¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

15 jun 2009

"Sería un sinvergüenza si no regreso de nuevo", dice candidato

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A tres semanas de las elecciones federales, Liborio Vidal Aguilar, candidato del Partido Revolucionario Institucional a diputado federal por el primer distrito, se reunió con simpaitizantes en el parque Benito Juárez de este municipio, a quienes prometió regresar a Peto, si gana la votación, de lo contrario "sería un sinvergüenza".

Y prometió: "Contaran con diputado federal visitando municipios cuando no esté en el Congreso de México, sería un sinvergüenza si de nuevo no doy la cara a los que confiaron en mi como maestros, taxistas, campesinos, trabajadores, amas de casa, comerciantes, por lo que cuenten con una mano amiga de Liborio Vidal en los 3 años".

En un acto en el que estuvo acompañado de la gobernadora del Estado, Ivonne Ortega, el candidato priista agradeció a la mandataria el apoyo que ha dado a las comunidades.

Invitarán empresarios a candidatos

Por Valerio Chan Chi

Peto, Yuc.-
Francisco Arana Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Delegación Peto, anunció que invitarán por separado a todos los candidatos a diputados federales por el I Distrito, a que se reunan con ellos para que les presenten sus propuestas.

La crisis en la actividad comercial se ha estado presentando desde hace meses y solamente logra el comercio nivelarse en las expoferia artesanal y comercial que esta contemplado llevar a cabo en el mes de agosto.

Hizo notar que los comerciantes desean conocer a cada candidato de los partidos para que tengan opciones mas claras sobre la manera en que legislarían, en caso de llegar al Congreso de la Unión.

Por otra parte, comerciantes de esta población, dijeron que ya hay una preocupación por los casos de robos, sin que las autoridades atiendan esta sitguación.

Se quejan artesanos mixtecos por falta de mercado


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Las artesanías viven la peor parte de su historia en la región; si los productos sintéticos hieren de muerte, la falta de mercados los mata, llega la crisis y los entierra, es el viacrucis que vive la gente de nuestra región mixteca.

Artesanos de la comunidad de Reyes Llano Grande Yucuhiti, afirman que la severa crisis económica que viven sus familiares, los ha orillado a emigrar de su lugar de origen en busca de recursos económicos, dejando los telares abandonados ante la falta de demanda en los productos.

Señalan que la elaboración de ropa, va desde los 8 días a los 3 meses, aparte que los tintes son extraídos de manera natural y la materia prima se encuentra en peligro de extinción esta situación complica aún más la elaboración de artesanías.

Las mujeres que se dedican al trabajo del tejido y bordado de bolsas, manteles y servilletas, son algunas de avanzada edad y las únicas que conocen la elaboración de productos esto implica una barrera de enseñanza con niños y jóvenes quienes prefieren continuar estudiando o salir en busca de trabajo.

Doña Matilde López España, artesana tejedora de bolsas, huipiles, servilletas y manteles, dijo que actualmente la situación económica es más severa, porque muchos de los productos que realiza no son comprados y ni siquiera tomados en cuenta.

Continuamente se enfrentan al regateo e incluso ha tenido que recurrir al trueque, cambiando alguna artesanía por alimentos, ropa, productos de abarrote entre otras necesidades y es que como están las cosas, ya solo trabajamos para cambiar nuestros productos.

Para no quedarnos sin comer tenemos que elaborar bolsas tejidas en telar de cintura, obras que tardan para su elaboración 8 o 10 días, con una serie de combinaciones de colores, figuras de grecas y nombres; son hilados que requiere de mucha atención y visibilidad para ir tejiendo formas y colores que incluso los ojos y la cintura son los que mas se cansan.

Actualmente los artesanos, se han enfrentado a un problema mayúsculo en el mercado de Tlaxiaco, al colocarse anuncios discriminatorios que prohíben la entrada a vendedores ambulantes y es que un artesano está considerado como tal por andar ofreciendo el producto.

Artesanas y artesanos, dicen estar excluidos de toda venta en la región al no contar con mercados que les den la oportunidad de vender los productos, sin embargo dicen que la ciudad de Tlaxiaco, esta considerada como una opción para vender, pero tampoco existe espacio apropiado, piden a las autoridades poner atención a los productos de la región.

