San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- La añeja fusión de lo europeo e indígena en este enclave cultural de Chiapas ha impulsado, desde el milenio pasado, el surgimiento de diversas manifestaciones, incluidas las musicales y no precisamente la marimba.
Aparentemente ajeno a la idiosincrasia de los pobladores de esta región de los altos de Chiapas, el rock se ha incorporado desde hace pocos años al repertorio artístico de los indígenas chiapanecos vía el grupo denominado "Sak-Tzevul" o "Sax-Ebul", como es conocido el máximo intérprete del ritmo sajón en esta zona de México.
Con relativa fama desde que Notimex los dio a conocer a inicios de 2007, los integrantes de esta agrupación han decidido conferirle a "Sak-Tzevul" (trueno del relámpago en idioma tsotsil) una nueva amalgama con la incorporación de dos músicas japonesas que con su visión particular lo enriquecen.
El líder de la banda, Damián Martínez, resume: "Como aprendimos de nuestros ancestros, a compartir, no a imponer, nuestra nueva propuesta es inclusiva".
Al respecto, resalta la inclusión de las asiáticas Rie Watanabe y Kaori Nishii, intérpretes de instrumentos de cuerda y viento, que le dan un matiz especial al rock de esta singular agrupación.
Originario del poblado tsotsil de Zinacantán, ubicado a 10 kilómetros al poniente de ésta ciudad, Martínez afirma que las nueve piezas musicales que contendrá su nuevo material discográfico son una muestra de su nueva filosofía.
Al igual que sus ancestros, este grupo tuvo una período de revisión, de redefinición, de reflexión, en el que decidieron tomar como parte de su propuesta compartir los rasgos de su cultura e incluir definitivamente a las japonesas, radicadas aquí, como integrantes.
Una muestra de la nueva propuesta de estos émulos de los Cometas de Bill Halley, The Beatles, Led Zeppelín y muchos otros, se dio el 16 de agosto pasado, en una ceremonia religiosa en esta ciudad.
Al igual que en los grandes conciertos, las luces se apagaron, pero ésta vez no para escuchar la presentaciones llenas de estruendos, hielo seco y luces, sino para escuchar la música tradicional de tambor y arpa indígena que acompañó la ceremonia.
Cuatro velas de distintos colores, rojo, amarillo, negra y blanca, se prendieron en medio de un círculo formado por flores también de cuatro colores, además de 24 veladoras, sobre las cuales se entonaron tradicionales rezos para pedir al "Tatik Dios" Padre Dios- que le vaya bien al grupo en su nueva etapa."Son los cuatro colores de la raza humana y los cuatro colores del maíz", explica al respecto, otro de los integrantes, Francisco Martínez.
La nueva producción de "Sak-Tzevul" incluye tres piezas que son la adaptación de tres cánticos indígenas que se interpretan en ceremonias religiosas tradicionales y seis composiciones propias que son fruto del ensamble de la música tradicional de los indígenas y del rock.
La agrupación no ha querido adelantar los títulos, pero si asegura que es el nuevo punto de partida de su propuesta que ahora incluye a ls japonesas Watanabe y Nishii, capaces de tocar el violín, así como el trombón.
El vocalista y requintista del grupo, el indígena Juan, explica que las letras de todas sus canciones están escritas en tsotsil y "no tenemos problema para interpretar nuestra música en nuestro propio idioma, porque es una lengua muy rica en expresiones".
Mientras luce una cachucha con la clásica imagen enigmática del "Che Guevara", no oculta su gusto y orgullo por lo que la conjugación de dos distintas visiones musicales han logrado. Las japonesas tampoco ocultan su aceptación por esta cultura y en sus presentaciones salen ataviadas con las clásicas naguas y blusas multicolores de las indígenas zinacantecas, que se caracterizan por sus vistosas flores bordadas en toda la prenda.
Así, dejan al menos temporalmente sus kimonos y yukatas en el ropero, para ponerse los atuendos de otra cultura antigua, distinta, pero rica en manifestaciones culturales y artísticas a la que con su talento han enriquecido.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
24 ago 2008
Comparten mujeres mixtecas su cultura con estadounidenses
Tijuana, BC., (Frontera.Info).- Una vez más, la malla divisoria entre México y Estados Unidos en el faro de Playas de Tijuana se convirtió, de un elemento que frena los alcances humanos para relacionarse con otra cultura directamente, en un componente esencial de la dinámica cultural en esta región fronteriza.
