Ciudad de México, DF., (Finsat/El Financiero).- Ante la insuficiencia de pruebas y las "contradicciones sustanciales" que muestran las acusaciones de los seis agentes federales supuestamente secuestrados por la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial, el magistrado del Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo circuito en Querétaro, Hanz Eduardo Muñoz López, resolvió regresar el caso a su homologo Rodolfo Pedraza Longhi para que se presenten nuevas pruebas y careos que sustenten la condena de la acusada.
Debido a ello, Pedraza Longhi, juez Cuarto de Distrito en Querétaro, tendrá de nuevo en sus manos el decidir la inocencia o culpabilidad de la indígena ya sentenciada el 19 de diciembre pasado a cumplir una pena de 21 años de prisión y a pagar una multa de 91 mil 620 pesos junto con las también otomíes Alberta Alcántara y Teresa González por el delito de secuestro y privación ilegal de la libertad de Jorge Cervantes Peñuelas y otros cinco judiciales de la Agencia Federal de Investigación (AFI).
La reposición del procedimiento, es decir el retorno del expediente a Pedraza Longhi, sólo abre la puerta para que las deficiencias del ministerio público sean corregidas en vez de absolver definitivamente a Jacinta Francisco Marcial, dado que en su resolución del 7 de abril pasado, Muñoz López reconoció abiertamente que existen inconsistencias en los testimonios de los acusadores, señaló en conferencia el abogado de la acusada, Santiago Aguirre.
Además, "omitió presumir la inocencia de Jacinta al no absolverla y ordenó el desahogo de nuevas pruebas. Así optó por perpetuar su encarcelamiento", aseveró Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Prodh Juárez, organismo que defiende judicialmente a la acusada desde enero de este año.
"Con la sentencia del Tribunal Unitario se refrenda la negativa a reconocer la inocencia de Jacinta y se pospone el esclarecimiento del caso", agregó el director de ese centro de derechos humanos.
Lo anterior, lo comentó en referencia a que los acusadores no se han presentado a comparecer y a sostener sus declaraciones en más de una docena de ocasiones en que las autoridades han solicitado su presencia.
"Esto muestra un claro desinterés por colaborar y aclarar los hechos, ya que de no presentarse, serían las primeras declaraciones de los afectados las que se tomarían en cuenta para la revisión del caso en contra de Jacinta Francisco, explicó el abogado Aguirre.
Agotarán todas las instancias
Dijo que aún quedan cuatro instancias por agotar, entre ellas la apelación, amparo directo y revisión para tratar de poner en libertad a la indígena católica y vendedora de aguas frescas como oficio tiene.
Aguirre comentó que en caso de que se falle en contra de su cliente, el Centro Miguel Agustín Prodh llevará el caso a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues de ser condenada, Jacinta Francisco Marcial deberá cumplir aún otros 19 años en prisión como pena.
Presente en la conferencia, el esposo de la acusada, Guillermo Francisco, sostuvo que su mujer se dedicaba a vender aguas frescas desde hace 30 años cuando ambos contrajeron matrimonio, del cual resultaron seis hijos.
Asimismo, afirmó que es ilógico que un grupo de agentes de la AFI sostenga que haya sido secuestrado por una mujer, y con lagrimas en los ojos, dijo: "lo que hacen con ella sí es secuestro".
Afirmó no sentir miedo de sufrir agresión alguna, pero sí de que los diputados aprueben una legislación más estricta contra los secuestradores, pues su esposa se vería seriamente afectada.
La historia de Jacinta Francisco como prisionera, mujer nacida hace 46 años en Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro, se remonta al 3 de agosto de 2006, cuando un grupo de personas vestidas de civil llegó a su hogar para llevarla al Juzgado Cuarto de Distrito del Querétaro para informarle que era acusada junto con Teresa González y Alberta Alcántara de haber "secuestrado" a seis agentes de la AFI durante un conflicto de decomiso de discos "pirata" de música el 26 de marzo de ese mismo año.
Para acusarla, sus detractores presentaron una fotografía tomada por un reportero gráfico del diario local "Noticias de Querétaro" y en la que la imagen de Jacinta Francisco Marcial aparece en una esquina a la expectación de lo que ocurría en el momento en la imagen fue tomada.
Todo comenzó en especifico al mediodía del 26 de marzo de 2006 en un operativo contra la piratería de la AFI. En esa ocasión, seis elementos de ese organismo, sin identificarse, arribaron al tianguis de Santiago Mexquititlán y despojaron a algunos comerciantes de sus mercancías, afirmando que sus productos eran apócrifos, por lo que los comerciantes exigieron a los agentes identificarse, sin embargo, éstos se negaron y fue que de esta manera que comenzó una protesta masiva.
Tras el aumento de la tensión, el agente del Ministerio Público Federal (MPF), Gerardo Cruz Bedolla, y el jefe de la AFI en Querétaro, Omar Evaristo Vega Leyva, acudieron al lugar para dialogar con la gente afectada.
Ya allí, los funcionarios señalaron que los agentes cometieron errores, por lo que se respondería por los daños causados.
Primero ofrecieron que se regresaría la mercancía despojada, sin embrago, lo regresado fue mercancía distinta a la decomisada. Debido a este motivo, las protestas aumentaron.
Después, los altos agentes ofrecieron pagar el monto económico de los daños en efectivo. No obstante, debían "ir" por el dinero, por lo que ofrecieron en "garantía" al agente de la AFI, Jorge E. Cervantes Peñuelas, para que se quedara en lugar.
Tres horas más tarde, los funcionarios llegaron con un grupo de policías y reporteros, y procedieron a resarcir los daños. Por todo el escándalo que se producía, algunas personas se acercaron para ver lo que sucedía, y entre ellas Jacinta Francisco, quien en ese momento dejó de atender su puesto de aguas frescas. Justo cuando se acercó al sitio de "los resarcimientos", fue cuando se tomó la imagen que sirvió como prueba para su condena.
Por este motivo fue apresada y el 19 de diciembre de 2008 se le condenó a purgar una sentencia de 21 años en el Centro de Readaptación Social femenil, ubicado en San José el Alto, Querétaro.
Es de esta manera que "queda patente la discriminación de las instituciones en contra de las mujeres y los indígenas en México", concluyó su conferencia Luis Arriaga.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
15 abr 2009
San Felipe Usila, el "Pueblo Agrio"
El Caldo de piedra, ancestral tradición chinanteca. Primero se calientan las piedras y sobre ellas, en jícaras, se prepara el caldo.
