Por Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa de Comonfort, Gro.- Una comisión de indígenas na savi (mixtecos) de la delegación Centro de la cabecera municipal de Atlamajalcingo del Monte, exigieron al presidente municipal que cumpla con la entrega de material de construcción que les prometió en 2006.
El delegado de la colonia Centro, Erasmo Díaz Vivar, informó que el 30 de octubre de 2006, la administración municipal del perredista, Juan Comonfort Madrid, los convocó a una asamblea para informarles de un programa de mejoramiento a la vivienda en la que ellos sólo tenían que dar un porcentaje para ser beneficiados.
Agregó que ante la oferta de darles material como cemento, varilla, tabicón, alambre y alambrón para transformar sus viviendas y hacerlas más firmes, aceptaron aportar la cantidad solicitada.
Dijo que le entregaron mil 600 pesos al regidor de Obras Públicas, Benigno Espinobarros Carrasco, para inscribirse en la lista de beneficiarios; agregó que en la comunidad suman 50 jefes de familia defraudados que a la fecha no tienen material pero sí deudas, porque la mayoría pidió prestamos para juntar lo que les pedían.
A dos años del ofrecimiento y de que pagaron los mil 600 pesos de los 16 mil que les darían en material de construcción, el delegado responsabilizó al edil, Comonfort Madrid y al regidor de Obras, ya que día a día “nos engañaban que ya iba llegar y ahora a ellos sólo les quedan unos meses para que salgan y nos piensan dejar sin apoyo”, dijo.
Los indígenas mostraron una minuta de acuerdos con fecha 30 de octubre de 2006, en donde se establece que el Ayuntamiento municipal y la Unión de Pueblos y Ejidos del estado de Guerrero A.C., mediante el programa de apoyo a la vivienda rural, les entregarían paquetes de mejoramiento de vivienda rural con una aportación del 10 por ciento de una cantidad que no especificaron y que el Ayuntamiento integraría los expedientes.
“El presidente y el regidor de Obras Públicas son los responsables, porque ellos nos convencieron de que entráramos y ahora cada que les pedimos cuentas, nada más nos dicen que ya hablaron con la empresa; nos muestra puro papel y nada de material”, se quejó.
Contó que una primera parte del material llegó a la comunidad en abril de 2007, pero incompleto y sólo para unas familias; desde ese día no ha llegado más, por lo que exigieron que les entreguen su material o al menos su dinero invertido con “los reditos o intereses ganados, porque hay que pagarle a quien nos prestó, no somos ricos”.
Mencionó que el regidor de Obras les entregó un número de cuenta para hacer su depósito, pero no lo recuerdan ya que al empadronarse le entregaron la ficha y “sólo algunos listos le sacaron copia; peor, hoy no vinieron”, agregó.
Ante eso, exigieron que se les entregue el material prometido y que se los vayan a “aventar” a la comunidad como acordaron, porque “no es justo que nos quieran engañar así. El delegado de la colonia Centro y otros indígenas de Atlamajalcingo del Monte, fueron entrevistados en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, donde acudieron con la asesora jurídica, Neli Arias Vitinio, ante el temor de que a unos meses de que finalice la administración perredista no les entreguen el material o al menos el dinero que depositaron.
Por otra parte, la Unión de Ejidos, que dirige el priísta, José Ramón Díaz Tornez, también fue señalada por habitantes del municipio de Cualac porque ofreció el mismo programa que en Atlamajalcingo y a dos años tampoco entregó los paquetes de vivienda que pagaron.
En Cualac se comenta de 300 familias de 17 comunidades, aportaron diversas cantidades, con el compromiso de que la aportación se multiplicaría por 10 y obtendrían su paquete de vivienda, pero ante el fraude de que se consideran objeto exigen al menos la devolución de su dinero.
Los habitantes de Cualac, asesorados por Antorcha Campesina, se trasladaron a Chilpancingo para exigir el cumplimiento del programa a la Unión de Ejidos. (CI/ASA)
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
31 jul 2008
Realizan indígenas peregrinación a La Villa por aniversario de Juan Diego
México, DF (El Sol de México).- Con motivo del sexto aniversario de la canonización de Juan Diego, indígenas procedentes de diversos puntos del interior de la República y zona conurbada del valle de México realizaron numerosa peregrinación a la Basílica de Guadalupe.La cita fue en la Catedral Metropolitana, donde los peregrinos se concentraron para de ahí partir hacia el Cerro del Tepeyac.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSP-DF) impidieron que el numeroso contingente provocara caos vial durante el largo recorrido que realizaron a pie, ya que, a la vanguardia de la peregrinación, hicieron que los romeros ocuparan solamente un carril de las vialidades.
La peregrinación salió de la Catedral Metropolitana por la calle 5 de Mayo, después tomó el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta Garibaldi, donde tomaron Paseo de la Reforma y posteriormente Calzada de Guadalupe hasta el recinto mariano. A lo largo del recorrido, los peregrinos quemaron cohetes, entonaron alabanzas a la Virgen de Guadalupe y a San Juan Diego.
EL PRIMER INDIGENA SANTO EN MEXICO
En abril de 1990, Juan Diego fue beatificado por el papa Juan Pablo II en El Vaticano y el 6 de mayo del mismo año su Santidad presidió la solemne ceremonia de beatificación en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe de la ciudad de México.
El 31 de julio de 2002 fue canonizado también por el papa Juan Pablo II durante su quinta visita a nuestro país, en una ceremonia en la Basílica de Guadalupe y al día siguiente, el 1 de agosto, Su Santidad bendijo el lugar donde actualmente se está construyendo el Santuario Nacional de San Juan Diego. (http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n794523.htm)
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSP-DF) impidieron que el numeroso contingente provocara caos vial durante el largo recorrido que realizaron a pie, ya que, a la vanguardia de la peregrinación, hicieron que los romeros ocuparan solamente un carril de las vialidades.
La peregrinación salió de la Catedral Metropolitana por la calle 5 de Mayo, después tomó el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta Garibaldi, donde tomaron Paseo de la Reforma y posteriormente Calzada de Guadalupe hasta el recinto mariano. A lo largo del recorrido, los peregrinos quemaron cohetes, entonaron alabanzas a la Virgen de Guadalupe y a San Juan Diego.