Preparan refugios temporales ante temporada de huracanes

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Ya están listos once refugios temporales en diferentes planteles escolares y cinco en las comunidades para la temporada de huracanes que empezó el primer día de Junio, dio a conocer Tomas Cahuich Díaz, director de Protección Civil en el municipio.

Indicó que en la cabecera se declararon albergues las primarias, "Inocencio Ruiz", "Francisco I. Madero", "Benito Juárez", "Felipe Carrillo Puerto"; los preescolares "Juan Escutia", "20 de Noviembre", "Amada Cárdenas de Alonso"; las secundarias T"écnica No 14 Gaspar Antonio Xiu", "Pilar Victoria Victoria", y la estancia de ancianos que está a la salida del municipio, que en caso de emergencia, será un albergue únicamente para mujeres con embarazos programados para esas fechas.

En las comisarías están listos las escuelas de Yaxcopil, Xoy, Papacal, Tixhualatun y Dzonotchel.

Hasta este momento se cuenta ya con 800 colchonetas, lamparas, impermeables y machetes.

Apuntó que Protección Civil del municipio gestiono tres equipos de plantas potabilizadoras de agua para las comisarías de Justicia Social, Yaxcopil y Papacal, y en el transcurso de dos semanas ya deberán estar listas las casetas para que empiecen a funcionar.

Lo anterior servirá a los habitantes para los casos del paso de algún huracán ya no habrá necesidad de esperar a que se les surta, sino que se pueden abastecer ellos mismos con solo una cuota de recuperación.

Con relación a árboles, en esta semana se contará con una motosierra, para cortar ramas que puedan representar un peligro para la población.

Sigue pegando la sequía a campesinos mayas

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A pesar de esporádicas lluvias que han bañado la Península de Yucatán en días pasados, la sequía continúa afectando al campo maya y la intensidad no alcanza para nutrir el árido suelo.

Aunque la más reciente precipitación tardó casi dos horas, fue hasta estos días lo único que ha caído y no es momento propicio para iniciar las siembras, dijo Juan Alcocer Rodríguez, campesino de este municipio.

Las siembras ya están atrasadas aseguraron otros campesinos de Peto y hay escacez de semillas. "Lo poco que puede uno comprar está a 20 pesos el kilogramo del Xnun-nal, Mejen-nal", afirmó Gregorio Alamilla Castillo, de la comisaría de Progresito,

Han solicitado apoyo y se los han ofrecido y así lo han hecho saber a los candidatos a diputados federales que los han visitado, sobre la situación del campo, la crisis que hay, señalo.

Es importante señalar que en Tzucacab se efectuó hace unas semanas la feria de la semilla en donde varios productores aprovecharon para comprar las semillas que en esa ocasión se vendió en diez pesos.

Pueblos indígenas de Chiapas en Atlas Etnográfico

Ciudad de México, DF., (El Informador).- Una serie de estudios antropológicos sobre los más de 10 grupos indígenas de Chiapas, que van desde su historia, organización social, cosmovisión, arte, movimientos sociales y migración, entre otros, son reunidos en el "Atlas etnográfico. ''Los pueblos Indígenas de Chiapas".

Fue editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de uno de los últimos proyectos editoriales coordinados por la etnóloga Margarita Nolasco, recientemente fallecida.

El atlas compila las investigaciones de 30 especialistas en torno a los grupos indígenas chiapanecos, que representan el 28.5 de la población total de esa entidad.

Lacandones, tojolabales, choles, tzeltales, tzotziles jacaltecos, kanjobales, mames, mochos, zoques y motocintlecos, son los grupos étnicos que habitan actualmente Chiapas, muchos de ellos herederos de la cultura maya.

Con la presencia de Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, en la presentación de la publicación coeditada por el Instituto y el Gobierno del Estado de Chiapas, se destacaron algunos aspectos de la riqueza cultural que conservan estos grupos, como la vigencia de 22 lenguas indígenas.

En su intervención, Gloria Artís, coordinadora Nacional de Antropología, detalló que la publicación de esta obra forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, que este año cumple su décimo aniversario y del cual se ha derivado un conocimiento más profundo de los grupos indígenas del país.