Por Rebeca Medinilla Lorenzo, corresponsal
San Felipe Usila, Oax.- Este pueblo indígena conocido como capital de La Chinantla, pertenece a la región de Tuxtepec y se localiza al norte del estado de Oaxaca; su nombre en lengua chinanteca “jé jeu jëin” significa “pueblo agrio”, debido a que en su temporada es abundante la naranja y se acostumbra a tomar el pozol hecho con maíz acompañado de cacao o en su caso se toma fermentado, también es conocido como morada de colibríes, acepción dada por la producción de la vainilla en esta zona. En el municipio existen vestigios de cultura chinanteca.
Este municipio colinda con los municipios de San Lucas Ojitlàn, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Bautista Tlacoatzintepec y San Andrés Teotilalpan. La cabecera municipal es usila y se localiza al pie de la sierra, en un valle no muy ancho, su extensión territorial es de 576 kilómetros cuadrados.
De acuerdo al II conteo de población y vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el 2005, en el municipio habitan un total de 10 mil 47 personas que hablan alguna lengua indígena, que representa el 86 por ciento de la población total.
Para arribar a San Felipe Usila y disfrutar de sus bellezas naturales, es necesario tomar la carretera Tuxtepec-Huata de Jiménez y desviarse a la izquierda pasando Jalapa de Díaz, (se cruza el río Santo Domingo y siguiendo por una terraceria, pasando por Flor Batavia, y las comunidades de Cerro Verde, Arroyo Tambor, Paso Escalera y Arroyo Aguacate y por fin se llega a la cabecera municipal de San Felipe Usila, ubicada a aproximadamente 100 kilómetros de la ciudad de Tuxtepec.
Entrando a Usila, uno de sus paisajes más atractivos es la espectacular “puerta del cielo”; parte alta en donde se aprecia en panorámica el extenso territorio de la zona así como algunas comunidades y el rió Usila formando la parte baja del municipio en una estampa donde las nubes se juntan con los cerros, un espectacular digno de admirar.
El recorrido sencillo dura de 3 a 3.5 horas, de Tuxtepec -Usila o viceversa mismo que se puede realizar en vehiculo particular o en autobús.
Actividad económica
Las actividades económicas más importantes son la siembra de maíz, yuca, fríjol, chile y café.
“Principales fiestas”
La fiesta patronal del pueblo se festeja el día 3 de mayo, a la cual acuden personas de las comunidades y municipios aledaños que bajan a celebrar al patrono San Felipe. La festividad más importante es el 8 de Septiembre en honor a la Virgen de la Natividad, durante estas fiestas la avenida de la iglesia católica se llenan de comerciantes que ponen tianguis, y finalizando con un gran baile. Otra de las fiestas más reconocidas son la de Semana Santa, todos Santos y la de Navidad.
“Caldo de Piedra”
San Felipe Usila, es un municipio indígena que mantiene viva sus costumbres y tradiciones, las cuales se van heredando a las nuevas generaciones. Sobre todo porque conserva gran parte de su riqueza gastronómica, una de ellas es el “Caldo de Piedra”, comida prehispánica, única en su tipo y por su elaboración.
El caldo de piedra se prepara en la orilla del río, sobre todo en la época de calor, es cuando más acuden los usileños o visitantes en compañía de sus familiares o amigos desde antes del medio día a los diferentes pasos del río Usila.
Para preparar el delicioso caldo de piedra un grupo de hombres salen al río para pescar y aprovechan para buscar piedras blancas y otro grupo a recoger leña, luego se colocan los trozos o rajas de leña para hacer una fogata, encima de ello se colocan las piedras, se le prende fuego hasta que las piedras estén al rojo vivo.
Aunque en la actualidad la mayoría de las personas acostumbran a comprar el pescado o marisco que lleva el caldo.
Mientras que las mujeres se encargan de aliñar las mojarras o lavar los mariscos que se agregaran, en una jícara se muele o se pica tomate, se agrega cebollin o cebolla, ajo, epazote, cilantro, chile verde/ o seco, agua y sal al gusto.
Luego de tener listo los ingredientes, se colocan las jícaras en la arena, posteriormente con una rama de árbol cortada en la punta, a manera de pinzas, una persona o el cheffnativo toma una de las piedras calientes a rojo vivo, después de soplarla para quitarle las cenizas la deposita a la jícara e instantáneamente el caldo crudo empieza a hervir, después de dos minutos se saca la primera piedra con una cuchara y se repite el mismo procedimiento con la segunda piedra, en algunas veces es necesario cocerse con tres piedras, y en menos de 5 minutos el caldo de piedra esta listo.
Para probar esta comida tradicional, no es necesario acomodarse en la mesa, cada persona busca un lugar donde sentarse ya sea en las piedras o en el suelo a la orilla del río, y las tortillas echas y palmeadas a mano de las propias usileñas se calientan en la braza.
Cabe mencionar que para preparar este alimento, la tradición chinanteca indica que las mujeres sólo se encargan de picar la verdura, y los hombres de pescar, prender la fogata para que las piedras se calienten y preparar el caldo, aunque actualmente las mujeres se involucran más.
Líderes mazahuas, escollo para Temascaltepec
Ciudad de México, DF., (Milenio).- La cuarta etapa del Sistema Cutzamala está en marcha y para ello se piensa en el espacio para construir una presa en el municipio de Temascaltepec, Estado de México, que tendría una inversión de 5 mil millones de pesos, según el director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Antonio Gutiérrez.
La construcción de la presa El Tule sería en 400 hectáreas de ese municipio. Hace 13 años se intentó el proyecto pero fue parado por las comunidades de la zona; en 2007, el dirigente mazahua, Santiago Pérez, fue detenido acusado del secuestro de técnicos de la Comisión Nacional del Agua.
La idea de la presa en Temascaltepec, como una de las fuentes del Cutzamala “es la alternativa de menor inversión y de respuesta más rápida”, ante la crisis de agua que se avecina en el Valle de México, no obstante que las autoridades han anunciado que se tienen siete propuestas.
Ahora, “existen posibilidades” de esa construcción, y todo depende de la respuesta que den las autoridades a las demandas que tienen las comunidades en materia de agua, drenaje y energía, dijo el funcionario a MILENIO, durante una visita a la presa de Valle de Bravo.
A diferencia de los años 1995, 1996 e incluso 1999, la situación en la zona “es de tranquilidad”, definió.
No obstante, dirigentes del Frente Mazahua, consultados vía telefónica, manifestaron lo contrario. Como en aquél entonces, hay oposición a dicha obra. “Quieren esconder una decisión que ya ha sido tomada y por eso hablan de otros puntos para esa presa. Pero no, la pretenden aquí en Temascaltepec”, dijo uno de ellos.
