Ciudad de México, DF., (Publimetro).- El indígena de la etnia tzotzil, de 22 años, fue identificado como Abraham Gómez Pérez.
Dijo que agentes de la Policía de Investigación lo torturaron para que admitiera su culpabilidad en el asesinato de su prima la noche del domingo último en la ciudad de México.
El indígena fue detenido por agentes policiales, luego de que encontraron el cadáver de María Gómez Pérez, de 24 años, quien murió degollada.
Gómez Pérez aseguró que tres hombres lo atacaron a él y su prima cuando estaban cerca de una estación del metro capitalino. Añadió que ambos fueron golpeados y rociados con un aerosol que dispararon a los ojos.
Gómez Pérez habría huido en busca de ayuda policial, pero su prima fue encontrada degollada. El indígena tzotzil fue detenido como presunto responsable de la muerte de la mujer.
Según el indígena, la policía lo golpeó y colocó una bolsa plástica en su cabeza para arrancarle una confesión de culpabilidad criminal.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
30 dic 2009
Más de mil regresan de EU a la fiesta patronal de Atatlahuca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En la comunidad de Atatlahuca, ante la fiesta patronal que se celebra este 30, 31 de diciembre, 1y 2 de enero de 2010, se ha registrado la llegada de más de mil radicados provenientes de los estados Unidos y del Distrito Federal, quienes con sus cooperaciones contribuyen a la celebración patronal en honor a San Esteban.
El presidente municipal, Francisco Sandoval Bautista, informo que la fiesta de este poblado es punto de concentración de mucha gente que regresa en esta fecha y por la temporada, el número de visitantes incrementa, quienes llegan a revivir sus costumbres y tradiciones.
Cuatro mayordomías están al pendiente para atender a propios y extraños, para que a ningún visitante la falte la comida que consiste en mole, pozole, agua fresca o el tradicional pulque.
Como es costumbre fungirán para estas celebraciones en honor a San Esteban, cuatro mayordomías, más de siete bandas de música de viento que darán sus guezas provenientes de las diez localidades que pertenecen a este municipio y otros poblados circunvecinos como Chalcatongo, Yosondùa, San Miguel el grande, Yosonotù, Santa lucia Monte verde, Putla, entre otros.
La festividad inició el 30 de diciembre con la audición y un desfile por las principales calles de la población de las bandas de viento y de agrupaciones de la música indígena tradicional de cuerdas.
Los más de seis mil habitantes de la comunidad de San Esteban Atatlahuca saben y conocen sus costumbres y tradiciones y la forjan a diario con sus participaciones a fin de que esta fiesta se mantenga viva.
El presidente suplente, Crescenciano Sandoval Quiroz, añadió que es la fe que los mantiene unidos en esta celebración patronal y mueve a más de 30 poblados de la Mixteca que participan con sus guezas.
Un ejemplo de este arraigo de devoción, cultura y tradición es que para los años venideros, ya existen varios mayordomos que están esperando cumplir con el cargo de manera voluntaria.
Para la población este cargo es de importancia, ya que la mayordomía tiene incidencia desde la organización de los eventos deportivos, culturales y de alimentación.
Abdón García Sandoval, regidor de cultura, dijo que los más de mil visitantes que llegan a la comunidad, originarios de estos poblados encuentran una esperanza de vida y una alegría al ver en su municipio, una fiesta bien organizada, la que no se niega de desaparecer, donde las diez comunidades que le pertenecen siguen participando con sus guezas.
Agregó que en esta fiesta dentro su gastronomía se puede degustar también, el mole de ejote y frijol, se disfruta también el pozole con mole, tepache, tortillas recién quitadas del comal, frijoles con nopales o refritos y salsa de tomate de milpa.
Las autoridades municipales al anunciar su fiesta patronal que se celebra a finales del mes de diciembre y entrada del año nuevo, dieron a conocer, que habrá quema de fuegos pirotécnicos, eventos culturales con la participación de un aproximado de siete instituciones educativas, carros alegóricos, actividades religiosas, y el recibimiento de las autoridades tradicionales que llegan con su comitiva para la entrega de sus guezas.
Personas mayores abren camino para agricultura
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Para tener comunicación habitantes de Santo Domingo Nundoo, abrieron un camino que los comunica con un terreno de siembra de maíz, frijol, calabaza y chilacayote, alimentación diaria de los Mixtecos, de estos poblados alejados de la Mixteca de Oaxaca.
Personas de la tercera edad que se dedican a sembrar el campo y que han quedado solos en esta comunidad de tan solo 45 habientes, ante la salida de sus hijos y demás familiares a otras partes en busca de sustento económico; con ayuda de una maquinaria de la Secretaría de Comunicaciones y trasportes, así como de tequios lograron la apertura de este camino que ya les dará comunicación con sus terrenos de cultivos.
Estamos contentos con este camino, pero lamentamos que nuestras milpas no crecieron ante la falta de lluvias, ya que nuestras siembras son temporales y no contamos con riego. Dio a conocer, Pedro León López, habitante de Nundoo y con el cargo de alcalde constitucional.
Dijo que en su pueblo hay muchas carencias y la situación se complica porque en los próximos meses, de enero hasta noviembre, no habrá maíz, frijol y muchos menos chayotes y calabazas.
Como podrán alimentarse las personas mayores de edad, que habitan este alejado pueblo ante la falta de alimentos que proporciona el campo?, pos tenemos que aguantarnos un poco o conseguir algo de dinero para comprar maíz.
Ante esta situación el maíz elevará sus costos, seguidos del frijol y nosotros esperaremos a que el campo seco, pronto se humedezca con las primeras lluvias para aprovechar y sembrar lo más elemental.
Así en esta comunidad con tequios, las personas mayores lograron la apertura de esta brecha que los comunica con sus terrenos de siembra denominado el llano.
Santo Domingo Nundoo cuenta con una población de 45 habitantes, donde más de 200 personas están fuera, no hay banda de música de viento, porque quienes la integraban, eran personas de la tercera edad y fueron falleciendo en los últimos años, pero todavía en esta comunidad hay algunas mujeres que se dedican a la elaboración del sombrero, tejiendo dos al día y con ello ganarse tan solo 22 pesos, si es que los venden.
León López, agregó que estas tierras de la Mixteca son áridas y sólo en los tiempos de lluvia logran sembrar lo que consumen durante el año, la situación se agrava, porque al igual que él, existen otras personas mayores que ya han sido abandonados por sus hijos y ahora ellos tienen que ver con su sobrevivencia.
En este poblado el idioma mixteco es una forma de comunicación que aun se mantiene aunque en poca distinción en los hijos de los migrantes.
Tlaxiaco, Oax.- Para tener comunicación habitantes de Santo Domingo Nundoo, abrieron un camino que los comunica con un terreno de siembra de maíz, frijol, calabaza y chilacayote, alimentación diaria de los Mixtecos, de estos poblados alejados de la Mixteca de Oaxaca.
Personas de la tercera edad que se dedican a sembrar el campo y que han quedado solos en esta comunidad de tan solo 45 habientes, ante la salida de sus hijos y demás familiares a otras partes en busca de sustento económico; con ayuda de una maquinaria de la Secretaría de Comunicaciones y trasportes, así como de tequios lograron la apertura de este camino que ya les dará comunicación con sus terrenos de cultivos.
Estamos contentos con este camino, pero lamentamos que nuestras milpas no crecieron ante la falta de lluvias, ya que nuestras siembras son temporales y no contamos con riego. Dio a conocer, Pedro León López, habitante de Nundoo y con el cargo de alcalde constitucional.
Dijo que en su pueblo hay muchas carencias y la situación se complica porque en los próximos meses, de enero hasta noviembre, no habrá maíz, frijol y muchos menos chayotes y calabazas.
Como podrán alimentarse las personas mayores de edad, que habitan este alejado pueblo ante la falta de alimentos que proporciona el campo?, pos tenemos que aguantarnos un poco o conseguir algo de dinero para comprar maíz.
Ante esta situación el maíz elevará sus costos, seguidos del frijol y nosotros esperaremos a que el campo seco, pronto se humedezca con las primeras lluvias para aprovechar y sembrar lo más elemental.
Así en esta comunidad con tequios, las personas mayores lograron la apertura de esta brecha que los comunica con sus terrenos de siembra denominado el llano.
Santo Domingo Nundoo cuenta con una población de 45 habitantes, donde más de 200 personas están fuera, no hay banda de música de viento, porque quienes la integraban, eran personas de la tercera edad y fueron falleciendo en los últimos años, pero todavía en esta comunidad hay algunas mujeres que se dedican a la elaboración del sombrero, tejiendo dos al día y con ello ganarse tan solo 22 pesos, si es que los venden.
León López, agregó que estas tierras de la Mixteca son áridas y sólo en los tiempos de lluvia logran sembrar lo que consumen durante el año, la situación se agrava, porque al igual que él, existen otras personas mayores que ya han sido abandonados por sus hijos y ahora ellos tienen que ver con su sobrevivencia.
En este poblado el idioma mixteco es una forma de comunicación que aun se mantiene aunque en poca distinción en los hijos de los migrantes.
Alerta roja en Chiapas
Ciudad de México, DF:, (El Economista).- Existen constantes rumores de acciones de “propaganda militar”, que tendrían lugar el primer día del 2010.
La información proviene de Teopisca, un municipio poblado por indígenas tzotiles, colindante con San Cristóbal de las Casas, a menos de 20 kilómetros de San Andrés Larráinzar: “Hay que estar preparados: el 31 habrá jale”.
La advertencia poco tiene que ver con el festejo que tendrá lugar en los Cinco Caracoles –las sedes de las llamadas Juntas de Buen Gobierno, que funcionan de manera paralela al gobierno civil legalmente constituido– por el decimosexto aniversario de la irrupción del EZLN. Alude, más bien, al inicio de una nueva oleada de acciones de la resistencia que de acuerdo con esas fuentes, podría derivar en choques entre fuerzas zapatistas y efectivos de seguridad pública del gobierno chiapaneco.
En el Aguascalientes II, en Oventic, se espera la reaparición del subcomandante Marcos, como ocurre año con año desde el 2000, cuando la comandancia general del movimiento rebelde recorrió medio país para exigir un “diálogo verdadero” con el gobierno de Vicente Fox.
En otras latitudes de la entidad chiapaneca, sin embargo, en las últimas horas se ha emitido una alerta roja, ante los constantes rumores de acciones de “propaganda militar”, que tendrían lugar la madrugada del primer día del 2010. No obstante que el líder rebelde lleva meses en el ostracismo, las bases zapatistas mantienen actividades intermitentes, como parte de su lucha por la dignificación indígena. Y es que, por lo demás, ya detentan el control de las tierras y la autonomía en su forma de gobierno.