EL PRIMER INDIGENA SANTO EN MEXICO
En abril de 1990, Juan Diego fue beatificado por el papa Juan Pablo II en El Vaticano y el 6 de mayo del mismo año su Santidad presidió la solemne ceremonia de beatificación en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe de la ciudad de México.
El 31 de julio de 2002 fue canonizado también por el papa Juan Pablo II durante su quinta visita a nuestro país, en una ceremonia en la Basílica de Guadalupe y al día siguiente, el 1 de agosto, Su Santidad bendijo el lugar donde actualmente se está construyendo el Santuario Nacional de San Juan Diego. (http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n794523.htm)
Sin registro epidemiológico, población indígena con VIH
México, DF, (Agencia NotieSe).- En México no existe un registro epidemiológico sobre los casos de VIH/sida en la población indígena, denunciaron activistas y reconoció el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, al inaugurar la II Pre- conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes frente al VIH/SIDA. Las Sexualidades y los Derechos Humanos.
El evento, ubicado en la antesala de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, reúne a luchadores sociales y académicos de México, Brasil, Chile, Bolivia, Honduras, Guatemala, Argentina, Uruguay, Colombia, Samoa, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Canadá y Nueva Zelanda.
Amaranta Gómez, coordinadora general, señaló que los objetivos de la pre- conferencia consisten en convertirla en una Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas y Afrodesdendientes frente al VIH/SIDA; dejar de depender de la Sociedad Internacional de Sida, pues se “encarecen” las reuniones y “somos muy pocos, cuando tendríamos que ser más”, y lograr que en el próximo trienio, los gobiernos se comprometan con el derecho a la salud, la educación en la sexualidad y la prevención dentro de comunidades indígenas.
La activista exhortó a Luis H. Álvarez, director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), a dialogar con Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, y con el titular de Salud, sobre la adecuación de los indicadores epidemiológicos “para saber cuántos indígenas viven con VIH/sida. Se discute el Fondo Global, pero en este país, y en muchos de América Latina, si no eres número, no eres prioritario en los presupuestos”.
Por otro lado, la oaxaqueña lamentó que horas antes de la pre- conferencia, algunas embajadas mexicanas les negaron la visa a una mujer brasileña por ser transexual, así como a otros congresistas peruanos por no contar con tarjetas de crédito, “cuando tu método de vida es el trueque, no el sistema económico globalizado”, criticó. Al final, lograron venir al país gracias a la intervención de otros participantes del evento y de la Secretaría de Salud.
Por su parte, Luis H. Álvarez subrayó que México tiene “una riqueza multicultural”, pues en él viven más de diez millones de indígenas de 62 etnias en más de 15 mil comunidades, quienes además cuentan con el respaldo del segundo artículo de la Constitución.
Álvarez también citó la consulta sobre VIH/sida que se aplicó, a finales del año pasado, en los estados de Chiapas, Durango, Nayarit, Puebla, Oaxaca y Veracruz a 5 mil 514 indígenas de 516 comunidades, la cual revela que la información sobre la pandemia aún es “limitada y no es la adecuada”, y que quienes migran son los más afectados.
Se requieren acciones de prevención, atención y sensibilización en este sector de la población con un “enfoque intercultural y de equidad de género”, en las que participen de manera conjunta la CNDI, así como las secretarías de Salud y Educación Pública, manifestó.
A su vez, la investigadora Patricia Ponce explicó que la falta de cifras epidemiológicas con respecto al VIH/sida en pueblos indios refleja el “profundo desinterés” de científicos sociales, agencias financiadoras, organizaciones y gobierno ante la etnicidad, la inequidad, el racismo, la migración y la extrema pobreza.
El evento, ubicado en la antesala de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, reúne a luchadores sociales y académicos de México, Brasil, Chile, Bolivia, Honduras, Guatemala, Argentina, Uruguay, Colombia, Samoa, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Canadá y Nueva Zelanda.
Amaranta Gómez, coordinadora general, señaló que los objetivos de la pre- conferencia consisten en convertirla en una Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas y Afrodesdendientes frente al VIH/SIDA; dejar de depender de la Sociedad Internacional de Sida, pues se “encarecen” las reuniones y “somos muy pocos, cuando tendríamos que ser más”, y lograr que en el próximo trienio, los gobiernos se comprometan con el derecho a la salud, la educación en la sexualidad y la prevención dentro de comunidades indígenas.
La activista exhortó a Luis H. Álvarez, director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), a dialogar con Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, y con el titular de Salud, sobre la adecuación de los indicadores epidemiológicos “para saber cuántos indígenas viven con VIH/sida. Se discute el Fondo Global, pero en este país, y en muchos de América Latina, si no eres número, no eres prioritario en los presupuestos”.
Por otro lado, la oaxaqueña lamentó que horas antes de la pre- conferencia, algunas embajadas mexicanas les negaron la visa a una mujer brasileña por ser transexual, así como a otros congresistas peruanos por no contar con tarjetas de crédito, “cuando tu método de vida es el trueque, no el sistema económico globalizado”, criticó. Al final, lograron venir al país gracias a la intervención de otros participantes del evento y de la Secretaría de Salud.
Por su parte, Luis H. Álvarez subrayó que México tiene “una riqueza multicultural”, pues en él viven más de diez millones de indígenas de 62 etnias en más de 15 mil comunidades, quienes además cuentan con el respaldo del segundo artículo de la Constitución.
Álvarez también citó la consulta sobre VIH/sida que se aplicó, a finales del año pasado, en los estados de Chiapas, Durango, Nayarit, Puebla, Oaxaca y Veracruz a 5 mil 514 indígenas de 516 comunidades, la cual revela que la información sobre la pandemia aún es “limitada y no es la adecuada”, y que quienes migran son los más afectados.
Se requieren acciones de prevención, atención y sensibilización en este sector de la población con un “enfoque intercultural y de equidad de género”, en las que participen de manera conjunta la CNDI, así como las secretarías de Salud y Educación Pública, manifestó.
A su vez, la investigadora Patricia Ponce explicó que la falta de cifras epidemiológicas con respecto al VIH/sida en pueblos indios refleja el “profundo desinterés” de científicos sociales, agencias financiadoras, organizaciones y gobierno ante la etnicidad, la inequidad, el racismo, la migración y la extrema pobreza.
