Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El diputado federal del PRD Domingo Rodríguez Martell estimó que la reforma del Estado debe contemplar que los pueblos indígenas estén verdaderamente representados en el Congreso y reivindicar el carácter plurinacional del país.
De acuerdo con un análisis realizado por la Coordinación de Enlace con Gobiernos Estatales y Municipales del PRD, que preside Rodríguez Martell las iniciativas del Ejecutivo y varios partidos políticos no hacen ninguna propuesta específica para mejorar la situación de los 12 millones de indígenas mexicanos.
Proponen la reelección legislativa, la reducción de los legisladores plurinominales, acotar al Congreso, la revocación de
mandato a los tres niveles de gobierno, fortalecer a la Corte, legislar en materia del informe presidencial, pero no existe ni una propuesta para revindicar la autonomía de los pueblos indios", señaló.
El diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) señaló que más del 10 por ciento de la población del país es indígena y sin embargo su representación en el Congreso es mínima.
En ese sentido pidió crear la sexta circunscripción electoral que especial para los pueblos indígenas.
En entrevista consideró que el carácter plurinacional de México debe estar estipulado en la Constitución Política, y que dicha inclusión es incluso más urgente que el recién aprobado rango constitucional del Estado laico.
El titular Coordinación de Enlace con Gobiernos Estatales y Municipales del PRD señaló que los indígenas deben dejar de ser tratados como "mexicanos de segunda" y debe reconocerse su derecho a tener municipios autónomos y medios de comunicación.
Todos los partidos están interesados en otros temas, no en reconocer la diversidad cultural e indígena que enriquece a esta nación con al menos 62 etnias".
El legislador por San Luis Potosí e indígena téenek (huasteco) dijo que en el discurso oficial de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución tampoco se reivindica la aportación de los pueblos indígenas en la construcción del país.
"Los pueblos indios siguen siendo el sector más olvidado en la historia de México y ahora en los festejos del Bicentenario y Centenario no hay ninguna mención a los 12 millones de mexicanos que son la base de esta nación", apuntó.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
28 feb 2010
Muere el escritor Carlos Montemayor
Ciudad de México, DF., (El Universal).- A los 62 años de edad, el escritor mexicano Carlos Montemayor falleció la madrugada de este domingo en esta ciudad, víctima de un cáncer de estómago que lo aquejaba desde hace cuatro meses y por el cual tuvo que ser hospitalizado desde el lunes en el Instituto Nacional de Cancerología.
Montemayor no tendrá velatorio por decisión propia, sin embargo sus restos serán llevados hoy durante algunas horas a la sede de la Academia Mexicana de la Lengua, de la cual fue miembro de número, y que se ubica en la calle Liverpool número 76, Zona Rosa.
El escritor, poeta, narrador y ensayista nacido en 1947 en Parral, Chihuahua, fue también un destacado tenor. Uno de sus libros más recordados es “Guerra en el paraíso”, donde trazó el relato de los hechos violentos que se vivieron en México en los años 70. Pese a su enfermedad, el autor todavía pudo concluir su libro “La violencia de Estado en México”.
En los últimos años, Montemayor mantuvo una diversa actividad creativa, pero también como integrante de la comisión mediadora entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Gobierno federal.
El año pasado fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, y obtuvo la presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo, que es el máximo galardón de las artes chihuahuenses.
Entre sus libros destacan también “Tarahumaras: pueblo de estrellas y barrancas”, “La fuga” y“Armas del alba”.
Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Internacional Juan Rulfo, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio José Fuentes Mares y el Colima de Narrativa.
Montemayor fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. La traducción fue otro de los campos en donde destacó, pues dominó el inglés, italiano, francés, griego arcaico, clásico y vulgar, y el latín en todas sus formas.
Montemayor no tendrá velatorio por decisión propia, sin embargo sus restos serán llevados hoy durante algunas horas a la sede de la Academia Mexicana de la Lengua, de la cual fue miembro de número, y que se ubica en la calle Liverpool número 76, Zona Rosa.
El escritor, poeta, narrador y ensayista nacido en 1947 en Parral, Chihuahua, fue también un destacado tenor. Uno de sus libros más recordados es “Guerra en el paraíso”, donde trazó el relato de los hechos violentos que se vivieron en México en los años 70. Pese a su enfermedad, el autor todavía pudo concluir su libro “La violencia de Estado en México”.
En los últimos años, Montemayor mantuvo una diversa actividad creativa, pero también como integrante de la comisión mediadora entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Gobierno federal.
El año pasado fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, y obtuvo la presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo, que es el máximo galardón de las artes chihuahuenses.
Entre sus libros destacan también “Tarahumaras: pueblo de estrellas y barrancas”, “La fuga” y“Armas del alba”.
Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Internacional Juan Rulfo, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio José Fuentes Mares y el Colima de Narrativa.
Montemayor fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. La traducción fue otro de los campos en donde destacó, pues dominó el inglés, italiano, francés, griego arcaico, clásico y vulgar, y el latín en todas sus formas.
Una cláusula rescata de prisión a indígenas
Ciudad de México, DF., (Excélsior).- Como si se tratara de armas, drogas o explosivos, los vendedores de maderas deben contar con un permiso de la Procuraduría General de la República (PGR) para comercializar troncos y no pueden exceder la cantidad permitida por la ley.
Eso lo sabían Miguel Pérez y Cayetano y Candelario, sus hijos, una familia tarahumara. Aún así decidieron llevar cinco metros cúbicos (“rollo”) de madera de pino para venderlos al aserradero, cuando la PGR puso el límite de transportar un máximo de cuatro metros cúbicos por viaje.
Llevaban los troncos camino a Maguarichi, Chihuahua, cuando a las dos de la mañana unos agentes les salieron al paso y los llevaron ante el Ministerio Público.
Al declarar aceptaron que violaron la ley, merecían un castigo de dos años de prisión. Pero el Código Penal incluye una cláusula que los libró de su delito: “Cuando el sujeto sea campesino, no se aplicará pena alguna”.
Por la cantidad que transportaban, los Pérez pusieron en “peligro inminente a los recursos forestales, los recursos naturales, la flora, la fauna, los ecosistemas, la preservación del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente”, según el expediente de la causa penal 149/2006 del Instituto Federal de Defensoría Pública, en manos de Excélsior.
Mano Dura
En 2007, una declaración del presidente Felipe Calderón hizo eco en la casa de los Pérez, en Bocoyna, a unos 240 kilómetros de Chihuahua: “Habrá mano dura contra los talamontes”.
A pesar de la advertencia, esta familia no sobrevive con más de mil 800 pesos al mes.
Miguel, Candelario y Cayetano salieron a las dos de la mañana, camino al aserradero con unos siete metros cúbicos de madera de pino, aproximadamente la capacidad del contenedor de un tráiler.
La medida permitida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es menor a cuatro metros cúbicos.
Iban pasando a esa hora cuando los agentes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) les hicieron “la inspección ocular de rutina”.
Según el artículo 419 del Código Penal federal, la familia Pérez era culpable de cometer “un peligro inminente contra los recursos forestales, los recursos naturales, la flora, la fauna, los ecosistemas, la preservación del equilibrio ecológico”.
Confiando en sus cálculos, inmediatamente, consignaron a Miguel, Candelario, de 23 años, y Cayetano, de 25.
Pero la decisión del juez fue de liberarlos bajo caución, debido a que la sentencia para delitos no fue grave. Fue entonces que intervino el defensor de oficio, para buscar la libertad plena.
Mientras corrían los tres días que duran los procesos penales, no se supo nada del patrón. En el expediente número 149/2006 no aparecen declaraciones de José Luis Sáenz, quien recibiría los troncos.
“Yo sabía que era delito”
Según el reporte La destrucción de México, de la asociación ambiental Greenpeace, cada año se destruyen 600 mil hectáreas de bosques y selvas del territorio nacional, el equivalente a cuatro veces la superficie de la Ciudad de México.
En su declaración, los tres aseguraron que sabían que era delito transportar la madera sin permiso. Así se convirtieron en confesos. Les esperaban dos años en la cárcel.
En el mismo Código Penal en el que está el argumento para encarcelarlos, también está el artículo que los sacaría de prisión:
“No se aplicará pena alguna (…) para la transportación de leña o madera muerta cuando el sujeto activo sea campesino y realice la actividad con fines de uso o consumo doméstico dentro de su comunidad”, precisa el artículo 423.
La tarea del abogado se redujo a demostrar con un peritaje que efectivamente los Pérez son campesinos.
Así quedaron libres los tarahumaras de la sierra norteña. Los troncos no llegaron a su destino, pero los Pérez sí volvieron a Bocoyna.
Eso lo sabían Miguel Pérez y Cayetano y Candelario, sus hijos, una familia tarahumara. Aún así decidieron llevar cinco metros cúbicos (“rollo”) de madera de pino para venderlos al aserradero, cuando la PGR puso el límite de transportar un máximo de cuatro metros cúbicos por viaje.
Llevaban los troncos camino a Maguarichi, Chihuahua, cuando a las dos de la mañana unos agentes les salieron al paso y los llevaron ante el Ministerio Público.
Al declarar aceptaron que violaron la ley, merecían un castigo de dos años de prisión. Pero el Código Penal incluye una cláusula que los libró de su delito: “Cuando el sujeto sea campesino, no se aplicará pena alguna”.
Por la cantidad que transportaban, los Pérez pusieron en “peligro inminente a los recursos forestales, los recursos naturales, la flora, la fauna, los ecosistemas, la preservación del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente”, según el expediente de la causa penal 149/2006 del Instituto Federal de Defensoría Pública, en manos de Excélsior.
Mano Dura
En 2007, una declaración del presidente Felipe Calderón hizo eco en la casa de los Pérez, en Bocoyna, a unos 240 kilómetros de Chihuahua: “Habrá mano dura contra los talamontes”.
A pesar de la advertencia, esta familia no sobrevive con más de mil 800 pesos al mes.
Miguel, Candelario y Cayetano salieron a las dos de la mañana, camino al aserradero con unos siete metros cúbicos de madera de pino, aproximadamente la capacidad del contenedor de un tráiler.
La medida permitida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es menor a cuatro metros cúbicos.
Iban pasando a esa hora cuando los agentes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) les hicieron “la inspección ocular de rutina”.
Según el artículo 419 del Código Penal federal, la familia Pérez era culpable de cometer “un peligro inminente contra los recursos forestales, los recursos naturales, la flora, la fauna, los ecosistemas, la preservación del equilibrio ecológico”.
Confiando en sus cálculos, inmediatamente, consignaron a Miguel, Candelario, de 23 años, y Cayetano, de 25.
Pero la decisión del juez fue de liberarlos bajo caución, debido a que la sentencia para delitos no fue grave. Fue entonces que intervino el defensor de oficio, para buscar la libertad plena.
Mientras corrían los tres días que duran los procesos penales, no se supo nada del patrón. En el expediente número 149/2006 no aparecen declaraciones de José Luis Sáenz, quien recibiría los troncos.
“Yo sabía que era delito”
Según el reporte La destrucción de México, de la asociación ambiental Greenpeace, cada año se destruyen 600 mil hectáreas de bosques y selvas del territorio nacional, el equivalente a cuatro veces la superficie de la Ciudad de México.
En su declaración, los tres aseguraron que sabían que era delito transportar la madera sin permiso. Así se convirtieron en confesos. Les esperaban dos años en la cárcel.
En el mismo Código Penal en el que está el argumento para encarcelarlos, también está el artículo que los sacaría de prisión:
“No se aplicará pena alguna (…) para la transportación de leña o madera muerta cuando el sujeto activo sea campesino y realice la actividad con fines de uso o consumo doméstico dentro de su comunidad”, precisa el artículo 423.
La tarea del abogado se redujo a demostrar con un peritaje que efectivamente los Pérez son campesinos.
Así quedaron libres los tarahumaras de la sierra norteña. Los troncos no llegaron a su destino, pero los Pérez sí volvieron a Bocoyna.
Niños de primaria aprenden alguna lengua indígena
Pachuca, Hgo., (El Sol de Hidalgo).- Alrededor de mil 500 niños de educación primaria aprenden alguna de las 3 lenguas indígenas habladas en Hidalgo, con el fin de preservarlas.
Por ello, el Centro Estatal de Lenguas y Cultura Indígenas (CELCI), desarrolla el programa denominado "Guardavoces".
"El compromiso es conocer las diferentes lenguas; defender el derecho que todos tenemos a hablarlas sin ser discriminados".
Así, en Pachuca, alumnos de las primarias Vicente Guerrero, Nueva Creación, Colegio Hidalgo y Presidente Alemán, aprenden a leer o escribir en Hñahñú, Náhuatl y Tepehua.
Eréndira Gálvez, directora del CELCI, mencionó que en una encuesta nacional, a 1 de 5 mexicanos no le gustaría convivir con un indígena.
"Es una cifra dura. Después de 500 años de la conquista de México, esta población sigue contribuyendo con gran riqueza".
Para el Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia Mexicana, prevé que los planteles participen en estos talleres.
En tanto, en la Dirección General de Educación Indígena en la entidad, existen escuelas indígenas en 34 de los 84 municipios. Destacan Huehuetla, Huazalingo, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jaltocán, Lolotla, Metepec, Zimapán, Tecozautla, Calnali y Tulancingo.
Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales, 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena. Coloca a la entidad en quinto lugar, por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
Por ello, el Centro Estatal de Lenguas y Cultura Indígenas (CELCI), desarrolla el programa denominado "Guardavoces".
"El compromiso es conocer las diferentes lenguas; defender el derecho que todos tenemos a hablarlas sin ser discriminados".
Así, en Pachuca, alumnos de las primarias Vicente Guerrero, Nueva Creación, Colegio Hidalgo y Presidente Alemán, aprenden a leer o escribir en Hñahñú, Náhuatl y Tepehua.
Eréndira Gálvez, directora del CELCI, mencionó que en una encuesta nacional, a 1 de 5 mexicanos no le gustaría convivir con un indígena.
"Es una cifra dura. Después de 500 años de la conquista de México, esta población sigue contribuyendo con gran riqueza".
Para el Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia Mexicana, prevé que los planteles participen en estos talleres.
En tanto, en la Dirección General de Educación Indígena en la entidad, existen escuelas indígenas en 34 de los 84 municipios. Destacan Huehuetla, Huazalingo, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jaltocán, Lolotla, Metepec, Zimapán, Tecozautla, Calnali y Tulancingo.
Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales, 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena. Coloca a la entidad en quinto lugar, por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
Fortalece URO programas de medicina tradicional
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Desde el inicio de su administración, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz ha impulsado de manera decidida a la medicina tradicional indígena, que las ha incorporado a la cobertura del Sistema Estatal de Salud.
De igual forma se han apoyado tareas de investigación, organización y capacitación en esta materia, conforme a los objetivos trazados en el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010
En este contexto y para fortalecer la práctica de esta rama, está por entrar en operación el Centro de Medicina Tradicional en Capulalpan de Méndez, en la Sierra Norte, el cual vendrá a beneficiar a una población de 20 mil 965 habitantes.
La obra presenta un avance físico del 78 por ciento y está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud de la entidad.
De forma paralela se desarrolló también un modelo de atención a la salud con un enfoque intercultural que promueve la integración de las visiones tradicionales y alopáticas para atender al o a los pacientes en un ambiente de confianza y corresponsabilidad.
Entre otras acciones sobresale la firma del convenio con la Asociación Civil de Médicos Tradicionales de los Valles Centrales (METVACE) y el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca (CEMITO), que permitirá integrar un padrón de médicos y medicas tradicionales que potencie estas prácticas curativas en las comunidades indígenas del estado.
De igual forma se han apoyado tareas de investigación, organización y capacitación en esta materia, conforme a los objetivos trazados en el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010
En este contexto y para fortalecer la práctica de esta rama, está por entrar en operación el Centro de Medicina Tradicional en Capulalpan de Méndez, en la Sierra Norte, el cual vendrá a beneficiar a una población de 20 mil 965 habitantes.
La obra presenta un avance físico del 78 por ciento y está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud de la entidad.
De forma paralela se desarrolló también un modelo de atención a la salud con un enfoque intercultural que promueve la integración de las visiones tradicionales y alopáticas para atender al o a los pacientes en un ambiente de confianza y corresponsabilidad.
Entre otras acciones sobresale la firma del convenio con la Asociación Civil de Médicos Tradicionales de los Valles Centrales (METVACE) y el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca (CEMITO), que permitirá integrar un padrón de médicos y medicas tradicionales que potencie estas prácticas curativas en las comunidades indígenas del estado.
27 feb 2010
Indígenas e hispanos se capacitarán en rodajes en Nuevo México
Nuevo México, Estados Unidos (AP).- El actor y cineasta Robert Redford y el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, anunciaron el viernes los detalles de un programa conjunto para la capacitación de indígenas e hispanos en rodaje, artes y medio ambiente.
