultura de Jalisco. La iniciativa consiste en que más allá de la venta de arte y artesanías se difunda quiénes son los wixaritari y se promueva la formación de criterios más cercanos a las realidades de las comunidades.

Antonio García, secretario del proyecto WAAU, indica que el reto del proyecto es que las instituciones apoyen la iniciativa de los indígenas. Se trata de pensar de otra manera en la ayuda que ofrece el Gobierno para estos migrantes.

“Tener un proyecto hecho por nosotros no es sólo pedir por pedir”. Las instituciones ya tienen programas de artesanía, “pero tienen una característica que es dañina para los wixaritari, es pensada desde acá, es decir: ‘Yo (las instituciones) te pongo la mesa para que llegues y hagas lo que te digo’, pero eso nos hace dependientes y el mestizo nos sigue viendo vulnerables”, enfatiza el entrevistado.

Propuesta de educación

En cuanto a su experiencia con otras instituciones gubernamentales, señala, la Secretaría de Educación Pública (SEP) piensa que los wixaritari deben estudiar “como los de aquí, que somos ‘burros’ si no estudiamos como ellos”.

No piensan, agrega, “que nosotros podemos hacer nuestra propia propuesta de educación. No se preguntan las autoridades: ‘¿Si ellos tienen su propia cultura por qué no les damos la oportunidad de que ellos hagan su propia educación?’.  Es la lógica de que su conocimiento es el bueno y el de nosotros no. Por ejemplo, el Gobierno llegó a la comunidad de San Andrés, pusieron drenaje pero no hay agua”.

Migración

El fenómeno de la migración indígena ha elevado sus cifras en los últimos años. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) documenta que entre 2000 y 2005, seis mil 215 indígenas migraron a Jalisco. Sin embargo, alrededor de 35 mil indígenas (de 45 pueblos) están asentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

En la entrevista, Antonio García invita a los respectivos directores del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) y de la Comisión Estatal Indígena (CEI), así como al delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Jalisco (CDI), para que favorezcan las condiciones e implementos del proyecto. A los gobiernos municipales solicita la colaboración con los espacios públicos, además de generar las condiciones para que implementen el proyecto.

“La idea es hablarle a todas las instituciones que ya nos han apoyado antes, como una oportunidad para agradecer todo el apoyo. Pero ahora pretendemos que nos apoyen para nosotros hacer las cosas”.

El proyecto ha sido asesorado por académicos de distintas universidades: Rocío Londey Román, trabajadora social de la Universidad de Guadalajara; María del Mar Estrade Redbull y Cristina Roxanna Xamán MaCregor, filósofas del ITESO, y Diana Michell Negrín da Silva, secretaria del Centro de Investigación Wixárika.

Para saber

La mesa directiva del proyecto WAAU está conformada por Mateo Mijarez Zavala, como presidente; Antonio García, secretario; Atilano Carillo Domínguez, tesorero, y María Elena Medina González, en vigilancia.

Justicia en México, subordinada al racismo: UV

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- En México la aplicación de la justicia y el derecho están subordinados al racismo, pues en el caso de los pueblos indígenas hay marginación respecto a la aplicación de la ley aún a 200 años de la independencia y 100 años de la revolución mexicana, sostuvo el académico e investigador de la Universidad Veracruzana, Pedro Jiménez Lara.

Aunque la Constitución Política contempla la igualdad de todos los mexicanos, y la igualdad en derechos, en la práctica no es así, pues ello depende del color de la piel, de la lengua que se habla, de la etnia a la que se pertenece, es decir, del racismo que heredamos de los españoles, ya que México nunca ha reconocido sus raíces indígenas, apuntó Jiménez Lara.


Ese racismo ha permeado en lo más arraigado de la impartición del derecho, y ocurre en todos los grupos de poder. La justicia queda entonces al alcance de quien puede pagarla, y queda así, lejana de todos aquellos que aún hablan una lengua indígena, es decir, los mismos que viven en la pobreza y que están marginados por sociedad y autoridades.


Los sucesos violentos en Chiapas en la década de los 90s, como la matanza de Acteal, y el propio surgimiento del EZLN, se deben a la necesidad de los grupos indígenas en cuanto al reconocimiento social, en cuanto al reconocimiento de sus derechos, “es necesario el surgimiento de esos grupos para que la sociedad y las autoridades volteen a ver a los pueblos indígenas”, ahondó el investigador de la Universidad Veracruzana.