Cine sobre el pueblo Maya en Tahdziu, Yucatán
Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- El Ayuntamiento de Tahdziu, Yucatán en coordinación con la Asociación Regional de Silvicultores del sur de Yucatán (ARS) “U Kanaantaal Sihnal”, A.C. (al cuidado del medio ambiente) presentaron dos películas habladas en el idioma maya, "Balche: la bebida del árbol secreto" y "Ts’imin Chak: Los caballos de lluvia", producidas por el Antropólogo Mitchel Bocarra de la CNRS-Universites de Paris 7 et de Picardie, que muestran los usos y costumbres del puesblo maya.
La primera película fue video grabada en el año de 1986, inicia con el canto de don Antonio Pacheco Tun, H-men de la comunidad de Tabi y sigue la Descripción de la preparación del balche: la bebida del árbol secreto, mientras se sigue oyendo el canto se observa como se prepara esta bebida que se ofrenda a los dioses y que producto de la fermentación de la corteza del balche’ o árbol escondido Lonchocarpus violaceus.
La segunda película es una ceremonia de la lluvia realizada en el pueblo de Sanahkat y grabada en el año de 1985 en la zona henequenera (region norte) de Yucatán, tiene elementos muy notables: los padres lluvia (Chak –ob-) aparecen en sus caballos en lugar de ir caminando se “cruza” el circuito ceremonial, a diferencia de los circuitos tradicionales en los cuales los padres Lluvia van rodeando el altar.
Mitchel Bocarra, antropólogo de origen Francés tiene amplia experiencia de más de 30 años estar viviendo y conviviendo en las comunidades Mayas de la península de Yucatán. Ha publicado innumerables libros que relatan “el mayab de ayer y de hoy”, lo interesante de sus trabajos como científico social, es que regresa la información a las comunidades usando el idioma maya a diferencia de otros investigadores que sólo publican sus trabajos en el idioma de sus países y es muy rara la ocasión en que los comparte con quienes “les compartió su forma de ver la vida como Mayas”. (CI/ASA)
Peto, Yuc.- El Ayuntamiento de Tahdziu, Yucatán en coordinación con la Asociación Regional de Silvicultores del sur de Yucatán (ARS) “U Kanaantaal Sihnal”, A.C. (al cuidado del medio ambiente) presentaron dos películas habladas en el idioma maya, "Balche: la bebida del árbol secreto" y "Ts’imin Chak: Los caballos de lluvia", producidas por el Antropólogo Mitchel Bocarra de la CNRS-Universites de Paris 7 et de Picardie, que muestran los usos y costumbres del puesblo maya.
La primera película fue video grabada en el año de 1986, inicia con el canto de don Antonio Pacheco Tun, H-men de la comunidad de Tabi y sigue la Descripción de la preparación del balche: la bebida del árbol secreto, mientras se sigue oyendo el canto se observa como se prepara esta bebida que se ofrenda a los dioses y que producto de la fermentación de la corteza del balche’ o árbol escondido Lonchocarpus violaceus.
La segunda película es una ceremonia de la lluvia realizada en el pueblo de Sanahkat y grabada en el año de 1985 en la zona henequenera (region norte) de Yucatán, tiene elementos muy notables: los padres lluvia (Chak –ob-) aparecen en sus caballos en lugar de ir caminando se “cruza” el circuito ceremonial, a diferencia de los circuitos tradicionales en los cuales los padres Lluvia van rodeando el altar.
Mitchel Bocarra, antropólogo de origen Francés tiene amplia experiencia de más de 30 años estar viviendo y conviviendo en las comunidades Mayas de la península de Yucatán. Ha publicado innumerables libros que relatan “el mayab de ayer y de hoy”, lo interesante de sus trabajos como científico social, es que regresa la información a las comunidades usando el idioma maya a diferencia de otros investigadores que sólo publican sus trabajos en el idioma de sus países y es muy rara la ocasión en que los comparte con quienes “les compartió su forma de ver la vida como Mayas”. (CI/ASA)
Capacitarán a silvicultores mayas de Peto, Yucatán
Peto, Yuc.- La Asociación Regional de Silvicultores del sur de Yucatán (ARS) “U Kanaantaal Sihnal”, A.C. (al cuidado del medio ambiente) en coordinación con la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el programa Proabrol 2008 de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) informa que el próximo viernes 01 de agosto de 2008 a las 11 de la mañana se realizará en el local de la escuela preparatoria “Florencio Sánchez Esquivel” de Peto, Yucatán, el curso-taller: “requerimientos normativos para tramitar y registrar plantaciones forestales comerciales”.
El curso taller esta dirigido a los beneficiarios del programa ProÁrbol 2008 e interesados para conocer la normatividad para incursionar en el ramo; mismo que constituye el “talón de Aquiles” para ejidos y comunidades porque desconocen la tramitología documental y de ahí se derivan todos los problemas legales y cuyo producto, aunque las comunidades son conocedores de su entorno y guardianes de sus selvas y montes, es muy raro que sean incentivados por los programas gubernamentales porque no cumplen con los requisitos que señalan sus respectivas reglas de operación.
Además en los lugares en donde viven los Mayas y otros indígenas de México se encuentra una biodiversidad y los mismos emplean una tecnología propia para su uso en esta región, y todo eso permite la recarga de los mantos freáticos y que al final el agua es aprovechada en los grandes espacios urbanos y en el riego agrícola.
Por su parte, Amadeo Cool May, presidente de la ARS, señala que es de suma importancia considerar las regiones silvícolas, sobre todo las particularidades que tiene con respecto al tipo de suelo, además como darle un manejo integral que implica no sólo su uso desde los tiempos prehispánicos, sino que relación tiene con su nombre en que fue bautizado por los antiguos mayas; todo eso significa lo delicado no considerar el aporte de éstos pueblos.
Luego cómo incentivarlos a que sigan cuidando el patrimonio de quienes vivimos en el planeta tierra, y que las reglas de operación de los diversos programas y las instituciones, se sumen realmente a la tarea de potencializar acciones que desarrollen a las comunidades cuyos moradores actuales, sobre todo sus jóvenes ante la falta de incentivos, como resultado de un proceso educativo ajeno a las cuestiones locales y de igual forma a otros factores sus resultados están a la vista: comunidades fantasmas y pueblos sin jóvenes que son pilares fundamentales para detonar su propio desarrollo.