Conocimiento que se ha plasmado en 70 publicaciones que documentan la diversidad cultural de la nación. Recientemente se editaron los atlas de Oaxaca y de los pueblos originarios de la Ciudad de México.

Luego de anunciar que este 2009 se publicarán los relativos a los estados de Veracruz, Puebla y Chihuahua, la antropóloga destacó que el "Atlas etnográfico. Los pueblos Indígenas de Chiapas", fue una de las últimas obras coordinadas por la etnóloga Margarita Nolasco, quien dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los pueblos indígenas de ese estado.

Este libro, que también se enmarca dentro de los festejos por el 70 aniversario del INAH, contó además con la colaboración de los especialistas Marina Alonso, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún, Miguel Hernández y Ana Laura Pacheco.

Al respecto la etnóloga Marina Alonso explicó que el libro es "una obra antropológica de actualidad, que aborda la gran diversidad de las sociedades indígenas estudiadas, conjuga la reflexión académica, la sistematización de datos, la experiencia del trabajo de campo, los diálogos y las entrevistas, lo que permite despertar el interés del público en general".

En la presentación del atlas también se hizo un reconocimiento al recientemente fallecido, arqueólogo Felipe Solís, por el impulso brindado durante su gestión como director del Museo Nacional de Antropología, para la actualización de las salas etnográficas en las que se incluyen los pueblos indígenas chiapanecos.

En el libro se profundiza sobre la historia prehispánica, colonial y actual de los grupos indígenas, el desarrollo y cambios de sus lenguas, santuarios y peregrinaciones, tradición oral, la educación, el arte (música, tejido y literatura), la producción de café y maíz, movimientos sociales y derechos humanos, entre otros.

El atlas incluye imágenes históricas y recientes de los pueblos indígenas de Chiapas, procedentes del Archivo Fotográfico Indígena de San Cristóbal de las Casas, el Fondo Nacho López de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Archivo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH, y de la colección del cineasta Carlos Martínez.

La información del libro se complementa con mapas y recuadros de las regiones indígenas de Chiapas, población católica, trajes típicos, zonas arqueológicas, esquemas de migración, gráficas poblacionales y cuadros comparativos.

Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena

Oaxaca, Oax., (Olor a mi Tierra).- El Laboratorio de Teatro Campesino en Indígena (LTCI) inicia su temporada en el Ex convento de Culhuacán con tres puestas en escena de reconocidos autores mexicanos, todas bajo la dirección de la dramaturga mexicana María Alicia Martínez Medrano.

La temporada arranca el 19 de junio, todos los viernes, sábados y domingos a las 19:00 horas. Precios Populares.

Se acabó el tiempo del amor de Emilio Carballido (1925-2008), obra escrita en 1973, cuyo tema sigue teniendo mucha vigencia: las drogas y la intolerancia religiosa. Isaac, el personaje principal, ha perdido la razón por el consumo de drogas. En palabras de María Alicia Martínez Medrano, “Isaac es el símbolo del horror y es un personaje riquísimo para exhibir a la iglesia”. Estrena viernes 19 de junio.

Antes cruzaban ríos de Emilio Carballido, obra escrita en 1967 que retrata la incomprensión existente para con la gente mayor. Delía Rendón dice que la obra muestra “el cómo la gente los va relegando y no hacen caso a su experiencia, a pesar de que tienen tanto que aportar. Es un monólogo que habla de cómo se ha transformado su espacio de las personas de la tercera edad”. Estrena viernes 17 de julio.

La televisión enterrada de Tomás Espinosa (1947-1992), obra escrita en 1980, muestra la manera en que los medios se han posicionado por encima de los poderes del estado, y cómo la televisión ha cobrado un peso fundamental en la existencia de nuestra sociedad, al grado de separarla. Estrena viernes 21 de agosto.

En los montajes participan diez actores quienes forman parte del LTCI en la ciudad de México.