“La segregación va en muchos sentidos, en discriminación, en hacerlos a un lado hasta en los festejos del bicentenario… La ley marca que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos, estamos en el mismo espacio, sin embargo, como no hay una equidad en el derecho, surgen grupos como los de Chiapas para hacerse notar”.


La impartición de la justicia debería ser equitativa, indistintamente de la lengua que se hable, de los rasgos físicos, o del punto del país del que se provenga, sin embargo, el racismo ha ocasionado que el derecho también margine a todo lo indígena, empezando porque las leyes no se escriben más que en español y los jueces y gente de los ministerios públicos, pro ejemplo, los tratan con desprecio y en una lengua y contexto que no son los de los afectados.


“Los mexicanos somos racistas con nuestra propia gente, y lo e peor es que afectamos el ejercicio de sus derechos, y subordinamos la justicia a ese tipo de aberraciones de diferencias raciales”.


El caso de Ernestina Acencio, presuntamente abusada pro militares; la muerte de líderes indígenas (asesinados); los indígenas encerrados en la cárcel por sucesos menores, por falta de traducción o de un abogado; y hechos de violaciones a derechos humanos de indígenas mexicanos que han quedado impunes por la inequidad de la impartición de justicia en México, además de la marginación que prevalece aún en el tan alardeado bicentenario, son muestra del racismo que se ejerce en México, “que es el peor tipo, porque es el racismo a nuestra propia gente”, deploró el investigador.


Asimismo, advirtió que mientras haya un derecho en México, subordinado al racismo, y por lo tanto haya una inequidad en la impartición de justicia, pese a los festejos de 100 años de la revolución mexicana y 200 de la independencia de México, el país no tendrá un progreso real como nación, y la impunidad, corrupción y marginación seguirán siendo el pan de casa día de la “justicia” mexicana.

Con pretextos ambientales se violan derechos de pueblos indios: expertos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Pascuala Pérez, del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Chiapas, afirmó que las comunidades en riesgo de ser desalojadas en la región de Montes Azules viven con miedo y en un estado permanente de alerta, pero que se mantienen firmes en la postura de no dejar su tierra, que es el futuro de nuestros hijos.

Seguiremos en la lucha hasta que el gobierno reconozca el derecho y la seguridad jurídica; hasta ahora no ha tomado en cuenta la petición de la comunidad, señaló en la mesa Luchando por la vida en zonas de reserva: el caso de Montes Azules, Chiapas, durante la jornada de diálogo Mujeres indígenas frente a la guerra por el control de los recursos naturales y el territorio, organizada por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Miguel Ángel García, de Maderas del Sureste AC, afirmó que la guerra contra la madre tierra, disfrazada de filantropía verde y desatada por movimientos ambientalistas, afecta directamente a mujeres y niños de las comunidades indias de Montes Azules.

Explicó que esto se debe a que las mujeres no participan en las negociaciones para el desalojo o la reubicación de la comunidad, y la mayoría de las veces se quedan sin patrimonio ni dinero porque los jefes de familia hicieron mal uso de lo que les dio el gobierno a cambio de las tierras.

Magali Barreto, antropóloga de la UNAM, señaló que las pocas mujeres que participan activamente en la vida de la comunidad, pagan con la soltería el precio de su participación política.

García añadió que la nueva forma de guerra contra la naturaleza estriba en secuestrar las áreas naturales bajo el argumento de una supuesta protección, en aras de intereses económicos.

Martha Villavicencio, catedrática de la UNAM, aseguró que organizaciones ambientalistas internacionales en alianza con sus similares en México han provocado desde 2001 que expulsen a las comunidades indígenas de su territorio acusándolas de delitos ambientales.

Advirtió que estos criterios de protección al medio ambiente no pueden sustituir los criterios democráticos y sociales que son los que deben anteponerse a la hora de reubicar a una población.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que desalojar a una comunidad de donde vive es violar su derecho a la vivienda, así como sus derechos económicos, sociales y políticos, afirmó.

En Guanajuato urge ley que proteja a indígenas

Guanajuato, Gto., (Milenio).- Guanajuato está entre los catorce estados de la República Mexicana que no cuentan con una ley de protección a la población indígena, por lo que el Ombudsman nacional urgió a legisladores locales aprobar una ley en esta materia.