El curso taller esta dirigido a los beneficiarios del programa ProÁrbol 2008 e interesados para conocer la normatividad para incursionar en el ramo; mismo que constituye el “talón de Aquiles” para ejidos y comunidades porque desconocen la tramitología documental y de ahí se derivan todos los problemas legales y cuyo producto, aunque las comunidades son conocedores de su entorno y guardianes de sus selvas y montes, es muy raro que sean incentivados por los programas gubernamentales porque no cumplen con los requisitos que señalan sus respectivas reglas de operación.
Además en los lugares en donde viven los Mayas y otros indígenas de México se encuentra una biodiversidad y los mismos emplean una tecnología propia para su uso en esta región, y todo eso permite la recarga de los mantos freáticos y que al final el agua es aprovechada en los grandes espacios urbanos y en el riego agrícola.
Por su parte, Amadeo Cool May, presidente de la ARS, señala que es de suma importancia considerar las regiones silvícolas, sobre todo las particularidades que tiene con respecto al tipo de suelo, además como darle un manejo integral que implica no sólo su uso desde los tiempos prehispánicos, sino que relación tiene con su nombre en que fue bautizado por los antiguos mayas; todo eso significa lo delicado no considerar el aporte de éstos pueblos.
Luego cómo incentivarlos a que sigan cuidando el patrimonio de quienes vivimos en el planeta tierra, y que las reglas de operación de los diversos programas y las instituciones, se sumen realmente a la tarea de potencializar acciones que desarrollen a las comunidades cuyos moradores actuales, sobre todo sus jóvenes ante la falta de incentivos, como resultado de un proceso educativo ajeno a las cuestiones locales y de igual forma a otros factores sus resultados están a la vista: comunidades fantasmas y pueblos sin jóvenes que son pilares fundamentales para detonar su propio desarrollo.
Exigirán indígenasatención a Calderón
Benito Juárez, Son. (El Imparcial de Sonora).- Representantes de los pueblos étnicos Yaqui, Mayo y Guarijíos, viajaron a Hermosillo con la esperanza de ser atendidos por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.Ernesto Cornejo Valenzuela, alcalde de Benito Juárez, confirmó la cita que había prometido en el primer Foro Indígena del 17 de julio, de no haber respuesta por las autoridades estatales se buscaría ir directamente con el Ejecutivo federal.
“Ante la falta de atención a los indígenas, y por competencia del Gobierno federal, se confirmó en la agenda del Presidente que se atenderá a las etnias en la Comisión Nacional del Deporte (Conade) en Hermosillo, para que le entreguen un pliego petitorio con demandas prioritarias”, expuso el edil.Se les abrió un espacio, dijo, a pesar de que la agenda del mandatario es muy apretada en su primera visita a Sonora.
Como punto principal, las etnias exigen la destitución inmediata del delegado federal de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Adelaido Izábal Hernández, así como del encargado de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas en Sonora, Fernando Acosta Félix.
El argumento, incumplimien to con los compromisos adquiridos con los pueblos indígenas de Sonora, falta de atención, crear divisionismo, discriminación racial, afectar el desarrollo, fuentes de trabajo y estructura interna de Gobierno.
Cornejo Valenzuela guiará a la comisión étnica con el mandatario, encabezada por Rafael Buitimea Güereña, de los Guarijíos, Isabel García Velázquez, de Pótam, Octaviano Bacasegua López, de Vícam, y José Ramón Zamora Matus, de los 8 pueblos del Mayo.Se incluyen Ramón Zamora Matus, de Etchojoa, Mario González Amarillas, de Pótam, y Lorenzo Molina, de Vícam.
Refirieron que las tres etnias tienen los mismos problemas de salud, vivienda, educación, fortalecer la cultura y proyectos productivos, por lo que decidieron hacer un frente unido.“Pedimos equidad en la distribución del presupuesto que la Federación envía a los pueblos indígenas de Sonora, que no se manejen a través el Estado, sino directamente por las etnias”, apuntaron. (http://www.elimparcial.com/edicionimpresa/Hoy/ObregonPrincipal/720080.asp)
“Ante la falta de atención a los indígenas, y por competencia del Gobierno federal, se confirmó en la agenda del Presidente que se atenderá a las etnias en la Comisión Nacional del Deporte (Conade) en Hermosillo, para que le entreguen un pliego petitorio con demandas prioritarias”, expuso el edil.Se les abrió un espacio, dijo, a pesar de que la agenda del mandatario es muy apretada en su primera visita a Sonora.
Como punto principal, las etnias exigen la destitución inmediata del delegado federal de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Adelaido Izábal Hernández, así como del encargado de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas en Sonora, Fernando Acosta Félix.
El argumento, incumplimien to con los compromisos adquiridos con los pueblos indígenas de Sonora, falta de atención, crear divisionismo, discriminación racial, afectar el desarrollo, fuentes de trabajo y estructura interna de Gobierno.
Cornejo Valenzuela guiará a la comisión étnica con el mandatario, encabezada por Rafael Buitimea Güereña, de los Guarijíos, Isabel García Velázquez, de Pótam, Octaviano Bacasegua López, de Vícam, y José Ramón Zamora Matus, de los 8 pueblos del Mayo.Se incluyen Ramón Zamora Matus, de Etchojoa, Mario González Amarillas, de Pótam, y Lorenzo Molina, de Vícam.
Refirieron que las tres etnias tienen los mismos problemas de salud, vivienda, educación, fortalecer la cultura y proyectos productivos, por lo que decidieron hacer un frente unido.“Pedimos equidad en la distribución del presupuesto que la Federación envía a los pueblos indígenas de Sonora, que no se manejen a través el Estado, sino directamente por las etnias”, apuntaron. (http://www.elimparcial.com/edicionimpresa/Hoy/ObregonPrincipal/720080.asp)
Ganan litigio trabajadoras de educación indígena; esperan que la SEP acate fallo
Mèxico, DF (La Jornada).- En su mayoría son jefas de familia: pedagogas, sicólogas, sociólogas, antropólogas y diseñadoras gráficas al servicio de 35 mil maestros y 2 millones de niños indígenas. Por negarse a obedecer una orden injusta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las desalojaron de su centro de trabajo con violencia, les robaron sus efectos personales y los 50 mil pesos de su fondo de ahorro sindical; las dejaron sin guarderías ni servicios médicos para sus hijos y, desde septiembre del año pasado, no cobran sueldo, aguinaldo, vales de despensa, prima vacacional y otras prestaciones, por lo que han debido endeudarse y están enfermas y en la ruina.