Este día un grupo de mujeres indígenas de la comunidad mixteca en Tijuana, participaron en un intercambio cultural Tijuana-San Diego en donde vendieron a residentes estadounidenses, artesanías y ropa con diseños tradicionales del estado de Oaxaca, a través del muro.
Daniel Watman, representante de la asociación fronteriza Border Meetup Group, explicó que el objetivo es recaudar fondos para cubrir las necesidades de estas mujeres y sus comunidades, aunque por otro lado, el propósito es generar un punto de encuentro entre ambas culturas.
De acuerdo a Watman, algunos estudios revelan que tan solo en el condado de San Diego, hay unos 30 mil indígenas mixtecos laborando de manera ilegal de jornaleros, en la construcción, de jardineros y en el caso de las mujeres, de empleadas domésticas; gran porcentaje de los patrones de este grupo indígena, desconocen la cultura de los mixtecos, su lengua y sus costumbres.
Por su parte, las mujeres mixtecas quienes viven en la colonia Valle Verde en Tijuana, ven con buenos ojos este tipo de acciones que realizan organismos civiles de origen latino, aunque no deja de preocuparles que sean ellos quienes muestren mayor interés, en reconocer y promover su cultura en ambos lados de la frontera, que los propios connacionales.
Este día un grupo de mujeres indígenas de la comunidad mixteca en Tijuana, participaron en un intercambio cultural Tijuana-San Diego en donde vendieron a residentes estadounidenses, artesanías y ropa con diseños tradicionales del estado de Oaxaca, a través del muro.
Daniel Watman, representante de la asociación fronteriza Border Meetup Group, explicó que el objetivo es recaudar fondos para cubrir las necesidades de estas mujeres y sus comunidades, aunque por otro lado, el propósito es generar un punto de encuentro entre ambas culturas.
De acuerdo a Watman, algunos estudios revelan que tan solo en el condado de San Diego, hay unos 30 mil indígenas mixtecos laborando de manera ilegal de jornaleros, en la construcción, de jardineros y en el caso de las mujeres, de empleadas domésticas; gran porcentaje de los patrones de este grupo indígena, desconocen la cultura de los mixtecos, su lengua y sus costumbres.
Por su parte, las mujeres mixtecas quienes viven en la colonia Valle Verde en Tijuana, ven con buenos ojos este tipo de acciones que realizan organismos civiles de origen latino, aunque no deja de preocuparles que sean ellos quienes muestren mayor interés, en reconocer y promover su cultura en ambos lados de la frontera, que los propios connacionales.
Se debió a supersticiones homicidio de familia en Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- El asesinato de una familia, suscitado en las últimas horas en el municipio indígena de Chalchihuitán se debió a presunciones de "brujería" y no a disputas por una herencia, informaron autoridades locales.
Tras una serie de indagaciones, el equipo investigador de la Procuraduría Indígena confirmó que el triple asesinato de los integrantes de una familia se debió a la creencia de actos de brujería que habrían "agraviado" a otro núcleo familiar de esa demarcación, una de las más pobres de México.
Al respecto, el obispo auxiliar de San Cristóbal de Las Casas, Enrique Díaz Díaz, afirmó hoy que todo ello es consecuencia de la marginación que se traduce en ignorancia.Entrevistado por Notimex en la Catedral de la Paz de esta ciudad, se refirió a este hecho, en el que una familia asesinó a otra como venganza, porque presuntamente uno de los ejecutados los había embrujado y no por una disputa de herencia, como inicialmente trascendió.
En un principio, el juez de paz y conciliación de ese municipio, Antonio Pérez Sánchez, había informado que el pleito se debió a un conflicto de herencia entre las familias Gómez Hernández y Gómez López.
Empero, la indagación estableció que Pedro Gómez López y dos miembros de su familia fueron ejecutados por Martín Gómez Hernández y sus parientes, luego de ver a sus hijos arrojar lombrices, lo que le hizo suponer que sus vástagos habían sido "hechizados" por su antagonista.