Jorge Suárez Rangel
Cayetano Martínez
Carmen García López
David Alpizar Mora
José de la Cruz León
Patricia Cruz Aramburo
Pamela Vázquez Luna
Cármen Reyes Zamora
Adriana Cruz Aramburo

El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena en 1983 inició actividades en Tabasco, apoyado por el entonces gobernador del estado, Enrique Gonzáles Pedrero y su esposa, Julieta Campos. Durante cinco años, la maestra María Alicia Martínez Medrano y un grupo de maestros coautores y fundadores del Laboratorio trabajaron con niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres de siete comunidades indígenas: Oxolotán, Mazateupa, Tucta, Simón Sarlat, Los Pájaros, Redención del Campesino y Villa Quetzalcóatl.

Objeto de premiaciones desde 1968, tanto en México como el extranjero, y participante en festivales en Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Sinaloa, Yucatán y Distrito Federal, así como en Nueva York, Cádiz y Madrid, el LTCI se ha dedicado a trabajar en pequeñas comunidades de no más de 2 mil habitantes, por lo general en condiciones de marginación económica y educativa.

Durante más de 35 años la directora de este proyecto artístico, único en su género, ha trabajado con comunidades campesinas e indígenas de todo el país con el fin de rescatar y difundir el arte escénico.

El proyecto es parte del Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas, México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Delia Rendón asegura que los laboratorios de teatro buscan a partir producción y sustentabilidad. “El planteamiento de este proyecto es dar a conocer a los autores mexicanos, leyendo y analizando sus obras, a través de los distintos laboratorios de teatro”. Este trabajo se complementa con la lectura y el análisis de autores universales clásicos.

Sostiene que “en México hay discriminación en el teatro y casi no se presentan obras de autores mexicanos. Lo cual es triste porque muchos de ellos hablan de lo nuestro, de nuestra identidad”. Y aunque “es importante conocer a otros autores, pensamos que también es importante conocer la obra de nuestros dramaturgos”.

La directora, María Alicia Martínez Medrano, afirma entender las distintas problemáticas que enfrenta la juventud, “sin arte, sin danza, sin teatro, sin mecanismos educativos para desarrollarse”.

Por eso vamos a establecer un Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena aquí en la ciudad de México, en el Ex convento de Culhuacán. Hay gente que ya sabe qué es LTCI, pero queremos más alumnos, como ya los tenemos en distintos estados de la república”.

Asegura que “la discriminación del gobierno ha sido históricamente contra indígenas y campesinos fundamentalmente, pero en general es para con la gente marginada. Casi todos las culturas han hecho teatro, pero los malos gobiernos fueron arrumbando sus manifestaciones culturales”.

Por eso, dice “yo elegí trabajar con indígenas y campesinos. Muchos dramaturgos y directores estuvieron desde entonces a lado de nosotros fortaleciéndonos. No es de sorprenderse que un indígena o un campesino puede ser un gran actor. Hace cientos de años ellos hacían teatro, un teatro que hasta ahora no hemos rescatado”.

El trabajo del LTCI ha sido avalado por la crítica nacional e internacional de escritores, periodistas, dramaturgos y actores.

Esta no es la primera incursión del LTCI en el Ex convento de Culhuacán, anteriormente en el año 2000 presentó La dama Boba, de Elena Garro y Moctezuma II, Sergio Mañana, con mucho éxito.

Y como parte del aniversario luctuoso de Cristina Payán, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, dirigido por María Alicia Martínez Medrano, presentó el 13 de Julio de 2007 la puesta en escena Conmemorantes, de Emilio Carballido. La puesta en escena conmovió a los asistentes.

Asimismo el LTCI impartió en 1999 y 2000 una serie de talleres de teatro dirigidos a niños, jóvenes, adultos y gente de la tercera edad.

Trabajos relevantes de Dirección Escénica de María Alicia Martínez Medrano

1. “Katún. Desfile por el 20º aniversario de Cordemex”, con 4,236 participantes en carros alegóricos sobre la historia de los Mayas y el henequén (kí) 1979.

2. De los niños del campo a los niños de la ciudad. Con 380 actores, músicos, bailarines y animales. Plaza de Toros de Villahermosa. 1984. Producción Gobierno del Estado de Tabasco

3. Una edad feliz de M.A.M.M., inspirada en los cuentos de Lilus Kikus de Elena Poniatowska, Dirección M.A.M.M. 1983 en la selva tabasqueña, con más de 400 niños. Producción Gobierno del Estado de Tabasco.