En la primavera pasada, Redford y Richardson habían anunciado una iniciativa para la creación del instituto ”Sundance in New Mexico”.
En los últimos meses, el proyecto evolucionó y cambió de nombre a ”Milagro en Los Luceros” a fin de que reflejara que el instituto será producto de Nuevo México y no del Instituto Sundance, de Redford, en Utah.
”Es un nombre que refleja el espíritu de la tierra y la pasión de su gente”, expresó Richardson en conferencia de prensa.
El proyecto tendrá como sede Los Luceros, una finca de propiedad estatal que alberga un complejo de edificios a lo largo del Río Bravo, al norte de la localidad de Española.
Además de los inmuebles históricos, el estado canalizará 750,000 dólares de los recursos federales para el estímulo económico a la construcción de un conjunto de albergues, amigables con el ambiente, en los que se alojen los aspirantes a cineastas durante los seminarios.
Redford y Richardson suscribieron el acuerdo que formaliza la sociedad para la iniciativa.
Redford dijo que toda su vida ha estado comprometido en impulsar las ”voces subrepresentadas” _en particular las de los indígenas e hispanos estadounidenses_ a fin de que cuenten sus historias.
El actor dijo que creció viendo películas en las que se tergiversaba la cultura indígena de Estados Unidos y se prometió que si algún día estaba a su alcance remediar esa situación, lo haría.
”Me gustaría ver en Los Luceros que estas culturas cuenten sus historias a su estilo, en su propio ambiente”, dijo Redford.
Milagro en Los Luceros será un programa de capacitación a cambio de trabajo.
Los participantes no pagarán cuota alguna por los talleres de guionismo ni por laboratorios de actuación, se les pedirá que retribuyan de alguna manera a la comunidad, con reparaciones de cercas o visitas a las aulas para alentar a estudiantes de primaria.
En la primavera pasada, Redford y Richardson habían anunciado una iniciativa para la creación del instituto ”Sundance in New Mexico”.
En los últimos meses, el proyecto evolucionó y cambió de nombre a ”Milagro en Los Luceros” a fin de que reflejara que el instituto será producto de Nuevo México y no del Instituto Sundance, de Redford, en Utah.
”Es un nombre que refleja el espíritu de la tierra y la pasión de su gente”, expresó Richardson en conferencia de prensa.
El proyecto tendrá como sede Los Luceros, una finca de propiedad estatal que alberga un complejo de edificios a lo largo del Río Bravo, al norte de la localidad de Española.
Además de los inmuebles históricos, el estado canalizará 750,000 dólares de los recursos federales para el estímulo económico a la construcción de un conjunto de albergues, amigables con el ambiente, en los que se alojen los aspirantes a cineastas durante los seminarios.
Redford y Richardson suscribieron el acuerdo que formaliza la sociedad para la iniciativa.
Redford dijo que toda su vida ha estado comprometido en impulsar las ”voces subrepresentadas” _en particular las de los indígenas e hispanos estadounidenses_ a fin de que cuenten sus historias.
El actor dijo que creció viendo películas en las que se tergiversaba la cultura indígena de Estados Unidos y se prometió que si algún día estaba a su alcance remediar esa situación, lo haría.
”Me gustaría ver en Los Luceros que estas culturas cuenten sus historias a su estilo, en su propio ambiente”, dijo Redford.
Milagro en Los Luceros será un programa de capacitación a cambio de trabajo.
Los participantes no pagarán cuota alguna por los talleres de guionismo ni por laboratorios de actuación, se les pedirá que retribuyan de alguna manera a la comunidad, con reparaciones de cercas o visitas a las aulas para alentar a estudiantes de primaria.
Reclaman indígenas participar en Reforma Política
Ciudad de México, DF., (Diario Oaxaca).- “Ni el presidente Felipe Calderón Hinojosa, ni los partidos políticos han tomado en cuenta las demandas de los pueblos originarios y del movimiento nacional indígena; sus reclamos han sido excluidos así como sus particulares propuestas en torno a la Reforma Política”, subrayó el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI Legislatura federal Manuel García Corpus en reunión de trabajo con el titular de la Comisión de Asuntos Indígenas (CDI); Xavier Abreu Sierra e integrantes de la referida comisión legislativa.
“A pesar de que la población indígena representa el 12 por ciento del total de mexicanos, en las recientes iniciativas de reforma política, no se ven reflejadas sus peticiones, no han sido tomados en cuenta, por ello, urge una reforma que les de una representación proporcional en los congresos estatales y federal”.
Indudablemente, esta desatención genera entre los indígenas un desinterés y decepción hacia los partidos políticos, porque no se ven representados ni reflejados sus intereses, atención a su problemática y mucho menos en sus demandas de tipo político, ninguna iniciativa hasta el momento los incluye”.
García Corpus exhortó a los legisladores y al gobierno federal tomar en cuenta estas demandas para que las analicen y consideren en todos los ámbitos las necesidades de las comunidades y conforme a las facultades y responsabilidades de las propias instancias en sus respectivos niveles de gobierno.
Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, comprometieron coordinar, sumar y vigilar acciones a efecto de que los programas y recursos presupuestales aprobados por el Congreso de la Unión lleguen a las comunidades más pobres y marginadas del país. En su oportunidad, el titular de la CDI, Abreú Sierra afirmó que el plan de trabajo de esa instancia del gobierno federal se modificará a fin de transitar de la aplicación de una política indigenista a la puesta en marcha de una política pública indígena.
“Buscaremos transformar los centros de trabajo, ir a la consulta con las comunidades, promover la adecuación jurídica a favor de los pueblos indígenas, reforzar los apoyos al mantenimiento y edificación de los albergues indígenas, entre otras acciones”.
Lo anterior, añadió, con un presupuesto destinado a este sector de 6 mil 210 millones para el 2010 el cual, reconoció, debido a recortes aplicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), disminuyó en virtud que durante el 2009 fue de 7 mil 766 millones de pesos a seis mil 210 millones de pesos.
En este mismo contexto, el diputado del PRD Filemón Aguilar manifestó la necesidad de reunirse de forma bimestral con los legisladores a fin de dar seguimiento y coordinar acciones a favor de las comunidades. En tanto, el priista José Oscar Aguilar González de Puebla, expresó que hay una preocupación real porque los programas no han logrado erradicar la marginación y el atraso de los pueblos indígenas, “faltan programas que promuevan la infraestructura y con ello los empleos”.
A su vez, el secretario de la Comisión de Hacienda, el diputado David Penchyna apuntó: “Se debe dejar a un lado la demagogia y hacer lo que todos decimos buscar el mejoramiento de las condiciones económicas de los mexicanos, sobre todo los menos favorecidos, como los indígenas, avanzar pese a todo en obras que pueden ir resolviendo el rezago histórico”.
En respuesta a las peticiones de los legisladores, Abreú Sierra manifestó su disposición a sumarse y junto con el poder legislativo apoyar estas acciones. García Corpus por su parte, destacó la importancia, participación y sensibilidad de los servidores públicos de la CDI en atención a la población indígena.
“A pesar de que la población indígena representa el 12 por ciento del total de mexicanos, en las recientes iniciativas de reforma política, no se ven reflejadas sus peticiones, no han sido tomados en cuenta, por ello, urge una reforma que les de una representación proporcional en los congresos estatales y federal”.
Indudablemente, esta desatención genera entre los indígenas un desinterés y decepción hacia los partidos políticos, porque no se ven representados ni reflejados sus intereses, atención a su problemática y mucho menos en sus demandas de tipo político, ninguna iniciativa hasta el momento los incluye”.
García Corpus exhortó a los legisladores y al gobierno federal tomar en cuenta estas demandas para que las analicen y consideren en todos los ámbitos las necesidades de las comunidades y conforme a las facultades y responsabilidades de las propias instancias en sus respectivos niveles de gobierno.
Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, comprometieron coordinar, sumar y vigilar acciones a efecto de que los programas y recursos presupuestales aprobados por el Congreso de la Unión lleguen a las comunidades más pobres y marginadas del país. En su oportunidad, el titular de la CDI, Abreú Sierra afirmó que el plan de trabajo de esa instancia del gobierno federal se modificará a fin de transitar de la aplicación de una política indigenista a la puesta en marcha de una política pública indígena.
“Buscaremos transformar los centros de trabajo, ir a la consulta con las comunidades, promover la adecuación jurídica a favor de los pueblos indígenas, reforzar los apoyos al mantenimiento y edificación de los albergues indígenas, entre otras acciones”.
Lo anterior, añadió, con un presupuesto destinado a este sector de 6 mil 210 millones para el 2010 el cual, reconoció, debido a recortes aplicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), disminuyó en virtud que durante el 2009 fue de 7 mil 766 millones de pesos a seis mil 210 millones de pesos.
En este mismo contexto, el diputado del PRD Filemón Aguilar manifestó la necesidad de reunirse de forma bimestral con los legisladores a fin de dar seguimiento y coordinar acciones a favor de las comunidades. En tanto, el priista José Oscar Aguilar González de Puebla, expresó que hay una preocupación real porque los programas no han logrado erradicar la marginación y el atraso de los pueblos indígenas, “faltan programas que promuevan la infraestructura y con ello los empleos”.
A su vez, el secretario de la Comisión de Hacienda, el diputado David Penchyna apuntó: “Se debe dejar a un lado la demagogia y hacer lo que todos decimos buscar el mejoramiento de las condiciones económicas de los mexicanos, sobre todo los menos favorecidos, como los indígenas, avanzar pese a todo en obras que pueden ir resolviendo el rezago histórico”.
En respuesta a las peticiones de los legisladores, Abreú Sierra manifestó su disposición a sumarse y junto con el poder legislativo apoyar estas acciones. García Corpus por su parte, destacó la importancia, participación y sensibilidad de los servidores públicos de la CDI en atención a la población indígena.
Grupos indígenas, excluidos del concepto de nación: académicos
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- De cara a las conmemoraciones por el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución es necesario integrar cabalmente a los indígenas en los procesos democráticos, de producción y culturales de México aceptando la diversidad, otredad e identidad de cada comunidad desde una perspectiva multicultural, aseguraron académicos y especialistas en el tema.
En la clausura del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y la Revolución mexicana, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel León Portilla y Alicia Mayer, integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas, subrayaron que se debe incorporar a los pueblos originarios en el concepto de nación con respeto a su cultura, lenguas, derechos sociales y políticos, tradiciones, formas de organización y diversidad.
En la clausura del congreso participaron el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y el ex relator especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen. Este acto también se dedicó al escritor y ensayista Carlos Montemayor, quien no asistió debido a sus conocidos problemas de salud.
Una de las principales conclusiones del foro fue que ante las conmemoraciones por ambos procesos armados se debe reconocer la presencia de las comunidades indígenas en el pasado y presente del país como historia y realidad.
Al dictar la primera conferencia magistral del día, Matos Moctezuma propuso una conclusión más: solicitar al gobierno mexicano que pida a la Unesco declarar las lenguas indígenas como patrimonio de la humanidad.
Se refirió a la importancia que tuvieron los símbolos para la evangelización de los pueblos originarios tras la conquista, como la Virgen de Guadalupe, con una fuerza tal que se convirtió en la "guía" del ejército insurgente.
Sin embargo, pese a que los españoles intentaron destruir todos las representaciones prehispánicas, una resistió ese embate y a lo largo de la historia se colocó por encima de los emblemas religiosos, incluso se mantiene a la fecha: el símbolo de la fundación de Tenochtitlán, el águila posada sobre un nopal.
Ésta –explicó– ha sido usada por todos los gobiernos del México independiente e inclusive por los dos regímenes imperiales que ha tenido nuestro país.
Stavenhagen señaló que, hasta hoy, en el país los indígenas carecen de una plena ciudadanía como mexicanos. "No me refiero a la formal y jurídica que compartimos todos, sino a un concepto más amplio de ciudadanía: la social, cultural y políticamente efectiva vinculada a los grandes procesos históricos y culturales que han normado el desarrollo de nuestro país en estos 200 años."
Hizo un recuento de cómo durante el México independiente los habitantes de las culturas originarias han sido excluidos del modelo de nación y de que los intentos por incorporarlos se han emprendido desde el mestizaje.
León Portilla aseveró que en México no se excluyó a los pueblos indios, sino que para su desgracia "quedaron incluidos porque con el cuento de que todos somos iguales, que viene desde la Constitución de Cádiz hasta la del 1917, se niega la personalidad indígena. Así se acabó con la república indígena, se quitaron los juzgados indígenas. Se deseaba que fueran como los mestizos, era la manera de tomarlos en cuenta".
En la clausura del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y la Revolución mexicana, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel León Portilla y Alicia Mayer, integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas, subrayaron que se debe incorporar a los pueblos originarios en el concepto de nación con respeto a su cultura, lenguas, derechos sociales y políticos, tradiciones, formas de organización y diversidad.
En la clausura del congreso participaron el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y el ex relator especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen. Este acto también se dedicó al escritor y ensayista Carlos Montemayor, quien no asistió debido a sus conocidos problemas de salud.
Una de las principales conclusiones del foro fue que ante las conmemoraciones por ambos procesos armados se debe reconocer la presencia de las comunidades indígenas en el pasado y presente del país como historia y realidad.
Al dictar la primera conferencia magistral del día, Matos Moctezuma propuso una conclusión más: solicitar al gobierno mexicano que pida a la Unesco declarar las lenguas indígenas como patrimonio de la humanidad.
Se refirió a la importancia que tuvieron los símbolos para la evangelización de los pueblos originarios tras la conquista, como la Virgen de Guadalupe, con una fuerza tal que se convirtió en la "guía" del ejército insurgente.
Sin embargo, pese a que los españoles intentaron destruir todos las representaciones prehispánicas, una resistió ese embate y a lo largo de la historia se colocó por encima de los emblemas religiosos, incluso se mantiene a la fecha: el símbolo de la fundación de Tenochtitlán, el águila posada sobre un nopal.
Ésta –explicó– ha sido usada por todos los gobiernos del México independiente e inclusive por los dos regímenes imperiales que ha tenido nuestro país.
Stavenhagen señaló que, hasta hoy, en el país los indígenas carecen de una plena ciudadanía como mexicanos. "No me refiero a la formal y jurídica que compartimos todos, sino a un concepto más amplio de ciudadanía: la social, cultural y políticamente efectiva vinculada a los grandes procesos históricos y culturales que han normado el desarrollo de nuestro país en estos 200 años."
Hizo un recuento de cómo durante el México independiente los habitantes de las culturas originarias han sido excluidos del modelo de nación y de que los intentos por incorporarlos se han emprendido desde el mestizaje.
León Portilla aseveró que en México no se excluyó a los pueblos indios, sino que para su desgracia "quedaron incluidos porque con el cuento de que todos somos iguales, que viene desde la Constitución de Cádiz hasta la del 1917, se niega la personalidad indígena. Así se acabó con la república indígena, se quitaron los juzgados indígenas. Se deseaba que fueran como los mestizos, era la manera de tomarlos en cuenta".
26 feb 2010
Reforma Politica y pueblos indígenas
El Grupo Parlamentario del PRD a través de los Diputados Indígenas, Integrantes de las Coordinaciones de Derechos Humanos e Igualdad, Política Social y Vinculación con Gobiernos Locales
INVITA AL
Foro: “Reforma Política y Pueblos Indígenas”
Miércoles 3 de marzo
10:00 a 15:30 hrs
Auditorio Sur, Edif. A
H. Cámara de Diputados
Objetivo:
Analizar la situación de las demandas de representación política de los pueblos indígenas así como de la perspectiva de las iniciativas legislativas que pretenden reconocer la representación política indígena en el Congreso de la Unión, presentadas en la Cámara de Diputados en el marco de las discusiones de la Reforma Política que se debaten en este Congreso.
Exposición de Motivos:
El pasado mes de diciembre, el ejecutivo federal presentó al Congreso de la Unión, un paquete de propuestas, integrada por 10 iniciativas que pretende ser una reforma política nacional que atienda los retos de democratización y participación política que demandan los ciudadanos de este país.
Sin embargo, en el tintero ha quedado de lado, la representación política de más de doce millones de ciudadanos indígenas integrantes de 62 pueblos indígenas.
La representación de los pueblos indígenas en las instancias de toma de decisión nacional ha sido una demanda reiterada de sus representantes; este derecho, esta contenido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En la Cámara de Diputados, en los recientes diez años, se han presentado al menos, cuatro iniciativas, que pretenden posibilitar la representación indígena en el Congreso de la Unión.
Por su parte, el Instituto Federal Electoral, en la reedistritación electoral del 2005, determinó la existencia de 28 Distritos Electorales Indígenas, sin que este hecho se haya traducido, en un mismo número de candidaturas indígenas al interior de los partidos políticos.