"Al regresar de ese sitio me entero de estos hechos muy lamentables que pasaron en Chalchihuitán, yo creo que va unido todo, la ignorancia, la lejanía de estas comunidades, donde se siente una marginación grande con problemas de educación muy fuertes", aseveró.
"Tenemos que preguntarnos todos nosotros, Iglesia, sociedad, gobierno, qué nos está fallando, porque no pueden solucionarse problemas de las comunidades con hechos tan lamentables", agregó.Díaz Díaz pidió tomar medidas urgentes para sacar de la marginación a estos pueblos y evitar este tipo de hechos, "tenemos que hacer algo, no hay que olvidar que Chalchihuitán sigue catalogado como uno de los municipios de mayor pobreza en todo el país".
Agregó que este es un hecho lamentable que tiene que hacer reflexionar a toda la sociedad, y "nos duele muchísimo toda esta situación y nos cuestiona sobre cómo saber formar cristianos, ciudadanos, más firmes en sus valores que no crean que la ley del más fuerte o la venganza va a solucionar los problemas".
Tras una serie de indagaciones, el equipo investigador de la Procuraduría Indígena confirmó que el triple asesinato de los integrantes de una familia se debió a la creencia de actos de brujería que habrían "agraviado" a otro núcleo familiar de esa demarcación, una de las más pobres de México.
Al respecto, el obispo auxiliar de San Cristóbal de Las Casas, Enrique Díaz Díaz, afirmó hoy que todo ello es consecuencia de la marginación que se traduce en ignorancia.Entrevistado por Notimex en la Catedral de la Paz de esta ciudad, se refirió a este hecho, en el que una familia asesinó a otra como venganza, porque presuntamente uno de los ejecutados los había embrujado y no por una disputa de herencia, como inicialmente trascendió.
En un principio, el juez de paz y conciliación de ese municipio, Antonio Pérez Sánchez, había informado que el pleito se debió a un conflicto de herencia entre las familias Gómez Hernández y Gómez López.
Empero, la indagación estableció que Pedro Gómez López y dos miembros de su familia fueron ejecutados por Martín Gómez Hernández y sus parientes, luego de ver a sus hijos arrojar lombrices, lo que le hizo suponer que sus vástagos habían sido "hechizados" por su antagonista.
"Al regresar de ese sitio me entero de estos hechos muy lamentables que pasaron en Chalchihuitán, yo creo que va unido todo, la ignorancia, la lejanía de estas comunidades, donde se siente una marginación grande con problemas de educación muy fuertes", aseveró.
"Tenemos que preguntarnos todos nosotros, Iglesia, sociedad, gobierno, qué nos está fallando, porque no pueden solucionarse problemas de las comunidades con hechos tan lamentables", agregó.Díaz Díaz pidió tomar medidas urgentes para sacar de la marginación a estos pueblos y evitar este tipo de hechos, "tenemos que hacer algo, no hay que olvidar que Chalchihuitán sigue catalogado como uno de los municipios de mayor pobreza en todo el país".
Agregó que este es un hecho lamentable que tiene que hacer reflexionar a toda la sociedad, y "nos duele muchísimo toda esta situación y nos cuestiona sobre cómo saber formar cristianos, ciudadanos, más firmes en sus valores que no crean que la ley del más fuerte o la venganza va a solucionar los problemas".
Arandas, “el norte” de los indígenas de Chiapas II
Guadalajara, Jal., (Noti Arandas).- Ya para cuando se empezó a superar la economía de esta gente, rentaron casas, en forma grupal. Diez o quince muchachos en un cuarto. De allí nacían los conflictos. Nos empezamos a dar cuenta que ya se estaban dando en la madre unos a otros, se mataban. ¿Por qué? Compraban tequila o cerveza, y se ponían briagos, se ponían hasta las cachas. No salían de acuerdo, al grado de que muchos cuerpos eran levantados sin vida.
Ciertamente el número de ellos ha disminuido. De diez años para acá pienso que la población de emigrantes chiapanecos ha decrecido un treinta por ciento aproximadamente. Esto se debe a circunstancias que vale la pena comentar. Se empezó a dar este tipo de desquites entre los indígenas y los patrones.
