¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

9 nov 2008

Muere Francisco Melo, impulsor de la educación en la costa de Oaxaca

Santiago Llano Grande, Jamiltepec, Oax.- “Me he quedado mudo, no puedo hablar, pero no puedo hablar de tanto hablar, por los que en verdad no pueden hablar, ustedes siempre deben hacer lo mismo, hablar por el que no habla, luchar por el que no lucha”, fueron las ultimas palabras afónicas antes de morir de José Francisco Melo Torres, quien fuera fundador y Presidente Estatal del partido Convergencia.

Aquí en su pueblo natal, los amigos, paisanos y familiares, le ofrecen rezos, los estudiantes, maestros y políticos, dan sus condolencia a la familia, todos lo recuerdan con mucho agrado, el féretro, se ubica en una casa humilde, la misma que funciona como oficinas del Comité Municipal de Convergencia.


Poco Melo, como se le recuerda en esta zona, murió por un derrame cerebral a los 65 años de edad, enfermedad que lo mantuvo durante largos meses hospitalizado, fue fundador del Partido Convergencia en el estado de Oaxaca y además un fuerte activista político. Algunos paisanos afromestizos señalan con lagrimas y llantos que el profesor “deja un hueco difícil de llenar, porque Paco era amigo que no tenia fronteras”.


Gilberto Melo, hijo mayor del líder, dijo en entrevista para Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, “que la sociedad política del estado, sobre todo las fuerzas de oposición perdieron a un gran hombre que encabezo una gran lucha social y sobre todo un hombre que busco mejorar la educación en el estado”.


Francisco Melo fundo muchas escuelas, entre ellas la Escuela Normal de Cacahuatepec, Teposcolula, Putla Villa de Guerrero, fue director del Centro Regional de Educación Nomo de Río Grande, fue supervisor de educación normal en el estado, también el Cebetis de Llano Grande y Puerto Escondido, además un sin numero de secundarias y tele secundarias en el estado.


El sepelio será este lunes a las 12:30 horas, en donde se realizará un homenaje póstumo, que encabezaran políticos, autoridades locales y familiares en las dos últimas escuelas que fundó, en la cual los estudiantes interpretaran canciones compuestas por el propio Melo Torres.

El profesor José Francisco Melo Torres fue militante del PARM y fundador del Partido Convergencia en el estado de Oaxaca, además diputado local y federal.

Acuerdan diputados reasignar 58 mil mdp al presupuesto

México, DF., (El Financiero/Notimex).- En vísperas de la aprobación del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, se acordaron reasignaciones por 58 mil millones de pesos y el recorte al gasto corriente del gobierno federal de 12 mil millones de pesos.

En las reuniones privadas de legisladores de la Comisión de Presupuesto con presidentes de comisiones legislativas, se destacó un primer acuerdo para dichas reasignaciones que se elevan de 15 mil millones que proponía el Ejecutivo federal a 58 mil millones.

El diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Octavio Martínez Vargas, expuso que hay acuerdo con el PAN y el PRI en diversas reasignaciones como dotar al sector Comunicaciones y Transportes de 12 mil 700 millones de pesos adicionales.

Al Programa Especial Concurrente (PEC) para el campo se le asignarían ocho mil 600 millones adicionales; a Salud, ocho mil 150; a Educación, diez mil millones de pesos; a Recursos Hidráulicos, cinco mil millones extras; a Cultura, dos mil millones; a Equidad y Género, mil millones de pesos; a Turismo 500 millones adicionales.

En rueda de prensa expuso que al Deporte van 500 millones adicionales; a Desarrollo Social, dos mil millones; a la Comisión de Asuntos Indígenas, 500 millones; a Vivienda, mil millones; a Medio Ambiente, 500; a Energía, para la Comisión Federal, mil millones de pesos y a programas de braceros, 600 millones.

"Eso nos da un total de 54 mil 650 y estamos avanzando para lograr la bolsa de 58 mil millones de pesos que serían integrados a educación, a turismo y al campo.

En eso estamos, hoy no se definió continuar, la reunión de presupuesto será el lunes por la mañana", dijo Octavio Martínez.

Sobre el recorte al gasto corriente por 12 mil millones de pesos, dijo que la Secretaría de Hacienda va a hacerlo de manera transversal, en las secretarías de Estado y buscar una fórmula.

TENSION EN COMICIOS EN ESTADO DE HIDALGO

Pachuca, Hgo., (Agencia ANSA).- Las elecciones para designar 84 alcaldes en el Estado mexicano de Hidalgo, vecino a la capital, se desarrollaban en un ambiente de tensión, tras los enfrentamientos registrados en la víspera, en que murió un jefe policial y resultó herido un candidato a concejal.

El Consejo General del Instituto Estatal Electoral se instaló en sesión permanente a las 8 locales (14 GMT), la misma hora en que comenzaron a abrir los puestos de votación.

En la jornada electoral participan 25.752 funcionarios a cargo de más de 3 mil mesas receptoras del voto, para que puedan sufragar 1.756.434 electores.