Resulta difícil imaginar el torrente de cambios que el país ha sufrido en los últimos tres lustros, sin la participación de Marcos y el EZLN. En la era del Twitter, el Facebook y las redes sociales, el fenómeno zapatista quizá la toma de San Cristóbal hubiera resultado apenas una llamarada. Aquel Año Nuevo, por primera vez, tropas militares dejaron los cuarteles para marchar contra el enemigo que se oponía al Estado mexicano.
Ese 1994 inició con la revuelta zapatista y la firma del Tratado de Libre Comercio. Después vinieron las ejecuciones de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu. Y el cierre maldito, con la devaluación que produjo el “error de diciembre” achacado a Jaime Serra Puche sin que Pedro Aspe hubiera asumido parte de sus culpas.
Así es la historia y los hombres que la escriben. A 16 años del levantamiento zapatista, el nuevo comisionado gubernamental para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu, comenzará su trabajo hasta que termine sus vacaciones; a Comisión de Concordia y Pacificación existe sólo como un membrete y el espíritu rebelde e inconforme alguna vez encarnado por los zapatistas, ahora se ve reflejado en otros grupos subversivos disidentes del EPR, como el ERPI y las FARP.
Después de tres lustros de extraordinarias inversiones, tanto del gobierno federal como de las autoridades chiapanecas, aún persisten la marginación y la pobreza entre las comunidades indígenas. No obstante, las exigencias zapatistas de derrocar al gobierno civil e instaurar un nuevo orden suenan más a plegarias no atendidas.
El zapatismo se envolvió en una bandera étnica y tuvo una enorme aceptación internacional justo cuando nacía el movimiento contra la globalización. Para quien quiera saber las verdaderas razones del alzamiento armado de 1994, se recomienda la lectura del trabajo del politólogo mexicano Guillermo Trejo, profesor asistente en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Duke, publicado hace tres meses en la American Political Science Review.
Un resumen de este texto, tan subversivo como inapelable: la cúpula católica encabezada entonces por el obispo Samuel Ruiz se convirtió en la fuente principal de una movilización secular disidente en las comunidades indígenas de Los Altos, en Chiapas, como reacción al despliegue de las iglesias evangélicas por aquella región.
Como correlato, queda demostrado en la investigación de Trejo que bajo condiciones monopólicas, el clero católico –tanto en México como en el resto de América Latina– ignora las necesidades religiosas y sociales de los feligreses indígenas, pero cuando es confrontada por la expansión del protestantismo estadounidense, se convierte en la mayor promotora institucional de las causas indígenas y rurales.
La causa de los indígenas, en resumen, como una estrategia de retención de miembros y no como una respuesta a la nueva doctrina emanada del Concilio Vaticano II.
Efectos secundarios
¿LAICOS? A tono con la magia navideña desplegada por el GDF a lo largo del Paseo de la Reforma los encargados del edificio central del IMSS, donde despacha Daniel Karam Toumeh, ordenaron colocar tres retablos enormes, con imágenes de la Virgen María, San José y el Niño Dios. Ese “nacimiento monumental” es herencia del anterior director del organismo y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.
La información proviene de Teopisca, un municipio poblado por indígenas tzotiles, colindante con San Cristóbal de las Casas, a menos de 20 kilómetros de San Andrés Larráinzar: “Hay que estar preparados: el 31 habrá jale”.
La advertencia poco tiene que ver con el festejo que tendrá lugar en los Cinco Caracoles –las sedes de las llamadas Juntas de Buen Gobierno, que funcionan de manera paralela al gobierno civil legalmente constituido– por el decimosexto aniversario de la irrupción del EZLN. Alude, más bien, al inicio de una nueva oleada de acciones de la resistencia que de acuerdo con esas fuentes, podría derivar en choques entre fuerzas zapatistas y efectivos de seguridad pública del gobierno chiapaneco.
En el Aguascalientes II, en Oventic, se espera la reaparición del subcomandante Marcos, como ocurre año con año desde el 2000, cuando la comandancia general del movimiento rebelde recorrió medio país para exigir un “diálogo verdadero” con el gobierno de Vicente Fox.
En otras latitudes de la entidad chiapaneca, sin embargo, en las últimas horas se ha emitido una alerta roja, ante los constantes rumores de acciones de “propaganda militar”, que tendrían lugar la madrugada del primer día del 2010. No obstante que el líder rebelde lleva meses en el ostracismo, las bases zapatistas mantienen actividades intermitentes, como parte de su lucha por la dignificación indígena. Y es que, por lo demás, ya detentan el control de las tierras y la autonomía en su forma de gobierno.
Resulta difícil imaginar el torrente de cambios que el país ha sufrido en los últimos tres lustros, sin la participación de Marcos y el EZLN. En la era del Twitter, el Facebook y las redes sociales, el fenómeno zapatista quizá la toma de San Cristóbal hubiera resultado apenas una llamarada. Aquel Año Nuevo, por primera vez, tropas militares dejaron los cuarteles para marchar contra el enemigo que se oponía al Estado mexicano.
Ese 1994 inició con la revuelta zapatista y la firma del Tratado de Libre Comercio. Después vinieron las ejecuciones de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu. Y el cierre maldito, con la devaluación que produjo el “error de diciembre” achacado a Jaime Serra Puche sin que Pedro Aspe hubiera asumido parte de sus culpas.
Así es la historia y los hombres que la escriben. A 16 años del levantamiento zapatista, el nuevo comisionado gubernamental para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu, comenzará su trabajo hasta que termine sus vacaciones; a Comisión de Concordia y Pacificación existe sólo como un membrete y el espíritu rebelde e inconforme alguna vez encarnado por los zapatistas, ahora se ve reflejado en otros grupos subversivos disidentes del EPR, como el ERPI y las FARP.
Después de tres lustros de extraordinarias inversiones, tanto del gobierno federal como de las autoridades chiapanecas, aún persisten la marginación y la pobreza entre las comunidades indígenas. No obstante, las exigencias zapatistas de derrocar al gobierno civil e instaurar un nuevo orden suenan más a plegarias no atendidas.
El zapatismo se envolvió en una bandera étnica y tuvo una enorme aceptación internacional justo cuando nacía el movimiento contra la globalización. Para quien quiera saber las verdaderas razones del alzamiento armado de 1994, se recomienda la lectura del trabajo del politólogo mexicano Guillermo Trejo, profesor asistente en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Duke, publicado hace tres meses en la American Political Science Review.
Un resumen de este texto, tan subversivo como inapelable: la cúpula católica encabezada entonces por el obispo Samuel Ruiz se convirtió en la fuente principal de una movilización secular disidente en las comunidades indígenas de Los Altos, en Chiapas, como reacción al despliegue de las iglesias evangélicas por aquella región.
Como correlato, queda demostrado en la investigación de Trejo que bajo condiciones monopólicas, el clero católico –tanto en México como en el resto de América Latina– ignora las necesidades religiosas y sociales de los feligreses indígenas, pero cuando es confrontada por la expansión del protestantismo estadounidense, se convierte en la mayor promotora institucional de las causas indígenas y rurales.
La causa de los indígenas, en resumen, como una estrategia de retención de miembros y no como una respuesta a la nueva doctrina emanada del Concilio Vaticano II.
Efectos secundarios
¿LAICOS? A tono con la magia navideña desplegada por el GDF a lo largo del Paseo de la Reforma los encargados del edificio central del IMSS, donde despacha Daniel Karam Toumeh, ordenaron colocar tres retablos enormes, con imágenes de la Virgen María, San José y el Niño Dios. Ese “nacimiento monumental” es herencia del anterior director del organismo y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.
28 dic 2009
Denuncian más desvíos en la Presidencia Municipal de Mixtepec
POr René López, corresponsal
San Juan Mixtepec, Oax.- La gente seguirá saliendo de San Juan Mixtepec, en busca de empleo y muriendo en los estados Unidos, ante los fraudes que realiza, Leonel Martínez Sánchez, presidente municipal de este poblado, quien lejos de ayudar solo perjudica a la gente, ya que uno de sus desvíos esta en los 500 mil pesos que comprueba en la pintada del palacio municipal y del puente, obras que se realizaron con tequios de los propios regidores, denunció este día, Antonio Victorino Raymundo Flores, regidor de Obras Públicas.
Nuevamente con serenidad y firmeza denuncio los desvíos que este administrador está realizando en este pueblo, donde la gente no se ha atrevido a denunciar, por temor a represalias, dijo en entrevista.
Personas de este tipo son los culpables que nuestros paisanos sigan muriendo en los estados Unidos a falta de empleos, porque aquí en este pueblo de gentes calladas y sumisas solo pisoteos por parte de nuestros representantes.
“Pensaron que todo el tiempo iba a ver personas sumisas? No, gracias a Dios, dijo soy comerciante en los Estados Unidos y conozco de las cuentas, y ahora que el pueblo me nombró regidor de obras públicas, me dio cuenta de estos desvíos de cuentas.
Calculó que de los 12 millones 208 mil 848 pesos que comprueba en las aproximadamente 15 obras, solo aplico 5 millones de pesos y del ramo 33 fondo 3 y 4, mas el ramos 28, suman 16 millones 721 mil 882 pesos, y sumando el ingresos propio del municipio, sería un aproximado de 20 millones.
Entonces el faltante calculado seria de 10 millones de pesos que no se sabe dónde y en que fueron invertidos.
La denuncia la hago porque no quiero ser parte de la corrupción de este presidente municipal, porque es mi deber hablar con la verdad y ya no tengo miedo, porque ya he pasado todos los temores, ya que el 27 de abril fracasó su intento de matarme, pero el 24 de junio me golpeo la policías y me encarcelaron por abrir la boca de sus transas.
El plan de este presidente ya estaba preparado desde hace mucho tiempo, y solo viola los usos y costumbres de San Juan Mixtepec, porque ahora ya se anuncia entre las filas del partido oficial del PRI.
Añadió que todos estamos invitados a escuchar y comprobar con documentos los desvíos de recursos en una próxima reunión por fecha a confirmar, una acción que están realizando ciudadanos y autoridades integrados en el comité de investigación, ahí también vamos a conocer las obras fantasma.
San Juan Mixtepec, Oax.- La gente seguirá saliendo de San Juan Mixtepec, en busca de empleo y muriendo en los estados Unidos, ante los fraudes que realiza, Leonel Martínez Sánchez, presidente municipal de este poblado, quien lejos de ayudar solo perjudica a la gente, ya que uno de sus desvíos esta en los 500 mil pesos que comprueba en la pintada del palacio municipal y del puente, obras que se realizaron con tequios de los propios regidores, denunció este día, Antonio Victorino Raymundo Flores, regidor de Obras Públicas.