El gobierno federal, vía la Conagua, quiere revivir un viejo conflicto social con comunidades aledañas a Temasaltepec: San Pedro Tenayac, Calimaya, San Luis Mextepec y El Salitre, entre otras.
Explicó que la oposición de las comunidades es porque “el proyecto generó un conflicto social, pues no querían que se trajera el agua. Hay una percepción de propiedad regional del recurso, cuando es un bien nacional. Así lo define la Ley de Aguas”.
Afirmó que se colabora con las diferentes comunidades aledañas a Temascaltepec con quienes se ha tenido bastantes reuniones.
Manifestó que se trabaja sobre “el desarrollo del proyecto y su actualización, ahora viene la parte que toca negociar con las organizaciones”.
La presa serviría para almacenar el agua del río Temascaltepec y posteriormente bombearla hacia la presa de Valle de Bravo.
Se requiere de dos plantas de bombeo y los acueductos necesarios. Desde esta segunda presa se bombearía hacia la Planta Potabilizadora de Berros, donde antes se construiría el Módulo A para su potabilización y desde ahí en bombeo normal se trasladaría al Valle de México.
El 4 de julio de 2007, el líder y asesor jurídico de comunidades mazahuas, Santiago Pérez, fue detenido en Valle de Bravo y conducido a la prisión de Temascaltepec. Se le acusó de robo con violencia en agravio del gobierno mexiquense. Tenía orden de aprehensión desde el año 2000.
Los delitos habían preescrito, por lo que fue liberado, aunque posteriormente fue reaprehendido bajo la acusación de secuestro de funcionarios estatales, hechos ocurridos en 1999. Todo dentro de la lucha en su oposición a esas obras.
Formó parte el denominado Comité por la Defensa de los Recursos Naturales del río Temascaltepec, integrado por comunidades del Estado de México, Guerrero y Michoacán. Mismas que se oponen a la construcción de la presa El Tule.
A mediados de la década de los 90 los pobladores bloquearon la construcción de obras y retuvieron a técnicos de la Conagua porque las obras de exploración habían afectado veneros subterráneos. Las autoridades decidieron retirar las máquinas perforadoras.
La construcción de la presa El Tule sería en 400 hectáreas de ese municipio. Hace 13 años se intentó el proyecto pero fue parado por las comunidades de la zona; en 2007, el dirigente mazahua, Santiago Pérez, fue detenido acusado del secuestro de técnicos de la Comisión Nacional del Agua.
La idea de la presa en Temascaltepec, como una de las fuentes del Cutzamala “es la alternativa de menor inversión y de respuesta más rápida”, ante la crisis de agua que se avecina en el Valle de México, no obstante que las autoridades han anunciado que se tienen siete propuestas.
Ahora, “existen posibilidades” de esa construcción, y todo depende de la respuesta que den las autoridades a las demandas que tienen las comunidades en materia de agua, drenaje y energía, dijo el funcionario a MILENIO, durante una visita a la presa de Valle de Bravo.
A diferencia de los años 1995, 1996 e incluso 1999, la situación en la zona “es de tranquilidad”, definió.
No obstante, dirigentes del Frente Mazahua, consultados vía telefónica, manifestaron lo contrario. Como en aquél entonces, hay oposición a dicha obra. “Quieren esconder una decisión que ya ha sido tomada y por eso hablan de otros puntos para esa presa. Pero no, la pretenden aquí en Temascaltepec”, dijo uno de ellos.
El gobierno federal, vía la Conagua, quiere revivir un viejo conflicto social con comunidades aledañas a Temasaltepec: San Pedro Tenayac, Calimaya, San Luis Mextepec y El Salitre, entre otras.
Explicó que la oposición de las comunidades es porque “el proyecto generó un conflicto social, pues no querían que se trajera el agua. Hay una percepción de propiedad regional del recurso, cuando es un bien nacional. Así lo define la Ley de Aguas”.
Afirmó que se colabora con las diferentes comunidades aledañas a Temascaltepec con quienes se ha tenido bastantes reuniones.
Manifestó que se trabaja sobre “el desarrollo del proyecto y su actualización, ahora viene la parte que toca negociar con las organizaciones”.
La presa serviría para almacenar el agua del río Temascaltepec y posteriormente bombearla hacia la presa de Valle de Bravo.
Se requiere de dos plantas de bombeo y los acueductos necesarios. Desde esta segunda presa se bombearía hacia la Planta Potabilizadora de Berros, donde antes se construiría el Módulo A para su potabilización y desde ahí en bombeo normal se trasladaría al Valle de México.
El 4 de julio de 2007, el líder y asesor jurídico de comunidades mazahuas, Santiago Pérez, fue detenido en Valle de Bravo y conducido a la prisión de Temascaltepec. Se le acusó de robo con violencia en agravio del gobierno mexiquense. Tenía orden de aprehensión desde el año 2000.
Los delitos habían preescrito, por lo que fue liberado, aunque posteriormente fue reaprehendido bajo la acusación de secuestro de funcionarios estatales, hechos ocurridos en 1999. Todo dentro de la lucha en su oposición a esas obras.
Formó parte el denominado Comité por la Defensa de los Recursos Naturales del río Temascaltepec, integrado por comunidades del Estado de México, Guerrero y Michoacán. Mismas que se oponen a la construcción de la presa El Tule.
A mediados de la década de los 90 los pobladores bloquearon la construcción de obras y retuvieron a técnicos de la Conagua porque las obras de exploración habían afectado veneros subterráneos. Las autoridades decidieron retirar las máquinas perforadoras.
Migrantes alcanzan cifra récord en EU
Washington, Estados Unidos (EFE).- Los mexicanos siguen siendo el colectivo de inmigrantes más numeroso en Estados Unidos, según un estudio del Centro Pew publicado hoy, que revela que una de cada 10 personas nacidas en México emigra al país vecino.
Los inmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos alcanzaron en 2008 los 12.7 millones, una cifra récord que se ha multiplicado por 17 desde los años setenta.
"Ningún país en el mundo tiene una cifra total de inmigrantes procedentes de otros países como Estados Unidos tiene sólo de México" , indica el estudio.
El centro publicó estos datos un día antes de la visita de dos días que hará el presidente Barack Obama a México, como parte del compromiso de la nueva administración para luchar contra el narcotráfico y la violencia en la frontera.
Los mexicanos representan 32% del total de inmigrantes que recibe Estados Unidos, muy por encima, del segundo mayor grupo de población inmigrante, los filipinos, que son 5% del total.
El 55% de los inmigrantes mexicanos asentados en Estados Unidos residen de manera ilegal en el país, según el estudio, que indica que aproximadamente seis de cada diez inmigrantes indocumentados son de origen mexicano.