La representación indígena en los Congresos Nacional y de los estados, sigue siendo un pendiente fundamental para la construcción de una profunda democracia en el país, que permita a los pueblos indígenas tener una representación directa y expresar sus intereses en estos órganos de toma de decisión.
Inauguración
Dip. Alejandro Encinas, Coordinador del Grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.
10.00 -10:10
Ponencias Magistrales
Moderador:
Dip Domingo Rodríguez Martell, Coordinación de Vinculación con Gobiernos Locales
Rodolfo Stavenhagen. Ex relator especial para Pueblos Indígenas de la ONU. Integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.
Araceli Burguete Cal y Mayor. Investigadora CIESAS Sureste.
10:10 – 10:40
10:40 – 11:10
Mesa I Iniciativas Legislativas
Moderador:
Dip. Forentina Rosario Morales.
Coordinacion de Derechos Humanos e Igualdad
Expositores:
Margarito Ruiz Hernández. Dirigente indígena tojolabal, ex diputado federal, ex delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Chiapas.
Wenceslao Herrera Coyac. Subsecretario de Educación Básica en el estado de Puebla, Ex Diputado Federal.
11:10 – 13:00
Receso
13:00 – 13:15
Mesa II. Retos para la Representación Indígena en la Cámara de Diputados.
Modera: Dip. Magdalena Aguiar Torres Abarca, Coordinación de política Social.
Expositores:
Filemón Navarro Aguilar: Diputado Federal. Secretario técnico del Congreso Local del estado de Guerrero. Promotor en el Tribunal Federal Electoral del juicio de protección de derechos ciudadanos bajo la forma de acción afirmativa indígena.
Martha Sánchez Néstor. Dirigente indígena amuzga del estado de Guerrero.
Enrique Ku Herrera. Diputado local en el estado de Campeche, Presidente del Movimiento Indígena Popular, APN.
13:15 – 15:15
INVITA AL
Foro: “Reforma Política y Pueblos Indígenas”
Miércoles 3 de marzo
10:00 a 15:30 hrs
Auditorio Sur, Edif. A
H. Cámara de Diputados
Objetivo:
Analizar la situación de las demandas de representación política de los pueblos indígenas así como de la perspectiva de las iniciativas legislativas que pretenden reconocer la representación política indígena en el Congreso de la Unión, presentadas en la Cámara de Diputados en el marco de las discusiones de la Reforma Política que se debaten en este Congreso.
Exposición de Motivos:
El pasado mes de diciembre, el ejecutivo federal presentó al Congreso de la Unión, un paquete de propuestas, integrada por 10 iniciativas que pretende ser una reforma política nacional que atienda los retos de democratización y participación política que demandan los ciudadanos de este país.
Sin embargo, en el tintero ha quedado de lado, la representación política de más de doce millones de ciudadanos indígenas integrantes de 62 pueblos indígenas.
La representación de los pueblos indígenas en las instancias de toma de decisión nacional ha sido una demanda reiterada de sus representantes; este derecho, esta contenido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En la Cámara de Diputados, en los recientes diez años, se han presentado al menos, cuatro iniciativas, que pretenden posibilitar la representación indígena en el Congreso de la Unión.
Por su parte, el Instituto Federal Electoral, en la reedistritación electoral del 2005, determinó la existencia de 28 Distritos Electorales Indígenas, sin que este hecho se haya traducido, en un mismo número de candidaturas indígenas al interior de los partidos políticos.
La representación indígena en los Congresos Nacional y de los estados, sigue siendo un pendiente fundamental para la construcción de una profunda democracia en el país, que permita a los pueblos indígenas tener una representación directa y expresar sus intereses en estos órganos de toma de decisión.
Inauguración
Dip. Alejandro Encinas, Coordinador del Grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.
10.00 -10:10
Ponencias Magistrales
Moderador:
Dip Domingo Rodríguez Martell, Coordinación de Vinculación con Gobiernos Locales
Rodolfo Stavenhagen. Ex relator especial para Pueblos Indígenas de la ONU. Integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.
Araceli Burguete Cal y Mayor. Investigadora CIESAS Sureste.
10:10 – 10:40
10:40 – 11:10
Mesa I Iniciativas Legislativas
Moderador:
Dip. Forentina Rosario Morales.
Coordinacion de Derechos Humanos e Igualdad
Expositores:
Margarito Ruiz Hernández. Dirigente indígena tojolabal, ex diputado federal, ex delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Chiapas.
Wenceslao Herrera Coyac. Subsecretario de Educación Básica en el estado de Puebla, Ex Diputado Federal.
11:10 – 13:00
Receso
13:00 – 13:15
Mesa II. Retos para la Representación Indígena en la Cámara de Diputados.
Modera: Dip. Magdalena Aguiar Torres Abarca, Coordinación de política Social.
Expositores:
Filemón Navarro Aguilar: Diputado Federal. Secretario técnico del Congreso Local del estado de Guerrero. Promotor en el Tribunal Federal Electoral del juicio de protección de derechos ciudadanos bajo la forma de acción afirmativa indígena.
Martha Sánchez Néstor. Dirigente indígena amuzga del estado de Guerrero.
Enrique Ku Herrera. Diputado local en el estado de Campeche, Presidente del Movimiento Indígena Popular, APN.
13:15 – 15:15
Cumbre Tajín, ventana totonaca al mundo indígena
Ciudad de México, DF., (Mundo 52).- A pesar de que la Cumbre Tajín constituye una ventana casi exclusiva de la cultura totonaca, el artista y poeta Jun Tiburcio dijo que el encuentro "dignifica grupos étnicos de todo el país”.
La décimo primera Cumbre Tajín, festival artístico que además de músicos populares y tradicionales se ha destinado a mostrar principalmente la historia y costumbres de la etnia del norte del estado de Veracruz, se celebrará del 17 al 21 de marzo en el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a 15 kilómetros de Papantla.
El encuentro procura preservar y difundir el patrimonio del pueblo totonaco a partir de la oferta cultural. Su intención es impulsar el diálogo con la comunidad convidante y revelar diversas facetas de identidad. De la misma manera, crea un espejo del mundo indígena.
En esta edición, destaca una aproximación al rol de las etnias en el marco del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, así como del Centenario de la fundación de Papantla.
Múltiples expresiones artísticas evidencian la riqueza de una de las civilizaciones más antiguas de México, en manifestaciones de sus descendientes directos. Jun Tiburcio, quien se ha dedicado a representar el entorno indígena, a través de la lengua totonaca desea recrear un mundo abundante en símbolos que atañen a distintas culturas.
Voladores de Papantla y el CAI
El Centro de las Artes Indígenas (CAI) –con su participación directa en la Cumbre Tajín– se ha caracterizado por ser un lugar de intercambio entre los artesanos de la localidad y los creadores de otras latitudes.
Transfiere a nuevas generaciones de artistas el legado de sus antepasados, a través de maestros –formados en la tradición– que imparten talleres. Alfarería, gastronomía, danza, teatro y tejeduría, son algunas de las disciplinas impartidas en las distintas cedes del CAI.
Sobresale la organización del Tercer Encuentro Internacional de Voladores, cuya Ceremonia Ritual fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, en 2009. La declaración logrará el aumento de recursos para la salvaguarda de la tradición de los hombres voladores de Papantla y de otras zonas. Este encuentro implica el intercambio y la preservación de uno de los rituales más antiguos de México y Centroamérica.
Variedad de géneros musicales
* Los Cojolites (Veracruz)
* Dunkies Van Duff (Veracruz)
* Monocordio (México)
* Nacho Maldonado (México)
* La Negra Graciana (Veracruz)
* Amandititita (México)
* Yuri (Veracruz)
* Estusha y Vakna Koval (México)
* La Sonora Jazz UV (Veracruz)
* Los Macuiles (México)
* Natalia Lafourcade (Veracruz)
* Plastilina Mosh (México)
* Eblen Macari (México)
* Deva (Música en totonaca)
* Maruchy Behmaras (Habana- Veracruz)
* Caña Dulce, Caña Brava (Veracruz)
* Voces Totonacas (Veracruz)
* Lila Downs con invitados totonacas (México)
* Julieta Venegas (México)
* El Código Postal (Veracruz),
* Nahuel Panisi (México)
* Camille Bazbaz (Francia)
* Mane de la Parra (México)
* Sak Tzevul (Chiapas)
* Mono Blanco (Veracruz)
* Don Omar (Puerto Rico),
* Recoveco (Veracruz)
* Los Caracoles y Los Aguas Aguas (Veracruz)
* Orquesta de Música Popular Moscovita (UV – Veracruz)
* Rubén Blades y 6 del Solar (Panamá).
La décimo primera Cumbre Tajín, festival artístico que además de músicos populares y tradicionales se ha destinado a mostrar principalmente la historia y costumbres de la etnia del norte del estado de Veracruz, se celebrará del 17 al 21 de marzo en el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a 15 kilómetros de Papantla.
El encuentro procura preservar y difundir el patrimonio del pueblo totonaco a partir de la oferta cultural. Su intención es impulsar el diálogo con la comunidad convidante y revelar diversas facetas de identidad. De la misma manera, crea un espejo del mundo indígena.
En esta edición, destaca una aproximación al rol de las etnias en el marco del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, así como del Centenario de la fundación de Papantla.
Múltiples expresiones artísticas evidencian la riqueza de una de las civilizaciones más antiguas de México, en manifestaciones de sus descendientes directos. Jun Tiburcio, quien se ha dedicado a representar el entorno indígena, a través de la lengua totonaca desea recrear un mundo abundante en símbolos que atañen a distintas culturas.
Voladores de Papantla y el CAI
El Centro de las Artes Indígenas (CAI) –con su participación directa en la Cumbre Tajín– se ha caracterizado por ser un lugar de intercambio entre los artesanos de la localidad y los creadores de otras latitudes.
Transfiere a nuevas generaciones de artistas el legado de sus antepasados, a través de maestros –formados en la tradición– que imparten talleres. Alfarería, gastronomía, danza, teatro y tejeduría, son algunas de las disciplinas impartidas en las distintas cedes del CAI.
Sobresale la organización del Tercer Encuentro Internacional de Voladores, cuya Ceremonia Ritual fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, en 2009. La declaración logrará el aumento de recursos para la salvaguarda de la tradición de los hombres voladores de Papantla y de otras zonas. Este encuentro implica el intercambio y la preservación de uno de los rituales más antiguos de México y Centroamérica.
Variedad de géneros musicales
* Los Cojolites (Veracruz)
* Dunkies Van Duff (Veracruz)
* Monocordio (México)
* Nacho Maldonado (México)
* La Negra Graciana (Veracruz)
* Amandititita (México)
* Yuri (Veracruz)
* Estusha y Vakna Koval (México)
* La Sonora Jazz UV (Veracruz)
* Los Macuiles (México)
* Natalia Lafourcade (Veracruz)
* Plastilina Mosh (México)
* Eblen Macari (México)
* Deva (Música en totonaca)
* Maruchy Behmaras (Habana- Veracruz)
* Caña Dulce, Caña Brava (Veracruz)
* Voces Totonacas (Veracruz)
* Lila Downs con invitados totonacas (México)
* Julieta Venegas (México)
* El Código Postal (Veracruz),
* Nahuel Panisi (México)
* Camille Bazbaz (Francia)
* Mane de la Parra (México)
* Sak Tzevul (Chiapas)
* Mono Blanco (Veracruz)
* Don Omar (Puerto Rico),
* Recoveco (Veracruz)
* Los Caracoles y Los Aguas Aguas (Veracruz)
* Orquesta de Música Popular Moscovita (UV – Veracruz)
* Rubén Blades y 6 del Solar (Panamá).
Apelan 2 indígenas condena de 21 años por el supuesto secuestro de seis federales
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio presentaron su apelación contra la sentencia dictada por el juez Cuarto de Distrito de Querétaro, Rodolfo Pedraza Longi, quien el 19 de febrero les impuso una pena de 21 años de prisión por la supuesta privación ilegal de la libertad de seis agentes federales de investigación, durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco.
Las indígenas han designado para asumir su defensa integral a los centros de derechos humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh) y “Fray Jacobo Daciano”. Además, a su defensa también se suma Amnistía Internacional, que declaró a las otomíes presas de conciencia.
Los representantes legales informaron que la apelación será resuelta en los próximos meses por el Tribunal Unitario de Circuito en Querétaro.
“El titular de este tribunal, Hanz Eduardo López Muñoz, conoce ampliamente el caso, pues en septiembre de 2006 confirmó el auto de formal prisión dictado en contra de Alberta, Teresa y Jacinta Francisco Marcial, y el 7 de abril de 2009 ordenó la reposición del procedimiento seguido en contra de las tres mujeres, revocando la sentencia condenatoria que el juez Cuarto de Distrito reafirmara en días pasados en contra de Alberta y Teresa”, puntualizaron los representantes en un comunicado.
El centro Prodh calificó de “preocupante” el hecho de que en México las autoridades desconozcan el principio de presunción de inocencia.
“El juez Pedraza Longi, además de avalar las pruebas irregulares presentadas por la Procuraduría General de la República, argumentó nuevamente que ‘Alberta y Teresa no han podido desvirtuar las acusaciones que pesaban en su contra’, es decir, decidió presuponer su culpabilidad antes que su inocencia. Sus afirmaciones están fuera de lugar en un Estado democrático de derecho”, sostuvieron.
El pasado viernes el juez condenó a las indígenas a 21 años de cárcel y a pagar una multa de 160 mil pesos.
Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio están presas en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Querétaro, acusadas de haber participado en el presunto secuestro de seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI), en marzo de 2006, delito también imputado a Jacinta Francisco Marcial, quien obtuvo su libertad desde el año pasado.
Las indígenas han designado para asumir su defensa integral a los centros de derechos humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh) y “Fray Jacobo Daciano”. Además, a su defensa también se suma Amnistía Internacional, que declaró a las otomíes presas de conciencia.
Los representantes legales informaron que la apelación será resuelta en los próximos meses por el Tribunal Unitario de Circuito en Querétaro.
“El titular de este tribunal, Hanz Eduardo López Muñoz, conoce ampliamente el caso, pues en septiembre de 2006 confirmó el auto de formal prisión dictado en contra de Alberta, Teresa y Jacinta Francisco Marcial, y el 7 de abril de 2009 ordenó la reposición del procedimiento seguido en contra de las tres mujeres, revocando la sentencia condenatoria que el juez Cuarto de Distrito reafirmara en días pasados en contra de Alberta y Teresa”, puntualizaron los representantes en un comunicado.
El centro Prodh calificó de “preocupante” el hecho de que en México las autoridades desconozcan el principio de presunción de inocencia.
“El juez Pedraza Longi, además de avalar las pruebas irregulares presentadas por la Procuraduría General de la República, argumentó nuevamente que ‘Alberta y Teresa no han podido desvirtuar las acusaciones que pesaban en su contra’, es decir, decidió presuponer su culpabilidad antes que su inocencia. Sus afirmaciones están fuera de lugar en un Estado democrático de derecho”, sostuvieron.
El pasado viernes el juez condenó a las indígenas a 21 años de cárcel y a pagar una multa de 160 mil pesos.
Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio están presas en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Querétaro, acusadas de haber participado en el presunto secuestro de seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI), en marzo de 2006, delito también imputado a Jacinta Francisco Marcial, quien obtuvo su libertad desde el año pasado.
Editan la Carta Magna en náhuatl
Ciudad de México, DF., (Milenio).- Aparece ahora la Constitución Política en la lengua que hablaron Nezahualcóyotl y Cuauhtemoc, el idioma indígena vigente en muchos territorios del país al ser hablada por alrededor de dos millones de personas.
La edición de Amatlanahuatili Tlahtoli Tlen Mexicameh Nechicolistli Sentlanahuatiloyan se realizó con el propósito de saldar una de las múltiples deudas que se tiene con los pueblos originarios, así lo reconocieron, durante su presentación, senadores de la República, historiadores y traductores.
El historiador Miguel León-Portilla, en su calidad de consejero de Comisión Especial encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado, se dirigió en náhuatl a los indígenas descendientes originarios de esta tierra.
“Reconozco que hoy es un gran día, un día de gloria porque gracias a la iniciativa de la historiadora Patricia Galeana y a la decisión del Senado se traduce la Carta Magna a una lengua indígena, la lengua más hablada. Espero que la Constitución se traduzca por lo menos a las lenguas más importantes —mixteca, zapoteca, otomí y purépecha—, aunque ya sabemos que fue traducida desde 1917 a la lengua maya, yucateca”, destacó el recién galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Aun cuando México tiene una larga historia constitucional, que partió con la Constitución de Cádiz de 1812, pasando por las de 1824 y 1857, hasta llegar a la Carta Magna de 1917, dijo que fue hasta el año de 1992 cuando se reconocieron los derechos de los indígenas, con la reforma al artículo 2º constitucional, que estableció que México es un país pluriétnico, pluricultural y plurilinguístico.