Nuevamente con serenidad y firmeza denuncio los desvíos que este administrador está realizando en este pueblo, donde la gente no se ha atrevido a denunciar, por temor a represalias, dijo en entrevista.
Personas de este tipo son los culpables que nuestros paisanos sigan muriendo en los estados Unidos a falta de empleos, porque aquí en este pueblo de gentes calladas y sumisas solo pisoteos por parte de nuestros representantes.
“Pensaron que todo el tiempo iba a ver personas sumisas? No, gracias a Dios, dijo soy comerciante en los Estados Unidos y conozco de las cuentas, y ahora que el pueblo me nombró regidor de obras públicas, me dio cuenta de estos desvíos de cuentas.
Calculó que de los 12 millones 208 mil 848 pesos que comprueba en las aproximadamente 15 obras, solo aplico 5 millones de pesos y del ramo 33 fondo 3 y 4, mas el ramos 28, suman 16 millones 721 mil 882 pesos, y sumando el ingresos propio del municipio, sería un aproximado de 20 millones.
Entonces el faltante calculado seria de 10 millones de pesos que no se sabe dónde y en que fueron invertidos.
La denuncia la hago porque no quiero ser parte de la corrupción de este presidente municipal, porque es mi deber hablar con la verdad y ya no tengo miedo, porque ya he pasado todos los temores, ya que el 27 de abril fracasó su intento de matarme, pero el 24 de junio me golpeo la policías y me encarcelaron por abrir la boca de sus transas.
El plan de este presidente ya estaba preparado desde hace mucho tiempo, y solo viola los usos y costumbres de San Juan Mixtepec, porque ahora ya se anuncia entre las filas del partido oficial del PRI.
Añadió que todos estamos invitados a escuchar y comprobar con documentos los desvíos de recursos en una próxima reunión por fecha a confirmar, una acción que están realizando ciudadanos y autoridades integrados en el comité de investigación, ahí también vamos a conocer las obras fantasma.
Secretos de los mayas se divulgarán en un museo
San José, Costa Rica (La Nación).- La cultura maya tendrá un museo propio para exhibir su cultura y tesoros en Yucatán, al sureste de México.
Este mes comenzó ya la construcción del Palacio de la Civilización Maya, un museo que reunirá piezas arqueológicas, instrumentos utilizados por los mayas para la guerra, el arte y la alimentación, y detalles e información histórica de esta cultura indígena emblemática.
El museo requiere una inversión de $24 millones (unos ¢1.300 millones) y se construye en un terreno selvático de 400 hectáreas en el municipio yucateco de Yaxcaba, unos 1.400 kilómetros al este de la Ciudad de México y a 15 kilómetros de la ciudad indígena de Chichen Itzá.
“Este espacio cultural será un edificio que brille con tecnología, pero con el mismo espíritu mítico y místico de las zonas arqueológicas de Uxmal y Ek Balam”, explicó Ivonne Ortega, gobernadora de Yucatán.
Inauguración con ritual maya. El inicio simbólico de las obras estuvo precedido de una ceremonia ritual, en la que un chamán indígena “asentó” la tierra para el proyecto, lo cual consiste en “apaciguar” los espíritus juguetones de los alushes , duendes mitológicos de la cultura maya que pueden ocasionar problemas y accidentes si no se los controla.
La ceremonia incluyó música autóctona, sonido de caracoles, los rezos en maya de un sacerdote indígena y una plegaria de la gobernadora con las manos sobre un árbol de ceibo, para pedir permiso a los dioses mayas a fin de que les permita edificar el Palacio en ese sitio.
Palacio cultural. El nuevo museo, el primero en su tipo en México, se ubicará cerca del cenote de Abán, una de las muchas cavidades sobre el suelo rocoso de Yucatán, llenas de agua subterránea, a modo de estanques, que los mayas consideraban sagradas y que son comunes en todo el sureste del país.
El Palacio de la Civilización Maya se trata de un proyecto de al menos tres etapas, en su inicio, en el que las nuevas tecnologías jugarán un papel importante, pues se busca que sea un espacio interactivo.
“Gracias a la tecnología, los turistas podrán interpretar cómo los mayas leían las estrellas, podrán ‘cazar’ un venado y ver que se sacrifique a una princesa maya”, aseguró Ortega.
El museo contará con seis salas. La primera y principal albergará los tesoros de Chichen Itzá, la segunda estará dedicada al “mundo maya y su entorno” , y la tercera expondrá “miniaturas” artesanales propias de esa cultura mexicana.
Otros dos salones mostrarán la visión del macrocosmos maya y aspectos de su concepción del inframundo, y finalmente cerrará el museo una sala interactiva con tecnología de punta.
Todas las piezas expuestas en el Palacio de la Civilización Maya serán originales, dijo Jorge Esma, director del Patronato Cultur, empresa estatal encargada de operar las riquezas culturales de Yucatán, que encabeza la iniciativa.
Punto turístico. Las autoridades de Yucatán estiman que el Palacio de la Civilización Maya atraerá a corto plazo a más de 500.000 turistas, principalmente extranjeros.
“Vamos a impulsar el renacer cultural y el renacer internacional de nuestro arte y nuestras tradiciones”, afirmó Ortega.
El anuncio de la nueva atracción turística tiene lugar tres años antes de que concluya el calendario Maya, lo cual tendrá lugar el 21 de diciembre del 2012, año que algunos interpretan como el fin del mundo y otros como el comienzo de una nueva era.
Las empresas constructoras 4 A Arquitectos SCP e I Arquitectos SA de CV, ambas originarias de Yucatán, ganaron las licitaciones para la edificación del museo. La primera parte de la construcción deberá estar lista dentro de año y medio. Se cree que esta atracción turística abrirá sus puertas a mediados del 2013.
En México hay alrededor de nueve millones de mayas, una cultura indígena que se extendió en los actuales estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán desde el año 1.000 antes de Cristo.
Este mes comenzó ya la construcción del Palacio de la Civilización Maya, un museo que reunirá piezas arqueológicas, instrumentos utilizados por los mayas para la guerra, el arte y la alimentación, y detalles e información histórica de esta cultura indígena emblemática.
El museo requiere una inversión de $24 millones (unos ¢1.300 millones) y se construye en un terreno selvático de 400 hectáreas en el municipio yucateco de Yaxcaba, unos 1.400 kilómetros al este de la Ciudad de México y a 15 kilómetros de la ciudad indígena de Chichen Itzá.
“Este espacio cultural será un edificio que brille con tecnología, pero con el mismo espíritu mítico y místico de las zonas arqueológicas de Uxmal y Ek Balam”, explicó Ivonne Ortega, gobernadora de Yucatán.
Inauguración con ritual maya. El inicio simbólico de las obras estuvo precedido de una ceremonia ritual, en la que un chamán indígena “asentó” la tierra para el proyecto, lo cual consiste en “apaciguar” los espíritus juguetones de los alushes , duendes mitológicos de la cultura maya que pueden ocasionar problemas y accidentes si no se los controla.
La ceremonia incluyó música autóctona, sonido de caracoles, los rezos en maya de un sacerdote indígena y una plegaria de la gobernadora con las manos sobre un árbol de ceibo, para pedir permiso a los dioses mayas a fin de que les permita edificar el Palacio en ese sitio.
Palacio cultural. El nuevo museo, el primero en su tipo en México, se ubicará cerca del cenote de Abán, una de las muchas cavidades sobre el suelo rocoso de Yucatán, llenas de agua subterránea, a modo de estanques, que los mayas consideraban sagradas y que son comunes en todo el sureste del país.
El Palacio de la Civilización Maya se trata de un proyecto de al menos tres etapas, en su inicio, en el que las nuevas tecnologías jugarán un papel importante, pues se busca que sea un espacio interactivo.
“Gracias a la tecnología, los turistas podrán interpretar cómo los mayas leían las estrellas, podrán ‘cazar’ un venado y ver que se sacrifique a una princesa maya”, aseguró Ortega.
El museo contará con seis salas. La primera y principal albergará los tesoros de Chichen Itzá, la segunda estará dedicada al “mundo maya y su entorno” , y la tercera expondrá “miniaturas” artesanales propias de esa cultura mexicana.
Otros dos salones mostrarán la visión del macrocosmos maya y aspectos de su concepción del inframundo, y finalmente cerrará el museo una sala interactiva con tecnología de punta.
Todas las piezas expuestas en el Palacio de la Civilización Maya serán originales, dijo Jorge Esma, director del Patronato Cultur, empresa estatal encargada de operar las riquezas culturales de Yucatán, que encabeza la iniciativa.
Punto turístico. Las autoridades de Yucatán estiman que el Palacio de la Civilización Maya atraerá a corto plazo a más de 500.000 turistas, principalmente extranjeros.
“Vamos a impulsar el renacer cultural y el renacer internacional de nuestro arte y nuestras tradiciones”, afirmó Ortega.
El anuncio de la nueva atracción turística tiene lugar tres años antes de que concluya el calendario Maya, lo cual tendrá lugar el 21 de diciembre del 2012, año que algunos interpretan como el fin del mundo y otros como el comienzo de una nueva era.
Las empresas constructoras 4 A Arquitectos SCP e I Arquitectos SA de CV, ambas originarias de Yucatán, ganaron las licitaciones para la edificación del museo. La primera parte de la construcción deberá estar lista dentro de año y medio. Se cree que esta atracción turística abrirá sus puertas a mediados del 2013.
En México hay alrededor de nueve millones de mayas, una cultura indígena que se extendió en los actuales estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán desde el año 1.000 antes de Cristo.
"Chamula Power" controla ilícitos en Chiapas
San Juan Chamula, Chis., (Reforma).- Concebido como un grupo sumiso y humillado, los indígenas de la zona de Los Altos de Chiapas, se han transformado en un poderoso grupo económico conocido como el "Chamula Power".
Anteriormente dedicado al cultivo de tierras y a la elaboración de artesanías, este grupo que en su mayoría lo integran tzotziles provenientes de San Juan Chamula, ahora tiene el control de las principales actividades ilícitas en la región.
La comercialización de discos y películas piratas en grandes cantidades está bajo su dominio.
Además, son los principales introductores y expendedores de mercancías de origen chino como ropa, calzado, juguetes y aparatos eléctricos, que trafican en alianza con los grandes comerciantes de piratería en Guatemala y que pasan con la complicidad de agentes aduanales en México.
"Es inaudito que además de que venden a diestra y siniestra discos y películas piratas, lo hagan tan burdamente al grado de exhibir películas pornográficas, y lo que indigna es que las autoridades no hagan nada", recriminó la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio de San Cristóbal, Cecilia Flores.
La zona norte de la ciudad, particularmente en el área conocida como la "Loma de las Hormigas", se ha convertido en el búnker de este grupo.