Daniel Jiménez, presidente de la autoridad electoral, lanzó "un llamado a la civilidad" y confió en que partidos políticos, candidatos y ciudadanos actúen "de manera pacífica".

En al menos una decena de municipios, ubicados en la sierra y la zona Huasteca, habitada en su mayoría por indígenas, se han reportado enfrentamientos en los últimos días.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), que gobierna el Estado, fue acusado por la oposición de ofrecer 45 dólares, bolsos con alimentos y ayuda de diferente tipo a los ciudadanos para que voten por sus candidatos.

Son "focos rojos" 9 municipios por violencia adolescente

Oaxaca, Oax., (Noticias de Oaxaca).- San Pedro y San Pablo Ayutla, Guelatao de Juárez, Magdalena Jaltepec, San Francisco Lachigoló, San Juan Guelavia, Santa María Tlahuitoltepec, Santa María Alotepec Mixe, San Mateo del Mar y Teotitlán del Valle son los municipios considerados "focos rojos" por los altos índices de violencia que sufren hombres y mujeres, principalmente adolescentes, reveló Hitzel Quero Hernández, de la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir.

La también coordinadora estatal de la campaña "Jóvenes y comunidades contra la violencia y por la equidad entre hombres y mujeres", dijo que en Oaxaca siete de cada 10 adolescentes (varones y mujeres) sufrieron en el último año algún tipo de violencia: emocional, física, sexual y económica.

Según su información, tres de cada cuatro mujeres adolescentes de Oaxaca (74 por ciento) han sido víctimas de violencia emocional y cuatro de cada seis varones adolescentes (66 por ciento) han padecido algún episodio de violencia emocional en el último año.

Comentó que, de acuerdo con el diagnóstico y evaluación que realizaron el año pasado sobre la situación de violencia de género en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, se encontró que, en el caso de las formas de violencia más comunes que enfrentan las y los adolescentes de zonas rurales e indígenas son: violencia emocional (62 por ciento), violencia física (28 por ciento), violencia sexual (13 por ciento) y violencia económica (4 por ciento).

"Por la magnitud que genera la violencia

de género en el desarrollo humano de las y los jóvenes decidimos impulsar la campaña "Jóvenes y Comunidades contra la Violencia y por la Equidad entre Hombres y Mujeres", que tiene como finalidad la promoción de la igualdad de género y las actitudes y conductas no violentas entre adolescentes de comunidades indígenas y rurales de México".

Indicó que en esta primera etapa se pondrá especial énfasis en la violencia emocional, ya que se ha podido comprobar que ésta es una forma de violencia silenciosa, porque la mayoría de las personas consideran que los insultos y los gritos son una forma natural de establecer las relaciones interpersonales.

Agregó que este tipo de violencia afecta gravemente la autoestima de los adolescentes poniéndolos en un estado de indefensión frente a otros tipos de violencia.

En esta campaña se realizarán foros, talleres y actividades culturales en los nueve municipios mencionados.

VIOLENCIA EN ADOLESCENTES
62 por ciento, violencia emocional
28 por ciento, violencia física
13 por ciento, violencia sexual
4 por ciento, violencia económica

Enseñan Náhuatl en escuelas de Chimalhuacán

Chimalhuacán, Méx., (Noticias de Oaxaca).- Leer y escribir en lengua Náhuatl es lo que aprenden los estudiantes de las primarias "Luis Donaldo Colosio" y "Vicente Lombardo Toledano", ubicadas en el barrio San Isidro, en la parte alta del municipio, una de las zonas más marginadas.

La mayoría de los alumnos que acuden a clases son de escasos recursos y pertenecen a las etnias que se asentaron en Chimalhuacán.

Los pequeños son hijos de mixtecos, zapotecos y totonacos, que radican en esta localidad conurbada al Distrito Federal

En esos dos planteles hay una obligación ineludible para los estudiantes: el náhuatl. Ignacia Cruz Lechuga, directora de la "Luis Donaldo Colosio", lo resume así.

"Desde primer año a los niños se les enseña a leer y escribir en Náhuatl ya que ésta es una materia obligatoria, muchos además de esta lengua saben otras como el mixteco, zapoteco y totonaco, por lo que estos niños llegan a ser trilingües", contó.

Pero algunos de ellos, pueden convertirse en políglotas porque aparte de su lengua materna, del náhuatl que les enseñan en la escuela y el castellano, aprenden las lenguas de sus compañeros. Un niño puede manejar hasta cinco diferentes lenguas, aseguró el alcalde priísta Marco Antonio Lázaro Cano.

Por el alto nivel académico de la "Luis Donaldo Colosio" en la que sus profesores también son de origen indígena, las autoridades construyeron y equiparon tres salones de clase.

En 1996 iniciaron las actividades en el plantel debajo de un árbol, recordó Cruz Lechuga.

El edil Lázaro Cano indicó que la escuela "requería de nuestro apoyo, porque en ella estudian niños indígenas de escasos recursos, quienes a pesar de sus precarias condiciones han demostrado tener un buen nivel educativo".