Porque muchos de estos patrones no les pagaban, entonces ellos se hacían justicia pos su propia mano. En muchas poblaciones ya no los aceptan. Arandas por cierto, es una de las poblaciones que todavía los admite. Tepatitlán en su momento recibió una serie de grupos indígenas chiapanecos. Pero la relación obrero-patronal se tensó al grado de que los indígenas tomaron justicia por su propia mano.
Por eso es que actualmente en Tepatitlán está prohibida la entrada de un “Chiapas”. Porque le quitaron la vida a un ganadero que los explotó y les pagó a como quiso y cuando quiso. Los tenía privados de su libertad, con cargas de trabajo muy pesadas. Eso es lo que yo tengo conocimiento. Ellos respondieron con violencia, así que lo mataron con una pala. Curiosamente ésto se difundió poco en los medios de comunicación.
Pero este es apenas un caso, te puedo platicar otros. Este muchacho apodado “babaloca”, traía una brigada de 40 plantadores y jimadores. En una semana acumulan casi cuarenta y dos mil pesos de salarios y no tiene para pagar. Los indígenas vienen conmigo. Ya vamos a buscar al patrón. Finalmente les paga a duras penas.
Y yo le dije: “¿si no tienes dinero para qué los contratas? Estás arriesgando tu vida. Si te arman un desmadre o te matan, ¿qué pasa? Ellos se “pelan” y tu muerte puede quedar impune, porque son gente que va y viene”. Te voy a comentar otra situación. Hay dos compañeros indígenas de Ocosingo, Chiapas, ellos trabajaban con un señor llamado José Ignacio Jiménez Orozco, alias “Chon” Jiménez, de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco.
Este señor contrató a dos indígenas para labores del agave. No les pagó. Les debía siete mil pesos de tres semanas de trabajo. Ellos iban e insistían y le reclamaban su salario, pero él no les pagaba. Porque “Chon” Jiménez eso hace, es un tipo que se dedica a explotar a esa gente; ya que no eran los primeros y creo que no serán los últimos.
¿Qué fue lo que pasó? Que estos se atreven, a media noche, bajo el calor de las copas, van a la bodega donde ya sabían que estaban almacenadas cajas con botellas de tequila y le roban dos cajitas, una para cada uno. Se enteran al día siguiente que habían sido ellos. Los arrestan, y están ahora purgando ¡ocho años de sentencia! No hubo defensa, porque el defensor de oficio no defiende, es una cosa común en México, que en manos de un defensor de oficio te veas: en manos de un encargado de cárcel te vas a ver.
¡Todo por siete mil pesos que nunca les pagaron! Para ellos es común vivir en prisión. Aunque ahí dentro también son agredidos. El delito más común en que suelen incurrir los indígenas es la riña entre ellos. Son delitos que sí ponen en peligro la vida, al grado que ahí están guardados todavía en la cárcel algunos, porque no pueden pagar la fianza. Te pongo el caso de Manuel Cruz Hernández.
Le exigían una fianza de 52 mil pesos y como no la podía pagar, pues allí se iba a quedar. Afortunadamente a este muchacho le redujeron la fianza a 1,500. Entonces por allí surgió un empresario que le da el dinero para que salga libre; a cambio de darle trabajo. Le pagaba cuatrocientos pesos por semana.
El muchacho le aguantó dos meses mientras le pudo pagar el préstamo, ¡con jornadas de trabajo que terminaban hasta las diez de la noche! Y eso no es todo. En un principio, a raíz de que llegaban bastantes indígenas de Chiapas, yo noté algo muy delicado. Se dio una persecución por parte de Seguridad Pública, por parte de los policías de Arandas. Y estas personas indígenas callaban.
Los “sabaditos lindos”, era seguro que la cárcel municipal de Arandas estuviera llena de chiapanecos. Los arrestaban hasta por feos. La finalidad era quitarles sus doscientos pesitos de multa.
Ciertamente el número de ellos ha disminuido. De diez años para acá pienso que la población de emigrantes chiapanecos ha decrecido un treinta por ciento aproximadamente. Esto se debe a circunstancias que vale la pena comentar. Se empezó a dar este tipo de desquites entre los indígenas y los patrones.