Ahí los indígenas también gozan de la fama de ser los principales narcomenudistas de la zona de Los Altos.
La droga, de acuerdo con las autoridades locales, les es suministrada por los Zetas. Los anteriores sicarios del Cártel del Golfo tienen el control total en la frontera sur y una de sus bases es Comitán, desde donde les provee la cocaína y mariguana.
Jacinto Hernández, hijo de un prominente cacique del mismo nombre de San Juan Chamula, es considerado como uno de los cabecillas del "Chamula Power".
Hernández controla el negocio de los discos y películas "piratas" y también se le atribuyen nexos con los Zetas para la comercialización de drogas al menudeo.
Posee más de cinco vehículos de lujo, entre ellos una camioneta Hummer y una Cheyenne, ambas de modelo reciente.
El otro líder identificado de la organización es Juan Gómez, quien también tiene varios vehículos, incluyendo dos tráileres para el traslado de mercancías.
Por si fuera poco, el "Chamula Power" también han incursionado en la trata de personas, mediante cantinas disfrazadas, donde prostituyen a mujeres y menores de edad oriundas de sus mismas comunidades.
"Si quiere cocaína o mariguana vaya a Las Hormigas, ahí puede encontrar de todo, incluso hasta una pistola o un rifle", recomienda un taxista, quien asegura que esa parte de esta colonial ciudad se ha transformado en tierra de nadie.
"Ahí ni la Policía entra, o los que lo hacen es porque están amafiados con esa gente", advierte.
Un agente municipal confirma lo anterior.
"No ha dicho el propio Presidente Municipal que si alguien quiere poner orden allí, tiene qué ser el Ejército o los de la PGR", aseguró el uniformado.
LAMENTAN ACCIONES
Los indígenas, mayormente oriundos de San Juan Chamula, Zinacantán, Oxchuc, Tenejapa, Huixtán, Teopisca y Chenalhó, conforman en un 80 por ciento el padrón de los dos principales mercados públicos de San Cristóbal: el Castillo Thielmans y Merposur.
"Les ganó la ambición, el hecho de obtener dinero fácil, aunque sea el margen de la ley.
"Es algo que duele, porque denigran a nuestros ancestros y a nuestra gran cultura maya", lamentó Sebastián Gómez, histórico líder tzotzil de Los Altos.
Gómez habla desde algún lugar de Chiapas ya que fue amenazado de muerte junto con su familia y tuvo que huir por oponerse a las nuevas costumbres y actividades de sus coterráneos.
Los integrantes de esta organización también poseen grandes negocios formales y han construido fastuosas residencias, incluso en zonas exclusivas de San Cristóbal.
Han cambiado sus vestimentas tradicionales por ropa de moda y de buenas marcas; lucen joyas y relojes; comen en restaurantes caros y de lujo.
"Nos superan por mucho, en cantidad y en dinero", admite la presidenta de la Canaco de San Cristóbal, Cecilia Flores.
Asegura que, debido a la desleal competencia, muchos negocios se han visto obligados a cerrar con la consecuente pérdida de empleos.
"De 360 afiliados que teníamos al menos el 15 por ciento han cerrado y una cuarta parte de empleos, estamos hablando de unas mil personas, se han perdido tan sólo en este año", afirma.
Anteriormente dedicado al cultivo de tierras y a la elaboración de artesanías, este grupo que en su mayoría lo integran tzotziles provenientes de San Juan Chamula, ahora tiene el control de las principales actividades ilícitas en la región.
La comercialización de discos y películas piratas en grandes cantidades está bajo su dominio.
Además, son los principales introductores y expendedores de mercancías de origen chino como ropa, calzado, juguetes y aparatos eléctricos, que trafican en alianza con los grandes comerciantes de piratería en Guatemala y que pasan con la complicidad de agentes aduanales en México.
"Es inaudito que además de que venden a diestra y siniestra discos y películas piratas, lo hagan tan burdamente al grado de exhibir películas pornográficas, y lo que indigna es que las autoridades no hagan nada", recriminó la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio de San Cristóbal, Cecilia Flores.
La zona norte de la ciudad, particularmente en el área conocida como la "Loma de las Hormigas", se ha convertido en el búnker de este grupo.
Ahí los indígenas también gozan de la fama de ser los principales narcomenudistas de la zona de Los Altos.
La droga, de acuerdo con las autoridades locales, les es suministrada por los Zetas. Los anteriores sicarios del Cártel del Golfo tienen el control total en la frontera sur y una de sus bases es Comitán, desde donde les provee la cocaína y mariguana.
Jacinto Hernández, hijo de un prominente cacique del mismo nombre de San Juan Chamula, es considerado como uno de los cabecillas del "Chamula Power".
Hernández controla el negocio de los discos y películas "piratas" y también se le atribuyen nexos con los Zetas para la comercialización de drogas al menudeo.
Posee más de cinco vehículos de lujo, entre ellos una camioneta Hummer y una Cheyenne, ambas de modelo reciente.
El otro líder identificado de la organización es Juan Gómez, quien también tiene varios vehículos, incluyendo dos tráileres para el traslado de mercancías.
Por si fuera poco, el "Chamula Power" también han incursionado en la trata de personas, mediante cantinas disfrazadas, donde prostituyen a mujeres y menores de edad oriundas de sus mismas comunidades.
"Si quiere cocaína o mariguana vaya a Las Hormigas, ahí puede encontrar de todo, incluso hasta una pistola o un rifle", recomienda un taxista, quien asegura que esa parte de esta colonial ciudad se ha transformado en tierra de nadie.
"Ahí ni la Policía entra, o los que lo hacen es porque están amafiados con esa gente", advierte.
Un agente municipal confirma lo anterior.
"No ha dicho el propio Presidente Municipal que si alguien quiere poner orden allí, tiene qué ser el Ejército o los de la PGR", aseguró el uniformado.
LAMENTAN ACCIONES
Los indígenas, mayormente oriundos de San Juan Chamula, Zinacantán, Oxchuc, Tenejapa, Huixtán, Teopisca y Chenalhó, conforman en un 80 por ciento el padrón de los dos principales mercados públicos de San Cristóbal: el Castillo Thielmans y Merposur.
"Les ganó la ambición, el hecho de obtener dinero fácil, aunque sea el margen de la ley.
"Es algo que duele, porque denigran a nuestros ancestros y a nuestra gran cultura maya", lamentó Sebastián Gómez, histórico líder tzotzil de Los Altos.
Gómez habla desde algún lugar de Chiapas ya que fue amenazado de muerte junto con su familia y tuvo que huir por oponerse a las nuevas costumbres y actividades de sus coterráneos.
Los integrantes de esta organización también poseen grandes negocios formales y han construido fastuosas residencias, incluso en zonas exclusivas de San Cristóbal.
Han cambiado sus vestimentas tradicionales por ropa de moda y de buenas marcas; lucen joyas y relojes; comen en restaurantes caros y de lujo.
"Nos superan por mucho, en cantidad y en dinero", admite la presidenta de la Canaco de San Cristóbal, Cecilia Flores.
Asegura que, debido a la desleal competencia, muchos negocios se han visto obligados a cerrar con la consecuente pérdida de empleos.
"De 360 afiliados que teníamos al menos el 15 por ciento han cerrado y una cuarta parte de empleos, estamos hablando de unas mil personas, se han perdido tan sólo en este año", afirma.
27 dic 2009
Invierte Conafe más de mil 400 mdp en 2009
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Consejo Nacional de Fomento Educativo invirtió este año más de mil 482 millones de pesos en infraestructura educativa de comunidades indígenas y rurales del país.
El organismo de la Secretaría de Educación Pública informó en un comunicado que esto permitió llevar a cabo más de 20 mil obras de construcción y rehabilitación de espacios educativos y sanitarios en beneficio de niñas, niños y jóvenes con grandes carencias.
De esta forma, en 2009 se equiparon cuatro mil 658 aulas para que los estudiantes cuenten con mesas, sillas, pizarrones y otros implementos que les permiten estudiar mejor.
El Conafe precisó que estas obras generaron 252 mil 473 empleos temporales en beneficio de los habitantes de las pequeñas comunidades del país, quienes mejoraron su economía y cambiaron luego de muchos años el panorama de sus localidades con las nuevas aulas y servicios.
Explicó que los materiales para la construcción y rehabilitación de estos espacios se adquirieron en las propias comunidades rurales e indígenas, lo que repercutió favorablemente en la economía de las regiones con mayores necesidades en el territorio nacional.
Con estas acciones históricas en su número y realizadas en localidades distantes y de difícil acceso, alumnos estudian en aulas amplias, iluminadas, limpias y seguras, que les permiten concentrarse en sus estudios y con ello elevar su aprovechamiento escolar, expuso.
El Consejo subrayó que el mejoramiento y construcción de servicios sanitarios en los espacios educativos de las poblaciones más pobres y apartadas es una prioridad, pues garantiza la salud de los alumnos, fomenta hábitos de higiene y evitar la propagación de enfermedades como la influenza tipo A H1N1.
En 2010, el Conafe continuará con esta tarea para dotar a los alumnos de las poblaciones marginadas de la infraestructura escolar que se requiere para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El organismo de la Secretaría de Educación Pública informó en un comunicado que esto permitió llevar a cabo más de 20 mil obras de construcción y rehabilitación de espacios educativos y sanitarios en beneficio de niñas, niños y jóvenes con grandes carencias.
De esta forma, en 2009 se equiparon cuatro mil 658 aulas para que los estudiantes cuenten con mesas, sillas, pizarrones y otros implementos que les permiten estudiar mejor.
El Conafe precisó que estas obras generaron 252 mil 473 empleos temporales en beneficio de los habitantes de las pequeñas comunidades del país, quienes mejoraron su economía y cambiaron luego de muchos años el panorama de sus localidades con las nuevas aulas y servicios.
Explicó que los materiales para la construcción y rehabilitación de estos espacios se adquirieron en las propias comunidades rurales e indígenas, lo que repercutió favorablemente en la economía de las regiones con mayores necesidades en el territorio nacional.
Con estas acciones históricas en su número y realizadas en localidades distantes y de difícil acceso, alumnos estudian en aulas amplias, iluminadas, limpias y seguras, que les permiten concentrarse en sus estudios y con ello elevar su aprovechamiento escolar, expuso.
El Consejo subrayó que el mejoramiento y construcción de servicios sanitarios en los espacios educativos de las poblaciones más pobres y apartadas es una prioridad, pues garantiza la salud de los alumnos, fomenta hábitos de higiene y evitar la propagación de enfermedades como la influenza tipo A H1N1.