Datos del ayuntamiento establecen que en Chimalhuacán habitan más de 14 mil familias que pertenecen a una etnia del país.

Zapotecos, mixtecos, totonacos y nahuatlecas, son los grupos de indígenas que mayor población concentran.

Tan sólo de Oaxaca hay un registro de más de 60 mil habitantes que cambiaron su residencia a Chimalhuacán.

Hace unos días autoridades de Oaxaca y Chimalhuacán entregaron mil 300 actas de nacimiento a vecinos de aquella entidad que carecían de documentos.

El planeta necesita otra revolución verde

Ciudad Obregón, Son., (Milenio).- Sesenta años después de que Norman Borlaug trajera a esta zona la revolución verde, salvando de la muerte por hambre a millones de personas en todo el mundo, los agricultores están conscientes de que hace falta una nueva reforma que transforme la productividad agrícola.

Pero ya no será tan fácil, sobre todo en África, donde la producción de alimentos crece al dos por ciento anual... pero la población crece al tres por ciento.

Incluso en este rincón de México donde se produce trigo en abundancia la situación es dura. Sequías más frecuentes, temperaturas más altas y nuevas enfermedades; fertilizantes más caros, suelos agotados y ecosistemas afectados son el pan de cada día.

Matther Reynolds, experto del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, dice que la siguiente revolución verde necesita combinar tecnologías probadas con prácticas sustentables. De otro modo, el mundo volverá a enfrentar el espectro de la inanición antes de medio siglo.

Reynolds dijo que en México se aplicaron al campo las nociones de la Revolución Industrial, con los consiguientes excesos. “Ahora tenemos que retroceder un poco y respetar el hecho de que las plantas y el suelo son biológicos. No son problemas de ingeniería. Son más complejos”.

Borlaug desarrolló en el Valle del Yaquí variedades de semillas híbridas que dieron a los agricultores de todo el mundo cultivos resistentes, fertilizantes, fungicidas. Sus avances lograron que la producción agrícola rebasara el impacto de la explosión demográfica durante 40 años. El mundo se salvó del hambre.

Pero la necesidad de hoy es muy diferente a la de antaño. Los agricultores en problemas son pequeños, cultivan maíz y carecen de recursos e infraestructura. Además, se viven años de precios de cereales por las nubes. Y los expertos ven más problemas en el futuro.

Desde México están partiendo a todo el mundo semillas de trigo resistentes al catastrófico patógeno UG99, y las técnicas que creó Borlaug siguen permitiendo a los cultivadores locales mayores rendimientos. Pero es posible que se esté llegando al límite en cuanto a poder sacar más rendimiento de las semillas, y la magia de la revolución verde se está disipando.

Los líderes yaquis dicen que los fertilizantes aumentaron la incidencia de cáncer entre los indígenas que cultivaban los campos. Los fertilizantes nitrogenados hicieron maravillas, pero también lanzaron al aire nubes de óxido nitroso, un poderoso gas de invernadero, y saturaron de nitrógeno las aguas del Golfo de California, alterando el ecosistema.

Pero muchos aquí aún creen en la agricultura basada en la ciencia, al estilo Borlaug. Los agricultores del Valle del Yaqui dieron este año 600 mil dólares para investigación agrícola, después de que las lluvias les permitieron alcanzar una cosecha récord de 1.2 millones de toneladas de trigo.

“Para nosotros, los investigadores son como la familia”, dice el agricultor Jorge Orozco, mostrando en su BlackBerry una foto de Borlaug de pie frente al trigo dorado de Orozco durante una visita al valle el año pasado.

Orozco es uno de los nuevos agricultores que quieren hacer más sustentable la revolución verde en el valle. Entre otras cosas, está probando el GeenSeeker, un sensor computarizado que explora las hojas de las plantas para determinar cuánto nitrógeno necesitan.

Ingenieros estadunidenses están desarrollando un modelo más barato para abaratar su uso a los agricultores africanos, dijo Iván Ortiz Monasterio, científico del CIMMYT en Texcoco.

Un aparato así podría salvar a aquel continente del daño ambiental que ocurrió aquí. “Pueden aprender de los errores de otros”, dijo Ortiz Monasterio.



Claves

El gringo

• Norman Borlaug llegó a Sonora en 1945 como parte de un proyecto de la Fundación Rockefeller para ayudar a combatir la roya del trigo, un hongo patógeno.

• El científico pronto se ganó la confianza y empezó a crear semillas híbridas y plantas resistentes a enfermedades. En la misma década creó variedades de trigo inmunes a la roya.

• En las décadas de 1950 y 1960, su equipo creó trigos enanos muy rendidores que, propagados por todo el mundo, alejaron durante decenios el espectro del hambre. Borlaug ganó en 1970 el Nobel de la Paz.

Trasladan su fuerza laboral a la Sierra para construir comedores


Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Sus manos tienen 53 años, casi toda la vida han laborado porque sólo concluyó cuarto grado de primaria, pero Martha Trejo, una operadora de maquiladora, las puso a trabajar por la alimentación de los rarámuris.