4. Bodas de Sangre de Federico García Lorca, en versión indígena y campesina de M.A.M.M.. Montada en las faldas de un cerro, en la selva tabasqueña. 1983. Con 180 actores. Oxolotán, Tabasco 1983; Xilotepec, Veracruz, 1984. Bosque de Chapultepec, México 1986 y 1989. Festival Latino, Catskills, Sullivan, County, Nueva York, EUA 1986. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, Fuentevaqueros y Madrid, España 1987. Plaza México, DF 2005.

5. El Evangelio según San Mateo de M.A.M.M. Montada en el río y pueblo de Oxolotán. Con 570 actores Producción Gobierno del Estado de Tabasco.

6. La Tragedia del Jaguar de Autoría Chontal. Tucta, Nacajuca, Tabasco 1985; Bosque de Chapultepec, 1989

7. Romeo y Julieta de W. Shakespeare, versión indígena de M.A.M.M. Teatro Delacorte, Central Park, Nueva York y Teatro Griego de Culiacán, Sinaloa 1991. Producción Festival Latino y Festival Shakespeare de Nueva York, CONACULTA y DIFOCUR Sinaloa.

8. Concierto Bolero de M.A.M.M. Palacio de Bellas Artes y Auditorio Nacional. 1992. Producción CONACULTA Y Festival Internacional Cervantino.

9. “La Vaquería” de M.A.M.M. X’ocen, Yuc. Con más de 300 Oficiantes, actores y danzantes Mayas. 1992. Producción Carlos Payán Velver y Cristina Payán.

10. “El árbol de la vida” Dirección escénica de M.A.M.M. Ceremonias de 47 Culturas Indígenas de México, con más de 400 Oficiantes, danzantes, músicos y actores. Zócalo de la Ciudad de México 2000. Producción Instituto de Cultura de la Ciudad de México.

11. “Los 72 banda en Concierto. Homenaje a Dámaso Pérez Prado” de M.A.M.M. Con 78 actores y bailarines. Delegaciones del DF y Zócalo de la Ciudad de México, 2000. Producción Instituto de Cultura de la Ciudad de México y CONACULTA.

12. “2 de octubre 1968. Tragedia” Conmemoración del crimen de Tlatelolco. Participaron más de 4,000 estudiantes, maestros, actores, danzantes, zanqueros, etc. Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, México. 2006. Producción Secretaría de Cultura del GDF.

13. Desfile histórico del 20 de noviembre. Alrededor de 2,000 actores, músicos, caballos, carretas, carrozas, campamentos, etc. Paseo de la Reforma y Zócalo de la Ciudad de México. 2006. Producción Secretaría de Cultura del GDF.

INAH digitaliza y edita Códice Badiano

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Devuelto a México en 1990, procedente de El Vaticano, el Códice De la Cruz-Badiano, considerado el primer libro médico del Nuevo Mundo creado en el siglo XVI, fue digitalizado y editado en disco compacto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

Será presentado este miércoles y contará con los comentarios del historiador Miguel León Portilla, quien en su momento formó parte del comité encargado de gestionar la restitución del antiguo manuscrito.

Esta nueva versión digitalizada del códice, que se presentará en el Museo Nacional de Antropología, forma parte de la Serie Códices de México, proyecto a través del cual el INAH expone este tipo de manuscritos antiguos en dicho formato para divulgar el conocimiento derivado de su interpretación.

Actualmente el documento pictográfico se conserva bajo estrictas medidas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).

"El Códice De la Cruz-Badiano es un tesoro para despertar más el interés por estudiar la medicina indígena", afirmó el doctor Miguel León Portilla, quien considera al manuscrito como una de las cinco fuentes históricas para comprender los usos y costumbres de los antiguos pueblos indígenas en torno a sus tratamientos médicos.

Las otras fuentes primarias en torno al saber medicinal de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son: el Libro XI de Historia de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún; la Historia natural de Nueva España, del médico español Francisco Hernández, así como otros dos sin título.

Uno escrito en maya y otro elaborado por fray Francisco Jiménez; que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa, recordó el autor de la Visión de los Vencidos.