En 2010, el Conafe continuará con esta tarea para dotar a los alumnos de las poblaciones marginadas de la infraestructura escolar que se requiere para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entregan cobijas y víveres a familias de Usila
Por Cornelio Merlín Cruz, especial
San Felipe Usila, Tuxtepec, Oax.- La sonrisa que mostraba una alegría desbordante se reflejo en los rostros curtidos por el polvo y el sol de niños y niñas oriundos de San Felipe Usila al recibir de manos de la Directora del Ministerio Radiofónico “Voz de Paz” Guadalupe Inocente Isidro ropa, cobijas y zapatos que se convirtieron prácticamente en su mejor regalo de Navidad y Año Nuevo.
Víveres, enseres domésticos, despensas y artículos electrónicos destinados a las familias que sufrieron la desgracia de perder todas sus pertenencias en la pasada inundación de la madrugada del 17 de Octubre de 2009 en la cabecera municipal de esta población asentada en la zona chinanteca del estado de Oaxaca considerada como de muy alta marginación fueron enviados por el Ministerio Apostólico Profético “Generación en Conquista” tras realizar en sus respectivas sedes de Miami Florida y Ciudad Satélite en el estado de México un acopio entre los miembros de esta congregación internacional.
Al tener conocimiento de lo acontecido la madrugada del 17 de Octubre cuando las torrenciales lluvias arrasaron con las pertenencias de mas de 25 familias asentadas en la colonia Aeropuerto y otras zonas de san Felipe Usila y luego de sostener una reunión con la Secretaria General de la Organización Indígena Campesina de las Comunidades de Usila (OICCU) Soledad Inocente Isidro, los directivos apostólicos de Generación en Conquista ofrecieron sin condición alguna su apoyo.
José Luis Vargas Favero, Pastor del Ministerio en Miami Florida así como su hermano Jorge Vargas Favero, Pastor del Ministerio en Ciudad Satélite Estado de México congregaron a los miembros para realizar un programa de acopio de víveres logrando reunirse ropa, cobijas, zapatos, despensas, enseres domésticos y una computadora para ser enviados a San Felipe Usila y proceder a su entrega a las familias afectadas a través del Ministerio Radiofónico “Voz de Paz”.
Fue así como el pasado 24 de Diciembre la Directora del Ministerio Radiofónico “Voz de Paz”, Guadalupe Inocente Isidro, entrego las primeras donaciones a niños, jóvenes y adultos que con gran alegría y sincero agradecimiento recibieron uno a uno ropa y calzado.
Las lagrimas asomaron a los tiernos ojos de algunas niñas y niños que no podían creer que en sus manitas tuvieran camisetas, pantalones, playeras, blusas, zapatos y juguetes, la felicidad era inenarrable en ellos y ellas, ya no tendrían que soportar mas días de invierno sin ropa y zapatos, ya volvían a tener con que cubrirse sus cuerpecitos pues su poca ropa se las había llevado el agua.
De la misma forma los jóvenes y adultos recibieron su dotación de víveres quienes agradecieron el apoyo de los lideres cristianos de Generación en Conquista por haber puesto oídos a su grito de auxilio a través de la organización OICCU y de la familia Inocente Isidro encabezada por el jefe de familia Luis Inocente Pantoja quienes a pesar de haber sufrido también las consecuencias de la inundación y perder sus pertenencias aportaron también su grano de arena para que sus paisanos recuperasen en algo lo perdido la madrugada del 17 de Octubre.
“Es muy satisfactorio ver estas sonrisas porque los niños son ángeles de Dios y nos llenan así de bendiciones”, dijo Guadalupe Inocente tras concluir la entrega de dotaciones a sus paisanos y añadió “A pesar de haber sufrido nosotros las mismas consecuencias en nuestra familia nunca dudamos que nuestras oraciones serían escuchadas por Dios y nos enviaría su respuesta, la cual ahora la tenemos aquí por medio de estos rostros alegres de mis paisanos, nuestro profundo agradecimiento a los pastores de Generación en Conquista y a todas las demás personas que incondicionalmente nos han apoyado”, finalizo diciendo la directora del Ministerio radiofónico “Voz de Paz”
SE RECIBE APOYO DE PROFESIONISTAS ALTRUISTAS.
Es importante hacer mención que dentro de esta donación enviada a San Felipe Usila también se incluyo la aportación en ropa de profesionistas y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México entre ellos la Directora Editorial en el Distrito Federal de Superación “Un Medio y Voz de los Grupos Vulnerables” Alicia Valentina Tolentino San Juan y la Directora Editorial en Oaxaca Idalia Salazar Cruz, así como del Médico Miguel Ángel Rodríguez Sandoval quien por cierto es menester destacar que fue el primer Médico que en 1979 ocupo el cargo de Director del Centro de Salud en San Felipe Usila hoy conocido como el pionero de la salud en la Chinantla oaxaqueña.
Así también la Directora Editorial de Superación en España May Pamies Erasmo se encuentra actualmente realizando la labor de acopio entre miembros de fundaciones altruistas cuyas donaciones estarán llegando a Usila a mediados de Febrero.
EL OLVIDO Y BURLA DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES.
Sin duda es de subrayar el olvido y burla que las autoridades municipales de San Felipe Usila encabezadas por su alcalde Joel Isidro Inocente hicieron de la desgracia pues a pesar de tener conocimiento el mismo día de la inundación y los estragos que esta había causado a las familias ni siquiera se asomaron por el lugar e incluso el ahora titular del sector salud en la región quien ocupa los cargos de Director del Centro de Salud y Director del ISSSTE Froilán Avendaño Ortega cumpliendo ordenes del edil no acudió a los domicilios afectados a sabiendas de los problemas de infecciones que una inundación causa entre las personas afectadas.
En su momento el Edil Joel Isidro Inocente se burló de la desgracia argumentando a las familias afectadas que el no había traído la lluvia y que correspondía al Senador de la Republica Gabino Cué Monteagudo ayudar porque en una de las visitas del legislador este había sido recibido por las familias de la colonia donde la inundación causo mayores estragos, utilizando las despensas, laminas, cobijas y víveres que había recibido el municipio por parte del Gobierno del Estado para repartirlos en el próximo proceso electoral coaccionando el voto hacia su partido el PAN.
Cacaloxtepec supera carencia de agua potable
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En la población de Cacaloxtepec, región Mixteca de Oaxaca para los meses de sequias que se aproximan ya no sufrirán de falta de agua potable, luego de que en esta comunidad con el apoyo del 55% del gobierno federal se logro la ampliación de tubería de 1200 metros de largo con inversión a los 550 mil pesos.
Jorge Luis López González, presidente municipal de este poblado, dio a conocer, en entrevista para el imparcial, que la culminación de estos trabajos por lo menos ya no sufrirán del vital liquido en tiempos de sequias.
En este poblado que sobresale porque su gente se dedica al aseo del calzado en el distrito federal, ya no tendrá esta carencia histórica y solo pide que paguen tiempo este servicio con la finalidad de dar mantenimiento oportuno a la nueva infraestructura, así como el pago de luz que se utiliza.
El problema de agua se supera y da atención a 1500 personas, estos trabajos son una re ampliación necesaria para sus habitantes.
Algunas de las necesidades de obras públicas se han ido logrando con los recursos federales que llegan anualmente de un millón 65 mil pesos, entre ellas agua, drenaje y pavimentación.
Y para evitar polvo y lodo de las calles, elementos que enferman a la gente, y para vivir de una manera digna, hubo un avance significativo con la realización de tan solo 500 metros de drenaje, 600 metros lineales de pavimentación y para el 2010 superarán los 4mil metros cuadrados.
Lamentó que de su comunidad Cacaloxtepec, estén más de 2 mil gentes fuera, los que radican en los Estados de Veracruz, Morelos, en el distrito federal, estados del norte, y estados Unidos, personas que durante los días de fiesta regresan a celebrar la fiesta patronal que se realiza del 21 al 27 de junio regresan y hacen esta actividad patronal en honor a Jesús.
Corral de piedra, es la única población que pertenece a este municipio y donde existen las necesidades más básicas, incluso es un poblado en el abandono ya que sus habitantes cada día salen más, ahí una de las necesidades más duras es la carencia del agua.
Para el año 2010 se implementarán los sanitarios ecológicos con 330 mil pesos, recursos destinados para la realización de obras en esta localidad, por lo que en fechas anteriores ya se construyó un aula en la escuela primaria.
Tlaxiaco, Oax.- En la población de Cacaloxtepec, región Mixteca de Oaxaca para los meses de sequias que se aproximan ya no sufrirán de falta de agua potable, luego de que en esta comunidad con el apoyo del 55% del gobierno federal se logro la ampliación de tubería de 1200 metros de largo con inversión a los 550 mil pesos.
Jorge Luis López González, presidente municipal de este poblado, dio a conocer, en entrevista para el imparcial, que la culminación de estos trabajos por lo menos ya no sufrirán del vital liquido en tiempos de sequias.
En este poblado que sobresale porque su gente se dedica al aseo del calzado en el distrito federal, ya no tendrá esta carencia histórica y solo pide que paguen tiempo este servicio con la finalidad de dar mantenimiento oportuno a la nueva infraestructura, así como el pago de luz que se utiliza.
El problema de agua se supera y da atención a 1500 personas, estos trabajos son una re ampliación necesaria para sus habitantes.
Algunas de las necesidades de obras públicas se han ido logrando con los recursos federales que llegan anualmente de un millón 65 mil pesos, entre ellas agua, drenaje y pavimentación.
Y para evitar polvo y lodo de las calles, elementos que enferman a la gente, y para vivir de una manera digna, hubo un avance significativo con la realización de tan solo 500 metros de drenaje, 600 metros lineales de pavimentación y para el 2010 superarán los 4mil metros cuadrados.
Lamentó que de su comunidad Cacaloxtepec, estén más de 2 mil gentes fuera, los que radican en los Estados de Veracruz, Morelos, en el distrito federal, estados del norte, y estados Unidos, personas que durante los días de fiesta regresan a celebrar la fiesta patronal que se realiza del 21 al 27 de junio regresan y hacen esta actividad patronal en honor a Jesús.
Corral de piedra, es la única población que pertenece a este municipio y donde existen las necesidades más básicas, incluso es un poblado en el abandono ya que sus habitantes cada día salen más, ahí una de las necesidades más duras es la carencia del agua.
Para el año 2010 se implementarán los sanitarios ecológicos con 330 mil pesos, recursos destinados para la realización de obras en esta localidad, por lo que en fechas anteriores ya se construyó un aula en la escuela primaria.
La Romita, de hogar de indígenas a espacio cultural
Ciudad de México, DF., (OEM).- Una vez que los españoles arrasaron con la gran Tenochtitlán y que inició la limpieza para que pudieran construir sus primeras casas, los indígenas que sobrevivieron al sitio se fueron a vivir en las orillas de la capital del imperio mexica y algunos de ellos se asentaron en lo que hoy es la colonia Roma.