Hace unos días, el segundo tribunal colegiado condenó a la SEP a resarcirlas por todos los daños que les causó –económicos, laborales, físicos y sicológicos–, esto es, a reinstalarlas en su centro de trabajo, pagarles el dinero y las prestaciones que les corresponden e indemnizarlas por los problemas de salud corporal y emocional provocados por la presión –los acreedores, los abogados de los bancos y las amenazas de ser desalojadas de sus domicilios– a que se vieron sometidas.
Ahora sólo falta que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) ordene a la SEP acatar la resolución del tribunal colegiado, y si las autoridades no cumplen este mandato, que ya es inapelable, ellas podrán incluso entablar un proceso penal contra Josefina Vázquez Mota”, afirma el abogado Porfirio Martínez González al explicar en qué consiste la victoria jurídica de las y los 65 elementos de la Dirección General de Educación Indígena que defendió en esta batalla.
Desde luego, tercia la dirigente del gremio, Joaquina Sandoval, “además de la combatividad de las compañeras y los compañeros, que nunca se cansaron de luchar, tenemos que agradecer el apoyo solidario de los trabajadores de Pascual, del Sindicato Mexicano de Electricistas, del de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Autónoma Metropolitana, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Colegio de Bachilleres, de los telefonistas, el Frente Sindical Mexicano, el Frente Nacional contra la Represión, Diálogo Nacional, Cereal y la CUT”, entre otros.
La dirigente, el abogado, las trabajadoras y algunas de sus hijas menores llegaron a La Jornada con carteles en los que proclaman su victoria, pero también a dar cuenta de los proyectos interrumpidos por las autoridades. Entre éstos, por ejemplo, figura uno para “niños de educación especial que iban a ser integrados al plantel de Educación Indígena en Carrillo Puerto, Quintana Roo”.
También fue congelada una “propuesta de formación docente para las comunidades indígenas de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí”, así como una “propuesta de atención en lenguas originales y salones multigrado (con niños de primero a sexto de primaria reunidos en un mismo espacio) en el norte, el centro y el sur de la República”.
De igual modo, se fue al basurero una “propuesta para reorganizar las zonas escolares por aplicaciones y evaluaciones” y la adopción de “nueva metodología de enseñanza, formulada por pedagogos de Colombia, para los estados de Puebla, Sonora, Chihuahua y Sinaloa”. Y además de una “propuesta de enseñanza del español como segunda lengua para niños de primaria”, quedaron en el aire 17 libros que estaban destinados a igual número de estados del país.
El conflicto se remonta a la administración de Vicente Fox, cuando el entonces subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín, intentó mudar las oficinas de Educación Indígena a un inmueble en pésimas condiciones. Los sindicalistas, bajo la conducción de doña Joaquina y María Isabel Robledo, resistieron hasta el último día del sexenio. Pero todo se agravó desde que Vázquez Mota quedó al frente de la SEP.
Prueba de la nula importancia que ésta concedió a Educación Indígena –una dependencia dedicada a proveer de materiales didácticos, sobre todo libros escritos en su propio idioma, a las minorías lingüísticas del país– es que Vázquez Mota, en menos de dos años, cambió tres veces a los titulares de la dirección.
Éstos, por su parte, concentraron todas sus energías en derrotar el movimiento encabezado por doña Joaquina y en obligar a los sindicalistas a salir del edificio ubicado en la calle Azafrán, colonia Granjas México, delegación Iztacalco, e instalarse en una torre de avenida Cuauhtémoc 250, que resultó seriamente dañada por los sismos de 1985.
En septiembre del año pasado, a despecho de los recursos legales interpuestos por los sindicalistas, un grupo de golpeadores enviados por la SEP vació el edificio de Azafrán. Desde ese momento los trabajadores dejaron de percibir salarios y prestaciones.
Agobiados por las circunstancias, algunos de ellos poco a poco fueron cediendo, y para abril del año en curso eran ya 80 los que habían aceptado su cambio al edificio roto de avenida Cuauhtémoc 250, que “se puede caer si vuelve a temblar muy fuerte”, como dice y ha documentado técnicamente, con un sinfín de peritajes, doña Joaquina Sandoval.
Pero fue en abril, precisamente, cuando los golpeadores de la SEP regresaron y sacaron por la fuerza a 65 sindicalistas que aún resistían allí, quienes no sólo perdieron los 50 mil pesos de su fondo de ahorro, sino los objetos artesanales de plata y mimbre que fabricaban para ayudarse a sobrevivir y sacar adelante a sus hijos, privados de guarderías y servicios médicos por la represión de Vázquez Mota. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=politica&article=012n1pol)
Hace unos días, el segundo tribunal colegiado condenó a la SEP a resarcirlas por todos los daños que les causó –económicos, laborales, físicos y sicológicos–, esto es, a reinstalarlas en su centro de trabajo, pagarles el dinero y las prestaciones que les corresponden e indemnizarlas por los problemas de salud corporal y emocional provocados por la presión –los acreedores, los abogados de los bancos y las amenazas de ser desalojadas de sus domicilios– a que se vieron sometidas.
Ahora sólo falta que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) ordene a la SEP acatar la resolución del tribunal colegiado, y si las autoridades no cumplen este mandato, que ya es inapelable, ellas podrán incluso entablar un proceso penal contra Josefina Vázquez Mota”, afirma el abogado Porfirio Martínez González al explicar en qué consiste la victoria jurídica de las y los 65 elementos de la Dirección General de Educación Indígena que defendió en esta batalla.
Desde luego, tercia la dirigente del gremio, Joaquina Sandoval, “además de la combatividad de las compañeras y los compañeros, que nunca se cansaron de luchar, tenemos que agradecer el apoyo solidario de los trabajadores de Pascual, del Sindicato Mexicano de Electricistas, del de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Autónoma Metropolitana, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Colegio de Bachilleres, de los telefonistas, el Frente Sindical Mexicano, el Frente Nacional contra la Represión, Diálogo Nacional, Cereal y la CUT”, entre otros.