Al finalizar la entrega de diversos ejemplares de la Carta Magna en náhuatl a los representantes de diversas comunidades indígenas del Estado de México, Puebla y el Distrito Federal, por parte de Carlos Navarrete Ruiz, presidente del Senado, el doctor en historia Miguel León-Portilla subrayó que se está luchando para que los indígenas que son la raíz más honda de México, tengan su lugar.
Giros idiomáticos
La historiadora Patricia Galeana indicó que al editar el texto constitucional en náhuatl, se intenta “saldar una de las deudas que tenemos con los pueblos de estas tierras, base de nuestra identidad nacional”. Recordó que algunos estados de la República como Hidalgo, Puebla y Veracruz han traducido su Constitución estatal al náhuatl, pero en el caso del Estado de México se tradujo al mazahua, al otomí y al matlatzinca
“Al crearse la comisión senatorial para las actividades de nuestros centenarios, se estableció como prioridad buscar la participación de las comunidades indígenas. En este sentido iniciaron los trabajos para traducir la Carta que rige la convivencia de todos los mexicanos a las lenguas indígenas.”
Dos años le llevó al escritor indígena Natalio Hernández traducir la Constitución a la lengua náhuatl —que coeditó el Fondo de Cultura Económica—, debido a que en cada comunidad cambian los giros idiomáticos.
“Me vi en la necesidad de crear nuevas palabras entre otras: diputado, palacio, legislador, juez, ciudadano y muchos otros conceptos que aparecen en el vocabulario… el trabajo no está concluido, es apenas el inicio de un largo camino. Es necesario que lo conozcan nuestros hermanos náhuatl-hablantes para que lo enriquezcan y se lo apropien para ejercer todos sus derechos.”
La edición de Amatlanahuatili Tlahtoli Tlen Mexicameh Nechicolistli Sentlanahuatiloyan se realizó con el propósito de saldar una de las múltiples deudas que se tiene con los pueblos originarios, así lo reconocieron, durante su presentación, senadores de la República, historiadores y traductores.
El historiador Miguel León-Portilla, en su calidad de consejero de Comisión Especial encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado, se dirigió en náhuatl a los indígenas descendientes originarios de esta tierra.
“Reconozco que hoy es un gran día, un día de gloria porque gracias a la iniciativa de la historiadora Patricia Galeana y a la decisión del Senado se traduce la Carta Magna a una lengua indígena, la lengua más hablada. Espero que la Constitución se traduzca por lo menos a las lenguas más importantes —mixteca, zapoteca, otomí y purépecha—, aunque ya sabemos que fue traducida desde 1917 a la lengua maya, yucateca”, destacó el recién galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Aun cuando México tiene una larga historia constitucional, que partió con la Constitución de Cádiz de 1812, pasando por las de 1824 y 1857, hasta llegar a la Carta Magna de 1917, dijo que fue hasta el año de 1992 cuando se reconocieron los derechos de los indígenas, con la reforma al artículo 2º constitucional, que estableció que México es un país pluriétnico, pluricultural y plurilinguístico.
Al finalizar la entrega de diversos ejemplares de la Carta Magna en náhuatl a los representantes de diversas comunidades indígenas del Estado de México, Puebla y el Distrito Federal, por parte de Carlos Navarrete Ruiz, presidente del Senado, el doctor en historia Miguel León-Portilla subrayó que se está luchando para que los indígenas que son la raíz más honda de México, tengan su lugar.
Giros idiomáticos
La historiadora Patricia Galeana indicó que al editar el texto constitucional en náhuatl, se intenta “saldar una de las deudas que tenemos con los pueblos de estas tierras, base de nuestra identidad nacional”. Recordó que algunos estados de la República como Hidalgo, Puebla y Veracruz han traducido su Constitución estatal al náhuatl, pero en el caso del Estado de México se tradujo al mazahua, al otomí y al matlatzinca
“Al crearse la comisión senatorial para las actividades de nuestros centenarios, se estableció como prioridad buscar la participación de las comunidades indígenas. En este sentido iniciaron los trabajos para traducir la Carta que rige la convivencia de todos los mexicanos a las lenguas indígenas.”
Dos años le llevó al escritor indígena Natalio Hernández traducir la Constitución a la lengua náhuatl —que coeditó el Fondo de Cultura Económica—, debido a que en cada comunidad cambian los giros idiomáticos.
“Me vi en la necesidad de crear nuevas palabras entre otras: diputado, palacio, legislador, juez, ciudadano y muchos otros conceptos que aparecen en el vocabulario… el trabajo no está concluido, es apenas el inicio de un largo camino. Es necesario que lo conozcan nuestros hermanos náhuatl-hablantes para que lo enriquezcan y se lo apropien para ejercer todos sus derechos.”
Debate sobre racismo en feria del libro en México
Ciudad de México, DF., (PL).- Antropólogos mexicanos invitan a examinar el racismo en esta nación, en intercambio que propiciará hoy la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), abierta hasta el próximo domingo en el Distrito Federal.
Al anunciar el encuentro, el investigador José Luis Vera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estimó que a escala social existe poca conciencia del fenómeno.
Aquí, apreció, suele determinarse el rango de las personas por su apariencia física; esto "configura un racismo constante de baja intensidad".
Hay una enorme correlación entre el aspecto externo de la gente y su estatus social, y ello se remonta a la tradición histórica de cómo las clases dominantes fueron reproduciéndose a partir del llamado "racismo positivo", que facilita o abre las puertas a los individuos según determinados cánones, señaló el académico.
La discriminación en México, opinó, es un asunto que debe ser analizado de manera más amplia a partir de la antropología social y física; pues hasta la fecha los trabajos más difundidos pertenecen al ámbito de la denuncia y los derechos humanos.
Según la primera encuesta nacional sobre el tema, siete de cada diez ciudadanos han sufrido algún tipo exclusión por su aspecto físico, lengua, edad, sexo, preferencia sexual, discapacidad o religión, refirió el profesor universitario.
Seis de cada diez indígenas declararon que fueron víctimas de segregación por su origen, pero el sondeo, realizado hace cinco años por el gobierno federal, debe tener continuidad y seguimiento, valoró el experto.
La mesa redonda Razas y Racismo, prevista para este viernes en la XXXI FILPM, contará con la participación de investigadores pertenecientes a diversas instituciones.
Al anunciar el encuentro, el investigador José Luis Vera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estimó que a escala social existe poca conciencia del fenómeno.
Aquí, apreció, suele determinarse el rango de las personas por su apariencia física; esto "configura un racismo constante de baja intensidad".
Hay una enorme correlación entre el aspecto externo de la gente y su estatus social, y ello se remonta a la tradición histórica de cómo las clases dominantes fueron reproduciéndose a partir del llamado "racismo positivo", que facilita o abre las puertas a los individuos según determinados cánones, señaló el académico.
La discriminación en México, opinó, es un asunto que debe ser analizado de manera más amplia a partir de la antropología social y física; pues hasta la fecha los trabajos más difundidos pertenecen al ámbito de la denuncia y los derechos humanos.
Según la primera encuesta nacional sobre el tema, siete de cada diez ciudadanos han sufrido algún tipo exclusión por su aspecto físico, lengua, edad, sexo, preferencia sexual, discapacidad o religión, refirió el profesor universitario.
Seis de cada diez indígenas declararon que fueron víctimas de segregación por su origen, pero el sondeo, realizado hace cinco años por el gobierno federal, debe tener continuidad y seguimiento, valoró el experto.
La mesa redonda Razas y Racismo, prevista para este viernes en la XXXI FILPM, contará con la participación de investigadores pertenecientes a diversas instituciones.
24 feb 2010
Campanas y cohetes anunciaron los festejos del Bicentenario
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En el marco del día de la bandera nacional, en la ciudad de Tlaxiaco, con cuetes, campanas que repicaron en los siete barrios y en la parroquia del centro de la ciudad, así como de la audición de la monumental banda de guerra y ante la presencia de más de quince mil estudiantes de 25 instituciones de los diversos niveles educativos; las autoridades municipales pusieron en marcha las actividades del festejo del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución mexicana.
En este marco el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, se dirigió a los asistentes para dar a conocer las actividades que en Tlaxiaco, se llevaran a efecto con motivo del bicentenario y centenario.
Dijo que para esta conmemoración, tiene cabida toda la población, desde niñas y niños, hombres y mujeres hasta de la tercera edad a todo lo largo y ancho del municipio, como muestra de una cultura cívica, realizando algunas representaciones en los lugares que marcaron la historia de la Independencia y la revolución; tomaran parte mas de 50 mil personas entre representaciones, la creación de distintas figuras de cartón y manualidades, pinturas, exposiciones y todo aquello que tenga un fondo cívico que transporte al tiempo.
El Edil también dio a conocer que el 24 de febrero, día de la bandera, fue instituido por el liberador Agustín de Iturbide, quien le llamó a la bandera de las tres garantías y por consenso, en sus colores, el verde representa la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco, la pureza de los ideales y el rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes de la patria y el escudo del águila, muestra el origen en el jeroglífico que usaron los aztecas para representar la fundación de Tenochtitlán.
Debemos respetarla ante cualquier religión, porque reúne una serie de batallas, ideales y conquistas y sobre todos es nuestra identidad ante el mundo, bandera que tenemos que defender con mucha lealtad, porque además la ley reconoce a la bandera, al escudo y al himno nacional mexicano, como los tres símbolos patrios.
Así, destacando la historia que hay detrás de este símbolo que nos representa exhortó a respetarla, porque es la bandera de todos los mexicanos, la que le debemos honores en distintas fechas significativas en el contexto nacional en materia de educación cívica, instituciones y normas.
Ante este anuncio, se escucharon las campanas de todas las iglesias de los barrios y del templo parroquial de Santa María de la Asunción; una gran detonación de cohetones por todos los barrios, agencias, rancherías, ejidos, comités de bienes comunales que anunciaron el inicio de la celebración histórica de nuestro país.
Cabe recalcar que en el acto cívico se recordó a cada uno de los pasajes históricos que le dan identidad al país; la bandera nacional, que por sus tres colores y el escudo nacional, nutre a todo un pueblo de fortaleza por la lucha sostenida para derrocar a aquellos que profanan el suelo mexicano.
“Los próceres como Don Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Dominguez; Emiliano Zapata, Francisco Villa y mujeres como la Adelita, hombres y mujeres que derramaron su sangre por darnos un país justo, en el que también las batallas se dieron en tierras oaxaqueñas y mixtecas, porque también existieron héroes de nuestros pueblos y de comunidades indígenas que lucharon por la Independencia y la Revolución”, cito durante el discurso oficial la encargada del centro de mediación en la mixteca Yuyu Orti Silba.
Conocimientos sobre música indígena en NL son vagos
Monterrey, NL., (Milenio).- La música que interpretaban los antiguos neoleoneses en las ceremonias es por ahora un desconocimiento vago y del que se ha podido rescatar poco, aseguró la maestra en música antigua de México, Graciela Marroquín Narváez, coautora del libro La música prehispánica y su iconología (UANL, 2009) que se presenta esta noche en el Colegio Civil.
En coordinación con la catedrática Patricia Cavazos Guerrero, la investigación para esta publicación se da a partir de las imágenes que hay registradas sobre códices, vasijas, murales e instrumentos musicales, de donde se advierte la gran importancia que tuvo la música para la vida cotidiana de los antiguos mexicanos.
Sobre la música que ejecutaban los antiguos pobladores hay pocas evidencias y es muy difícil poder conocer a fondo los ritmos y notas que se utilizaban en sus ceremonias, también llamadas mitotes, según explicó la catedrática.
“Acá en el norte prácticamente tenemos nulos conocimientos sobre esto; tenemos algunas referencias plasmadas en los petroglifos o en las pinturas rupestres o en las crónicas que dejaron los españoles a su llegada pero es todo lo que se tiene de conocimiento”, expresó Marroquín Narváez, quien imparte la clase de Historia de la Música en México en la Facultad de Música de la UANL.
La especialista comentó que los datos más tangibles que se tienen sobre los sonidos que se tocaban por los antiguos pobladores del norte se registran en Chihuahua o en Zacatecas, principalmente en las zonas arqueológicas de Casas Grandes o en La Quemada. Debido a que las evidencias son escasas, es difícil profundizar en el tema, aclaró Marroquín.
Cosa contraria sucede en el centro y sur del país, en donde existe una mayor evidencia pictórica y oral sobre cómo era la música que practicaban los antiguos pueblos y su importancia dentro de las civilizaciones prehispánicas.
Al respecto, la catedrática de la Facultad de Música explicó que el papel del músico entre las comunidades prehispánicas era sumamente importante, tanto así que en caso de ser muy buenos músicos se les exentaban los impuestos o tributos, mientras que si había alguna falla en la interpretación de cierta melodía eran castigados severamente, incluso con la muerte.
Así de principal era el papel del músico prehispánico. Aunque esta arte era principalmente reservado para los actos ceremoniales –pues cada deidad tenía su propia melodía– también se utilizaba como mero entretenimiento de los antiguos pobladores.
“Lo principal era su carácter religioso pero sí había música para el esparcimiento, sobretodo para cantarle a los niños, se usaba también en cantos de amor”, detalló la especialista.
La presentación del libro La música prehispánica y su iconología se realizará esta noche en el Patio Ala Sur del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, ubicado en Juárez y Washington, Centro de Monterrey, a las 19:30. La entrada es libre para todo público.
En coordinación con la catedrática Patricia Cavazos Guerrero, la investigación para esta publicación se da a partir de las imágenes que hay registradas sobre códices, vasijas, murales e instrumentos musicales, de donde se advierte la gran importancia que tuvo la música para la vida cotidiana de los antiguos mexicanos.
Sobre la música que ejecutaban los antiguos pobladores hay pocas evidencias y es muy difícil poder conocer a fondo los ritmos y notas que se utilizaban en sus ceremonias, también llamadas mitotes, según explicó la catedrática.
“Acá en el norte prácticamente tenemos nulos conocimientos sobre esto; tenemos algunas referencias plasmadas en los petroglifos o en las pinturas rupestres o en las crónicas que dejaron los españoles a su llegada pero es todo lo que se tiene de conocimiento”, expresó Marroquín Narváez, quien imparte la clase de Historia de la Música en México en la Facultad de Música de la UANL.
La especialista comentó que los datos más tangibles que se tienen sobre los sonidos que se tocaban por los antiguos pobladores del norte se registran en Chihuahua o en Zacatecas, principalmente en las zonas arqueológicas de Casas Grandes o en La Quemada. Debido a que las evidencias son escasas, es difícil profundizar en el tema, aclaró Marroquín.
Cosa contraria sucede en el centro y sur del país, en donde existe una mayor evidencia pictórica y oral sobre cómo era la música que practicaban los antiguos pueblos y su importancia dentro de las civilizaciones prehispánicas.
Al respecto, la catedrática de la Facultad de Música explicó que el papel del músico entre las comunidades prehispánicas era sumamente importante, tanto así que en caso de ser muy buenos músicos se les exentaban los impuestos o tributos, mientras que si había alguna falla en la interpretación de cierta melodía eran castigados severamente, incluso con la muerte.
Así de principal era el papel del músico prehispánico. Aunque esta arte era principalmente reservado para los actos ceremoniales –pues cada deidad tenía su propia melodía– también se utilizaba como mero entretenimiento de los antiguos pobladores.
“Lo principal era su carácter religioso pero sí había música para el esparcimiento, sobretodo para cantarle a los niños, se usaba también en cantos de amor”, detalló la especialista.
La presentación del libro La música prehispánica y su iconología se realizará esta noche en el Patio Ala Sur del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, ubicado en Juárez y Washington, Centro de Monterrey, a las 19:30. La entrada es libre para todo público.
Ecultunomía. Lenguas originarias en peligro de extinción: ¿A dónde van nuestras raíces?
Por Lydia Lob/e-consulta
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado del 21 de febrero, surgieron algunas cifras alarmantes sobre el riesgo de extinción que corren la mitad de los 6700 idiomas que se usan en el mundo. Del total, 248 lenguas originarias pertenecen a Latinoamerica, una de las regiones de los cinco continentes con mayor diversidad lingüística.
En 2009, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura junto con treinta lingüistas realizaron el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo. De acuerdo con la edición, Brasil es el país de América con mayor cantidad de idiomas en peligro de extinción, 64. Le siguen México con 53; Perú con 29; Colombia con 24; Bolivia con 18; Venezuela con 15; Ecuador con 8; Argentina y Paraguay con 6; Honduras con 5; Chile, Costa Rica y Nicaragua con 4; Guatemala con 3; Panamá con 2; y Bélice, El Salvador y Uruguay con 1.