En entrevista en esta ciudad, Raúl Plasencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mencionó que la entidad tiene un rezago serio pues la modificación a la Constitución Política Federal se dio en el 2001 y después de nueve años, no existe una legislación que proteja a este sector.

“Debe plantearse una iniciativa de ley para reconocer los derechos de indígenas, la reforma de 2001 esta con un pendiente en Guanajuato, responde a la necesidad de una ley especializada en materia indígena.

“Urge por que no esta plenamente desarrollado lo que planteó la constitución desde el año 2001 y para que pueda llevarse a la realidad y hacerse práctico, se necesita una ley reglamentaria” puntualizó.

Sin embargo, Plasencia mencionó que Guanajuato tiene un nivel aceptable en Derechos Humanos, en comparación con otros estados como los del sur del país pero aceptó que aun existen puntos vulnerables.

“Esta en condiciones evidentemente más favorables, uno de ellos es el tema indígena otra más el tema de la ley que establece el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia que no esta todavía desarrollada y que hace falta se impulse por parte del Congreso”, aseguró.

El doctor Rodolfo Stavenhagen, quien se ha dedicado a la cuestión de los derechos humanos y particularmente, de los derechos humanos de los pueblos indígenas, ofreció ayer una conferencia magistral sobre esta ley.

Dijo que en el caso de los pueblos indígenas la idea que se ha tenido en México desde hace muchos años, es que los indígenas han estado al margen del progreso del país.

Reflexionó que para los pueblos indígenas el concepto de “comunidad” es fundamental para su supervivencia como sociedades viables vinculados a la tierra y al territorio, a una historia compartida y a un tejido social y cultural que da sentido de pertenencia, rumbo y orientación a la vida.

En un comunicado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que están a favor de una Ley Indigena para Guanajuato.

En el caso de Guanajuato existe discriminación hacia chichimecas que habitan en el norte y noreste del estado y se relega a los que emigran de otras regiones y andan en las ciudades de la entidad pidiendo limosna o sobreviviendo con la venta de sus productos o con trabajos mal pagados, cita el comunicado.

La falta de una ley indígena en Guanajuato se refleja en la falta de políticas públicas que reconocen a los indígenas como sujetos de derecho y como personas a las que se les debe respaldar su cultura, costumbres y bienestar.

Según datos de la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, el estado de Guanajuato estaría perdiendo anualmente entre 15 y 20 millones de pesos (por municipio) en recursos tipificados para la creación de obra pública y fortalecimiento a los pueblos autóctonos.

Apenas el 5 de agosto pasado fue aceptada como iniciativa ante el pleno del Congreso del Estado.

Jornaleros migrantes guerrerenses, librados a su suerte en el país

Atlautla, Gro., (IPS).- Cada año, desde 1975, el indígena mexicano Castro Solano deja su hogar en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en el estado de Guerrero, para recorrer el país como obrero agrícola temporero.

"Nos tratan mal. Durante el jornal no podemos comer y el patrón está detrás para que llenemos los camiones", relató Solano, quien suele dirigirse al municipio de Atlautla, en el estado de México, para recolectar tomate.

En sus múltiples travesías, Solano, de 50 años y del pueblo me'phaa, ha debido soportar las precarias condiciones de los jornaleros que salen de Tlapa de Comonfort, a unos 460 kilómetros al sur de la Ciudad de México, para cosechar verduras como tomate, chile (pimiento), cebolla y pepino en otras zonas.

Entre septiembre de 2009 y enero, 8 mil 213 indígenas me'phaa abandonaron Guerrero para vender su mano de obra y, en esta temporada iniciada en septiembre, la cifra podría rozar los 10 mil, según el no gubernamental Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que registra a los emigrantes en la zona montañosa del estado.

El principal destino son los norteños estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, y el central Morelos, contiguo a Atlautla, ciudad emplazada a unos 140 kilómetros al sureste de la capital mexicana y habitada por 24 mil 110 habitantes.

Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna y el quinto en emigración, principalmente a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En la última década, han migrado unos 380 mil obreros a estados del norte, de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social.

"Están en la indefensión, el gobierno no supervisa las condiciones de trabajo en los campos", señaló Margarita Nemecio, del Centro Tlachinollan.