La dirigente, el abogado, las trabajadoras y algunas de sus hijas menores llegaron a La Jornada con carteles en los que proclaman su victoria, pero también a dar cuenta de los proyectos interrumpidos por las autoridades. Entre éstos, por ejemplo, figura uno para “niños de educación especial que iban a ser integrados al plantel de Educación Indígena en Carrillo Puerto, Quintana Roo”.
También fue congelada una “propuesta de formación docente para las comunidades indígenas de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí”, así como una “propuesta de atención en lenguas originales y salones multigrado (con niños de primero a sexto de primaria reunidos en un mismo espacio) en el norte, el centro y el sur de la República”.
De igual modo, se fue al basurero una “propuesta para reorganizar las zonas escolares por aplicaciones y evaluaciones” y la adopción de “nueva metodología de enseñanza, formulada por pedagogos de Colombia, para los estados de Puebla, Sonora, Chihuahua y Sinaloa”. Y además de una “propuesta de enseñanza del español como segunda lengua para niños de primaria”, quedaron en el aire 17 libros que estaban destinados a igual número de estados del país.
El conflicto se remonta a la administración de Vicente Fox, cuando el entonces subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín, intentó mudar las oficinas de Educación Indígena a un inmueble en pésimas condiciones. Los sindicalistas, bajo la conducción de doña Joaquina y María Isabel Robledo, resistieron hasta el último día del sexenio. Pero todo se agravó desde que Vázquez Mota quedó al frente de la SEP.
Prueba de la nula importancia que ésta concedió a Educación Indígena –una dependencia dedicada a proveer de materiales didácticos, sobre todo libros escritos en su propio idioma, a las minorías lingüísticas del país– es que Vázquez Mota, en menos de dos años, cambió tres veces a los titulares de la dirección.
Éstos, por su parte, concentraron todas sus energías en derrotar el movimiento encabezado por doña Joaquina y en obligar a los sindicalistas a salir del edificio ubicado en la calle Azafrán, colonia Granjas México, delegación Iztacalco, e instalarse en una torre de avenida Cuauhtémoc 250, que resultó seriamente dañada por los sismos de 1985.
En septiembre del año pasado, a despecho de los recursos legales interpuestos por los sindicalistas, un grupo de golpeadores enviados por la SEP vació el edificio de Azafrán. Desde ese momento los trabajadores dejaron de percibir salarios y prestaciones.
Agobiados por las circunstancias, algunos de ellos poco a poco fueron cediendo, y para abril del año en curso eran ya 80 los que habían aceptado su cambio al edificio roto de avenida Cuauhtémoc 250, que “se puede caer si vuelve a temblar muy fuerte”, como dice y ha documentado técnicamente, con un sinfín de peritajes, doña Joaquina Sandoval.
Pero fue en abril, precisamente, cuando los golpeadores de la SEP regresaron y sacaron por la fuerza a 65 sindicalistas que aún resistían allí, quienes no sólo perdieron los 50 mil pesos de su fondo de ahorro, sino los objetos artesanales de plata y mimbre que fabricaban para ayudarse a sobrevivir y sacar adelante a sus hijos, privados de guarderías y servicios médicos por la represión de Vázquez Mota. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=politica&article=012n1pol)
Inicia Curso Interncional. "Derecho y Sociedad en Oaxaca Indígena"
Oaxaca, Oax. (Noticias de Oaxaca).- El Curso Internacional "Derecho y Sociedad en Oaxaca Indígena" aborda desde las perspectivas del derecho y de las ciencias sociales, diferentes temas "en los que se cruzan el derecho positivo con la realidad predominantemente indígena del estado", dijo la directora de Programas de la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF), la peruana Katya Salazar, quien participó en la Coalición Contra la Impunidad, que desarrolló la estrategia legal y preparó las denuncias presentadas en Alemania contra militares argentinos responsables de las desapariciones de ciudadanos de ese alemanes durante la última dictadura en ese país sudamericano.
Las actividades académicas fueron agrupados en tres módulos: I) Justicia y derechos humanos, II) Gobernabilidad y construcción de la ciudadanía en comunidades indígenas, y III) Territorio y conflictos agrarios.En la primera sesión, los académicos mexicanos Miguel Pulido y Luis M. Cano, hablaron sobre el papel del Poder Judicial en un Estado de Derecho, así también de la independencia judicial y rendición de cuentas y de la transparencia y acceso a la información judicial.
Desde un prisma democrático, dijo la especialista, se abordó la relevancia de la transparencia y el acceso a la información, porque "son componentes que forman parte no sólo de la discusión política sino de la acción y función judicial".
Algunos de los ejes de la discusión, fueron el papel de los jueces en la democracia constitucional, la legitimidad democrática del Poder Judicial (representatividad y poder contramayoritario), mecanismos de rendición de cuentas (los tribunales como instancia de rendición de cuentas y cómo rinden cuentas los tribunales), la transparencia judicial en sus dimensiones sustantiva e instrumental y estándares sobre información judicial, así como algunos conflictos entre privacidad e interés público.
La Fundación para el Debido Proceso Legal es una organización no gubernamental con sede en la ciudad de Washington, dedicada a promover la reforma y modernización de los sistemas nacionales de justicia en el hemisferio occidental, así como la plena implementación de los estándares internacionales de derechos humanos en las legislaciones y prácticas estatales.
La DPLF, fue fundada en 1998 por el profesor Thomas Buergenthal, actualmente juez de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda, y miembros la Comisión de la Verdad para El Salvador. (http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=6355&Itemid=31)
Las actividades académicas fueron agrupados en tres módulos: I) Justicia y derechos humanos, II) Gobernabilidad y construcción de la ciudadanía en comunidades indígenas, y III) Territorio y conflictos agrarios.En la primera sesión, los académicos mexicanos Miguel Pulido y Luis M. Cano, hablaron sobre el papel del Poder Judicial en un Estado de Derecho, así también de la independencia judicial y rendición de cuentas y de la transparencia y acceso a la información judicial.
Desde un prisma democrático, dijo la especialista, se abordó la relevancia de la transparencia y el acceso a la información, porque "son componentes que forman parte no sólo de la discusión política sino de la acción y función judicial".