Porque muchos de estos patrones no les pagaban, entonces ellos se hacían justicia pos su propia mano. En muchas poblaciones ya no los aceptan. Arandas por cierto, es una de las poblaciones que todavía los admite. Tepatitlán en su momento recibió una serie de grupos indígenas chiapanecos. Pero la relación obrero-patronal se tensó al grado de que los indígenas tomaron justicia por su propia mano.
Por eso es que actualmente en Tepatitlán está prohibida la entrada de un “Chiapas”. Porque le quitaron la vida a un ganadero que los explotó y les pagó a como quiso y cuando quiso. Los tenía privados de su libertad, con cargas de trabajo muy pesadas. Eso es lo que yo tengo conocimiento. Ellos respondieron con violencia, así que lo mataron con una pala. Curiosamente ésto se difundió poco en los medios de comunicación.
Pero este es apenas un caso, te puedo platicar otros. Este muchacho apodado “babaloca”, traía una brigada de 40 plantadores y jimadores. En una semana acumulan casi cuarenta y dos mil pesos de salarios y no tiene para pagar. Los indígenas vienen conmigo. Ya vamos a buscar al patrón. Finalmente les paga a duras penas.
Y yo le dije: “¿si no tienes dinero para qué los contratas? Estás arriesgando tu vida. Si te arman un desmadre o te matan, ¿qué pasa? Ellos se “pelan” y tu muerte puede quedar impune, porque son gente que va y viene”. Te voy a comentar otra situación. Hay dos compañeros indígenas de Ocosingo, Chiapas, ellos trabajaban con un señor llamado José Ignacio Jiménez Orozco, alias “Chon” Jiménez, de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco.
Este señor contrató a dos indígenas para labores del agave. No les pagó. Les debía siete mil pesos de tres semanas de trabajo. Ellos iban e insistían y le reclamaban su salario, pero él no les pagaba. Porque “Chon” Jiménez eso hace, es un tipo que se dedica a explotar a esa gente; ya que no eran los primeros y creo que no serán los últimos.
¿Qué fue lo que pasó? Que estos se atreven, a media noche, bajo el calor de las copas, van a la bodega donde ya sabían que estaban almacenadas cajas con botellas de tequila y le roban dos cajitas, una para cada uno. Se enteran al día siguiente que habían sido ellos. Los arrestan, y están ahora purgando ¡ocho años de sentencia! No hubo defensa, porque el defensor de oficio no defiende, es una cosa común en México, que en manos de un defensor de oficio te veas: en manos de un encargado de cárcel te vas a ver.
¡Todo por siete mil pesos que nunca les pagaron! Para ellos es común vivir en prisión. Aunque ahí dentro también son agredidos. El delito más común en que suelen incurrir los indígenas es la riña entre ellos. Son delitos que sí ponen en peligro la vida, al grado que ahí están guardados todavía en la cárcel algunos, porque no pueden pagar la fianza. Te pongo el caso de Manuel Cruz Hernández.
Le exigían una fianza de 52 mil pesos y como no la podía pagar, pues allí se iba a quedar. Afortunadamente a este muchacho le redujeron la fianza a 1,500. Entonces por allí surgió un empresario que le da el dinero para que salga libre; a cambio de darle trabajo. Le pagaba cuatrocientos pesos por semana.
El muchacho le aguantó dos meses mientras le pudo pagar el préstamo, ¡con jornadas de trabajo que terminaban hasta las diez de la noche! Y eso no es todo. En un principio, a raíz de que llegaban bastantes indígenas de Chiapas, yo noté algo muy delicado. Se dio una persecución por parte de Seguridad Pública, por parte de los policías de Arandas. Y estas personas indígenas callaban.
Los “sabaditos lindos”, era seguro que la cárcel municipal de Arandas estuviera llena de chiapanecos. Los arrestaban hasta por feos. La finalidad era quitarles sus doscientos pesitos de multa.
Listo el Festival Internacional de la Oralidad, Ciudad de México 2008
México, DF., (Notimex).- Dirigido a un público de todas las edades, el "Festival Internacional de la Oralidad, Ciudad de México 2008. Encuentro de cuenteros del mundo y noche de leyendas", iniciará actividades esta tarde y hasta el 30 de agosto próximo, con la participación de ocho países.