En la localidad de Guadalupe Hidalgo, en Atlautla, los jornaleros se levantan a las cinco de la madrugada para ofrecer su trabajo a los agricultores locales en la plaza del lugar, conocida como "el mercado de gente".

Por una jornada que se extiende desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde, ganan unos 10 dólares. El salario mínimo diario nacional es de unos cuatro dólares.

Los jornaleros suelen pasar por las manos de los intermediarios, que arreglan el desplazamiento hacia los campos y el vínculo con los patrones. En otros casos, los emigrantes se organizan para trasladarse a los cultivos contratando un autobús.

En Guadalupe Hidalgo arriendan diminutas habitaciones para dormir, donde el baño es compartido y el agua escasea. Solano paga unos cuatro dólares semanales por su modesto alojamiento.

Los temporeros "han estado en condiciones de alta vulnerabilidad como sujetos de derechos humanos", dijo a IPS el mexicano Jorge Bustamante, relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta situación se da "por su escasa participación como grupo en procesos electorales y por la falta de representación en los órganos legislativos que se supone deberían representar al sector de los trabajadores del campo", acotó el funcionario.

Uno de los perfiles agravantes del trabajo jornalero es el empleo de niñas y niños de entre seis y 14 años, prohibido por la Constitución.

De los cerca de cuatro millones de personas que migran para recolectar hortalizas y frutas, más de un millón son menores de 14 años, según la Red por los Derechos de la Infancia de México, que agrupa a 63 organizaciones no gubernamentales.

El "Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas", de 2006, concluye que su situación "exige del gobierno mexicano una acción pública articulada, profunda e integral para su atención, pero especialmente de las hijas e hijos de los jornaleros agrícolas migrantes".

El estudio fue elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

"No hay registros. Llevamos tres años denunciando el trabajo infantil, hay una supervisión débil", acusó Nemecio. Desde 2007 han muerto al menos ocho menores en los terrenos agrícolas, a causa de accidentes y enfermedades.

El caso más reciente es de la niña Flora Jacinto, de cuatro años de edad, quien falleció en julio por beber agua contaminada en un campo agrícola en Sonora.

La niña Silvia Toribio, de seis meses de nacida, murió arrollada el 8 de octubre por un camión en una huerta de tomate cerca de Guadalupe Hidalgo. La víctima, hija de los indígenas Pascual Toribio y Zoila Cano, dormía en una pequeña caja cuando fue atropellada. El piloto se halla prófugo.

La Secretaría de Desarrollo Social ejecuta el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, que da apoyo financiero para construcción de infraestructura, becas y otras ayudas. Durante este año ha cubierto a unas 600.000 personas con un presupuesto de unos 23 millones de dólares.

Además, desde 2007 desarrolla el proyecto piloto "Monarca, contigo en tu camino" (en referencia a esa especie de mariposa que migra cada año), para desalentar el trabajo infantil en el rubro agrícola. También dota de becas, ayuda alimentaria y atención médica a los niños y niñas que laboran en el campo.

En el proyecto de reforma laboral enviado al parlamento en marzo por el gobierno conservador de Felipe Calderón se tipifica como delito la contratación de menores de 14 años fuera del círculo familiar y se faculta a la Inspección Federal del Trabajo a ordenar el cese inmediato de las labores de esos menores.

Según Bustamante, la ausencia de políticas efectivas contra el trabajo infantil no genera costos políticos "debido al muy bajo nivel de conciencia pública respecto de este problema".

Los jornaleros guerrerenses volverán a sus hogares para celebrar los días de Todos los Santos y de los Muertos --feriados del 1 y 2 de noviembre, respectivamente--, y luego empacarán sus pertenencias y volverán a la carretera para alcanzar, tras dos jornadas de viaje, las siembras en Sinaloa.

Atiende Oportunidades a siete millones y medio de indigenas en Mexico

Ciudad de Mexico, DF., (Notimex).- El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Felix Guerra, aseguro que siete millones y medio de indigenas en el pais reciben apoyos monetarios del gobierno Federal a traves del programa Oportunidades.

Asimismo, preciso que un millon y medio de hogares son beneficiados con esta politica publica para disminuir la desigualdad etnica y de genero e incentivar el desarrollo humano de la poblacion indigena en el territorio nacional.