¿Cómo saber si una lengua está en peligro de desaparición? La Unesco utiliza nueve criterios, que se toman en conjunto: la transmisión del idioma de una generación a otra; el número absoluto de sus hablantes; la proporción de sus hablantes con respecto a la población total; los cambios en los ámbitos de utilización del idioma; la capacidad de reacción ante los nuevos ámbitos de actividad y los media; la disponibilidad de material destinado a la alfabetización en el idioma y su enseñanza; la actitud ante el idioma y la política lingüística de las autoridades gubernamentales y las instituciones; la actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su propio idioma; y la cantidad y calidad de documentos en el idioma.
Entre los motivos de la desaparición los más importantes son la extinción de los hablantes o al reemplazo de los idiomas originarios por otros más extendidos, que son utilizados por grupos predominantes. Ante está situación es importante el respeto a todos los idiomas para garantizar el cimiento biográfico y cultural de cada persona.
Una estrategia para lograr la preservación de las lenguas es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas Tribales y la Convención sobre los Derechos del Niño que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a revitalizar, utilizar, fomentar y preservar su lengua.
En México existen aproximadamente 364 variantes de lenguas indígenas, de las cuales cuatro concentran al mayor número de hablantes (náhuatl, maya, mixteco y zapoteco). Se ha dado una paulatina desaparición de lenguas a lo largo de cinco siglos, como es el caso de algunas variantes del mixe zoque de Tabasco y Veracruz, y otras de la zona de Baja California. Pero también existen casos de recuperación de hablantes, como lo es el tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol de Chiapas.
El reto para su persistencia es permanente. En esto llaman la atención varios elementos, uno, la falta de conocimiento que tenemos en los países sobre la existencias de lenguas originarias; dos, la difusión por aprender idiomas como inglés, francés, alemán o japonés, y no por aprender y conocer una lengua originaria; tres, la falta de difusión sobre la problemática en medios internacionales, que al parecer solo lo hacen en el día correspondiente a su celebración; y cuatro, todo indica que los pueblos indígenas tienen la obligación y el deber de mantener la permanencia, dejando al resto de los pobladores sin ninguna obligación aparente de evitar la extinción de las lenguas maternas.
La pregunta que queda sin responder es ¿Qué pasará con nuestras raíces ante tan lamentable desaparición?
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado del 21 de febrero, surgieron algunas cifras alarmantes sobre el riesgo de extinción que corren la mitad de los 6700 idiomas que se usan en el mundo. Del total, 248 lenguas originarias pertenecen a Latinoamerica, una de las regiones de los cinco continentes con mayor diversidad lingüística.
En 2009, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura junto con treinta lingüistas realizaron el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo. De acuerdo con la edición, Brasil es el país de América con mayor cantidad de idiomas en peligro de extinción, 64. Le siguen México con 53; Perú con 29; Colombia con 24; Bolivia con 18; Venezuela con 15; Ecuador con 8; Argentina y Paraguay con 6; Honduras con 5; Chile, Costa Rica y Nicaragua con 4; Guatemala con 3; Panamá con 2; y Bélice, El Salvador y Uruguay con 1.
¿Cómo saber si una lengua está en peligro de desaparición? La Unesco utiliza nueve criterios, que se toman en conjunto: la transmisión del idioma de una generación a otra; el número absoluto de sus hablantes; la proporción de sus hablantes con respecto a la población total; los cambios en los ámbitos de utilización del idioma; la capacidad de reacción ante los nuevos ámbitos de actividad y los media; la disponibilidad de material destinado a la alfabetización en el idioma y su enseñanza; la actitud ante el idioma y la política lingüística de las autoridades gubernamentales y las instituciones; la actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su propio idioma; y la cantidad y calidad de documentos en el idioma.
Entre los motivos de la desaparición los más importantes son la extinción de los hablantes o al reemplazo de los idiomas originarios por otros más extendidos, que son utilizados por grupos predominantes. Ante está situación es importante el respeto a todos los idiomas para garantizar el cimiento biográfico y cultural de cada persona.
Una estrategia para lograr la preservación de las lenguas es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas Tribales y la Convención sobre los Derechos del Niño que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a revitalizar, utilizar, fomentar y preservar su lengua.
En México existen aproximadamente 364 variantes de lenguas indígenas, de las cuales cuatro concentran al mayor número de hablantes (náhuatl, maya, mixteco y zapoteco). Se ha dado una paulatina desaparición de lenguas a lo largo de cinco siglos, como es el caso de algunas variantes del mixe zoque de Tabasco y Veracruz, y otras de la zona de Baja California. Pero también existen casos de recuperación de hablantes, como lo es el tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol de Chiapas.
El reto para su persistencia es permanente. En esto llaman la atención varios elementos, uno, la falta de conocimiento que tenemos en los países sobre la existencias de lenguas originarias; dos, la difusión por aprender idiomas como inglés, francés, alemán o japonés, y no por aprender y conocer una lengua originaria; tres, la falta de difusión sobre la problemática en medios internacionales, que al parecer solo lo hacen en el día correspondiente a su celebración; y cuatro, todo indica que los pueblos indígenas tienen la obligación y el deber de mantener la permanencia, dejando al resto de los pobladores sin ninguna obligación aparente de evitar la extinción de las lenguas maternas.
La pregunta que queda sin responder es ¿Qué pasará con nuestras raíces ante tan lamentable desaparición?
El Senado pide una revisión sobre los más de 8 mil indígenas presos
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Senado pidió al Ejecutivo federal y a los gobiernos estatales y de la capital que se haga una revisión exhaustiva de la situación jurídica de más de 8 mil indígenas presos en todo el país y se valore la posibilidad de su liberación inmediata.
Además, exigió resarcir pecuniariamente los daños y perjuicios ocasionados a los indígenas que sean excarcelados ante indicios de una duda razonable que haga presumir su inocencia.
Según la petición, avalada unánimemente, dichos gobiernos deben revisar la situación de los más de 8 mil indígenas privados de su libertad por motivos que nunca se les dieron a conocer o que carecen de sustento jurídico.
Al hablar a favor del dictamen, el senador del PRD, Salomón Jara demandó defender los derechos de los indígenas presos.
Por ello exhortó al Ejecutivo a valorar su liberación inmediata y resarcir los daños ocasionados a estas personas y a sus familias.
Esto siempre y cuando haya œindicios de una duda razonable que hagan presumir su inocencia o bien, la posibilidad de otorgarles el beneficio de la preliberación'', precisó el legislador del PRD.
Además, exigió resarcir pecuniariamente los daños y perjuicios ocasionados a los indígenas que sean excarcelados ante indicios de una duda razonable que haga presumir su inocencia.
Según la petición, avalada unánimemente, dichos gobiernos deben revisar la situación de los más de 8 mil indígenas privados de su libertad por motivos que nunca se les dieron a conocer o que carecen de sustento jurídico.
Al hablar a favor del dictamen, el senador del PRD, Salomón Jara demandó defender los derechos de los indígenas presos.
Por ello exhortó al Ejecutivo a valorar su liberación inmediata y resarcir los daños ocasionados a estas personas y a sus familias.
Esto siempre y cuando haya œindicios de una duda razonable que hagan presumir su inocencia o bien, la posibilidad de otorgarles el beneficio de la preliberación'', precisó el legislador del PRD.
23 feb 2010
El Tec de Tlaxiaco anuncia cultura empresarial
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- El instituto tecnológico de la cuidad de Tlaxiaco, inicio el lunes, los festejos de su decimo noveno aniversario con la presentación del centro de incubación e innovación empresarial, denominada “incubación de empresas Ñuu Savi” con la que inició muestras empresariales y la producción de artesanías.
Lo que para las comunidades o algunas instituciones del nivel superior es un sueño, para el Tecnológico de Tlaxiaco es una realidad, porque ahora ya se está trabajando con una cultura empresarial en los pueblos y comunidades Indígenas de la región Mixteca de Oaxaca. Dijo en sus palabras, Pedro Ancheyta Bringas, directos de esta institución al realizar el acto de inauguración de los festejos.
En estos 19 años contamos con la ciencia y la tecnología para emprender una cultura empresarial y estamos listos para la fabricación de prótesis, la que es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo falta por diversas razones.
Este adelanto que el que ahora contamos, esta frente a los avances de infraestructura de ciencia y tecnología que cuenta los 239 tecnológicos del país, y aquí esta institución de nivel superior ya hemos iniciado con la producción de artesanías.
Ya en conferencia de prensa, los directivos del centro de incubación empresarial, integrado por, Feliz Martínez López, Teresa Hernández Morales, y Omar Jiménez Márquez, así como de los directivos de la institución y del presidente de vinculación, Germán Simancas, dieron a conocer que en este centro cuentan la con la infraestructura integral, laboratorio de computo e inyectora de plástico y ahora el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco cuenta con los avances tecnológicos que la nación requiere para desarrollarse, y en Oaxaca, ahora tenemos los elementos para crecer y ser grandes empresarios y esa es parte de la cátedra que los estudiantes reciben en sus salones de clases, a fin que cuando terminen sus carreras sean grandes empresarios nacidos en la Mixteca.
Las actividades de aniversario continúan este martes de 10 a 11 de la mañana con el primer foro para el Desarrollo empresarial de tecnología intermedia, la que inicia con la conferencia de registros de marcas y patentes en la sala magna, con un cupo solo para ciento cincuenta personas en la ponencia de Antonio López, donde expondrán la propiedad industrial, la temática de invenciones y signos distintivos, solicitud de registros, marcas, tarifas de los derechos, entre otros.
De 12 al 2 de la tarde llevará a cabo la conferencia denominada “comercio electrónico” y de 16 a 18 horas la conferencia “Financiamiento”.
Para el miércoles 24 de febrero, de 10 a 14 horas llevaran a cabo una muestra empresarial en la nave central del Tecnológico y la simulación de negocios hasta las 18 horas.
Tlaxiaco, Oax.- El instituto tecnológico de la cuidad de Tlaxiaco, inicio el lunes, los festejos de su decimo noveno aniversario con la presentación del centro de incubación e innovación empresarial, denominada “incubación de empresas Ñuu Savi” con la que inició muestras empresariales y la producción de artesanías.
Lo que para las comunidades o algunas instituciones del nivel superior es un sueño, para el Tecnológico de Tlaxiaco es una realidad, porque ahora ya se está trabajando con una cultura empresarial en los pueblos y comunidades Indígenas de la región Mixteca de Oaxaca. Dijo en sus palabras, Pedro Ancheyta Bringas, directos de esta institución al realizar el acto de inauguración de los festejos.
En estos 19 años contamos con la ciencia y la tecnología para emprender una cultura empresarial y estamos listos para la fabricación de prótesis, la que es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo falta por diversas razones.
Este adelanto que el que ahora contamos, esta frente a los avances de infraestructura de ciencia y tecnología que cuenta los 239 tecnológicos del país, y aquí esta institución de nivel superior ya hemos iniciado con la producción de artesanías.
Ya en conferencia de prensa, los directivos del centro de incubación empresarial, integrado por, Feliz Martínez López, Teresa Hernández Morales, y Omar Jiménez Márquez, así como de los directivos de la institución y del presidente de vinculación, Germán Simancas, dieron a conocer que en este centro cuentan la con la infraestructura integral, laboratorio de computo e inyectora de plástico y ahora el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco cuenta con los avances tecnológicos que la nación requiere para desarrollarse, y en Oaxaca, ahora tenemos los elementos para crecer y ser grandes empresarios y esa es parte de la cátedra que los estudiantes reciben en sus salones de clases, a fin que cuando terminen sus carreras sean grandes empresarios nacidos en la Mixteca.
Las actividades de aniversario continúan este martes de 10 a 11 de la mañana con el primer foro para el Desarrollo empresarial de tecnología intermedia, la que inicia con la conferencia de registros de marcas y patentes en la sala magna, con un cupo solo para ciento cincuenta personas en la ponencia de Antonio López, donde expondrán la propiedad industrial, la temática de invenciones y signos distintivos, solicitud de registros, marcas, tarifas de los derechos, entre otros.
De 12 al 2 de la tarde llevará a cabo la conferencia denominada “comercio electrónico” y de 16 a 18 horas la conferencia “Financiamiento”.
Para el miércoles 24 de febrero, de 10 a 14 horas llevaran a cabo una muestra empresarial en la nave central del Tecnológico y la simulación de negocios hasta las 18 horas.
Urge rescatar y fortalecer las lenguas indígenas: CPIADET
Funcionarios de gobiernos, Sociedad civil acordaron implementar políticas culturales en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas
Por Gerardo Velasco, corresponsal
Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del día internacional de la lengua materna, el lunes 22 del presente se llevó a cabo el panel denominado “la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca” evento organizado por la asociación civil, Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción en coordinación la Secretearía de Desarrollo Social.
El presidente de la mesa directiva de la asociación Tomas López Sarabia mencionó que en el año 2001 bajo el gobierno de Vicente Fox fue reformado el artículo segundo de la constitución política de los estados unidos mexicanos donde se reconoce la composición pluricultural de la nación mexicana, así también la responsabilidad en el gobierno en el sentido de determinar y establecer la políticas necesarias para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos la garantía del acceso pleno a la justicia.
“los indígenas tiene en todo tiempo y ante cualquier autoridad el derecho de ser asistidos por interpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”
Además dijo que la constitución local en su artículo 16 reconoce la figura del traductor o interpretes y la ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas en su artículo 32, se estipula que todas las personas hablantes de una lengua indígena tiene el derecho de expresarse en lo público y privado en su propia lengua.
Por su parte el delegado de la SEDESOL Huberto Aldas mencionó que muchas de las lenguas en el estado de Oaxaca y el mundo están en vías de extinción, porque cada vez hay menos hablante, el factor es la discriminación, “en promedio 8 lenguas se van desplazando a las demás, no es posible que el noventa por ciento de la población nada mas 4 por ciento habla una lengua, la situación es difícil y critica”. Aseveró.
Mencionó que para que una lengua prevalezca forzosamente tiene hacerse cotidiana, permanente y parte de la vida, además practicarse en las relaciones políticas, sociales y económicas.
En cuanto a la procuración de justicia los demandantes de las lenguas indígenas en Oaxaca han resentido mayor discriminación y apartados, hay que ir construyendo de manera conjunta, gobierno, sociedad pueblos indígenas de que manera que estas lenguas puedan ir participando y contribuyendo en una eficiente procuración de justicia.
Agradeció la disposición de los funcionarios participantes en el marco del día internacional de la lengua materna, que se realizó en el auditorio “Benito Juárez””. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca ubicado en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro.
Los panelistas concluyeron que los indígenas deben ser juzgados en su lengua natal, porque la lengua misma, es parte de la justicia social y por mandato constitucional que el país tiene.
Cabe destacar que en el año pasado la asociación civil ejecutó el proyecto denominado “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia.”, gracias a la firma de convenio con la SEDESOL delegación Oaxaca, se obtuvo los siguientes resultados y beneficiando a 32 municipios que representan a 14 grupos étnicos, logrando dos metas, Seminarios para la profesionalización de interpretes y traductores; y la realización por primera ocasión el primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca.
El Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción reconoce los esfuerzos institucionales y se suma a ella, con el único objetivo, justicia para todos, respetando los derechos indígenas consagrados en las diferentes leyes que rige en el país.
Por Gerardo Velasco, corresponsal
Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del día internacional de la lengua materna, el lunes 22 del presente se llevó a cabo el panel denominado “la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca” evento organizado por la asociación civil, Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción en coordinación la Secretearía de Desarrollo Social.
El presidente de la mesa directiva de la asociación Tomas López Sarabia mencionó que en el año 2001 bajo el gobierno de Vicente Fox fue reformado el artículo segundo de la constitución política de los estados unidos mexicanos donde se reconoce la composición pluricultural de la nación mexicana, así también la responsabilidad en el gobierno en el sentido de determinar y establecer la políticas necesarias para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos la garantía del acceso pleno a la justicia.
“los indígenas tiene en todo tiempo y ante cualquier autoridad el derecho de ser asistidos por interpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”
Además dijo que la constitución local en su artículo 16 reconoce la figura del traductor o interpretes y la ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas en su artículo 32, se estipula que todas las personas hablantes de una lengua indígena tiene el derecho de expresarse en lo público y privado en su propia lengua.
Por su parte el delegado de la SEDESOL Huberto Aldas mencionó que muchas de las lenguas en el estado de Oaxaca y el mundo están en vías de extinción, porque cada vez hay menos hablante, el factor es la discriminación, “en promedio 8 lenguas se van desplazando a las demás, no es posible que el noventa por ciento de la población nada mas 4 por ciento habla una lengua, la situación es difícil y critica”. Aseveró.
Mencionó que para que una lengua prevalezca forzosamente tiene hacerse cotidiana, permanente y parte de la vida, además practicarse en las relaciones políticas, sociales y económicas.