El historiador comentó que cuando formó parte del Comité para la Restitución de Bienes Culturales de la UNESCO, se solicitó a la Santa Sede la entrega del Códice Badiano que se resguardaba en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

En 1990 el manuscrito fue entregado al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, mismo que hoy se encuentra en el Fondo Reservado de la BNAH.

Agregó que fue su maestro Angel María Garibay, quien tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus, elaborado originalmente por Juan Badiano, indígena que lo trasladó del náhuatl al latín.

Para León Portilla, investigador emérito por la UNAM, este antiguo manuscrito posee por sí mismo una historia sui generis, Fue hecho por encargo del el virrey Antonio de Mendoza, quien murió días después en Perú, y posteriormente su hijo Francisco de Mendoza acudió al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España.

El Códice De la Cruz-Badiano estuvo a cargo del ticitl (médico) Martín de la Cruz, galeno del Colegio de la Santa Cruz, quien heredó el arte de curar con las plantas, y que por este trabajo, años después le fue extendida la primera cédula de autorización para ejercer como un médico reconocido en todo el territorio de la Nueva España.

El otro personaje que compartió la creación de éste manuscrito fue el tlacuilo (escribano) Juan Badiano, indio natural de Xochimilco a quien se le encomendó la tarea de escribir en latín los conocimientos medicinales dictados y obtenidos por Martín de la Cruz, en los que se detallan los usos de las plantas utilizadas en remedios para atender enfermedades.

El códice consta de 70 fojas, con alrededor de 140 páginas, contiene 185 ilustraciones en color, todas ellas de plantas que se distinguen por su representación natural y conceptos en glifos e ideogramas.

León Portilla refiere que el manuscrito fue un regalo del virrey Mendoza para el rey Felipe II, quien lo resguardó en la Biblioteca de El Escorial, en España. Años después fue vendido a Diego de Cortavila, farmacéutico del rey Felipe IV, quien le colocó un sello.

Posteriormente pasó a formar parte del acervo del Cardenal Barberini, quien a su vez lo envió a la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Finalmente, el historiador consideró como una idea atinada que el Códice De la Cruz-Badiano haya sido incluido en la serie Códices de México del INAH, porque permitirá al público conocer los elementos de la medicina indígena antigua.

Con motivo de la primera edición del disco compacto de este manuscrito, el número 7 de la Serie Códices de México, este miércoles, se llevará a cabo la mesa redonda Diálogos sobre El Códice De la Cruz-Badiano, con la participación de Miguel León Portilla, Fernando Ortiz Monasterio, Laura Elena Sotelo Santos y Carlos Viesca Treviño.

Es Sones de Tierra y Nube nuevo material de Banda Filarmónica Cecam

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Obras de compositores de la talla de José Pablo Mancayo, Alvaro Carrillo y Dámaso Pérez Prado integran "Sones de Tierra y Nube", de la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Santa María Tlahuiltoltepec, Oaxaca.

Se trata del segundo material discográfico de esta agrupación integrada por 52 infantes mixes, el cual será presentado los días 20 y 21 de junio en la explanada de Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN, y en la Sala Netzahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, respectivamente.

En rueda de prensa, Susana Harp, directora de la Asociación Cultural Xquenda, afirmó que este grupo de jóvenes de la escuela del Cecam tocan diversos instrumentos europeos que llegaron a México principalmente durante la época de Porfirio Díaz.

"Todos son alumnos avanzados de dicha institución y tienen 30 años de haber sido fundada, siendo la propia comunidad del lugar la que día a día sostiene este proyecto", comentó.

"Es la única escuela en esa comunidad que inició como un proyecto sexenal, pero que al término de éste, la comunidad decidió apropiarse de él", explicó.

Asimismo indicó que en este segundo material se encuentran extraordinarios músicos, y que ninguno de ellos, está cobrando por ello.

Afirmó que para continuar con este proyecto, se realizarán las presentaciones antes mencionadas con la participación de Horacio Franco, flauta; Fernando de la Mora, tenor; Héctor Infanzón, piano; y ella (Harp) en la voz.