El 31 de octubre se levantó a las 4:00 de la mañana para dirigirse a la planta en la que labora, pero a diferencia de otros días, no fue a las líneas de producción, sino que se subió a un vehículo que la trasladaría al municipio de Guachochi, en el corazón de la Sierra Tarahumara.

Acostumbrada a trabajar de lunes a viernes en una jornada de ocho horas que inicia a las 6:00 de la mañana, colaboró en cimentar en la comunidad de Pilares del ejido Norogachi, el primero de 12 comedores en la zona serrana.

Aunque a esta madre de tres hijos que reside en la colonia Josefa Ortiz de Domínguez, en el poniente, a veces no le alcanza el sueldo, decidió recorrer unos 800 kilómetros porque sabe que existe gente con más necesidades que ella.

Por eso cuando supo a través de la asociación civil Fondo Unido, que desde operadores hasta directivos de maquiladora, irían a construir merenderos en las áreas más precarias, no dudó en ser parte de los 43 voluntarios de 12 empresas maquiladoras que acudieron a echar a andar el proyecto.

Rafael Cruz Espinosa, un inspector de calidad de 30 años, cargó una maleta, donde además de una chamarra para aguantar el frío de la región, echó la disponibilidad para llevar piedra, revolver mezcla y colocar ladrillos.

El es integrante del comité de Fondo Unido Chihuahua en su centro de trabajo y le informan de las actividades que realiza la organización en apoyo de la comunidad juarense, pero ahora quiso no sólo constatar el quehacer, sino ayudar.

Los 12 comedores se construirán y equiparán con el dinero aportado de forma voluntaria por los trabajadores, con el objetivo de combatir la desnutrición y evitar que los menores deserten de la escuela por falta de alimentos.

Los alumnos beneficiados serán de edades entre seis y 12 años, quienes llegan a recorrer hasta más de dos horas para ir a clases, muchas veces con el estómago vacío.

El banderazo de inicio de construcción lo dieron Hilda Villalobos Gallegos, directora de Fondo Unido Chihuahua; Jaime Enríquez Ordóñez, vocal ejecutivo de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara; Martín Solís Reyes, alcalde de Guachochi; Alicia Aguirre Bustillos, regidora y presidenta del Consejo Supremo de la Alta Tarahumara; así como José Antonio Sandoval Espino, gobernador indígena del ejido de Norogachi y quien fungió como traductor durante la ceremonia de inicio.

Con estas acciones los impulsores del plan no quieren que mueran más niños por desnutrición.

El proyecto surgió porque representantes de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, solicitaron la edificación de 18 comedores, de los cuales la asociación civil construirá y equipará 12, luego de haber sido aprobados por los comités de Fondo Unido Chihuahua que existen en las plantas maquiladoras y cuya terminación será en junio próximo.

En el organismo, que tiene 17 años de apoyar a instituciones de beneficencia y escuelas públicas, participan 115 empresas de 12 ciudades del estado de Chihuahua y 19 urbes de cinco entidades cercanas, que en conjunto suman 65 mil empleados de todos los niveles que cada semana hacen una aportación voluntaria, que puede ser desde uno hasta 100 pesos, explica Villalobos Gallegos.

“Es importante porque es nutrición, educación y salud de muchos niños”, recalca la directora ante decenas de rarámuris en la explanada de la escuela multigrado “12 de Octubre”, situada a unas dos horas del centro de la cabecera municipal de Guachochi y donde enfatiza que es un proyecto integral porque se atraerán niños no sólo para comer, sino para que estudien y sea atendidos médicamente.

Durante este 2008 se construirán tres, dos en este municipio en las comunidades de Pilares y Cumbres de Huérachi, así como otro en San Javier en el municipio de Guadalupe y Calvo.

Cada uno de los comedores tendrá un costo de 270 mil pesos, y los alimentos correrán por cuenta del Gobierno del Estado.

En el caso de Pilares, se beneficiarán 50 niños, pero se espera que sean más debido a que los alumnos acostumbran llevar a sus hermanos cuando existe un comedor.

Los empleados que aportaron los recursos corresponden a las maquiladoras Avery de México, ADC de Juárez, Delphi MTC, EES, S.A. de C.V., Lear MTO, Río Bravo plantas XX y XXII, así como Río Bravo Electrical (plantas I, II, IV, V, VII, IX, X, XIII y XXI), además de Scientific Atlanta, Lear Electrical Chihuahua, Lear Juárez y Alambrados y Circuitos Eléctricos.

Para el alcalde de Guachochi, este es un esfuerzo solidario porque ayudan al municipio en enfrentar la problemática de desnutrición.
Mientras, Alicia Aguirre Bustillos, regidora y presidenta del Consejo Supremo de la Alta Tarahumara, a nombre de sus hermanos rarámuris, agradece a la iniciativa privada por volver su vista a las apartadas regiones de la Sierra.

“Permitirán que nuestros niños tengan comida calientita cuando vengan a esta escuela, este es uno de los apoyos más importantes que hemos recibido”, subraya.