En cuanto a la procuración de justicia los demandantes de las lenguas indígenas en Oaxaca han resentido mayor discriminación y apartados, hay que ir construyendo de manera conjunta, gobierno, sociedad pueblos indígenas de que manera que estas lenguas puedan ir participando y contribuyendo en una eficiente procuración de justicia.
Agradeció la disposición de los funcionarios participantes en el marco del día internacional de la lengua materna, que se realizó en el auditorio “Benito Juárez””. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca ubicado en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro.
Los panelistas concluyeron que los indígenas deben ser juzgados en su lengua natal, porque la lengua misma, es parte de la justicia social y por mandato constitucional que el país tiene.
Cabe destacar que en el año pasado la asociación civil ejecutó el proyecto denominado “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia.”, gracias a la firma de convenio con la SEDESOL delegación Oaxaca, se obtuvo los siguientes resultados y beneficiando a 32 municipios que representan a 14 grupos étnicos, logrando dos metas, Seminarios para la profesionalización de interpretes y traductores; y la realización por primera ocasión el primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca.
El Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción reconoce los esfuerzos institucionales y se suma a ella, con el único objetivo, justicia para todos, respetando los derechos indígenas consagrados en las diferentes leyes que rige en el país.
PVEM propone ley para proteger a indígenas en el DF
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la capital llamó a los diputados locales de las diversas fuerzas políticas a legislar y aprobar una ley de derechos para la protección del casi millón de indígenas que radican en el Distrito Federal.
En entrevista, el líder local de ese instituto político, Jorge Legorreta Ordorica, adelantó que su partido analizará la posibilidad de presentar ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa en ese sentido.
Señaló que en muchos casos ese sector de la sociedad se encuentra en desventaja al enfrentar alguna situación legal, por el solo hecho de hablar una lengua autóctona.
Por ello, comentó, se requiere agilizar los procedimientos en instancias como la Agencia Especializada para la Atención a Indígenas, mediante la revisión de los expedientes para lograr que se excarcele a más personas privadas de su libertad injustamente,
El dirigente partidista manifestó que también es necesario crear más agencias del Ministerio Público que cuenten con traductores e intérpretes en lenguas autóctonas.
Indicó que por ello es necesaria una legislación que proteja y preserve los usos y costumbres, tradiciones y cultura de esas comunidades, así como sus derechos humanos, que en múltiples ocasiones son pisoteados ante su desconocimiento de las leyes.
El también senador sostuvo que la mayoría de los delitos cometidos en la capital del país por indígenas son consecuencia de la pobreza y el poco o nulo dominio de la lengua castellana.
Agregó que, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), entre los delitos federales más frecuentemente atribuidos a indígenas están: contra la salud y portación de armas ilícitas.
La falta de oportunidades y desarrollo económico en la ciudad, aunado a la alta marginalidad de la que son víctima estos grupos por hablar en lenguas distintas, los convierten en blanco fácil de los autores de operaciones ilícitas, subrayó.
Legorreta Ordorica propuso actualizar el censo de indígenas que viven en la capital, para canalizarlos con las debidas instancias a fin de que adquieran la lengua castellana y se desenvuelvan en su contexto inmediato, pero siempre respetando el derecho a preservar la materna.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la ciudad de México hay al menos 37 mil 500 hablantes de origen náhuatl, 17 mil de otomí, 16 mil de mixteco, 14 mil de zapoteco y nueve mil 500 de mazahua, entre otros, puntualizó.
En entrevista, el líder local de ese instituto político, Jorge Legorreta Ordorica, adelantó que su partido analizará la posibilidad de presentar ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa en ese sentido.
Señaló que en muchos casos ese sector de la sociedad se encuentra en desventaja al enfrentar alguna situación legal, por el solo hecho de hablar una lengua autóctona.
Por ello, comentó, se requiere agilizar los procedimientos en instancias como la Agencia Especializada para la Atención a Indígenas, mediante la revisión de los expedientes para lograr que se excarcele a más personas privadas de su libertad injustamente,
El dirigente partidista manifestó que también es necesario crear más agencias del Ministerio Público que cuenten con traductores e intérpretes en lenguas autóctonas.
Indicó que por ello es necesaria una legislación que proteja y preserve los usos y costumbres, tradiciones y cultura de esas comunidades, así como sus derechos humanos, que en múltiples ocasiones son pisoteados ante su desconocimiento de las leyes.
El también senador sostuvo que la mayoría de los delitos cometidos en la capital del país por indígenas son consecuencia de la pobreza y el poco o nulo dominio de la lengua castellana.
Agregó que, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), entre los delitos federales más frecuentemente atribuidos a indígenas están: contra la salud y portación de armas ilícitas.
La falta de oportunidades y desarrollo económico en la ciudad, aunado a la alta marginalidad de la que son víctima estos grupos por hablar en lenguas distintas, los convierten en blanco fácil de los autores de operaciones ilícitas, subrayó.
Legorreta Ordorica propuso actualizar el censo de indígenas que viven en la capital, para canalizarlos con las debidas instancias a fin de que adquieran la lengua castellana y se desenvuelvan en su contexto inmediato, pero siempre respetando el derecho a preservar la materna.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la ciudad de México hay al menos 37 mil 500 hablantes de origen náhuatl, 17 mil de otomí, 16 mil de mixteco, 14 mil de zapoteco y nueve mil 500 de mazahua, entre otros, puntualizó.
Registra Veracruz bajo interés por practicar lenguas indígenas
Ciudad de México, DF., (El Financiero).- Lucía Tepole, directora de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas dio a conocer que la lengua Mixe es una de las más diseminadas en el estado a diferencia del Náhuatl que se habla en la Sierra de Zongolica, sin embargo los jóvenes no quieren practicarla.
Señalo que la lengua mixe es parte de aquellas de reacomodo, al igual que la Popoluca y Zoque, “son lenguas no originarias del estado de Veracruz, pero por el tiempo que llevan en Veracruz ya se toman como parte de este”.
Exhorto a las autoridades educativas del Estado a que fomenten la presencia de maestros bilingües en los niveles media superior y superior, pero sobre todo “que haya congruencia, es decir que los maestros de educación indígena sean nativos de la zona, porque muchas veces llegan compañeros que sí son hablantes de la lengua indígena pero diferente en su variante a la que se tiene en el Sierra de Zongolica”.
Señalo que la lengua Nahuatl no se a perdido como otras lenguas indígenas en el Estado sin embargo reconoció que hay conflictos de incorporación de Mezclas que se tiene del español con el Nahuatla incluso hay localidades donde se mezcla inglés, náhuatl, español y tenemos dificultades para trabajar”.
Los jóvenes en la actualidad, comentó, se avergüenzan de su lengua, porque son víctimas de discriminación “con el pensamiento que dejar de ser indígena es señal de progreso, se sienten avergonzados de hablarlo, sí lo conocen, sí lo comprenden pero lo evitan”.
Finalmente señalo que se trabaja en el desarrollo curricular para la incorporación de la asignatura de lengua y cultura indígena en secundaria.
Señalo que la lengua mixe es parte de aquellas de reacomodo, al igual que la Popoluca y Zoque, “son lenguas no originarias del estado de Veracruz, pero por el tiempo que llevan en Veracruz ya se toman como parte de este”.
Exhorto a las autoridades educativas del Estado a que fomenten la presencia de maestros bilingües en los niveles media superior y superior, pero sobre todo “que haya congruencia, es decir que los maestros de educación indígena sean nativos de la zona, porque muchas veces llegan compañeros que sí son hablantes de la lengua indígena pero diferente en su variante a la que se tiene en el Sierra de Zongolica”.
Señalo que la lengua Nahuatl no se a perdido como otras lenguas indígenas en el Estado sin embargo reconoció que hay conflictos de incorporación de Mezclas que se tiene del español con el Nahuatla incluso hay localidades donde se mezcla inglés, náhuatl, español y tenemos dificultades para trabajar”.
Los jóvenes en la actualidad, comentó, se avergüenzan de su lengua, porque son víctimas de discriminación “con el pensamiento que dejar de ser indígena es señal de progreso, se sienten avergonzados de hablarlo, sí lo conocen, sí lo comprenden pero lo evitan”.
Finalmente señalo que se trabaja en el desarrollo curricular para la incorporación de la asignatura de lengua y cultura indígena en secundaria.
Sin indígenas no seríamos independientes: León
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La presencia indígena fue fundamental en las luchas por la Independencia y la Revolución Mexicana, porque casi 50 por ciento de los combatientes correspondían a este sector social, dijo el laureado historiador mexicano Miguel León-Portilla.
Agregó que los indígenas con su participación querían mejorar su condición de vida, pero en ninguna de las dos guerras lo lograron.
León-Portilla señaló lo anterior al efectuar una revisión de los aportes de los grupos indígenas en la formación y consolidación de México como nación en los últimos 200 años.
Con esta reflexión dio inicio el Congreso Internacional Los Indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana, que se realiza del 22 al 26 de febrero en el Museo Nacional de Antropología y en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
La inauguración estuvo a cargo de Alfonso de María y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y José Narro, rector de la UNAM.
Durante su conferencia inaugural, León-Portilla resaltó que la participación de la clase indígena en estas guerras fue fundamental porque representó casi la mitad de los aliados y sin ellos no se hubieran podido ganar ambas luchas.
"En 1810 los habitantes de la Nueva España eran aproximadamente cinco millones 800 mil, y alrededor de dos millones y medio eran indígenas", según el reporte del explorador alemán Alejandro von Humboldt, llamado el Segundo Descubridor de América.
"En tanto que, para 1910 el número de habitantes casi se triplicó, llegando a los 15 millones, y los indígenas alcanzaron la cifra de seis millones", precisó.
"Los indígenas fueron los más dispuestos a incorporarse a los dos movimientos: por el resentimiento hacia los españoles que siempre los vieron con desprecio; para recuperar sus tierras y desaparecer los tributos que representaban el 50 por ciento de sus ingresos anuales, y por la esperanza de mejorar sus condiciones de vida que eran y son deplorables", precisó.
Actualmente somos 106 millones de mexicanos y el número de indígenas cada vez es menor, pues ahora representa menos del uno por ciento de la población: 13.7 millones, que no obstante los avances tecnológicos, siguen marginados, sostuvo el autor de "Visión de los vencidos".
Resaltó que más de 40 caudillos de ambas luchas fueron indígenas o de sangre indígena, como fue el caso del propio Vicente Guerrero o Ascencio Alquisiras, quien en 1820 derrotó a Agustín Iturbide; Dionisio Cano Moctezuma y María Manuela Pineda, quien se unió con su pequeño ejército de 500 personas a las tropas de José María Morelos y Pavón.
León-Portilla comentó que en la Revolución Mexicana también estuvieron presentes los caudillos indígenas, como fue el caso de Emiliano Zapata, quien encabezó la lucha porque la tierra que los campesinos trabajaban de sol a sol fuera de ellos y no tener que depender de los hacendados.
Sin embargo, dijo, a pesar de la intervención de los indígenas en ambos movimientos, nunca pudieron obtener algún beneficio porque les quitaban y les devolvían la tierra constantemente y eso no les permitía hacerse de un patrimonio.
El pueblo indígena, destacó, del cual todos los mexicanos tenemos algo (costumbres, tradiciones), es el subsuelo donde se funda la nueva nación.
"Ojalá que este congreso, en el cual se reunirán decenas de investigadores mexicanos e internacionales, sirva de herramienta que ayude para que por fin los indígenas se puedan poner de pie y su voz se escuche por todo el país", expresó.
Por su parte, Alfonso de María y Campos se congratuló de que este congreso se lleve a cabo en el Museo Nacional de Antropología, recinto donde se resguarda la memoria histórica de México y donde convergen las culturas prehispánicas e indígenas actuales.
Señaló que esta reunión ayudará a tener una mejor comprensión del México actual, y a reconocer la relevancia de los indígenas en la construcción de nuestra identidad a lo largo de los últimos 200 años.
El Congreso Internacional "Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana", reúne a cerca de 50 expertos de México, Estados Unidos y Europa, quienes revisarán los aspectos políticos, sociales y económicos que motivaron a los indígenas a participar en los dos movimientos armados.
Agregó que los indígenas con su participación querían mejorar su condición de vida, pero en ninguna de las dos guerras lo lograron.
León-Portilla señaló lo anterior al efectuar una revisión de los aportes de los grupos indígenas en la formación y consolidación de México como nación en los últimos 200 años.
Con esta reflexión dio inicio el Congreso Internacional Los Indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana, que se realiza del 22 al 26 de febrero en el Museo Nacional de Antropología y en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
La inauguración estuvo a cargo de Alfonso de María y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y José Narro, rector de la UNAM.
Durante su conferencia inaugural, León-Portilla resaltó que la participación de la clase indígena en estas guerras fue fundamental porque representó casi la mitad de los aliados y sin ellos no se hubieran podido ganar ambas luchas.
"En 1810 los habitantes de la Nueva España eran aproximadamente cinco millones 800 mil, y alrededor de dos millones y medio eran indígenas", según el reporte del explorador alemán Alejandro von Humboldt, llamado el Segundo Descubridor de América.
"En tanto que, para 1910 el número de habitantes casi se triplicó, llegando a los 15 millones, y los indígenas alcanzaron la cifra de seis millones", precisó.
"Los indígenas fueron los más dispuestos a incorporarse a los dos movimientos: por el resentimiento hacia los españoles que siempre los vieron con desprecio; para recuperar sus tierras y desaparecer los tributos que representaban el 50 por ciento de sus ingresos anuales, y por la esperanza de mejorar sus condiciones de vida que eran y son deplorables", precisó.
Actualmente somos 106 millones de mexicanos y el número de indígenas cada vez es menor, pues ahora representa menos del uno por ciento de la población: 13.7 millones, que no obstante los avances tecnológicos, siguen marginados, sostuvo el autor de "Visión de los vencidos".
Resaltó que más de 40 caudillos de ambas luchas fueron indígenas o de sangre indígena, como fue el caso del propio Vicente Guerrero o Ascencio Alquisiras, quien en 1820 derrotó a Agustín Iturbide; Dionisio Cano Moctezuma y María Manuela Pineda, quien se unió con su pequeño ejército de 500 personas a las tropas de José María Morelos y Pavón.
León-Portilla comentó que en la Revolución Mexicana también estuvieron presentes los caudillos indígenas, como fue el caso de Emiliano Zapata, quien encabezó la lucha porque la tierra que los campesinos trabajaban de sol a sol fuera de ellos y no tener que depender de los hacendados.
Sin embargo, dijo, a pesar de la intervención de los indígenas en ambos movimientos, nunca pudieron obtener algún beneficio porque les quitaban y les devolvían la tierra constantemente y eso no les permitía hacerse de un patrimonio.
El pueblo indígena, destacó, del cual todos los mexicanos tenemos algo (costumbres, tradiciones), es el subsuelo donde se funda la nueva nación.
"Ojalá que este congreso, en el cual se reunirán decenas de investigadores mexicanos e internacionales, sirva de herramienta que ayude para que por fin los indígenas se puedan poner de pie y su voz se escuche por todo el país", expresó.
Por su parte, Alfonso de María y Campos se congratuló de que este congreso se lleve a cabo en el Museo Nacional de Antropología, recinto donde se resguarda la memoria histórica de México y donde convergen las culturas prehispánicas e indígenas actuales.
Señaló que esta reunión ayudará a tener una mejor comprensión del México actual, y a reconocer la relevancia de los indígenas en la construcción de nuestra identidad a lo largo de los últimos 200 años.
El Congreso Internacional "Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana", reúne a cerca de 50 expertos de México, Estados Unidos y Europa, quienes revisarán los aspectos políticos, sociales y económicos que motivaron a los indígenas a participar en los dos movimientos armados.
Palabra y pensamiento de mujeres indígenas en el Bicentenario
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Este 2010 es una fecha propicia para reflexionar sobre la deuda histórica que el Estado mexicano y en general tiene la sociedad con las mujeres indígenas, quienes por razones históricas y estructurales ampliamente documentadas, han sido víctimas de abusos a sus derechos humanos.
Esta es la tesis central del libro “Palabra y pensamiento de mujeres indígenas en el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución mexicana”, que se presentó en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Editado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el libro no es una celebración, sino un compendio de historias que intenta romper la tradicional invisibilidad de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres, quienes desde la Conquista, Colonia, Independencia y Revolución han sido excluidas y discriminadas, señaló Mariliana Montaner, editora del proyecto.
En el contexto del 20 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, Mariliana Montaner, Erika Poblano de UNIFEM, Martha Sánchez de la Alianza de Mujeres indígenas de Centroamérica y el Caribe y Larisa Ortiz de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), comentaron la obra y coincidieron, que fue diseñada para hacer resonancia de su contenido.