El Centro Pew calcula que en Estados Unidos hay 11.9 millones de indocumentados, una cifra que según la institución permanece estable desde 2006 y que representan 4% de la población estadounidense.
Del total de indocumentados, 7 millones son de origen mexicano (59%), aunque también son la comunidad con mayor número de inmigrantes legalizados con 5.7 millones.
En los años 70 los inmigrantes de origen mexicano eran una colonia de 760 mil personas, que estaban en el séptimo lugar por detrás de italianos, alemanes, canadienses, rusos, ingleses y polacos.
El trasvase de población de México a Estados Unidos comenzó su ascenso en los años 80, cuando alcanzaron los 2.2 millones, una cifra que se duplicó en una década.
En los últimos años, el centro indica que su crecimiento se ha estabilizado aunque en el año 2008 alcanzaron la cifra récord de 12.7 millones.
En comparación con otros países, el estudio señala que uno de los países con más inmigrantes es Rusia, donde hay registrados 12 millones de personas nacidas en otro país, aunque la mayoría procede de las repúblicas ex soviéticas.
En cuanto al perfil de los inmigrantes mexicanos, el estudio señala que son más jóvenes que los procedentes de otros países y a pesar de que son una comunidad numerosa son menos dados a hacerse ciudadanos estadounidense, en parte "porque muchos son ilegales" .
Los inmigrantes mexicanos suelen ser hombres casados que viven en casas familiares, su educación media es inferior a los nacidos en Estados Unidos y aunque forman parte de la fuerza laboral del país tienen un nivel de ingresos menor y mayores tasas de pobreza.
Los inmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos alcanzaron en 2008 los 12.7 millones, una cifra récord que se ha multiplicado por 17 desde los años setenta.
"Ningún país en el mundo tiene una cifra total de inmigrantes procedentes de otros países como Estados Unidos tiene sólo de México" , indica el estudio.
El centro publicó estos datos un día antes de la visita de dos días que hará el presidente Barack Obama a México, como parte del compromiso de la nueva administración para luchar contra el narcotráfico y la violencia en la frontera.
Los mexicanos representan 32% del total de inmigrantes que recibe Estados Unidos, muy por encima, del segundo mayor grupo de población inmigrante, los filipinos, que son 5% del total.
El 55% de los inmigrantes mexicanos asentados en Estados Unidos residen de manera ilegal en el país, según el estudio, que indica que aproximadamente seis de cada diez inmigrantes indocumentados son de origen mexicano.
El Centro Pew calcula que en Estados Unidos hay 11.9 millones de indocumentados, una cifra que según la institución permanece estable desde 2006 y que representan 4% de la población estadounidense.
Del total de indocumentados, 7 millones son de origen mexicano (59%), aunque también son la comunidad con mayor número de inmigrantes legalizados con 5.7 millones.
En los años 70 los inmigrantes de origen mexicano eran una colonia de 760 mil personas, que estaban en el séptimo lugar por detrás de italianos, alemanes, canadienses, rusos, ingleses y polacos.
El trasvase de población de México a Estados Unidos comenzó su ascenso en los años 80, cuando alcanzaron los 2.2 millones, una cifra que se duplicó en una década.
En los últimos años, el centro indica que su crecimiento se ha estabilizado aunque en el año 2008 alcanzaron la cifra récord de 12.7 millones.
En comparación con otros países, el estudio señala que uno de los países con más inmigrantes es Rusia, donde hay registrados 12 millones de personas nacidas en otro país, aunque la mayoría procede de las repúblicas ex soviéticas.
En cuanto al perfil de los inmigrantes mexicanos, el estudio señala que son más jóvenes que los procedentes de otros países y a pesar de que son una comunidad numerosa son menos dados a hacerse ciudadanos estadounidense, en parte "porque muchos son ilegales" .
Los inmigrantes mexicanos suelen ser hombres casados que viven en casas familiares, su educación media es inferior a los nacidos en Estados Unidos y aunque forman parte de la fuerza laboral del país tienen un nivel de ingresos menor y mayores tasas de pobreza.
Reportan fuera de control dos incendios en la Selva Lacandona
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó que dos incendios se mantienen activos en la reserva ecológicas La Encrucijada y el área natural protegida Lacantum, en la Selva Lacandona, aunque en fase de control.
En un comunicado, la dependencia detalló que se han afectado más de tres mil hectáreas, en tanto que en el resto de la entidad persisten cientos de quemas agrícolas debido a que no se ha logrado sustituir el uso del fuego en las actividades tradicionales del campo.
Refirió que el pasado lunes inició un nuevo incendio a la altura del río Lacantum, al sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en tanto que desde el pasado día 8 otro siniestro afecta La Encrucijada, en municipios de la zona Costa.
El delegado regional de la subsecretaría de Protección Civil, Guillermo Soto Palomeque, señaló que en la Selva Lacandona se han quemado poco más de dos mil 300 hectáreas, sobre todo de manglares. Ahí, dijo, el incendio pudo haber sido provocado.
Explicó que flora y fauna se vieron afectadas, se localizan cuerpos carbonizados de cotorros, loros, mapaches, armadillos, casquitos, osos hormigueros, serpientes, cocodrilos y tortugas, entre otras especies.
Detalló que en esta temporada se han registrado un total de 177 incendios en la entidad y añadió que en todo el estado se mantiene una bruma de humo debido a las quemas de los terrenos agrícolas que realizan los campesinos para limpiar sus terrenos y prepararlos para la temporada de siembra.
En un comunicado, la dependencia detalló que se han afectado más de tres mil hectáreas, en tanto que en el resto de la entidad persisten cientos de quemas agrícolas debido a que no se ha logrado sustituir el uso del fuego en las actividades tradicionales del campo.
Refirió que el pasado lunes inició un nuevo incendio a la altura del río Lacantum, al sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en tanto que desde el pasado día 8 otro siniestro afecta La Encrucijada, en municipios de la zona Costa.
El delegado regional de la subsecretaría de Protección Civil, Guillermo Soto Palomeque, señaló que en la Selva Lacandona se han quemado poco más de dos mil 300 hectáreas, sobre todo de manglares. Ahí, dijo, el incendio pudo haber sido provocado.
Explicó que flora y fauna se vieron afectadas, se localizan cuerpos carbonizados de cotorros, loros, mapaches, armadillos, casquitos, osos hormigueros, serpientes, cocodrilos y tortugas, entre otras especies.
Detalló que en esta temporada se han registrado un total de 177 incendios en la entidad y añadió que en todo el estado se mantiene una bruma de humo debido a las quemas de los terrenos agrícolas que realizan los campesinos para limpiar sus terrenos y prepararlos para la temporada de siembra.