Algunos de los ejes de la discusión, fueron el papel de los jueces en la democracia constitucional, la legitimidad democrática del Poder Judicial (representatividad y poder contramayoritario), mecanismos de rendición de cuentas (los tribunales como instancia de rendición de cuentas y cómo rinden cuentas los tribunales), la transparencia judicial en sus dimensiones sustantiva e instrumental y estándares sobre información judicial, así como algunos conflictos entre privacidad e interés público.
La Fundación para el Debido Proceso Legal es una organización no gubernamental con sede en la ciudad de Washington, dedicada a promover la reforma y modernización de los sistemas nacionales de justicia en el hemisferio occidental, así como la plena implementación de los estándares internacionales de derechos humanos en las legislaciones y prácticas estatales.
La DPLF, fue fundada en 1998 por el profesor Thomas Buergenthal, actualmente juez de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda, y miembros la Comisión de la Verdad para El Salvador. (http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=6355&Itemid=31)
Destacan potencial de México para ser número uno en ecoturismo
México, DF (Notimex).- México tiene potencial para ser el país número uno en turismo de naturaleza, que en la actualidad deja una derrama de unos tres mil 600 millones de pesos al año, aseveró el titular de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp), Ernesto Enkerlin Hoeflich.
En entrevista con Notimex, mencionó que “si se hacen bien las cosas sale ganando la conservación, las especies, los prestadores de servicios turísticos y, en general, sale ganando México”.Expuso que la derrama total vinculada al ecoturismo está directamente asociada a las poblaciones rurales e indígenas en esas áreas protegidas y contribuye en forma significativa en la reducción de los índices de marginalidad y pobreza.
El funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó que los estudios que se han hecho tanto en México como en el extranjero sobre turismo de naturaleza destacan que casi todo el dinero se queda en las comunidades.Por ello, indicó, “nosotros decimos que es un turismo socialmente rentable para las comunidades que se benefician de manera directa, no como en otras formas de turismo donde se benefician los empleos y las divisas”.
Con esta clase de turismo se ha logrado que el dinero le llegue a las familias, incluso en algunos casos 80 por ciento de lo que el visitante gasta va directamente a ellas.
Enkerlin Hoeflich mencionó que hay ejemplos de que cuando este turismo no se hace en forma adecuada puede haber afectaciones a los ecosistemas, porque se han invadido zonas frágiles.Citó como ejemplo los manglares, que antes eran destruidos para edificar hoteles o campos de golf, pero ahora están resguardados por la Ley de Vida Silvestre.
“Ahora los buenos hoteleros se han adaptado y se han ajustado promoviendo proyectos donde no hay una afectación al ecosistema, y en áreas protegidas no podría haber”, sostuvo el funcionario.Comentó los casos del flamenco rosado, en Yucatán, y la ballena gris, en Baja California, que disminuyeron mientras los visitantes aumentaron en forma desordenada, pero los lugareños entendieron el valor de la conservación y la rentabilidad, por lo que se convirtieron en guías ecoturísticos.
También citó el caso del turismo que busca el tiburón ballena, que creció en forma impresionante y se ha convertido en un fenómeno mundial, por lo que también muchas comunidades se han convertido en guías turísticos.
Para aprovechar este fenómeno, dijo, “estamos de manera preventiva estableciendo cierta normatividad, porque la mayor parte de la observación se realiza dentro de un área protegida”, por lo que se ampliará la zona y próximamente se dará una norma para la observación del tiburón ballena.
En entrevista con Notimex, mencionó que “si se hacen bien las cosas sale ganando la conservación, las especies, los prestadores de servicios turísticos y, en general, sale ganando México”.Expuso que la derrama total vinculada al ecoturismo está directamente asociada a las poblaciones rurales e indígenas en esas áreas protegidas y contribuye en forma significativa en la reducción de los índices de marginalidad y pobreza.
El funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó que los estudios que se han hecho tanto en México como en el extranjero sobre turismo de naturaleza destacan que casi todo el dinero se queda en las comunidades.Por ello, indicó, “nosotros decimos que es un turismo socialmente rentable para las comunidades que se benefician de manera directa, no como en otras formas de turismo donde se benefician los empleos y las divisas”.
Con esta clase de turismo se ha logrado que el dinero le llegue a las familias, incluso en algunos casos 80 por ciento de lo que el visitante gasta va directamente a ellas.
Enkerlin Hoeflich mencionó que hay ejemplos de que cuando este turismo no se hace en forma adecuada puede haber afectaciones a los ecosistemas, porque se han invadido zonas frágiles.Citó como ejemplo los manglares, que antes eran destruidos para edificar hoteles o campos de golf, pero ahora están resguardados por la Ley de Vida Silvestre.
“Ahora los buenos hoteleros se han adaptado y se han ajustado promoviendo proyectos donde no hay una afectación al ecosistema, y en áreas protegidas no podría haber”, sostuvo el funcionario.Comentó los casos del flamenco rosado, en Yucatán, y la ballena gris, en Baja California, que disminuyeron mientras los visitantes aumentaron en forma desordenada, pero los lugareños entendieron el valor de la conservación y la rentabilidad, por lo que se convirtieron en guías ecoturísticos.
También citó el caso del turismo que busca el tiburón ballena, que creció en forma impresionante y se ha convertido en un fenómeno mundial, por lo que también muchas comunidades se han convertido en guías turísticos.
Para aprovechar este fenómeno, dijo, “estamos de manera preventiva estableciendo cierta normatividad, porque la mayor parte de la observación se realiza dentro de un área protegida”, por lo que se ampliará la zona y próximamente se dará una norma para la observación del tiburón ballena.
Indemnizan a 14 indígenas esterilizados
Chilpancingo, Gro., (La jornada).- La Secretaría de Salud del gobierno estatal indemnizó este día a 14 indígenas de la comunidad El Camalote, municipio de Ayutla de los Libres, quienes, por medio de promesas y amenazas, fueron esterilizados en 1998 y 2001, informó Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Vía telefónica, informó que cada uno recibió 30 mil pesos, 30 láminas de fibrocemento, un tinaco y dos toneladas de cemento “entregados por personal de la secretarías de Salud y de Desarrollo Social”.