El paradigma de las indígenas pobres y victimizadas se queda corto en este libro, porque quienes plasmaron sus voces en sus páginas son mujeres de diversas edades, culturas y estados del país. Son abogadas, activistas, madres, parteras, integrantes de comunidades, de organizaciones, entre ellas jóvenes y adultas.
“Los textos son sobre mujeres que producen economía a través del uso racional de la tierra, abren radios comunitarias, practican y promueven la medicina tradicional, luchan por el acceso pleno a la justicia, contribuyen a partos sanos”, señaló Martha Sánchez, y afirmó que todas ellas trabajan desde sus respectivas trincheras para lograr participar en una sociedad más abierta e influyente.
De acuerdo con la también integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, el libro recoge los testimonios de mujeres emprendedoras, tenaces y valientes, son las voces representativas que no sólo hablan de usos y costumbres, también de abusos y costumbres de la sociedad plural.
Para Larisa Ortiz, a pesar del discurso de desarrollo, los testimonios nos dan muestra de todo lo contrario, “las indígenas día a día trabajan por transformar, su vida, comunidad, religión e incluso su país”, ellas hablan de una ciudadanía y tratan de construirla en condiciones reales, afirmó.
Presas por tratar de acceder a los cargos políticos, aún con demandas pendientes de educación y salud, enfrentando problemas de discriminación; este año las mujeres indígenas no celebran, pero se preguntan qué se ha ganado y qué se ha perdido en estos años de lucha, reflexionan y mantiene la esperanza de un mundo mejor, más justo y equitativo.
El libro de cerca de 150 páginas contiene la foto y el nombre de cada una de las 17 mujeres nahuas, otomíes, mixes y zapotecas que contribuyeron en su elaboración como una forma de hacerlas presentes. Finalmente las presentadoras invitaron a platicar con estas mujeres a través de una lectura que resulta enriquecedora.
Esta es la tesis central del libro “Palabra y pensamiento de mujeres indígenas en el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución mexicana”, que se presentó en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Editado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el libro no es una celebración, sino un compendio de historias que intenta romper la tradicional invisibilidad de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres, quienes desde la Conquista, Colonia, Independencia y Revolución han sido excluidas y discriminadas, señaló Mariliana Montaner, editora del proyecto.
En el contexto del 20 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, Mariliana Montaner, Erika Poblano de UNIFEM, Martha Sánchez de la Alianza de Mujeres indígenas de Centroamérica y el Caribe y Larisa Ortiz de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), comentaron la obra y coincidieron, que fue diseñada para hacer resonancia de su contenido.
El paradigma de las indígenas pobres y victimizadas se queda corto en este libro, porque quienes plasmaron sus voces en sus páginas son mujeres de diversas edades, culturas y estados del país. Son abogadas, activistas, madres, parteras, integrantes de comunidades, de organizaciones, entre ellas jóvenes y adultas.
“Los textos son sobre mujeres que producen economía a través del uso racional de la tierra, abren radios comunitarias, practican y promueven la medicina tradicional, luchan por el acceso pleno a la justicia, contribuyen a partos sanos”, señaló Martha Sánchez, y afirmó que todas ellas trabajan desde sus respectivas trincheras para lograr participar en una sociedad más abierta e influyente.
De acuerdo con la también integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, el libro recoge los testimonios de mujeres emprendedoras, tenaces y valientes, son las voces representativas que no sólo hablan de usos y costumbres, también de abusos y costumbres de la sociedad plural.
Para Larisa Ortiz, a pesar del discurso de desarrollo, los testimonios nos dan muestra de todo lo contrario, “las indígenas día a día trabajan por transformar, su vida, comunidad, religión e incluso su país”, ellas hablan de una ciudadanía y tratan de construirla en condiciones reales, afirmó.
Presas por tratar de acceder a los cargos políticos, aún con demandas pendientes de educación y salud, enfrentando problemas de discriminación; este año las mujeres indígenas no celebran, pero se preguntan qué se ha ganado y qué se ha perdido en estos años de lucha, reflexionan y mantiene la esperanza de un mundo mejor, más justo y equitativo.
El libro de cerca de 150 páginas contiene la foto y el nombre de cada una de las 17 mujeres nahuas, otomíes, mixes y zapotecas que contribuyeron en su elaboración como una forma de hacerlas presentes. Finalmente las presentadoras invitaron a platicar con estas mujeres a través de una lectura que resulta enriquecedora.
Indígenas gastan el 60% de los subsidios en comida chatarra, afirman expertos
Ciudad de México, DF., (EFE).- Los indígenas mexicanos gastan hasta el 60% de los subsidios de programas de apoyo a las comunidades rurales en la compra de comida chatarra, y solo un 40% en la producción, afirmaron hoy expertos en nutrición de diversos organismos civiles y oficiales.
Un estudio desarrollado por la Asociación Civil El Poder del Consumidor en niños y adolescentes de las comunidades rurales indígenas de la región Centro Montaña de Guerrero reveló que el consumo de comida chatarra ha elevado en los últimos años en un 40% el índice de desnutrición infantil.
"En México la epidemia de la mal nutrición y la obesidad se agudiza aceleradamente impidiendo que los niños puedan crecer sanamente", aseguró en rueda de prensa el especialista en nutrición Abelardo Ávila Curiel.
Agregó que la desnutrición en zonas rurales y la obesidad en zonas urbanas son consideradas como consecuencia del cambio de hábitos en el consumo de la población mexicana que destina mayores recursos a la compra de productos artificiales y destina menores fondos al consumo de alimentos naturales y tradicionales.
Según el estudio, el 70% de los niños consume refrescos, en particular de cola, y casi el total de ellos lo hace en ayunas y hasta tres veces al día con la cual sustituyen alimentos de ingesta tradicional como el atole, la leche y los jugos de fruta fresca.
Añadieron que el 50% de la población indígena padece de diabetes.
Explicaron que las frituras, los dulces, las galletas, el pan dulce, los alimentos instantáneos y los jugos de marca son los de mayor demanda, y estos productos se gasta una parte importante de los ingresos.
Por su parte expertos del Instituto Nacional de la Nutrición (INN) aseguraron que entre las causas más importantes de obesidad y desnutrición, principalmente a las condiciones de pobreza, lo que se se refleja en una menor ingesta de alimentos naturales.
Asimismo, señalaron la influencia negativa de la publicidad, falta de agua, la inactividad de la vida sedentaria y, sobre todo, el fácil acceso y oferta de productos chatarra.
"La violación al derecho de una alimentación sana, especialmente para los niños es una forma de violencia", dijo la coordinadora del proyecto de impacto de comida chatarra en comunidades indígenas y campesinas, Xaviera Cabada.
Por su parte, autoridades del sector de salud y alimentación en México aseguraron que la obesidad y desnutrición revelan la ausencia de regulaciones estatales sobre los productos, la dependencia económica de México en los productos de importación y el abandono del campo.
Estudios científicos realizados en México y en el extranjero han comprobado que el consumo de grandes cantidades de azúcar, grasa y sal generan adicción, por lo que los planes de orientación alimenticia y regulación de calidad se han convertido ya en una demanda ciudadana.
Según datos oficiales, en México el problema de la obesidad afecta en un 70% a los adultos y a uno de cada cuatro niños.
Actualmente México ocupa el segundo lugar a escala mundial en sobrepeso y obesidad, sólo detrás de Estados Unidos y tiene la tasa más alta de incremento de este problema.
Los mexicanos ocupan también el segundo lugar con mayor consumo de refrescos industrializados.
Un estudio desarrollado por la Asociación Civil El Poder del Consumidor en niños y adolescentes de las comunidades rurales indígenas de la región Centro Montaña de Guerrero reveló que el consumo de comida chatarra ha elevado en los últimos años en un 40% el índice de desnutrición infantil.
"En México la epidemia de la mal nutrición y la obesidad se agudiza aceleradamente impidiendo que los niños puedan crecer sanamente", aseguró en rueda de prensa el especialista en nutrición Abelardo Ávila Curiel.
Agregó que la desnutrición en zonas rurales y la obesidad en zonas urbanas son consideradas como consecuencia del cambio de hábitos en el consumo de la población mexicana que destina mayores recursos a la compra de productos artificiales y destina menores fondos al consumo de alimentos naturales y tradicionales.
Según el estudio, el 70% de los niños consume refrescos, en particular de cola, y casi el total de ellos lo hace en ayunas y hasta tres veces al día con la cual sustituyen alimentos de ingesta tradicional como el atole, la leche y los jugos de fruta fresca.
Añadieron que el 50% de la población indígena padece de diabetes.
Explicaron que las frituras, los dulces, las galletas, el pan dulce, los alimentos instantáneos y los jugos de marca son los de mayor demanda, y estos productos se gasta una parte importante de los ingresos.
Por su parte expertos del Instituto Nacional de la Nutrición (INN) aseguraron que entre las causas más importantes de obesidad y desnutrición, principalmente a las condiciones de pobreza, lo que se se refleja en una menor ingesta de alimentos naturales.
Asimismo, señalaron la influencia negativa de la publicidad, falta de agua, la inactividad de la vida sedentaria y, sobre todo, el fácil acceso y oferta de productos chatarra.
"La violación al derecho de una alimentación sana, especialmente para los niños es una forma de violencia", dijo la coordinadora del proyecto de impacto de comida chatarra en comunidades indígenas y campesinas, Xaviera Cabada.
Por su parte, autoridades del sector de salud y alimentación en México aseguraron que la obesidad y desnutrición revelan la ausencia de regulaciones estatales sobre los productos, la dependencia económica de México en los productos de importación y el abandono del campo.
Estudios científicos realizados en México y en el extranjero han comprobado que el consumo de grandes cantidades de azúcar, grasa y sal generan adicción, por lo que los planes de orientación alimenticia y regulación de calidad se han convertido ya en una demanda ciudadana.
Según datos oficiales, en México el problema de la obesidad afecta en un 70% a los adultos y a uno de cada cuatro niños.
Actualmente México ocupa el segundo lugar a escala mundial en sobrepeso y obesidad, sólo detrás de Estados Unidos y tiene la tasa más alta de incremento de este problema.
Los mexicanos ocupan también el segundo lugar con mayor consumo de refrescos industrializados.
Corresponsales Indígenas ya está en Twitter
síguennos en twitter en @c_indigenas o bien www.twitter.com/c_indigenas.
22 feb 2010
Pagar deuda a indígenas es la mejor manera para celebrar el Bicentenario: Narro
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El rector de la UNAM, José Narro, aseguró que la mejor forma de festejar el Centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia es resolver la deuda no sólo histórica, sino presente y futura, con los indígenas.
Al inaugurar el Congreso Internacional "Los indígenas en la Independencia y la Revolución Mexicana", la máxima autoridad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a los pueblos originarios.
Al inaugurar el Congreso Internacional "Los indígenas en la Independencia y la Revolución Mexicana", la máxima autoridad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a los pueblos originarios.
UNESCO: Desaparecerán más de 200 lenguas indígenas en los próximos años
Según los datos publicados por la UNESCO en los próximos 100 años desaparecerán al menos el 90% de los idiomas originarios, y en los próximos años sufrirían esta suerte al menos 248 idiomas indígenas en latinoamérica.
En Argentina las lenguas en peligro son el mapudungun de los mapuches, el choyote, el guaraní, el tapieté, el chaná y el tehuelche. Estos últimos se encuentran en un estado crítico, ya que el tehuelche es hablado por sólo 4 personas y el chaná por una sola persona.
Según el informe, en latinoamérica se encuentran a punto de desaparecer 64 lenguas en Brasil, 53 en México, 29 en Perú, 24 en Colombia y 18 en Bolivia.
Esto se puede revertir sólo si los gobiernos toman medidas urgentes, cosa que dificilmente harán, porque estos idiomas son considerados inútiles para el progreso y el desarrollo de los países.
En Argentina las lenguas en peligro son el mapudungun de los mapuches, el choyote, el guaraní, el tapieté, el chaná y el tehuelche. Estos últimos se encuentran en un estado crítico, ya que el tehuelche es hablado por sólo 4 personas y el chaná por una sola persona.
Según el informe, en latinoamérica se encuentran a punto de desaparecer 64 lenguas en Brasil, 53 en México, 29 en Perú, 24 en Colombia y 18 en Bolivia.
Esto se puede revertir sólo si los gobiernos toman medidas urgentes, cosa que dificilmente harán, porque estos idiomas son considerados inútiles para el progreso y el desarrollo de los países.
Educación y justicia marginan a los indígenas
Durango, Dgo., (El Siglo de Torreón).- Los sistemas de justicia y educación no están estructurados para atender y aplicarse con las etnias indígenas de Durango, advirtió la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
El organismo explicó que los indígenas se encuentran en desventaja al momento de encarar un proceso judicial, pues no hay defensores de oficio capacitados para ayudarlos; además de que el sistema educativo de México no está adaptado para enseñar en estas comunidades.
Carlos García Carranza, presidente de la CEDH, afirmó que la Comisión de Naciones Unidas para la Educación en México dio a conocer que "todo el sistema educativo de México falló, pero en forma muy especial en las comunidades indígenas".
"Esto redunda en el sistema de justicia, creo que a México le hace falta actualizar el tema de las comunidades indígenas", señaló el ombudsman local.
El presidente de la CEDH enfatizó que el sistema de justicia también presenta fallas. En Durango se tiene detectada la falta de defensores de oficio en el sistema mixto tradicional; aunque estimó que con el Nuevo Sistema de Justicia Penal esto va a desaparecer y los indígenas contarán con un defensor de oficio capacitado, así como con un traductor para que les pueda hacer la defensa adecuada.
"Estamos en espera de esos resultados positivos".
Hace un par de semanas la Delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) dio a conocer que son casi 400 indígenas detenidos en cárceles y Centros de Readaptación Social (Ceresos) de la entidad; el Censo Penitenciario de la dependencia federal contempla como delitos más frecuentes el homicidio, violación y abigeato.
García Carranza ejemplificó que cuando un indígena es detenido en trasiego de droga, es puesto a disposición del Ministerio Público "y la mayoría está siendo procesado cuando todavía no se les dicta una sentencia".
El organismo explicó que los indígenas se encuentran en desventaja al momento de encarar un proceso judicial, pues no hay defensores de oficio capacitados para ayudarlos; además de que el sistema educativo de México no está adaptado para enseñar en estas comunidades.
Carlos García Carranza, presidente de la CEDH, afirmó que la Comisión de Naciones Unidas para la Educación en México dio a conocer que "todo el sistema educativo de México falló, pero en forma muy especial en las comunidades indígenas".
"Esto redunda en el sistema de justicia, creo que a México le hace falta actualizar el tema de las comunidades indígenas", señaló el ombudsman local.
El presidente de la CEDH enfatizó que el sistema de justicia también presenta fallas. En Durango se tiene detectada la falta de defensores de oficio en el sistema mixto tradicional; aunque estimó que con el Nuevo Sistema de Justicia Penal esto va a desaparecer y los indígenas contarán con un defensor de oficio capacitado, así como con un traductor para que les pueda hacer la defensa adecuada.
"Estamos en espera de esos resultados positivos".
Hace un par de semanas la Delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) dio a conocer que son casi 400 indígenas detenidos en cárceles y Centros de Readaptación Social (Ceresos) de la entidad; el Censo Penitenciario de la dependencia federal contempla como delitos más frecuentes el homicidio, violación y abigeato.
García Carranza ejemplificó que cuando un indígena es detenido en trasiego de droga, es puesto a disposición del Ministerio Público "y la mayoría está siendo procesado cuando todavía no se les dicta una sentencia".
Emprenden campaña por una educación no discriminatoria
San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Instituciones educativas, organismos no gubernamentales, sindicatos y dependencias oficiales, entre otras organizaciones, comenzaron este domingo la Campaña nacional contra la discriminación en la educación que se ofrece a los pueblos originarios.
Esta iniciativa comenzó con un acto en esta ciudad, al que asistieron unas 100 personas, que criticaron los actos de discriminación en contra de los indígenas, entre los cuales mencionaron la prueba Enlace, que aplican las autoridades educativas, “por su propósito ‘universalista’, su principio ‘metodológico’, su presentación y modalidades de aplicación”.
Fernando Soberanes, miembro de la agrupación independiente Comité del Congreso Nacional de Educación Indígena Intercultural, impulsora de la campaña, explicó que ésta busca "luchar contra la discriminación que viene desde los planes y programas de estudio, en el trato a los alumnos del medio indígena y en los contenidos de la enseñanza escolar".
Añadió que en México la educación bilingüe en lengua indígena y español "no existe, es un mito. La mayoría de las escuelas que trabajan en el medio indígena son de otros niveles educativos, no tienen maestros indígenas y si lo son, no reciben preparación para impartir educación bilingüe ni para enseñar primeras ni segundas lenguas".
En entrevista, adelantó: "Haremos uso de todas las formas de lucha legal y política, pacíficas pero firmes, contra esta discriminación, sobre todo este año, que se festeja el bicentenario (de la Independencia de México), y es muy dudoso que en las poblaciones de pueblos originarios haya mucho que festejar".