Pruebas como Enlace son inequitativas con los más vulnerables, sostiene el Conafe
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Arturo Sáenz Ferral, reconoció que la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) es un instrumento estandarizado que "tasa por igual a los alumnos sin considerar diferencias de nada", por lo que ya se trabaja en la posibilidad de hacer una prueba distinta y "más equitativa" para los niños del sistema educativo con mayores condiciones de vulnerabilidad.
Así, señaló que por ejemplo no es posible comparar a un niño del Colegio Alexander Bain (en el Distrito Federal), que tiene biblioteca en su casa, con un alumno de la comunidad de La Guajolota, en Durango, que carece de lo más indispensable para estudiar.
En entrevista, el funcionario señaló, por otra parte, que enseñarle a los niños sólo a contestar pruebas para elevar el resultado de las evaluaciones sería una gran equivocación y "perversión" de dicho instrumento. "Sustituir el currículum, que es muy rico, por enseñar solamente a los niños a responder un instrumento es un gran riesgo" y es necesario evitarlo, añadió.
Admitió que pruebas como Enlace –situación que ha evadido la Secretaría de Educación Pública (SEP)– no reconocen las enormes desigualdades entre los alumnos y los miden por igual, lo cual coloca a los niños más vulnerables del sistema en una situación de mayor desventaja.
Los resultados de la prueba reflejan las condiciones de atraso
El Conafe atiende a niños de 43 mil localidades con menos de 100 habitantes, identificadas como zonas de alta marginación. En muchos de los casos, se trata de parajes con cinco o seis familias que conforman una comunidad.
Sáenz Ferral expresó que los resultados de Enlace reflejan las condiciones de atraso, pobreza y desnutrición en la que se encuentran estos menores. “El gran reto nuestro es cómo ir generando condiciones mínimas que permitan que el niño, al entrar al entorno escolar, pueda estar en cierta medida blindado para que tenga elementos, contextos adecuados, con una buena preparación, que permitan aminorar el impacto que tienen los factores exógenos de pobreza, marginación, lengua. Esos son los grandes desafíos”.
–¿Pero cómo exigirles a estos niños lo mismo, cuando ellos no tienen siquiera un lápiz?
–Eso es una gran aspiración.
–Pero nuevamente se reproducen los esquemas de desigualdad.
–En términos de las condiciones externas sí, eso lo mencionan muchos estudios.
Así, adelantó que la opción de hacer una prueba diferente para estos niños ya fue planteada y, desde hace algunos meses se conformó un equipo de trabajo para revisar "si en el caso del servicio comunitario que nosotros damos y, sobre todo, a la población indígena, tendríamos que introducir algunos elementos que fueran homogéneos, o más equitativos en términos de la evaluación".
Así, señaló que por ejemplo no es posible comparar a un niño del Colegio Alexander Bain (en el Distrito Federal), que tiene biblioteca en su casa, con un alumno de la comunidad de La Guajolota, en Durango, que carece de lo más indispensable para estudiar.
En entrevista, el funcionario señaló, por otra parte, que enseñarle a los niños sólo a contestar pruebas para elevar el resultado de las evaluaciones sería una gran equivocación y "perversión" de dicho instrumento. "Sustituir el currículum, que es muy rico, por enseñar solamente a los niños a responder un instrumento es un gran riesgo" y es necesario evitarlo, añadió.
Admitió que pruebas como Enlace –situación que ha evadido la Secretaría de Educación Pública (SEP)– no reconocen las enormes desigualdades entre los alumnos y los miden por igual, lo cual coloca a los niños más vulnerables del sistema en una situación de mayor desventaja.
Los resultados de la prueba reflejan las condiciones de atraso
El Conafe atiende a niños de 43 mil localidades con menos de 100 habitantes, identificadas como zonas de alta marginación. En muchos de los casos, se trata de parajes con cinco o seis familias que conforman una comunidad.
Sáenz Ferral expresó que los resultados de Enlace reflejan las condiciones de atraso, pobreza y desnutrición en la que se encuentran estos menores. “El gran reto nuestro es cómo ir generando condiciones mínimas que permitan que el niño, al entrar al entorno escolar, pueda estar en cierta medida blindado para que tenga elementos, contextos adecuados, con una buena preparación, que permitan aminorar el impacto que tienen los factores exógenos de pobreza, marginación, lengua. Esos son los grandes desafíos”.
–¿Pero cómo exigirles a estos niños lo mismo, cuando ellos no tienen siquiera un lápiz?
–Eso es una gran aspiración.
–Pero nuevamente se reproducen los esquemas de desigualdad.
–En términos de las condiciones externas sí, eso lo mencionan muchos estudios.
Así, adelantó que la opción de hacer una prueba diferente para estos niños ya fue planteada y, desde hace algunos meses se conformó un equipo de trabajo para revisar "si en el caso del servicio comunitario que nosotros damos y, sobre todo, a la población indígena, tendríamos que introducir algunos elementos que fueran homogéneos, o más equitativos en términos de la evaluación".
Proponen refugio para migrantes en Tultitlán
Tlalnepantla, Mex., (La Jornada).- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México informó que por la zona de vías férreas de Tultitlán transitan unos 600 indocumentados al mes, la mayoría hondureños, por lo que propuso crear una casa del migrante para protegerlos y repatriarlos. Visitadores del organismo informaron que hay redes civiles que ayudan a los centroamericanos, principalmente jóvenes que intentan abordar trenes para llegar al norte del país.
Alcalde pretende convertir en basurero la reserva ecológica de El Palmar
Unión Hidalgo, Oax., (Olor a Mi Tierra).- Vecinos del Barrio Palmeros solicitaron la intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para evitar que la autoridad municipal de Unión Hidalgo instale en la reserva ecológica conocida como El Palmar, el basurero municipal.
El representante del comité Productores de Palma Real, Laureano Toledo López dio a conocer que el alcalde Rufino Ortega Mátus, de esta comunidad ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, pretende convertir en basurero parte de la zona de El Palmar, principal fuente de trabajo para miles de familias de Unión Hidalgo.
A pesar que han solicitado la intervención de las autoridades competentes para que el presidente no ubique allí el basurero municipal, Toledo López aseguró que el edil ya envío maquinaria a limpiar la zona.
Los vecinos y representantes del comité de palmeros, se apersonaron ayer en El Palmar para exhortar a los recolectores de basura no arrojar los desechos en el lugar, ya que al contar con el aval de la autoridad municipal, algunos habitantes ya están comenzando a tirar la basura en una parte de la reserva ecológica.
En un comunicado, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) también solicitó la intervención de la Profepa para detener los trabajos de limpieza y acondicionamiento que el ayuntamiento de Unión Hidalgo realiza en el lugar para instalar allí el basurero.