En ese sitio se alzó la capilla de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco en 1530, que aún se mantiene en pie, y en torno a ella se colocaron las casas de los indígenas, dando forma a un poblado en el que también eran ahorcados los maleantes, quienes antes de ser ejecutados entraban a pedir perdón a Dios por sus pecados.
El centro se mantiene hasta ahora intocable, rodeado de edificios y muy cerca del ruido de los vehículos que circulan por las avenidas.
El lugar se conoce como Real de Romita y se ubica entre las calles de Puebla, Durango, Morelia y la Avenida Cuauhtémoc; ha sobrevivido a la construcción de la Línea 1 del Metro, la ampliación de calles y el desarrollo urbano que dio pie a la colonia Roma, una de las más elegantes en su tiempo, a principios del siglo XX.
Sin embargo, al paso del tiempo la colonia dejó de ser sitio de familias ricas; las clases medias empezaron a ganar espacios y La Romita se mantuvo como un sitio popular, por cierto, muy peligroso.
El Gobierno del Distrito Federal recientemente llevó a cabo un ciclo de películas, llamada "Aquí se filmó", en el que se proyectaron las películas en los sitios de la Ciudad de México, que sirvieron como locaciones, por ejemplo la cinta "El" de Arturo de Cordova, fue proyectada cerca de la Catedral Metropolitana, donde se grabaron algunas escenas.
Quizá para el próximo año hagan un nuevo programa así y lo encabecen con la cinta "Los Olvidados" de Luis Buñuel y se exhiba en la Plaza de La Romita.
En la década de los cuarenta, el cineasta español Luis Buñuel se dedicó, a recorrer los barrios de rompe y rasga de la Ciudad de México en busca de locaciones para filmar la película "Los Olvidados", y caminando por aquí y allá llegó al barrio de La Romita, el cual escogió para desarrollar parte de la historia.
Quizá se recuerda donde el niño indígena, "El Ojitos", es abandonado por su padre al pie de la iglesia de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco.
Afortunadamente, el barrio dejó de ser peligroso y actualmente es considerado un sitio cultural y el hogar donde habitó Gilberto Rincón Gallardo, en el Callejón de La Romita número 8, que fue habilitado como casa de cultura.
En ese sitio se alzó la capilla de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco en 1530, que aún se mantiene en pie, y en torno a ella se colocaron las casas de los indígenas, dando forma a un poblado en el que también eran ahorcados los maleantes, quienes antes de ser ejecutados entraban a pedir perdón a Dios por sus pecados.
El centro se mantiene hasta ahora intocable, rodeado de edificios y muy cerca del ruido de los vehículos que circulan por las avenidas.
El lugar se conoce como Real de Romita y se ubica entre las calles de Puebla, Durango, Morelia y la Avenida Cuauhtémoc; ha sobrevivido a la construcción de la Línea 1 del Metro, la ampliación de calles y el desarrollo urbano que dio pie a la colonia Roma, una de las más elegantes en su tiempo, a principios del siglo XX.
Sin embargo, al paso del tiempo la colonia dejó de ser sitio de familias ricas; las clases medias empezaron a ganar espacios y La Romita se mantuvo como un sitio popular, por cierto, muy peligroso.
El Gobierno del Distrito Federal recientemente llevó a cabo un ciclo de películas, llamada "Aquí se filmó", en el que se proyectaron las películas en los sitios de la Ciudad de México, que sirvieron como locaciones, por ejemplo la cinta "El" de Arturo de Cordova, fue proyectada cerca de la Catedral Metropolitana, donde se grabaron algunas escenas.
Quizá para el próximo año hagan un nuevo programa así y lo encabecen con la cinta "Los Olvidados" de Luis Buñuel y se exhiba en la Plaza de La Romita.
En la década de los cuarenta, el cineasta español Luis Buñuel se dedicó, a recorrer los barrios de rompe y rasga de la Ciudad de México en busca de locaciones para filmar la película "Los Olvidados", y caminando por aquí y allá llegó al barrio de La Romita, el cual escogió para desarrollar parte de la historia.
Quizá se recuerda donde el niño indígena, "El Ojitos", es abandonado por su padre al pie de la iglesia de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco.
Afortunadamente, el barrio dejó de ser peligroso y actualmente es considerado un sitio cultural y el hogar donde habitó Gilberto Rincón Gallardo, en el Callejón de La Romita número 8, que fue habilitado como casa de cultura.
Casi tres millones de indígenas mexicanos en pobreza extrema
Ciudad de México, DF., (PL).- Alrededor de 2 millones 68 mil indígenas mexicanos viven en pobreza extrema, una situación compartida, en mayor o menor medida, por casi la totalidad de los pueblos originarios de la nación, indica un estudio reseñado hoy.
Los resultados investigativos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aseguran que 39,2 por ciento de los indígenas (2,68 millones) carecen de adecuada alimentación, acceso a educación, servicios médicos y vivienda digna.
Divulgado por el periódico Milenio Diario, el estudio confirma la primacía de la pobreza multidimensional en ese sector, en el cual 75 por ciento está en la miseria, sin suficientes ingresos para adquirir bienes y servicios, y de esa proporción se estima que 39,2 por ciento sufre la peor situación.
Los niños, asegura CONEVAL, se hallan entre los más perjudicados; "los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena"; la prevalencia de la baja talla en menores de cinco años de edad fue de 33,2 por ciento en 2006, ilustró la institución.
De acuerdo con la pesquisa, 40 por ciento de los indígenas desconoce qué tipo de agua consume.
Lo lamentable en este caso, agrega el análisis, es que 95 por ciento de la mortalidad infantil tiene como origen trastornos gastrointestinales, paludismo y cólera, enfermedades desencadenadas por el consumo de agua infectada.
Si de educación se trata, las 22 escuelas de peor calidad en el país están destinadas a la población indígena, advierte el estudio.
Según CONEVAL, 83,7 por ciento de los indígenas no tienen acceso a los servicios de salud, en sus comunidades cuatro de cada 10 viviendas están desprovistas de instalaciones para recibir el agua por tuberías, una de cada cinco no tiene electricidad y a siete de cada 10 les falta drenaje.
Tampoco escapan a los efectos de la contaminación ambiental porque al beber agua mezclada con agentes químicos se registran abortos espontáneos y enfermos de cáncer, meningitis y entre otras patologías, en sitios como Montaña de Guerrero o entre los huicholes, dedicados a las plantaciones de tabaco, sustenta la institución.
Actualmente las comunidades indígenas están asentadas en 62 pueblos, pertenecientes a distintos estados de la unión.
Los resultados investigativos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aseguran que 39,2 por ciento de los indígenas (2,68 millones) carecen de adecuada alimentación, acceso a educación, servicios médicos y vivienda digna.
Divulgado por el periódico Milenio Diario, el estudio confirma la primacía de la pobreza multidimensional en ese sector, en el cual 75 por ciento está en la miseria, sin suficientes ingresos para adquirir bienes y servicios, y de esa proporción se estima que 39,2 por ciento sufre la peor situación.
Los niños, asegura CONEVAL, se hallan entre los más perjudicados; "los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena"; la prevalencia de la baja talla en menores de cinco años de edad fue de 33,2 por ciento en 2006, ilustró la institución.
De acuerdo con la pesquisa, 40 por ciento de los indígenas desconoce qué tipo de agua consume.
Lo lamentable en este caso, agrega el análisis, es que 95 por ciento de la mortalidad infantil tiene como origen trastornos gastrointestinales, paludismo y cólera, enfermedades desencadenadas por el consumo de agua infectada.
Si de educación se trata, las 22 escuelas de peor calidad en el país están destinadas a la población indígena, advierte el estudio.
Según CONEVAL, 83,7 por ciento de los indígenas no tienen acceso a los servicios de salud, en sus comunidades cuatro de cada 10 viviendas están desprovistas de instalaciones para recibir el agua por tuberías, una de cada cinco no tiene electricidad y a siete de cada 10 les falta drenaje.
Tampoco escapan a los efectos de la contaminación ambiental porque al beber agua mezclada con agentes químicos se registran abortos espontáneos y enfermos de cáncer, meningitis y entre otras patologías, en sitios como Montaña de Guerrero o entre los huicholes, dedicados a las plantaciones de tabaco, sustenta la institución.
Actualmente las comunidades indígenas están asentadas en 62 pueblos, pertenecientes a distintos estados de la unión.
CRISIS ECONOMICA AGRAVA SITUACION DE ETNIAS
Ciudad de México, DF., (ANSA).- La crisis económica y la ola de violencia agudizaron la situación de miseria de unos 12 millones de indígenas mexicanos de 57 etnias, que no ha mejorado a 8 años de la aprobación de una ley que reconoció sus derechos y los dotó de algunas formas de autonomía.
"La condición de los indígenas se agrava por la situación económica, aunque la crisis no los puede golpear más, porque ya no tiene bienes qué quitarles ni salarios de los cuales despojarlos", señaló a ANSA el escritor y ensayista Carlos Monsiváis.
El autor de "Días de guardar" citó el caso de Oaxaca, sur del país, el más pobre y con mayor población indígena, donde ha habido "un descenso considerable" de remesas provenientes de Estados Unidos y "no hay capacidad de enfrentar la miseria continua ni la situación educativa ínfima".
Por su parte, Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, declaró a ANSA estar "muy preocupado" ante la falta de "un avance real en materia de acceso a la justicia para los pueblos indígenas" "Los pueblos indígenas son víctimas de abusos, allanamientos, acoso militar", expuso Arriaga al indicar que "la ofensiva anticrimen" que lleva adelante el presidente Felipe Calderón desde su asunción en diciembre de 2006, "ha empeorado la situación de acoso contra indígenas". La Ley sobre Derechos y Cultura Indígena aprobada en abril de 2001, al cabo de una marcha de dirigentes de la guerrilla zapatista y de grupos afines a la ciudad de México, recogió muchas de las demandas de los indígenas pero fue rechazada por la izquierda y por grupos aborígenes.
El Consejo Nacional Indígena (CNI) denunció en su momento "la mutilación de puntos esenciales de la iniciativa original" como "el derecho a la autonomía territorial" y la omisión del "reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público".
La Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, calificó en su momento la propuesta de "débil y limitada" en comparación con las legislaciones de otros países como Nicaragua, Colombia y Venezuela, porque no garantiza el derecho a la propiedad de la tierra a los indígenas.
La ley prohíbe la discriminación de los indígenas mexicanos, reconoce constitucionalmente sus derechos y culturas, obliga al gobierno a otorgarles recursos y promover políticas de desarrollo, y concede amplia autonomía a las 57 etnias mexicanas para que apliquen sus usos y costumbres, pero subordinándolos a la Constitución.