La campaña, precisó Soberanes, podrá realizarse "en escuelas, organizaciones, instituciones, en la vía pública".
Se presentarán en diversas localidades de México "denuncias de todo lo que pasa en la educación del medio indígena, porque todo el mundo cree que hay una educación bilingüe, con pertinencia cultural, y sucede todo lo contrario".
Agregó que la campaña incluye talleres y seminarios como el que se efectuará del 19 al 21 de abril en la Universidad Pedagógica Nacional, en la ciudad de México, donde se instalarán mesas sobre derechos humanos y discriminación, lengua y discriminación, educación y discriminación, y una sobre las pruebas estándar con que las autoridades educativas tratan de evaluar la educación en todo el país sin tomar en cuenta la lengua y culturas de las poblaciones indígenas.
El director de Educción Indígena en Oaxaca, Hildeberto Reyes Manzano, afirmó que en esa entidad se discrimina a los pueblos originarios. "Si los maestros indígenas hacemos una petición al Instituto Estatal de Educación Pública y lo hacen otros sectores, primero les dan atención a ellos y nos dejan al último."
Comentó que en Oaxaca se estudia en 16 lenguas indígenas en nivel inicial, prescolar, primaria y albergues escolares, pero la chocholteca, la izcateca y la chontal están en peligro de extinción.
Esta iniciativa comenzó con un acto en esta ciudad, al que asistieron unas 100 personas, que criticaron los actos de discriminación en contra de los indígenas, entre los cuales mencionaron la prueba Enlace, que aplican las autoridades educativas, “por su propósito ‘universalista’, su principio ‘metodológico’, su presentación y modalidades de aplicación”.
Fernando Soberanes, miembro de la agrupación independiente Comité del Congreso Nacional de Educación Indígena Intercultural, impulsora de la campaña, explicó que ésta busca "luchar contra la discriminación que viene desde los planes y programas de estudio, en el trato a los alumnos del medio indígena y en los contenidos de la enseñanza escolar".
Añadió que en México la educación bilingüe en lengua indígena y español "no existe, es un mito. La mayoría de las escuelas que trabajan en el medio indígena son de otros niveles educativos, no tienen maestros indígenas y si lo son, no reciben preparación para impartir educación bilingüe ni para enseñar primeras ni segundas lenguas".
En entrevista, adelantó: "Haremos uso de todas las formas de lucha legal y política, pacíficas pero firmes, contra esta discriminación, sobre todo este año, que se festeja el bicentenario (de la Independencia de México), y es muy dudoso que en las poblaciones de pueblos originarios haya mucho que festejar".
La campaña, precisó Soberanes, podrá realizarse "en escuelas, organizaciones, instituciones, en la vía pública".
Se presentarán en diversas localidades de México "denuncias de todo lo que pasa en la educación del medio indígena, porque todo el mundo cree que hay una educación bilingüe, con pertinencia cultural, y sucede todo lo contrario".
Agregó que la campaña incluye talleres y seminarios como el que se efectuará del 19 al 21 de abril en la Universidad Pedagógica Nacional, en la ciudad de México, donde se instalarán mesas sobre derechos humanos y discriminación, lengua y discriminación, educación y discriminación, y una sobre las pruebas estándar con que las autoridades educativas tratan de evaluar la educación en todo el país sin tomar en cuenta la lengua y culturas de las poblaciones indígenas.
El director de Educción Indígena en Oaxaca, Hildeberto Reyes Manzano, afirmó que en esa entidad se discrimina a los pueblos originarios. "Si los maestros indígenas hacemos una petición al Instituto Estatal de Educación Pública y lo hacen otros sectores, primero les dan atención a ellos y nos dejan al último."
Comentó que en Oaxaca se estudia en 16 lenguas indígenas en nivel inicial, prescolar, primaria y albergues escolares, pero la chocholteca, la izcateca y la chontal están en peligro de extinción.
Arrancan pueblos indígenas festividades por Cuauhtémoc
Taxco, Gro., (La Jornada Guerrero).- El Consejo de los Pueblos (CP) y el Comité de los Pueblos Unidos (CPU) empezaron desde este fin de semana los ritos de la mexicanidad con danzas, ceremonias, peregrinaciones y conjuros de los clubes de todo el continente Americano, para la celebración del 514 aniversario del natalicio del último tlatoani, Cuauhtémoc, el 23 de febrero.
Provenientes de diferentes países de América Latina, como de las entidades de México, cientos de clubes, grupos, organizaciones y organismos de danzantes, arribaron desde el pasado viernes al pueblo de Ixcateopan considerado por ellos como la cuna de la mexicanidad, donde levantaron plegarias al abuelo Tlakaele, Cuauhtémoc.
Los danzantes: hombres, mujeres e infantes; acamparon en las calles y casas-habitación, llevando la ofrenda al último emperador.
Las empedradas calles de mármol de Ixcateopan, se vieron cobijada por cientos de personas en caravanas, tocando el tambor prehispánico Huehuelt y otros instrumentos de hueso y naturales, en medio de habitantes asombrados por las vestimentas de piel de los danzantes que portaron penachos exuberantes, atuendos especiales y cuerpos maquillados en pie de guerra.
El sábado desde temprano, las ventas relacionadas a la mexicanidad se extendieron por toda la plaza Eulalia Guzmán, mientras que las tribus, se enrollaron en el atrio del templo de la Asunción realizando los actos rituales, que duraron horas.
Mientras otros, en el interior de la capilla, donde yacen los restos de Cuauhtémoc, llevaron ofrendas de flores, perfume de copal, fuego, agua, tierra y alimento, como parte de culto que tienen a la figura guerrera del último tlatoani.
Conforme transcurrió el tiempo, los grupos fueron mayores hasta llegar el anochecer, cuando en algunos lugares prepararon las sanaciones con el temascal comunitario y las curaciones herbolarias.
El domingo en la mañana, la multiculturalidad se reflejó entre los nativos del lugar que llevaron a vender sus productos y la llegada de otras etnias de diferentes partes del contienen y de México.
Provenientes de diferentes países de América Latina, como de las entidades de México, cientos de clubes, grupos, organizaciones y organismos de danzantes, arribaron desde el pasado viernes al pueblo de Ixcateopan considerado por ellos como la cuna de la mexicanidad, donde levantaron plegarias al abuelo Tlakaele, Cuauhtémoc.
Los danzantes: hombres, mujeres e infantes; acamparon en las calles y casas-habitación, llevando la ofrenda al último emperador.
Las empedradas calles de mármol de Ixcateopan, se vieron cobijada por cientos de personas en caravanas, tocando el tambor prehispánico Huehuelt y otros instrumentos de hueso y naturales, en medio de habitantes asombrados por las vestimentas de piel de los danzantes que portaron penachos exuberantes, atuendos especiales y cuerpos maquillados en pie de guerra.
El sábado desde temprano, las ventas relacionadas a la mexicanidad se extendieron por toda la plaza Eulalia Guzmán, mientras que las tribus, se enrollaron en el atrio del templo de la Asunción realizando los actos rituales, que duraron horas.
Mientras otros, en el interior de la capilla, donde yacen los restos de Cuauhtémoc, llevaron ofrendas de flores, perfume de copal, fuego, agua, tierra y alimento, como parte de culto que tienen a la figura guerrera del último tlatoani.
Conforme transcurrió el tiempo, los grupos fueron mayores hasta llegar el anochecer, cuando en algunos lugares prepararon las sanaciones con el temascal comunitario y las curaciones herbolarias.
El domingo en la mañana, la multiculturalidad se reflejó entre los nativos del lugar que llevaron a vender sus productos y la llegada de otras etnias de diferentes partes del contienen y de México.
21 feb 2010
Con bandera de Estados Unidos, triquis festejan carnaval
Por René López, corresponsal
San Martín Itunyoso, Oax.- En la cultura Triqui de Oaxaca, el viernes, inicio su fiesta patronal en honor a San Martín, con un carnaval donde participaron varios pueblos Triquis que lucieron una bandera de Estados Unidos para destacar el significado de los migrantes en ese país vecino, bailaron el torito, tocaron el cacho de anunciación de la fiesta, pintaron de colores rojos con sus huipiles, los cerros y cerraron el carnaval con la quiebra del carrizo.
Después de realizar un recorrido por diversas casas de este municipio, bailando con música de violín y guitarra, el carnaval se concentró en la explanada principal de la iglesia, anunciando así le festividad a su santo Patrón, con la participación de varias comunidades que llegaron en contingentes de 20 personas y hasta de mayor numero de disfrazados.
Con una bandera de estados Unidos colocada al centro y otras de México, los disfrazados bailaron dando a conocer que esta comunidad es de un alto índice de migración y que la mayoría de sus más de 5 mil habitantes han salido a ese país en busca de trabajo.
Varias comunidades se hicieron presentes en este carnaval, entre ellas las poblaciones como la Comcepcion, Chicahuaxtla, la laguna, Morelos, San Andrés, Casa de Zorro, Benito Juárez, entre otras que cierran esta festividad con este carnaval que inicia desde el 31 de enero y se conjuga con la fiesta patronal.
Bernardino Martínez, uno de los disfrazados dio a conocer que la fiesta religiosa inicia con este carnaval y es un espacio para la expresión de los migrantes que hoy regresan para convivir con su gente y la bandera de Estados Unidos, es porque esta forma parte de sus vidas, ya que en este país, muchos de sus paisanos han fallecido y con esta acción están dando a conocer que muchos de sus paisanos están fuera, logrando por la sobrevivencia propia y la de sus familiares que se quedan.
La mayordomía que se da en este marco de fiesta de carnaval se compone de diez mayordomos que dan de comer a los asistentes y consiste en dar de comer caldo de res.
Pedro Díaz Martínez, presidente municipal de este poblado, dio a conocer, que son ocho comunidades que participan en esta fiesta, y que conjugan sus tradiciones, sobresaliendo sus indumentarias, los huipiles rojos, los cuernos que utilizaban para comunicarse hace mucho tiempo y la música de cuerdas, violín y guitarra.
San Martin Itunyoso, en la cultura Triqui, es otro de los poblados que nos da mucho de qué hablar, porque aquí esta fiesta en honor a San Martín se celebró con una gran bandera de los Estados Unidos que fue colocada en el patio central de la comunidad como un símbolo de la migración de sus habitantes a ese país vecino y que de una manera han encontrado de sobrevivencia en ese país vecino.
Al término de la fiesta de carnaval los disfrazados rompen un carrizo en señal que el carnaval termina y empieza el baile popular a un lado del palacio municipal, donde se da cita toda la población.
La Escuela de Agricultura Ecológica de Maní, 15 años de lucha
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Maní, Yuc.- Detrás de Uxmal, por una vereda que nace del estacionamiento de la zona arqueológica y continúa hacia las faldas de la serranía, se llega a San Simón, una comisaría yucateca donde lo más preciado es el agua. Ahí, las mujeres son el eje de trabajo de la nueva etapa de la Escuela de Agricultura Ecológica “U yits ka’an” (Savia del cielo).
“Para tener agua ahí se requieren pozos de más de 100 metros de profundidad”, relata el director de la Escuela, presbítero Atilano Ceballos Loeza.
Son precisamente las mujeres de San Simón (“una comisaría olvidada en todos los aspectos”, lamenta el sacerdote), un ejemplo en la cría del cerdo pelón, de organización social, medicina maya, propagación de plantas, conejos, milpa y meliponicultura.
Aún en condiciones adversas, el plantel mantiene su terquedad de promover y acompañar los procesos de desarrollo rural sustentable, por medio de la revaloración de la cultura tradicional y de la agricultura ecológica. Y eso que, según revela el director de “U yits ka’an”, ahora no sólo campesinos incursionan en el aprendizaje de la agroecología sino que hay personas con licenciaturas o técnicos atraídos por la reputación de ese plantel yucateco.
La Escuela de Agricultura Ecológica nació a iniciativa de un grupo de presbíteros católicos de la Arquidiócesis de Yucatán, quienes al reflexionar sobre la realidad regional rural a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia y desde la Pastoral de la Tierra, decidieron, en 1991, centrar sus esfuerzos en la construcción de un plantel para campesinos. El sueño cristalizó en 1995, en el kilómetro tres de la carretera Maní-Dzan.
Atilano Ceballos, a quien feligreses y alumnos llaman con respeto “Padre Tilo”, recuerda que hace 15 años esa escuela surgió como una opción de formación integral para campesinos, con base en la revalorización de los conocimientos locales en el uso y manejo de los recursos naturales, económicos y sociales, sumados a elementos de agroecología y agricultura orgánica, para que los hombres del campo se conviertan en impulsores y protagonistas de cambio y desarrollo en sus comunidades. Al proyecto se sumaron académicos e investigadores independientes y de las universidades Autónoma de Yucatán y Autónoma de Chapingo.
“El objetivo central es promover un modo de vida sustentable entre las familias campesinas y crear conciencia en la importancia de la ecología como una respuesta a los desafíos que la situación actual plantea”, precisa.
Este mes, informó, comienzan los talleres agroecológicos en Valladolid, Peto, San Simón y Hunucmá. A lo largo del año se impartirán cursos agropecuarios, sociales, organizativos y de temas relacionados con la espiritualidad de la tierra.
—Nos interesa que las personas sean gestores de cambios en sus respectivas comunidades y promotores de otro mundo posible y, en consecuencia, de otra forma de agricultura, una más sana, ética y basada en relaciones de justicia –recalcó.
Derechos Lingüísticos una prioridad
Por Genaro Bautista/ESPECIAL
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Derechos Lingüísticos una prioridad
Por Genaro Bautista/ESPECIAL
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Conmemoran día internacional de la lengua materna
Por Gerardo Velasco/ESPECIAL
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con motivo de conmemorar el 21 de Febrero del año 2010 la instauración del “día internacional de la lengua materna” promoviendo el multilingüismo y la diversidad cultural del mundo, se llevará a cabo el evento denominado la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca”, en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Considerando que el Estado de Oaxaca es una de las entidades federativas con una vasta riqueza pluricultural, pues agrupa a 16 pueblos étnicos equivalente a 1 091 502 de hablantes de lengua indígena según el conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mismos que son reconocidos por La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en su artículo 16, párrafo II. La importancia de que el Estado realice acciones congruentes con la diversidad cultural y lingüística del país, en un marco de reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Por tal motivo el centro Profesional indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Social, conmemoran este lunes 22 de Febrero el día internacional de la lengua materna que se festeja el 21 del presente, año con año, que se realizará en el Auditorio “Benito Juárez”. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ubicada en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro, Oaxaca.
Cabe señalar que en el evento se van a informar los resultados del Primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas originarias, que fue posible gracias a la firma del convenio de coinversión social con la Delegación Federal de la Secretaría de Desarrollo Social en Oaxaca; en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Se contará con la presencia de los funcionarios de: SEDESOL, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS, SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS, DEFENSORIA PUBLICA, DERECHOS HUMANOS, PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA, CEPIADET entre otras.
El objetivo de la conmemoración del día internacional de la lengua materna es analizar y reflexionar sobre la eficacia del derecho al traductor o intérprete de lenguas indígenas reconocido como una garantía constitucional en el proceso de la administración y procuración de justicia en Oaxaca.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con motivo de conmemorar el 21 de Febrero del año 2010 la instauración del “día internacional de la lengua materna” promoviendo el multilingüismo y la diversidad cultural del mundo, se llevará a cabo el evento denominado la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca”, en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Considerando que el Estado de Oaxaca es una de las entidades federativas con una vasta riqueza pluricultural, pues agrupa a 16 pueblos étnicos equivalente a 1 091 502 de hablantes de lengua indígena según el conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mismos que son reconocidos por La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en su artículo 16, párrafo II. La importancia de que el Estado realice acciones congruentes con la diversidad cultural y lingüística del país, en un marco de reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Por tal motivo el centro Profesional indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Social, conmemoran este lunes 22 de Febrero el día internacional de la lengua materna que se festeja el 21 del presente, año con año, que se realizará en el Auditorio “Benito Juárez”. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ubicada en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro, Oaxaca.
Cabe señalar que en el evento se van a informar los resultados del Primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas originarias, que fue posible gracias a la firma del convenio de coinversión social con la Delegación Federal de la Secretaría de Desarrollo Social en Oaxaca; en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Se contará con la presencia de los funcionarios de: SEDESOL, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS, SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS, DEFENSORIA PUBLICA, DERECHOS HUMANOS, PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA, CEPIADET entre otras.
El objetivo de la conmemoración del día internacional de la lengua materna es analizar y reflexionar sobre la eficacia del derecho al traductor o intérprete de lenguas indígenas reconocido como una garantía constitucional en el proceso de la administración y procuración de justicia en Oaxaca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)