En un comunicado, el funcionario llamo a los sectores sociales para acabar con la desigualdad y la desnutricion, fenomenos que afectan a estos grupos sociales.

Recordo que el programa Oportunidades tiene presencia en mas de 20 mil localidades y ciento por ciento en los mil 200 municipios clasificados como indigenas.

Detallo que en las localidades y municipios de mayor presencia indigena, un millon 350 mil ninos, ninas y jovenes reciben beca de Oportunidades para continuar sus estudios, entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.

Las mujeres indigenas tienen casi un ano mas de escolaridad respecto de las no indigenas; mientras que en la poblacion no beneficiaria es a la inversa: las mestizas han estudiado en promedio ano y medio mas que las indigenas.

En las localidades indigenas se destinara al menos cinco mil millones de pesos en becas, y en las que corresponden a mujeres se invertiran 250 millones mas que en las otorgadas para varones, indico.

El titular de la Sedesol explico que con la colaboracion del sector Salud, las mujeres indigenas atendidas en Oportunidades tienen una mejor salud reproductiva y reciben orientacion sobre el tema.

Detallo que en estas comunidades mas de 98 por ciento de las mujeres embarazadas y en lactancia reciben atencion medica, y provisiones gratuitas de complementos alimenticios para el adecuado desarrollo de sus hijos.

San Martín de los Andes será sede de un encuentro de turismo indígena

El objetivo es reunir representantes de distintas comunidades del continente americano que hayan mejorado su calidad de vida a través de la actividad turística, para intercambiar conocimientos y experiencias. La subsecretaría de Turismo informó que San Martín de los Andes será la sede del Primer Encuentro de Turismo Indígena de las Américas, del 10 al 13 de noviembre. La actividad contará con la asistencia de representantes de comunidades aborígenes de todo el continente.

El objetivo es propiciar un espacio que permita extraer conclusiones para el accionar de los gobiernos, a partir de la congregación de diferentes muestras exitosas de comunidades que mejoraron su calidad de vida con la actividad turística, y además, se busca reunir e intercambiar experiencias y conocimiento de profesionales y académicos relacionados con el tema.

La jornada cuenta con la organización de la secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de San Martín de los Andes, junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cuenca de Ecuador y la Consultoría Internacional Tierra y Turismo de México.

En el encuentro se abordará un completo temario abarca: sustentabilidad y manejo de áreas naturales protegidas; calidad en turismo rural y comunitario, modelos innovadores de desarrollos turísticos inclusivos y conformación de redes de pueblos indígenas, entre otros.

Se analizarán, además, las políticas públicas en materia de desarrollo territorial indígena, rutas alimentarias, y desarrollo de grandes proyectos turísticos por comunidades indígenas de Estados Unidos y Canadá.

Desde la organización indicaron que para asegurar la calidad de las ponencias, se contará con un equipo especializado en la selección de trabajos para exposición de los disertantes invitados. Además, se ofrecerán conferencias magistrales de reconocidos consultores internacionales, charlas, talleres, mesas de trabajo, muestras artesanales, alimentos identitarios y mesas de negocios.

Se espera contar con la participación de interesados en la temática provenientes de todo el continente americano y el Caribe. Se invita a participar a líderes locales, especialmente comunitarios indígenas; funcionarios y dirigentes de Estado de áreas agropecuarias, turísticas, de desarrollo rural y cultural; investigadores y docentes relacionados con las temáticas a tratar; interesados en el desarrollo turístico indígena, comunitario; y del sector privado. Dentro de las actividades también se programaron presentaciones de comunidades de Ecuador, México, Canadá y Estados Unidos, entre otras.

Concurso de proyectos

Para contar en el encuentro con la presencia de las mejores experiencias de América Latina, los organizadores convocan a un concurso de proyectos. Los ganadores tendrán viajes y estadía pagos para realizar la presentación en San Martín de los Andes.

Las ponencias y proyectos serán seleccionados por concurso internacional y expuestos por los participantes provenientes de varios países.

Los interesados en participar pueden comunicarse mediante correo electrónico a la casilla inscripciones@encuentroturismoindigena.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Para obtener más información se puede ingresar al sitio web del encuentro en la dirección www.encuentroturismoindigena.com.