Con sede en el Museo de la Ciudad de México, el encuentro reunirá el talento oral de Víctor Arjona, Marcela Romero, Beatriz Falero, Matilde Samperio y Francisco Ibarlucéa (México); Judith Harders, (Francia), Martín Céspedes, (Bolivia), Laura Ferreira, (Paraguay), Giovanna Cavasola, (Italia), Rodolfo Castro (Argentina), Alexander Díaz Mateo (Colombia) y Eva Cabo (España), entre otros.
Bajo el título "Cuatro timbres voces y muchos cuentos", los narradores orales llevarán a los asistentes por la magia de los cuentos, la música y las leyendas.Cuentos y leyendas de la tradición indígena mimbipa, guaraní, totonaca y náhuatl, serán algunas de las narraciones que el Festival Internacional ofrecerá en su programa 2008.
Las presentaciones de gala que se ofrecerán del 25 al 29 del mes en curso ofrecerá títulos como "La verdad y la mentira", "De vivos muertos y condenados", "Ñande reko paraguai" y "Las revelaciones del fantasma amnésico y sus quimeras".Asimismo, "S"il vous plait. Cuentos a la francesa"; "Fritto misto. Frituras mixtas"; "Para cuentos los mexicanos"; "Relatos ocultos"; "Entre las brumas del insomio"; "La vida es una lenteja" y "La sonrisa de la calavera".
El 27 de agosto los narradores Alexander Díaz Mateo (Colombia), Rodolfo Castro (Argentina) y Jermán Argueta (México) impartirán las charlas magistrales "La polifonía de voces y la reinvención del cosmos" a maestros, promotores culturales y estudiantes.
Finalmente, el 30 de agosto se realizarán los tres recorridos "Noche de leyendas", a partir del Museo de la Ciudad de México y con rutas por la Plaza de Santo Domingo, el Atrio de la iglesia de San Francisco y la Plaza de la Santísima Trinidad. Las actividades concluirán ese día con la tradicional leyenda de "La llorona".
Con sede en el Museo de la Ciudad de México, el encuentro reunirá el talento oral de Víctor Arjona, Marcela Romero, Beatriz Falero, Matilde Samperio y Francisco Ibarlucéa (México); Judith Harders, (Francia), Martín Céspedes, (Bolivia), Laura Ferreira, (Paraguay), Giovanna Cavasola, (Italia), Rodolfo Castro (Argentina), Alexander Díaz Mateo (Colombia) y Eva Cabo (España), entre otros.
Bajo el título "Cuatro timbres voces y muchos cuentos", los narradores orales llevarán a los asistentes por la magia de los cuentos, la música y las leyendas.Cuentos y leyendas de la tradición indígena mimbipa, guaraní, totonaca y náhuatl, serán algunas de las narraciones que el Festival Internacional ofrecerá en su programa 2008.
Las presentaciones de gala que se ofrecerán del 25 al 29 del mes en curso ofrecerá títulos como "La verdad y la mentira", "De vivos muertos y condenados", "Ñande reko paraguai" y "Las revelaciones del fantasma amnésico y sus quimeras".Asimismo, "S"il vous plait. Cuentos a la francesa"; "Fritto misto. Frituras mixtas"; "Para cuentos los mexicanos"; "Relatos ocultos"; "Entre las brumas del insomio"; "La vida es una lenteja" y "La sonrisa de la calavera".
El 27 de agosto los narradores Alexander Díaz Mateo (Colombia), Rodolfo Castro (Argentina) y Jermán Argueta (México) impartirán las charlas magistrales "La polifonía de voces y la reinvención del cosmos" a maestros, promotores culturales y estudiantes.
Finalmente, el 30 de agosto se realizarán los tres recorridos "Noche de leyendas", a partir del Museo de la Ciudad de México y con rutas por la Plaza de Santo Domingo, el Atrio de la iglesia de San Francisco y la Plaza de la Santísima Trinidad. Las actividades concluirán ese día con la tradicional leyenda de "La llorona".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)