El coordinador del programa de desarrollo regional sustentable de la UCIZONI, Ángel Teodocio Molina, envió un oficio a Patricio Patrón Laviada, Procurador de la Profepa en México, para exponerle la preocupación de los palmeros, ante la falta de protección del palmar de 829 hectáreas, donde también existen zonas de manglares y un estero, anidando allí una infinidad de aves, plantas, peces y un criadero natural de lagartos.
“Muchas familias dependen económicamente del trabajo de la palma, es un trabajo ancestral que practican, aparte de que la cortan para secarla y después comercializarla, algunas la ocupan para tejer sus cintas para venderlas juntos con las palmas en tercio, complementando sus ingresos”, expuso Teodocio Molina en el documento enviado a la Profepa.
Cabe recordar que los palmeros que se dedican a la artesanía de palma, han firmado convenios con empresas eólicas como la compañía Desarrollos Eólicos Mexicanos (DEMEX) para que se respete la reserva ecológica, además de buscar ante las instancias correspondientes la certificación de la zona para evitar su devastación.
Los vecinos acusaron al presidente municipal Rufino Ortega de ser el principal promotor para la ubicación del basurero en el palmar, luego de no hallar un terreno apropiado para tal fin.
Y es que, Unión Hidalgo al no contar con un basurero municipal, ocupó parte del centro de transferencia de basura de Juchitán, municipio con el que colinda, pero los recolectores juchitecos se opusieron rotundamente.
De acuerdo a los palmeros, no es la primera vez que se pretende ocupar al palmar como basurero municipal. Ya en algún tiempo se arrojaron los desechos en la zona provocando la muerte de ganados y la contaminación de la reserva ecológica
Hace dos años, los vecinos bloquearon el camino que conduce al palmar para que los recolectores de basura no pudieran pasar, obligando a éstos exigir a la autoridad buscar otro terreno para el basurero, que hasta la fecha no han podido encontrar.
El representante del comité Productores de Palma Real, Laureano Toledo López dio a conocer que el alcalde Rufino Ortega Mátus, de esta comunidad ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, pretende convertir en basurero parte de la zona de El Palmar, principal fuente de trabajo para miles de familias de Unión Hidalgo.
A pesar que han solicitado la intervención de las autoridades competentes para que el presidente no ubique allí el basurero municipal, Toledo López aseguró que el edil ya envío maquinaria a limpiar la zona.
Los vecinos y representantes del comité de palmeros, se apersonaron ayer en El Palmar para exhortar a los recolectores de basura no arrojar los desechos en el lugar, ya que al contar con el aval de la autoridad municipal, algunos habitantes ya están comenzando a tirar la basura en una parte de la reserva ecológica.
En un comunicado, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) también solicitó la intervención de la Profepa para detener los trabajos de limpieza y acondicionamiento que el ayuntamiento de Unión Hidalgo realiza en el lugar para instalar allí el basurero.
El coordinador del programa de desarrollo regional sustentable de la UCIZONI, Ángel Teodocio Molina, envió un oficio a Patricio Patrón Laviada, Procurador de la Profepa en México, para exponerle la preocupación de los palmeros, ante la falta de protección del palmar de 829 hectáreas, donde también existen zonas de manglares y un estero, anidando allí una infinidad de aves, plantas, peces y un criadero natural de lagartos.
“Muchas familias dependen económicamente del trabajo de la palma, es un trabajo ancestral que practican, aparte de que la cortan para secarla y después comercializarla, algunas la ocupan para tejer sus cintas para venderlas juntos con las palmas en tercio, complementando sus ingresos”, expuso Teodocio Molina en el documento enviado a la Profepa.
Cabe recordar que los palmeros que se dedican a la artesanía de palma, han firmado convenios con empresas eólicas como la compañía Desarrollos Eólicos Mexicanos (DEMEX) para que se respete la reserva ecológica, además de buscar ante las instancias correspondientes la certificación de la zona para evitar su devastación.
Los vecinos acusaron al presidente municipal Rufino Ortega de ser el principal promotor para la ubicación del basurero en el palmar, luego de no hallar un terreno apropiado para tal fin.
Y es que, Unión Hidalgo al no contar con un basurero municipal, ocupó parte del centro de transferencia de basura de Juchitán, municipio con el que colinda, pero los recolectores juchitecos se opusieron rotundamente.
De acuerdo a los palmeros, no es la primera vez que se pretende ocupar al palmar como basurero municipal. Ya en algún tiempo se arrojaron los desechos en la zona provocando la muerte de ganados y la contaminación de la reserva ecológica
Hace dos años, los vecinos bloquearon el camino que conduce al palmar para que los recolectores de basura no pudieran pasar, obligando a éstos exigir a la autoridad buscar otro terreno para el basurero, que hasta la fecha no han podido encontrar.
Confinamiento tóxico afecta a comunidad Ñha ñhu en Hidalgo
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- El Gobierno Federal y del estado de Hidalgo argumentan tener a la Policía Federal Preventiva y la Policía Estatal Fuerza de Tarea para realizar operativos de prevención de la delincuencia, pero lo único que hacen esos cuerpos de seguridad en Zimapán es resguardar los camiones de transporte de residuos peligrosos que vierten en el confinamiento, además de amedrentar a la población con patrullajes de reconocimiento, señalan indígenas inconformes.
Así lo afirmaron en un comunicado Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), quienes señalaron que en los últimos días se ha hecho más intensa la entrada de camiones y el resguardo de los mismos a cargo de la Policía Federal, además de que se ha intensificado el tránsito para “enterrar en el vientre, millones de toneladas de residuos peligrosos”.
Luego de señalar que Zimapán se ha convertido en un cementerio tóxico, agregaron “que nuestro pueblo es minero y con ello carga hoy con enfermedades como cáncer, arsenicismo y diabetes, todo ello debido a la contaminación de los mantos acuíferos causado por el proceso de flotación utilizado para separar los metales y la acumulación de los desechos en jales al aire libre y la liberación de partículas de plomo y otros metales pesados”.
Agregaron que la legislación en México sobre Protección al Medio Ambiente es inversamente proporcional a la protección a la Inversión Privada, esto es, que entre mayores sean los intereses económicos seguirán sucediendo más casos como el de Guadalcázar, como el de Ramos Arizpe o como el de Chiconautla, que a pesar de ser demostrados una y otra vea del grave daño ambiental causado.
Precisaron que el confinamiento se encuentra en medio del asentamiento de 18 comunidades, todas ellas de origen indígena de la comunidad Hñahñu (otomí), lo que pone en riesgo las formas básicas de protección a la salud de estas zonas donde hay aguas termales y alcanzan temperaturas de hasta 45 grados centígrados.