Barrera dijo que la Secretaría de Salud aún debe entregar la clave para la clínica de salud que se instaló en esa comunidad tlapaneca “para que se garantice la llegada del médico y la enfermera, y la dotación de medicamentos”.
También exigió que se inicie proceso administrativo a los integrantes de la brigada de salud que presionaron a los indígenas para esterilizarlos.
Los funcionarios y dos abogados de Tlachinollan llegaron a la comunidad El Camalote a la una de la tarde y a las seis se firmó el acta respectiva.
En abril de 1998 fueron esterilizados 13 indígenas y uno más en 2001, con la promesa de que recibirían becas, despensas, y una clínica, pero también los amenazaron con excluirlos de programas federales. Ese mismo año fueron esterilizados 16 indígenas mixtecos de las comunidades de La Fátima, Ojo de Agua, y Ocotlán, del mismo municipio. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=estados&article=039n2est)
Vía telefónica, informó que cada uno recibió 30 mil pesos, 30 láminas de fibrocemento, un tinaco y dos toneladas de cemento “entregados por personal de la secretarías de Salud y de Desarrollo Social”.
Barrera dijo que la Secretaría de Salud aún debe entregar la clave para la clínica de salud que se instaló en esa comunidad tlapaneca “para que se garantice la llegada del médico y la enfermera, y la dotación de medicamentos”.
También exigió que se inicie proceso administrativo a los integrantes de la brigada de salud que presionaron a los indígenas para esterilizarlos.
Los funcionarios y dos abogados de Tlachinollan llegaron a la comunidad El Camalote a la una de la tarde y a las seis se firmó el acta respectiva.
En abril de 1998 fueron esterilizados 13 indígenas y uno más en 2001, con la promesa de que recibirían becas, despensas, y una clínica, pero también los amenazaron con excluirlos de programas federales. Ese mismo año fueron esterilizados 16 indígenas mixtecos de las comunidades de La Fátima, Ojo de Agua, y Ocotlán, del mismo municipio. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=estados&article=039n2est)
Protección federal a zonas boscosas de Nayarit afecta a ejidatarios de Durango
Durango, Dgo., (La Jornada).- Hace seis años se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que declaró veda total e indefinida para explotar las zonas boscosas de la Cuenca Hidrológica de Nayarit, sin embargo, apenas en esta semana los ejidatarios del municipio El Mezquital, Durango, se enteraron de que la norma se aplicó también a sus tierras forestales.
A pesar de que está prohibido realizar trabajos en las parcelas de comunidades indígenas tepehuanas, actualmente se construyen las galerías filtrantes, de hecho, los contratistas reconocen que se labora en un área nacional protegida, lo que significa que si está en conservación no se puede explotar, aseguró Melesio Gurrola, presidente ejidal de la población indígena Santa María Ocotán.
Señaló que acudieron al Congreso de Durango para dialogar con los legisladores, a quienes les pidieron una explicación sobre cuándo se había declarado zona protegida. En la reunión les explicaron que a partir de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial la ley que protege la cuenca hidrológica.
Cabe destacar que Santa María de Ocotán tiene una veda de 10 años, que concluye en 2009, la cual se aplicó por el mal manejo forestal, por lo que estaban a la espera del levantamiento de la prohibición para reanudar sus actividades en la región boscosa, pero con el decreto de hace seis años los planes se vinieron abajo.
Por su parte, el diputado local Adán Soria aseveró que existe zozobra por parte de los tepehuanos, ya que de las 400 mil hectáreas de las que son propietarios, unas 250 mil son afectadas por la veda y poco más de 80 mil son forestales.
Hasta ahora ninguna autoridad federal notificó a los indígenas de la veda indefinida, además, el documento estipula que antes de la prohibición se realizarán algunos trabajos técnicos en beneficio de la cuenca hidrológica, detalló.
Se gestionan reuniones con autoridades federales para ver los alcances del decreto, así como las ventajas para los tepehuanos al declarar la zona como área natural protegida, pero en caso de que sólo haya desventajas, entonces se analizará la posibilidad de ampararse ante el dictamen federal, sostuvo el legislador.
“No es justo que ahora las autoridades federales desconozcan a los tepehuanos como propietarios de los terrenos, pues por éstos se enfrentaron contra los ejidatarios de Bernalejo, y por ello el Congreso local apoyará a los afectados en la solicitud de amparo”, expuso. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=estados&article=037n1est)
A pesar de que está prohibido realizar trabajos en las parcelas de comunidades indígenas tepehuanas, actualmente se construyen las galerías filtrantes, de hecho, los contratistas reconocen que se labora en un área nacional protegida, lo que significa que si está en conservación no se puede explotar, aseguró Melesio Gurrola, presidente ejidal de la población indígena Santa María Ocotán.
Señaló que acudieron al Congreso de Durango para dialogar con los legisladores, a quienes les pidieron una explicación sobre cuándo se había declarado zona protegida. En la reunión les explicaron que a partir de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial la ley que protege la cuenca hidrológica.
Cabe destacar que Santa María de Ocotán tiene una veda de 10 años, que concluye en 2009, la cual se aplicó por el mal manejo forestal, por lo que estaban a la espera del levantamiento de la prohibición para reanudar sus actividades en la región boscosa, pero con el decreto de hace seis años los planes se vinieron abajo.
Por su parte, el diputado local Adán Soria aseveró que existe zozobra por parte de los tepehuanos, ya que de las 400 mil hectáreas de las que son propietarios, unas 250 mil son afectadas por la veda y poco más de 80 mil son forestales.
Hasta ahora ninguna autoridad federal notificó a los indígenas de la veda indefinida, además, el documento estipula que antes de la prohibición se realizarán algunos trabajos técnicos en beneficio de la cuenca hidrológica, detalló.
Se gestionan reuniones con autoridades federales para ver los alcances del decreto, así como las ventajas para los tepehuanos al declarar la zona como área natural protegida, pero en caso de que sólo haya desventajas, entonces se analizará la posibilidad de ampararse ante el dictamen federal, sostuvo el legislador.
“No es justo que ahora las autoridades federales desconozcan a los tepehuanos como propietarios de los terrenos, pues por éstos se enfrentaron contra los ejidatarios de Bernalejo, y por ello el Congreso local apoyará a los afectados en la solicitud de amparo”, expuso. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=estados&article=037n1est)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)