La legislación derivó de un proyecto redactado en 1996 por una comisión parlamentaria junto con dirigentes de la guerrilla zapatista alzada en armas el 1 de enero de 1994, conocido como "los acuerdos de San Andrés Larráinzar". El Senado se rehusó a reconocer a las comunidades indígenas como entidades de "derecho público" y cambió el concepto por el de comunidades de "interés público", para evitar dar paso a reclamos independentistas o problemas de jurisdicción y conflictos por la propiedad de las tierras. Genaro Bautista, director de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN), manifestó a ANSA que "las demandas de los pueblos indígenas mexicanos de autonomía, libre determinación, derechos humanos, derecho al desarrollo, al territorio, al reconocimiento de sus sistemas normativos, se mantienen vigentes".
Bautista expuso que con el arribo en el año 2000 de la derecha al gobierno con el Partido Acción Nacional (PAN), "las demandas sociales y sobre todo el tema indígena se trivializaron" para pasar "de las políticas asistencialistas a la filantropía".
A su juicio, el gobierno actual de Felipe Calderón se caracteriza por la "criminalización de la exclusión, la pobreza y la crítica social", dijo.
Para Monsiváis, no todo el panorama es negro, pues a su juicio "ha continuado un proceso de concientización, que no afecta todavía a la mayoría de las comunidades" y "hay ya jóvenes indígenas que están escribiendo en su idioma, yendo a las universidades", y completando "un buen número de doctorados en universidades de México y Estados Unidos".
"Son de los datos positivos, pero en general se vive uno de los momentos más críticos porque el apoyo del Estado no llega y el de los mismos indígenas escasea", señala.
"Mi idea es que lo poco que se ha avanzado, que es muy importante, y en momentos muy emocionante, está en riesgo por el inmenso deterioro económico y social", añadió el escritor.
"La condición de los indígenas se agrava por la situación económica, aunque la crisis no los puede golpear más, porque ya no tiene bienes qué quitarles ni salarios de los cuales despojarlos", señaló a ANSA el escritor y ensayista Carlos Monsiváis.
El autor de "Días de guardar" citó el caso de Oaxaca, sur del país, el más pobre y con mayor población indígena, donde ha habido "un descenso considerable" de remesas provenientes de Estados Unidos y "no hay capacidad de enfrentar la miseria continua ni la situación educativa ínfima".
Por su parte, Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, declaró a ANSA estar "muy preocupado" ante la falta de "un avance real en materia de acceso a la justicia para los pueblos indígenas" "Los pueblos indígenas son víctimas de abusos, allanamientos, acoso militar", expuso Arriaga al indicar que "la ofensiva anticrimen" que lleva adelante el presidente Felipe Calderón desde su asunción en diciembre de 2006, "ha empeorado la situación de acoso contra indígenas". La Ley sobre Derechos y Cultura Indígena aprobada en abril de 2001, al cabo de una marcha de dirigentes de la guerrilla zapatista y de grupos afines a la ciudad de México, recogió muchas de las demandas de los indígenas pero fue rechazada por la izquierda y por grupos aborígenes.
El Consejo Nacional Indígena (CNI) denunció en su momento "la mutilación de puntos esenciales de la iniciativa original" como "el derecho a la autonomía territorial" y la omisión del "reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público".
La Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, calificó en su momento la propuesta de "débil y limitada" en comparación con las legislaciones de otros países como Nicaragua, Colombia y Venezuela, porque no garantiza el derecho a la propiedad de la tierra a los indígenas.
La ley prohíbe la discriminación de los indígenas mexicanos, reconoce constitucionalmente sus derechos y culturas, obliga al gobierno a otorgarles recursos y promover políticas de desarrollo, y concede amplia autonomía a las 57 etnias mexicanas para que apliquen sus usos y costumbres, pero subordinándolos a la Constitución.
La legislación derivó de un proyecto redactado en 1996 por una comisión parlamentaria junto con dirigentes de la guerrilla zapatista alzada en armas el 1 de enero de 1994, conocido como "los acuerdos de San Andrés Larráinzar". El Senado se rehusó a reconocer a las comunidades indígenas como entidades de "derecho público" y cambió el concepto por el de comunidades de "interés público", para evitar dar paso a reclamos independentistas o problemas de jurisdicción y conflictos por la propiedad de las tierras. Genaro Bautista, director de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN), manifestó a ANSA que "las demandas de los pueblos indígenas mexicanos de autonomía, libre determinación, derechos humanos, derecho al desarrollo, al territorio, al reconocimiento de sus sistemas normativos, se mantienen vigentes".
Bautista expuso que con el arribo en el año 2000 de la derecha al gobierno con el Partido Acción Nacional (PAN), "las demandas sociales y sobre todo el tema indígena se trivializaron" para pasar "de las políticas asistencialistas a la filantropía".
A su juicio, el gobierno actual de Felipe Calderón se caracteriza por la "criminalización de la exclusión, la pobreza y la crítica social", dijo.
Para Monsiváis, no todo el panorama es negro, pues a su juicio "ha continuado un proceso de concientización, que no afecta todavía a la mayoría de las comunidades" y "hay ya jóvenes indígenas que están escribiendo en su idioma, yendo a las universidades", y completando "un buen número de doctorados en universidades de México y Estados Unidos".
"Son de los datos positivos, pero en general se vive uno de los momentos más críticos porque el apoyo del Estado no llega y el de los mismos indígenas escasea", señala.
"Mi idea es que lo poco que se ha avanzado, que es muy importante, y en momentos muy emocionante, está en riesgo por el inmenso deterioro económico y social", añadió el escritor.
En enero o febrero, la última audiencia del indígena me’phaa preso en Ayutla
Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Entre enero y febrero se llevará a cabo la última audiencia en el caso del integrante de la Organización de Pueblos Indígenas Me’Phaas (OPIM), Raúl Hernández Abundio –declaro preso de conciencia por Amnistía Internacional (AI), en la que la parte acusadora deberá aportar las pruebas necesarias, o de lo contrario éste podría salir libre.
En entrevista, la presidenta de la OPIM, Obtilia Eugenio Manuel, expresó su confianza en lograr la libertad de Hernández Abundio en los primeros dos meses del próximo año; no obstante, señaló que durante todo el proceso judicial para lograr su liberación ante la falta de pruebas y argumentos de los testigos que habitan en la misma comunidad de El Camalote, y que pertenecen a un grupo paramilitar, se ha mantenido el clima de amenazas, hostigamiento y la persecución hacia los integrantes de la organización que dirige.
Denunció que el 1º de diciembre fue amenazada por una persona desconocida que llegó a su casa y al subir a un taxi, se dio cuenta que estaba siendo vigilada por individuos que se encontraban en un vehículo sin placas. Aseguró que la intimidación se recrudeció conforme se acercaba la fecha en que los activistas de AI y los centro de derechos umanos Tlachinollan y el Miguel Agustín Pro estarían en El Camalote en una verbena para conmemorar la declaratoria universal por los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre.
La tarde del viernes 11 de diciembre, según la indígena me’phaa, un día antes de la visita del director ejecutivo de AI en México, Alberto Herrera, y Jon Izaguirre, del área de Observaciones del Alto Comisionado de la ONU en México a El Camalote, recibió una llamada telefónica de una mujer que la amenazó, diciéndole: “Buenas tardes Obtilia, haber que tan cabrona eres y cómo sale tu fiesta mañana”.
También otros integrantes de la OPIM, como los ex presos políticos Orlando Manzanarez Cruz, Natalio Ortega Cruz, Romualdo Santiago Enedina y Manuel Cruz Victoriano, liberados luego de haber obtenido un amparo federal, han sufrido del hostigamiento de gente identificada con paramilitares, porque han sido vistos “con militares, y son los que fabricaron los delitos contra de 15 compañeros nuestros que han sido encarcelados”.
En entrevista, la presidenta de la OPIM, Obtilia Eugenio Manuel, expresó su confianza en lograr la libertad de Hernández Abundio en los primeros dos meses del próximo año; no obstante, señaló que durante todo el proceso judicial para lograr su liberación ante la falta de pruebas y argumentos de los testigos que habitan en la misma comunidad de El Camalote, y que pertenecen a un grupo paramilitar, se ha mantenido el clima de amenazas, hostigamiento y la persecución hacia los integrantes de la organización que dirige.
Denunció que el 1º de diciembre fue amenazada por una persona desconocida que llegó a su casa y al subir a un taxi, se dio cuenta que estaba siendo vigilada por individuos que se encontraban en un vehículo sin placas. Aseguró que la intimidación se recrudeció conforme se acercaba la fecha en que los activistas de AI y los centro de derechos umanos Tlachinollan y el Miguel Agustín Pro estarían en El Camalote en una verbena para conmemorar la declaratoria universal por los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre.
La tarde del viernes 11 de diciembre, según la indígena me’phaa, un día antes de la visita del director ejecutivo de AI en México, Alberto Herrera, y Jon Izaguirre, del área de Observaciones del Alto Comisionado de la ONU en México a El Camalote, recibió una llamada telefónica de una mujer que la amenazó, diciéndole: “Buenas tardes Obtilia, haber que tan cabrona eres y cómo sale tu fiesta mañana”.
También otros integrantes de la OPIM, como los ex presos políticos Orlando Manzanarez Cruz, Natalio Ortega Cruz, Romualdo Santiago Enedina y Manuel Cruz Victoriano, liberados luego de haber obtenido un amparo federal, han sufrido del hostigamiento de gente identificada con paramilitares, porque han sido vistos “con militares, y son los que fabricaron los delitos contra de 15 compañeros nuestros que han sido encarcelados”.
25 dic 2009
Preparan libro "Tahdziu a través del tiempo"
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Tahdziu, Yuc.- En la próxima fiesta tradicional que se realiza en Mayo de 2010, jóvenes agrupados de Fuerza Joven de la comunidad de Tahdziu, presentarán el libro “Tahdziu a través del tiempo”, mismo que iniciaron en el 2003, y es financiado por el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarios (PACMYC) en 2009, así como por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Programa Académico Sustentable en el Sur del estado (PADSUR).
Con entusiasmo cuatro de los participantes, Samuel Canul Yah, Gabriel Ek Avilés, José Concepción Cano Sosaya y German Ake Ek, hablaron sobre este trabajo que les ha durado más de tres años por lo que pidieron disculpas a los habitantes de Tahdziu al no poderles cumplir a tiempo.
En este libro, que serán 500 ejemplares constará de 90 paginas y se distribuirá entre los participantes de la comunidad y en las escuelas, contiene cultura, política, religión, migración, economía y cómo se a transformado la población a través de la historia.