Las OSC señalaron que el gobierno Municipal y el Gobierno Estatal se han convertido en defensores férreos del proyecto, como si éste fuera de ellos, al grado de firmar un acuerdo entre las empresas para apoyar la construcción del Confinamiento, así como de dar un clima favorable de negociación.
Así lo afirmaron en un comunicado Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), quienes señalaron que en los últimos días se ha hecho más intensa la entrada de camiones y el resguardo de los mismos a cargo de la Policía Federal, además de que se ha intensificado el tránsito para “enterrar en el vientre, millones de toneladas de residuos peligrosos”.
Luego de señalar que Zimapán se ha convertido en un cementerio tóxico, agregaron “que nuestro pueblo es minero y con ello carga hoy con enfermedades como cáncer, arsenicismo y diabetes, todo ello debido a la contaminación de los mantos acuíferos causado por el proceso de flotación utilizado para separar los metales y la acumulación de los desechos en jales al aire libre y la liberación de partículas de plomo y otros metales pesados”.
Agregaron que la legislación en México sobre Protección al Medio Ambiente es inversamente proporcional a la protección a la Inversión Privada, esto es, que entre mayores sean los intereses económicos seguirán sucediendo más casos como el de Guadalcázar, como el de Ramos Arizpe o como el de Chiconautla, que a pesar de ser demostrados una y otra vea del grave daño ambiental causado.
Precisaron que el confinamiento se encuentra en medio del asentamiento de 18 comunidades, todas ellas de origen indígena de la comunidad Hñahñu (otomí), lo que pone en riesgo las formas básicas de protección a la salud de estas zonas donde hay aguas termales y alcanzan temperaturas de hasta 45 grados centígrados.
Las OSC señalaron que el gobierno Municipal y el Gobierno Estatal se han convertido en defensores férreos del proyecto, como si éste fuera de ellos, al grado de firmar un acuerdo entre las empresas para apoyar la construcción del Confinamiento, así como de dar un clima favorable de negociación.
Sin control venta de aguardiente
Aquismón, SLP., (Huasteca Hoy).- En un grave problema social se ha convertido el alcoholismo en poblados indígenas, que las autoridades comunales se dicen desesperados y hasta temen por su seguridad debido a que tanto vendedores como consumidores se sienten en tierra sin ley pues no respetan a nadie. Incluso no pueden realizar asambleas porque día y noche los hombres andan “perdidos” de borrachos. Además, los niños se quedan sin comer y las esposas son salvajemente golpeadas por sus maridos.
Pidieron sanciones, multas o castigos más severos, pues la situación no se ha podido controlar y al contrario cada año crece más, provocando con ello muchos casos de violencia familiar, maltrato infantil, abusos sexuales, violaciones, robos, riñas y homicidios.
Jueces auxiliares de los barrios de Manja y Linja de la comunidad Tamapatz, así como de San Rafael y San Miguel en Tampaxal se dijeron hartos de los problemas que originan la venta y consumo indiscriminado que prevalece no sólo en sus poblados sino en todos los del municipio. Mencionaron que con un sueldo de apenas 60 pesos diarios aproximadamente, los hombres tienen en el abandono a sus familias pues dinero que ganan dinero que gastan de inmediato en el litro de “yuco” cuyo precio oscila entre los 40 pesos.
Acudieron a la Dirección de Alcoholes a pedir un freno inmediato al problema y solicitaron la presencia más continua de las corporaciones policíacas, pues además de alcohol, los jóvenes están tomando el vicio de la marihuana.
“Es una situación que ya no se aguanta, pedimos a las mismas autoridades del estado a los diputados que nos ayuden de una vez por todas a acabar con esto, que impongan penas severas a los vendedores”, dijeron Eufemio Zeferino González y Camilo Martínez, juez auxiliar y delegado de Linja quienes dijeron que en su caso son los habitantes Santos Sixto Torres y Obispo González Irineo los vendedores clandestinos del llamado “licor de la muerte”.
Pidieron sanciones, multas o castigos más severos, pues la situación no se ha podido controlar y al contrario cada año crece más, provocando con ello muchos casos de violencia familiar, maltrato infantil, abusos sexuales, violaciones, robos, riñas y homicidios.
Jueces auxiliares de los barrios de Manja y Linja de la comunidad Tamapatz, así como de San Rafael y San Miguel en Tampaxal se dijeron hartos de los problemas que originan la venta y consumo indiscriminado que prevalece no sólo en sus poblados sino en todos los del municipio. Mencionaron que con un sueldo de apenas 60 pesos diarios aproximadamente, los hombres tienen en el abandono a sus familias pues dinero que ganan dinero que gastan de inmediato en el litro de “yuco” cuyo precio oscila entre los 40 pesos.
Acudieron a la Dirección de Alcoholes a pedir un freno inmediato al problema y solicitaron la presencia más continua de las corporaciones policíacas, pues además de alcohol, los jóvenes están tomando el vicio de la marihuana.
“Es una situación que ya no se aguanta, pedimos a las mismas autoridades del estado a los diputados que nos ayuden de una vez por todas a acabar con esto, que impongan penas severas a los vendedores”, dijeron Eufemio Zeferino González y Camilo Martínez, juez auxiliar y delegado de Linja quienes dijeron que en su caso son los habitantes Santos Sixto Torres y Obispo González Irineo los vendedores clandestinos del llamado “licor de la muerte”.
Malos gobiernos del PRD darían triunfo al PRI en Malinaltepec
Malinaltepec, Gro., (La Jornada Guerrero).- En la cabecera de Malinaltepec los rumores en torno a la visita del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, causa expectación entre la gente. Se dice que el mandatario mexiquense viene este miércoles, junto a la plana mayor del PRI estatal y nacional, a ofrecer el último empujón al candidato a la alcaldía, Vicente López Carrasco, de cara a los comicios extraordinarios del domingo.
Los habitantes coinciden en que la del 19 de abril, será la elección más competida en toda la historia de Malinaltepec desde que es municipio. Se dicen sorprendidos por el dispendio de recursos tanto del PRI como del PRD y ya es común la anécdota de que en la localidad de Paraje Montero, de donde es oriundo el candidato tricolor, un helicóptero arribó hace unos días con Manuel Añorve y Héctor Astudillo a bordo.