Para el vocal de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, la comunidad crecerá gracias al comedor porque los habitantes están en las áreas de más marginación y rezago.

Dice que trabajará porque los inmuebles no se conviertan en “elefantes blancos”, sino que garanticen la alimentación de los pequeños indígenas, quienes al estar una buena comida, podrán rendir mejor en sus actividades académicas, debido a que por falta de dinero muchos van sin desayunar.

Mientras que las autoridades aportarán los productos, las madres serán las encargadas de preparar los platillos.

De acuerdo con el funcionario, la eficiencia Terminal en la Sierra Tarahumara hasta hace tres años estaba en el 50 por ciento y ahora es del 62 por ciento.

Cristina Bustillos, de 14 años, alumna de sexto grado y quien habita en la comunidad de Cuechi, recorre unas dos horas para sentarse en el pupitre.
En su trayecto atraviesa un río, cuenta con una mirada un tanto desconfiada.

Con ella se va de lunes a viernes Ruperto González, de 12 años y quien va en quinto grado.

Dice que su abuela le da de desayunar frijoles, pero ahora está entusiasmado de contar con un lugar donde tendrá comida nutritiva.
Mercedes Bustillos Ontiveros, de 25 años y maestra de la primaria 12 de Octubre, atiende a 40 niños de primero y segundo grados.
“La verdad es que casi no vienen. Por ejemplo una semana vienen y luego otra semana otra, y así, faltan un poco”, dice respecto a la asistencia de los estudiantes.

¿Qué comentan?
Que casi no comen, nada más comen dos veces al día o una vez.

¿Qué comen?
Pues frijoles o pinole.

Por eso es que los voluntarios se sintieron satisfechos de ayudar en las comunidades de la Sierra Tarahumara porque saben que colaborarán en mejorar su calidad de vida.

“Es muy bonito, te quedas con la satisfacción de que estás ayudando a personas que de verdad necesitan el apoyo”, comenta Rafael Cruz Espinosa.

Otra de sus compañeras, Alma Rodríguez, de 57 años y encargada del departamento de capacitación y entrenamiento de una de las maquiladoras participantes, externa que se interesó en acudir en caravana hasta Guachochi porque deseaba hacer algo por la gente de su estado.

A la Sierra Tarahumara había asistido como turista, pero nunca a convivir con ellos tan directo. De no haber asistido, la mujer que es madre y abuela, hubiera dedicado el fin de semana a lavar y limpiar su casa como lo hace de forma cotidiana.

La actividad de los voluntarios empezó desde el viernes 31 de octubre. El sábado dieron el banderazo de inicio de construcción en Pilares, el domingo un grupo se regresó, pero otro se quedó para acudir a los diferentes municipios a poner los ladrillos.

Pero no sólo edificaron, el también convivieron con la comunidad, les llevaron juguetes a los niños, realizaron juegos y degustaron un asado de puerco, frijoles y arroz, como ocurrió el 1 de noviembre en Pilares.

Las mujeres rarámuris se sentaron con sus hijos en el suelo, mientras que los hombres sobre la cancha de basquetbol que tienen en la primaria “12 de Octubre”, donde además los adultos mayores realizaron una danza de matachines.

“Con esto estamos avanzando y mucho en las necesidades que se tienen por la dispersión que hay en las comunidades”, externa el alcalde de Guachochi.

Y luego reflexiona: “Dirán bueno, este comedor a quién va a servir si no vemos gente, aquí cerca. No se ven viviendas. Pues ellos viven, los rarámuris viven allá detrás de los cerros, de la montaña y hacen un esfuerzo por venir a estudiar los niños aquí”.

Y un comedor de mucho les va a servir, agrega, para alentar a que otros acudan a estudiar, debido a que en ese municipio el 70 por ciento de su población es indígena, donde el “Matétera Ba” significa gracias.
La regidora Alicia Aguirre Bustillos, indica que los padres de los estudiantes son agricultores que cultivan maíz, frijol, papa, calabaza, y uno que otro tiene chivas o borregos.

Le consta lo que sufren porque es maestra jubilada, “por eso conozco muy bien cómo viven”, comenta.

¿Por qué venir de Juárez?, se le pregunta a la directora de Fondo Unido Chihuahua.

Allá estamos acostumbrados a ver al tarahumara que vemos en la ciudad y la necesidad, aunque tienen mucha ellos también, es muy diferente a la que tienen aquí en la Sierra y eso es lo que podemos constatar con ellos, el venir aquí, el venir a estas lejanías, a este abandono, agrega.

Lo que prevén, expone, es un mayor número de niños en la escuela, que a pesar de las inclemencias del tiempo asistan.

“Aquí hay mucha necesidad, mucha hambre y hemos visto niños enfermos, y yo creo que cualquier papá lo que queremos es que nuestros hijos se alimenten, y si vemos que hay una posibilidad de que exista ese comida los van a enviar, eso está comprobado en los demás comedores que existen”.
Villalobos Gallegos dice que es una gran cadena porque no es comida lo que llevan.