Precisó que las ganancias obtenidas del concierto de la Sala Netzahualcóyotl y de las ventas del referido material discográfico, el cual incluye 12 temas de música tradicional mexicana, serán para apoyar los proyectos del Cecam.

"La idea es que el Cecam pueda continuar con esta labor de calidad, con esa educación de buen nivel para que los muchachos oaxaqueños no tengan que emigrar ni para trabajar ni para estudiar, sino que puedan continuar dentro de sus comunidades", explicó.

"Y que tengan una escuela, una dignidad y un alto nivel académico para poder seguir preparando músicos", subrayó.

Al respecto, el pianista Héctor Infanzón, arreglista del material, expresó su beneplácito y afirmó que se trata de un proyecto importante dado que con ello se están formando músicos profesionales.

Por su parte, el tenor Fernando de la Mora dio la bienvenida a este material y señaló que es un proyecto "hermoso que ayuda a los artistas a involucrarse con la cultura mexicana".

Indicó que el sencillo es un material que se compromete con las tradiciones y música de México.

El cantante pidió el apoyo de los medios para la difusión del material, pues "los discos hoy son una carta de presentación y no un negocio".

"Si el disco se vende es doble éxito, pero el verdadero éxito es que esto se realice y para que estos chamacos del Cecam se sigan promoviendo y continúen adelante", dijo.

En su oportunidad, Fernando Hijar, titular de Promoción a la Creación Musical del Conaculta, destacó que tras la producción del sencillo, la cultura Mixe está más viva que nunca.

"Demuestra una cuestión fundamental en torno al patrimonio musical de los pueblos originarios. Es decir, que el patrimonio de la cultura Mixe en este momento está vivo, vigente y se fortalece cada día", acotó.

Estimó, asimismo, "que si bien es cierto que hay una tendencia de que la música tradicional está en riesgo de desaparecer en algunas regiones del país, hay manifestaciones fortalecidas en sus lugares de origen y una de ellas es la Mixe".

Para el flautista Horacio Franco, "Sones de Tierra y Nube" envuelve el amor hacia la comunidad y sus raíces.

Denunció que en la actualidad existe discriminación hacia ciertas comunidades indígenas en el país.

"Mucho de ello se genera en la televisión, se dictan los cánones de belleza. Sin embargo, una banda de Santa María Tlahuiltoltepec, Oaxaca, es una banda que debería dictar cánones de belleza, de ese orden indígena que tiene", opinó.

Banda e intérpretes invitados, en perfecta conjunción, unen su talento para ofrecer música de compositores mexicanos y en especial, de autores oaxaqueños.

El viento metamorfoseado en son; las nubes como voces singulares; el fuego sensible de la instrumentación y la tierra como base, como la raigambre étnica que genera la interpretación musical.

Sones de Tierra y Nube resume esa fuerza germinal de la cultura mixe, el eje donde los cuatro elementos y el corazón del mundo oaxaqueño se condensan.

Indígenas revolucionan el uso de los comales

Oaxaca, Oax., (Olor a mi tierra).- Los comales que comúnmente sirven para cocer las tortillas, tanto en Oaxaca como en otras entidades de nuestro país, ahora son piezas decorativas, tanto para interiores de viviendas como oficinas.

De esta tarea se encargan indígenas de la región mixteca, quienes ahora decoran los comales con personajes y colores que identifican a esa zona del estado de Oaxaca.

De acuerdo a los impulsores de este proyecto, denominado “Hecho a Mano” y con su slogan “Revolucionamos el uso de los comales de Barro, los tranformamos en piezas decorativas.

Estas piezas decorativas son hechas a partir de técnicas utilizadas en las llamadas artes manuales, así es como “se logra esta revolución en uso de comales de barro, pues de ser llamadas piezas utilitarias ahora también son piezas decorativas” señalan los promotores de este proyecto.

Estos comales, que muchos están acostumbrados a verlos en braceros para cocer las tortillas o tostar algún alimento, ahora son propios para la decoración de casas, oficinas o comercios.

Estos comales se pueden considerar como una fusión entre artesanía y arte, también pueden ser vistos como una artesanía contemporánea y un suvenir en el que literalmente se lleva la tierra de la región mixteca.