Aquí el PRI gobernó durante muchos años, hasta que en 1989, Arturo Flores Galeana, un me’phaa de Ojo de Agua, ganó la alcaldía postulado por el PRD, un acontecimiento histórico, dice la gente, porque fue una campaña que enfrentó a cacicazgos locales respaldados desde el gobierno contra un grupo de ex militantes del Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Desde entonces el partido del sol azteca ha gobernado consecutivamente y en el entorno estatal, Malinaltepec aún se considera como uno de los bastiones más sobresalientes para el perredismo. Sin embargo, la hegemonía PRD está en riesgo por diversas circunstancias relacionadas con diferencias entre líderes de corrientes internas, conflictos por tierras entre los pueblos y debido también a que un sector de militantes me’phaa no estuvieron de acuerdo con la designación de Alfredo Jerónimo Cristino como candidato, por ser un indígena na savi de Coatzoquitengo.
En Alacatlatzala, uno de los dos pueblos na savi de Malinaltepec y que es de los más poblados, una enorme manta con la imagen de López Carrasco sobresale entre chozas de tejamanil y adobe. Dispersos entre postes y paredes, hay carteles más pequeños del candidato del PT, Eladio Navarro, junto a una foto de Andrés Manuel López Obrador. Navarro encabeza a los perredistas disidentes que para esta elección abandonaron al perredismo, inconformes con la designación de Jerónimo.
El anciano Marcelino Cano de los Santos, el principal de la comunidad, ha llegado a la conclusión de que el domingo el PRD corre el riesgo de perder la presidencia municipal. Sin titubeos, opina que si eso ocurre no será por méritos del PRI, sino más bien porque durante los últimos dos periodos de gobiernos municipales, los alcaldes perredistas no han hecho un buen papel.
Por ejemplo, cuenta que el anterior presidente, Zótico Jerónimo García, no construyó una sola obra en la comunidad y en la cuenta pública que llevó a la Auditoría General del Estado (AGE), registró que había invertido más de un millón de pesos en el segundo piso de la comisaría.
Agregó: “de repente puede ganar el PRI porque la gente ya no apoya a los presidentes, porque ve que no ayudan a la gente. Aquí no hubo obras, ésta –señala el principal con el índice la comisaría–, la hicimos con nuestro dinero y el alcalde dice que la hizo él. No es cierto, más bien dicen que tiene casa en Chilpancingo”.
Pleito por tierras
A finales de los 70, los indígenas de la cabecera reclamaron la posesión de más de mil hectáreas a los na savi de Alacatlatzala, quienes se declararon dueños del territorio con base a títulos virreinales que les fueron entregados en el año mil 200.
Actualmente, el conflicto permanece vigente y de acuerdo con el testimonio del segundo comisario del pueblo, Francisco Candia Galindo, ha sido causa de que no se logre la cohesión entre los perredistas de la cabecera, pues temen que de ganar Alfredo Jerónimo, desde su posición apoye a los na savi para que posean el terreno.
El lunes “tuvimos una reunión porque ellos (los perredistas de Malinaltepec) tienen miedo de que sin entra un mixteco nos va a apoyar a nosotros por ser mixteco; pero eso no es cierto, si lo que queremos es el triunfo del partido, los asuntos agrarios son otra cosa, nosotros queremos que el presidente nos dé obras, no terrenos”, narró el na savi.
Los habitantes coinciden en que la del 19 de abril, será la elección más competida en toda la historia de Malinaltepec desde que es municipio. Se dicen sorprendidos por el dispendio de recursos tanto del PRI como del PRD y ya es común la anécdota de que en la localidad de Paraje Montero, de donde es oriundo el candidato tricolor, un helicóptero arribó hace unos días con Manuel Añorve y Héctor Astudillo a bordo.
Aquí el PRI gobernó durante muchos años, hasta que en 1989, Arturo Flores Galeana, un me’phaa de Ojo de Agua, ganó la alcaldía postulado por el PRD, un acontecimiento histórico, dice la gente, porque fue una campaña que enfrentó a cacicazgos locales respaldados desde el gobierno contra un grupo de ex militantes del Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Desde entonces el partido del sol azteca ha gobernado consecutivamente y en el entorno estatal, Malinaltepec aún se considera como uno de los bastiones más sobresalientes para el perredismo. Sin embargo, la hegemonía PRD está en riesgo por diversas circunstancias relacionadas con diferencias entre líderes de corrientes internas, conflictos por tierras entre los pueblos y debido también a que un sector de militantes me’phaa no estuvieron de acuerdo con la designación de Alfredo Jerónimo Cristino como candidato, por ser un indígena na savi de Coatzoquitengo.
En Alacatlatzala, uno de los dos pueblos na savi de Malinaltepec y que es de los más poblados, una enorme manta con la imagen de López Carrasco sobresale entre chozas de tejamanil y adobe. Dispersos entre postes y paredes, hay carteles más pequeños del candidato del PT, Eladio Navarro, junto a una foto de Andrés Manuel López Obrador. Navarro encabeza a los perredistas disidentes que para esta elección abandonaron al perredismo, inconformes con la designación de Jerónimo.
El anciano Marcelino Cano de los Santos, el principal de la comunidad, ha llegado a la conclusión de que el domingo el PRD corre el riesgo de perder la presidencia municipal. Sin titubeos, opina que si eso ocurre no será por méritos del PRI, sino más bien porque durante los últimos dos periodos de gobiernos municipales, los alcaldes perredistas no han hecho un buen papel.
Por ejemplo, cuenta que el anterior presidente, Zótico Jerónimo García, no construyó una sola obra en la comunidad y en la cuenta pública que llevó a la Auditoría General del Estado (AGE), registró que había invertido más de un millón de pesos en el segundo piso de la comisaría.
Agregó: “de repente puede ganar el PRI porque la gente ya no apoya a los presidentes, porque ve que no ayudan a la gente. Aquí no hubo obras, ésta –señala el principal con el índice la comisaría–, la hicimos con nuestro dinero y el alcalde dice que la hizo él. No es cierto, más bien dicen que tiene casa en Chilpancingo”.
Pleito por tierras
A finales de los 70, los indígenas de la cabecera reclamaron la posesión de más de mil hectáreas a los na savi de Alacatlatzala, quienes se declararon dueños del territorio con base a títulos virreinales que les fueron entregados en el año mil 200.
Actualmente, el conflicto permanece vigente y de acuerdo con el testimonio del segundo comisario del pueblo, Francisco Candia Galindo, ha sido causa de que no se logre la cohesión entre los perredistas de la cabecera, pues temen que de ganar Alfredo Jerónimo, desde su posición apoye a los na savi para que posean el terreno.
El lunes “tuvimos una reunión porque ellos (los perredistas de Malinaltepec) tienen miedo de que sin entra un mixteco nos va a apoyar a nosotros por ser mixteco; pero eso no es cierto, si lo que queremos es el triunfo del partido, los asuntos agrarios son otra cosa, nosotros queremos que el presidente nos dé obras, no terrenos”, narró el na savi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)