“Estamos trayendo nutrición, vida, porque hay muchos niños que mueren por problemas de nutrición aquí en la Sierra, estamos trayendo educación, aunque no la veamos directamente nosotros es algo que automáticamente va junto con este proyecto y salud”, recalca.

Laura Baca, de 45 años y gerente de materiales, menciona que asistió a prestar su tiempo porque es un proyecto de compromiso.

¿Qué le dejó ayudar?
Generalmente vivimos como en una burbuja, no sabemos lo que pasa más allá de tu vida y tu crees que como tú vives, viven los demás, y esto es una realidad muy triste, porque me tocó ahorita ver a una niña que estaba llorando porque creyó que no le iba a alcanzar que le diéramos de comer, entonces eso es impactante, al menos para mí.

¿Cómo regresa a Ciudad Juárez?
Probablemente más sensibilizada y más conciente de todo lo que nos falta hacer y no nada más hacerlo en la Sierra porque en Ciudad Juárez tenemos la misma o un poquito más de carencia.

Ponen en frecuencia abierta La Parota Radio, en sintonía con estaciones comunitarias

Montaña de Guerrero (La Jornada).- La Parota Radio, que podrá escucharse en 92.5 de FM a partir de hoy, surgió como un proyecto de radio comunitaria alternativa y llegará a las comunidades que están bajo la influencia del proyecto hidroeléctrico. “Estamos buscando que cada región tenga su propia palabra, la idea es que la palabra esté en manos del pueblo y el pueblo pueda escucharla”, dijo Beatriz Cariño Trujillo, de la Red de Radios del Sureste de México.

Estos tres días que duró el Encuentro popular agua, energía y alternativas energéticas que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en la comunidad de Aguacaliente, que forma parte de los Bienes Comunales de Cacahuatepec en Acapulco, y al que asistieron redes nacionales, organizaciones sociales, y localidades de Guerrero, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, estado de México, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, trasmitieron La Andariega Radio, la voz que camina, en la estación 107.3 de FM que fue escuchada en lugares aledaños a este poblado.

Estos tres días, se trasmitió en vivo las comunidades de influencia de este proyecto en la estación 107.3 de FM todos los acuerdo que se alcanzaron en las reuniones, los espacios colectivos, y entrevistas a los dirigentes de los diferentes movimientos que participaron en el Encuentro popular agua, energía y alternativas energéticas, entremezclada con música, y saludos.

Cariño Trujillo, integrante de la Red de Radios del Sureste de México, organización que aglutina a radios comunitarias que transmiten en idiomas indígenas como ayub, mixteco, zapoteco, triqui, y wade sobre todo de Oaxaca y al sur de Veracruz, sustentó que estos proyectos de radios comunitarias han surgido por la necesidad de que el movimiento social esté acompañado de la comunicación indígena, “que es la voz del pueblo”.

Dijo que por esa razón instalaron La Andariega Radio, la voz que camina, para dar cobertura informativa al Encuentro popular agua, energía y alternativas energéticas que se efectuó del 6 al 8 de noviembre en la comunidad de Aguacaliente, y con la finalidad de que la población en general tenga acceso a ésta.

“Hay mujeres que no asisten a estos encuentros porque están en sus casas, están en sus trabajos, pero si prenden su estación de radio podrán saber todo lo que aquí está pasando; la idea es que la palabra esté en manos del pueblo y que el pueblo lo pueda escuchar”, argumentó.

Cariño Trujillo aseguró que este tipo de radios comunitarias son perseguidas por el gobierno porque no permitirán que los pueblos hablen, “que digamos nuestra palabra, nos quitan nuestras radios, pero seguimos diciendo que por cada una que nos quiten, abriremos 100, porque realmente queremos ser la voz de la pueblo, aunque digan la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que estamos en contra de la ley”.

No obstante, justificó que no están contra la ley porque, según los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, en 1995 se estableció que los pueblos indígenas podrán tener sus propios medios de comunicación, y amparados en esto y en el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instalan estas radios comunitarias, debido a que representan “una voz en contra del silencio, nuestra voz contra el olvido, necesitamos hablar y escucharnos, por eso estamos al aire, pese a que al gobierno lo le guste”.

Planes de desarrollo turístico, riesgo para pueblos indígenas, advierten

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México envió recientemente una delegación de observadores a los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En el reporte que ahora han dado a conocer, los observadores se manifiestan “preocupados por el creciente número de casos relacionados con la criminalización de la protesta social en el país”, e invocan los tratados internacionales firmados y ratificados por el gobierno mexicano, exigiéndole que los respete y aplique.

El objetivo central del recorrido fue “la documentación de casos sintomáticos de violación de derechos humanos”. Durante su visita del 20 al 31 de octubre, la delegación se entrevistó con víctimas de estas violaciones y con organizaciones que les acompañan, así como con representantes de instituciones gubernamentales.

En Chiapas, el grupo “buscó informarse sobre el trasfondo de casos tipo” de violaciones a garantías e identificó como tema central “un rezago de décadas en la regularización de la tenencia de la tierra, en un contexto de desequilibrio y desigualdad social, política y económica”. La coordinación subraya en su declaración final que gran parte de los recursos estratégicos del país (biodiversidad, agua) se encuentran en Chiapas, en zonas habitadas por indígenas, donde los planes de desarrollo “se convierten en una amenaza para estos pueblos”.

Un “alto funcionario de una dependencia gubernamental” confirmó lo anterior a la delegación de observadores, y declaró que “programas de desarrollo subvencionados por la Unión Europea (UE) están provocando la pérdida de la diversidad biológica y ponen en riesgo la cultural”.

En cuanto a las violaciones de los derechos humanos, “la mayoría de los casos no son atendidos y si lo son, frecuentemente se encarcela a chivos expiatorios”. Es el caso de la masacre de Viejo Velasco (ocurrida en noviembre de 2006, y todavía impune), por la cual “una persona inocente estuvo un año en la cárcel”. El caso captó “especialmente” la atención de la delegación. Se trata de un conflicto agrario no resuelto “en un contexto de ineficiencia de las instituciones gubernamentales, desequilibrio social y una sistemática violación de los más fundamentales derechos humanos”.

La coordinación es una red de organizaciones surgida hace 10 años que enfoca su trabajo en la colaboración con organizaciones por los derechoos humanos.

Riesgo ecológico y cultural

Con respecto al “riesgo cultural” detectado por los observadores alemanes, adquiere especial significación la nueva “oferta” gubernamental, clientelar ante todo: el “desarrollo turístico”. Considerada una veta atractiva para la inversión extranjera, esta oferta llega a las comunidades envuelta para regalo. Envenenado y para unos cuantos.

Sus efectos se han podido observar en las zonas que circundan Montes Azules, y también en el trayecto entre San Cristóbal de las Casas y Palenque, donde las autoridades estatales promueven el “ecoturismo” como presunta solución a las carencias económicas de los campesinos, con planes que en el fondo los consideran de manera secundaria, pues lo primordial son los negocios para el gobierno y sus socios potenciales.

En este contexto, la primera semana de noviembre, el secretario de Turismo y Proyectos Estretégicos, Roberto Albores Gleason, se reunió en el municipio de Pijijiapan con priístas y perredistas de la costa, y los invitó a “proporcionar mejores servicios a los turistas que visitan la región bajo un esquema innovador y competitivo, que a la vez genere empleos estables y temporales”.

No podía ser más ilustrativo lo expresado por el edil de Pijijiapan, Saín Cruz Trinidad, de extracción perredista, quien solicitó al secretario “todo su apoyo” para estas localidades “que se encuentran complemente vírgenes y necesitan una serie de inversiones” para el turismo.

El espejismo del desarrollo turístico, fuera del control de los pueblos, llega disfrazado de “protección ambiental” y necesita aliados locales para implantarse, lo que suele generar divisiones comunitarias como las existentes en Agua Azul, Roberto Barrios y más recientemente Soctic, en el municipio Villa de las Rosas.

Pero la liebre salta por cualquier parte. A fines de octubre, autoridades y habitantes de la comunidad El Corralito, municipio San Cristóbal de las Casas, determinaron impedir que ahí se construya un proyecto turístico “que traería problemas a la comunidad”. Señalan a Hermelinda Jiménez Pérez como la promotora de unas cabañas para convertir la localidad en zona turística, y alardea ante los pobladores de tener apoyo gubernamental.

Se han sumado a El Corralito las comunidades circundantes Epazotal, San Antonio de los Baños, Pinabetal y San José de los Baños. Esperan evitar las divisiones y conflictos que se están incubando en los bosques sancristobalenses.

Padecen indígenas aislamiento social

Cuernavaca, Mor., (El Sol de Cuernavaca).- Guy Rozart Dupeyron, sociólogo francés, relata en su libro editado por el INAH, que el actual aislamiento social que padecen las poblaciones indígenas tiene sus orígenes en su desaparición de la historia suscitada desde la época de la Colonia, cuando fueron influenciados por las creencias religiosas de los españoles, pero estos últimos no los integraron al desarrollo de la sociedad.

El libro de Rozart, trata de la tercera edición titulada: "Indios Imaginarios e Indios Reales en los Relatos de la Conquista de México", que tuvo lugar en el Museo Nacional de las Intervenciones, donde hizo referencia sobre de la paulatina desaparición de los indios tanto en la realidad como en los relatos históricos.

La obra fue editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el autor compara las caídas de antiguas ciudades como Roma, Jerusalén y Tenochtitlán, e identifica las semejanzas de los acontecimientos ocurridos antes y después del derrumbe de estos pueblos, la violencia ejercida por los conquistadores y las versiones de la historia escrita por los vencedores.

El investigador del INAH, ganador en 1992 del Premio Clavijero que otorga el Instituto, explicó que el objetivo del libro es aclarar cómo se ha dado la extinción los indios tanto en la realidad como del discurso, a pesar de que este sector jugó un papel importante en el desarrollo de movimientos sociales como la Independencia y la Revolución Mexicana.

El sociólogo refirió que desde que redactaba el libro "se ha hablado de la crisis de identidad del mexicano y de cómo los que viven en el extranjero no conocen sus raíces o se olvidan de ellas, no les interesa su historia y ascendencia, lo que contribuye al agravamiento de esta situación", mencionó Rozart Dupeyron.

"Para entender qué es lo que nos distingue de los demás hay que conocer nuestra historia ¿Qué sabemos realmente de las culturas prehispánicas? Debemos tener cuidado de la lectura de los textos históricos, porque desgraciadamente la lectura que muchos investigadores hacen de la América antigua, se basa aún en el mito nacionalista tradicional, esto es que siguen al pie de la letra lo escrito por los vencedores", agregó.

Indios Imaginarios e Indios Reales en los Relatos de la Conquista de México, analiza las crónicas escritas por los españoles en el siglo XVI e intenta debatir los discursos colonialistas sobre los pueblos originarios en México, así como descubrir la forma en que estas versiones han favorecido a su desaparición en la historia.

Al final de la presentación de la tercera edición del libro, el investigador francés agradeció a México y concluyó que "los tesoros de la vida de un país están en su historia y las personas deben revisarla para expandir y tener una identidad jubilosa. Para mí vale la pena luchar por este país, por eso me quedé, para dar batalla con mis escritos".

Proponen innovador sistema de monitoreo a derechos indígenas

Santiago de Chile, Chile (La Nación).- La ministra de de Planificación (Mideplan), Paula Quintana, participó esta semana de la VIII Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, organismo creado en 1992 en la II Cumbre Iberoamericana de Madrid y que finalizó ayer en Ciudad de México. En el evento la titular de la cartera planteó la necesidad de establecer un sistema de monitoreo que permita hacer un seguimiento a los derechos de las distintas etnias del continente.

"Como país hemos puesto énfasis en que se pueda instalar un sistema de monitoreo que permita observar cómo van desarrollándose los avances de los derechos indígenas. Para esos efectos nos ofrecimos como país piloto para implementarlo. Esto es bien importante, porque se va a poder evaluar con indicadores específicos, bien definidos, cuánto se ha avanzado respecto de programas sociales, en la disminución de la discriminación y en materia de representación política", dijo Quintana a La Nación desde México.

La secretaria de Estado sostuvo que este instrumento adquiere mayor relevancia para nuestro país, luego de la entrada en vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que entrará en vigencia el 15 de septiembre del próximo año. El tratado establece que los pueblos indígenas son sujetos de derechos colectivos, lo que significa reconocerles, entre otros aspectos, participación política.

El convenio fue publicado en octubre en el Diario Oficial, hecho que le permitió a Chile llegar con otro estatus a la asamblea, según comentó Quintana: "Nuestro país fue felicitado por la ratificación del Convenio 169. De hecho en sesiones anteriores del mismo fondo se había planteado como una situación que estaba pendiente".

Misión del fondo

El Fondo tiene como misión promover el fortalecimiento y desarrollo político, económico, cultural y social de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas del continente, mediante la gestión y canalización de recursos, la concertación y el diálogo político, la asistencia técnica y financiera a programas y proyectos de desarrollo.

En este sentido, la ministra explicó que el organismo ha permitido generar becas de formación para personas y dirigentes indígenas. "Como país hemos contribuido a eso en el marco del desempeño de una Universidad Intercultural, donde mediante algunos cursos que se han desarrollado en Chile, a través de la Universidad de la Frontera, se ha podido becar a estudiantes en materias de salud intercultural y también en torno a la formación de derechos indígenas. Contamos, por otra parte, con chilenos que han podido ser becados, por ejemplo, en España para estudiar derechos humanos e indígenas".

La Universidad Indígena Intercultural es una red que se creó en 2006 y que une a 20 planteles de educación superior de la región que son los encargados de impartir las clases. Otro de los objetivos del fondo es la generación y transferencia de información especializada, la asesoría y el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en la materia y la participación activa en ámbitos regionales y mundiales de interés para los destinatarios principales de su quehacer institucional.

La actual oferta de posgrados de la universidad se enmarca en cuatro áreas específicas de formación: Educación Intercultural Bilingüe, Salud Intercultural, Derechos Indígenas y Gobernabilidad, Derechos y Pueblos Indígenas.

Los cursos están dirigidos a los indígenas, porque históricamente esta población ha tenido limitado acceso a la oferta educativa superior de las universidades por diversas razones, como la imposibilidad de dejar de trabajar para estudiar, la lejanía de los centros de estudios o la discriminación por su origen étnico.

Encuentros bianuales

La asamblea general es el máximo órgano del Fondo Indígena.

Se reúne bianualmente y está conformada por los delegados gubernamentales y los delegados indígenas de los países signatarios del Convenio Constitutivo. En la actualidad la entidad la dirige la uruguaya Ana María Barbosa.