Lo más significativo es el nombre de Tahdziu, en donde Nemesio Cano Yah señala que años atrás se conocía a los pajaritos negros y que en su canto decían Dziu y hay muchas matas de Ta`aj (el tajonal), y que se fundó la comunidad en 1526 antes de la conquista estuvo bajo el cazigasgo de los Xiues de Maní, después bajo los encomenderos de Juan Magaña Arroyo.
Continuará reforestación en Cuquila durante 2010
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En este fin de año, en la comunidad de Santa María Cuquila se dio a conocer que a más de 20 años, ya suman más de 150 hectáreas de árboles que han sembrado para la reforestación de los suelos, lo que les permitirá que en un tiempo similar cuenten de agua suficiente, y además ya están realizando las gestiones para que los drenajes de la ciudad de Tlaxiaco que descienden por el único rio que atraviesa esta población, dejen de contaminar.
Que la ciudadanía de la población de Tlaxiaco ya no contamine su único rio que atraviesa por esta comunidad, ha sido una petición constante ante las autoridades y ya existen algunos avances, esta petición y la reforestación a más de 20 años dejara a las futuras generaciones una vida mejor.
El fresco de los arboles, aire puro, y agua, seguramente será el beneficio mayor, luego que los habitantes de San María Cuquila y de sus comunidades han realizado con la plantación de arboles que hasta el momento suman un aproximado de 150 hectáreas reforestadas.
El 80 por ciento de los habitantes de esta comunidad ya clasifican su basura y participan en los tequios para la siembra de los arboles, además cuidan los recursos naturales y saben que no deben quemar los plásticos porque al quemarlos estos desprenden contaminantes dañinos para los humanos.
Dependemos de la naturaleza para seguir viviendo, por ello con el programa de pro árbol logró un poco más de la participación de los habitantes y hora ya se está citando a la gente para desde el primero de enero del 2010, se inicie con la plantación de mas arboles.
La actividad se realiza con la conciencia de que ya es mucho el daño que le estamos haciendo a la tierra y es tiempo de pagarle con la siembra de plantas, no tirar basura, frenar la contaminación y participar en estos trabajos forestales y de conservación de bosques.
Hay algunos árboles que se han secado pero no se ha perdido el ánimo para seguir con los trabajos a fin de dejar a las futuras generaciones las alternativas para una vida mejor y sin contaminación.
Esta es una buena actitud pero es lamentable que los habientes de la ciudad de Tlaxiaco con sus drenajes estén provocando la contaminación de su río, ya que sus aguas antes, daban un buen servicio a la comunidad, hoy solo existe el temor de muchos, ante las enfermedades que provoca su poca afluencia.
La comunidad de Santa María Cuquila se queja que la ciudad de Tlaxiaco, con sus drenajes siga contaminando su rio y provoque enfermedades a sus animalitos y al medio ambiente, por ante la situación ya lo han hecho saber a las autoridades correspondientes y solo esperan una respuesta favorable.
Tlaxiaco, Oax.- En este fin de año, en la comunidad de Santa María Cuquila se dio a conocer que a más de 20 años, ya suman más de 150 hectáreas de árboles que han sembrado para la reforestación de los suelos, lo que les permitirá que en un tiempo similar cuenten de agua suficiente, y además ya están realizando las gestiones para que los drenajes de la ciudad de Tlaxiaco que descienden por el único rio que atraviesa esta población, dejen de contaminar.
Que la ciudadanía de la población de Tlaxiaco ya no contamine su único rio que atraviesa por esta comunidad, ha sido una petición constante ante las autoridades y ya existen algunos avances, esta petición y la reforestación a más de 20 años dejara a las futuras generaciones una vida mejor.
El fresco de los arboles, aire puro, y agua, seguramente será el beneficio mayor, luego que los habitantes de San María Cuquila y de sus comunidades han realizado con la plantación de arboles que hasta el momento suman un aproximado de 150 hectáreas reforestadas.
El 80 por ciento de los habitantes de esta comunidad ya clasifican su basura y participan en los tequios para la siembra de los arboles, además cuidan los recursos naturales y saben que no deben quemar los plásticos porque al quemarlos estos desprenden contaminantes dañinos para los humanos.
Dependemos de la naturaleza para seguir viviendo, por ello con el programa de pro árbol logró un poco más de la participación de los habitantes y hora ya se está citando a la gente para desde el primero de enero del 2010, se inicie con la plantación de mas arboles.
La actividad se realiza con la conciencia de que ya es mucho el daño que le estamos haciendo a la tierra y es tiempo de pagarle con la siembra de plantas, no tirar basura, frenar la contaminación y participar en estos trabajos forestales y de conservación de bosques.
Hay algunos árboles que se han secado pero no se ha perdido el ánimo para seguir con los trabajos a fin de dejar a las futuras generaciones las alternativas para una vida mejor y sin contaminación.
Esta es una buena actitud pero es lamentable que los habientes de la ciudad de Tlaxiaco con sus drenajes estén provocando la contaminación de su río, ya que sus aguas antes, daban un buen servicio a la comunidad, hoy solo existe el temor de muchos, ante las enfermedades que provoca su poca afluencia.
La comunidad de Santa María Cuquila se queja que la ciudad de Tlaxiaco, con sus drenajes siga contaminando su rio y provoque enfermedades a sus animalitos y al medio ambiente, por ante la situación ya lo han hecho saber a las autoridades correspondientes y solo esperan una respuesta favorable.
Incumple Gobierno Federal con pisos firmes en Atatlahuca
Por René López, corresponsal
San Esteban Atatlahuca, Oax.- En esta población indígena de la Mixteca de Oaxaca, donde inició el programa nacional de piso firme, ni la propia llegada del presidente de la republica hizo que culminen estos trabajos como se tenía previsto, ya que hasta el momento solo se ha cubierto el 80 por ciento, y de la enfermedad de la influenza se detectaron cinco casos que fueron atendidos, dio a conocer en su segundo informe de gobierno, Francisco Sandoval Bautista, presidente municipal nombrado por usos y costumbres.
En su segundo informe de gobierno que duró un aproximado de seis horas, desde la instalación legal de la asamblea informativa, hasta la aclaración de algunos disgustos que surgieron entre los más de 300 asistentes provenientes de las 10 poblaciones que pertenecen a este municipio.
El representante tradicional, Francisco Sandoval Bautista, dio a conocer a los presentes que en estos poblados indígenas de la Mixteca, el desarrollo más apremiante es seguir contando de las costumbres y tradiciones que en esta administración se ha respetado en su totalidad y como representante hoy está cumpliendo de manera clara y transparente en informar sus acciones y no hay nada que esconder.
El recurso federal, para la infraestructura social municipal que se reciben anualmente de 6 millones 986 mil 742 pesos, son insuficientes porque estos llegan en diez mensualidades de 698 mil 674 pesos, lo retrasa las prioridades sociales.
Estos poblados de la región de la Mixteca siguen esperando la culminación de los pisos firmes, programa nacional que anuncio su inicio en san Esteban Atatlahuca, el presidente de la republica, Felipe Calderón, quien con su llegada puso en marcha el primer piso y que culminaría en no más de un año, y hoy este programa solo demuestra retrasos, además que los trabajos son de mala calidad.
Cinco casos de influenza que fueron detectados a través de las pruebas rápidas fueron atendidos oportunamente en la casa de salud, pero ante la gravedad un caso fue canalizado al hospital rural de la ciudad de Tlaxiaco.
Por esta razón en su informe también exhortó al pueblo en general para que tomen las precauciones ya que estamos en la temporada de heladas y al mismo tiempo sigan las indicaciones que da el quipo de salud.
Este pueblo necesitado de comunicación, en estos dos años de administración ha tenido algunos avances importantes de aperturas de caminos como, del camino de nukama a la comunidad de Ndoyonoyuji, con una inversión total de un millón 425 mil ochocientos ochenta y tres pesos y revestimiento del camino km. 0+000 al km. 6+000 del tramo yutentoko a la comunidad de independencia, con aplicación de recursos de 400 mil pesos.
Francisco Sandoval Bautista, Informó que en las diez poblaciones que pertenecen a este municipio ya han nombrado a su autoridades bajo los usos y costumbre de una manera de paz y tranquilidad y aseguro que ha trabajado hasta el cansancio y desvelos, tomando en cuenta la participación de todos los representantes populares.
Dijo que cada una de las adquisiciones que se han llevado a cabo con recursos del ramo 28, ingresos propios y ramo 33 fondo iv, han sido realizadas con estricto apego a la normatividad para el buen funcionamiento de la administración municipal y que cada una de ellas cuenta con el respaldo de factura de adquisición a nombre del municipio de san esteban Atatlahuca.
Han sido también registradas oportunamente en la contabilidad y reportadas a la contaduría mayor de hacienda, incluidas en la cuenta pública mensual.
Culminó su informe reconociendo el trabajo de los topiles que han vigilado el orden y ayudando a la ciudadanía, a los agentes municipales y al pueblo por sus tequios en cada una de las obras.
San Esteban Atatlahuca, Oax.- En esta población indígena de la Mixteca de Oaxaca, donde inició el programa nacional de piso firme, ni la propia llegada del presidente de la republica hizo que culminen estos trabajos como se tenía previsto, ya que hasta el momento solo se ha cubierto el 80 por ciento, y de la enfermedad de la influenza se detectaron cinco casos que fueron atendidos, dio a conocer en su segundo informe de gobierno, Francisco Sandoval Bautista, presidente municipal nombrado por usos y costumbres.
En su segundo informe de gobierno que duró un aproximado de seis horas, desde la instalación legal de la asamblea informativa, hasta la aclaración de algunos disgustos que surgieron entre los más de 300 asistentes provenientes de las 10 poblaciones que pertenecen a este municipio.
El representante tradicional, Francisco Sandoval Bautista, dio a conocer a los presentes que en estos poblados indígenas de la Mixteca, el desarrollo más apremiante es seguir contando de las costumbres y tradiciones que en esta administración se ha respetado en su totalidad y como representante hoy está cumpliendo de manera clara y transparente en informar sus acciones y no hay nada que esconder.
El recurso federal, para la infraestructura social municipal que se reciben anualmente de 6 millones 986 mil 742 pesos, son insuficientes porque estos llegan en diez mensualidades de 698 mil 674 pesos, lo retrasa las prioridades sociales.
Estos poblados de la región de la Mixteca siguen esperando la culminación de los pisos firmes, programa nacional que anuncio su inicio en san Esteban Atatlahuca, el presidente de la republica, Felipe Calderón, quien con su llegada puso en marcha el primer piso y que culminaría en no más de un año, y hoy este programa solo demuestra retrasos, además que los trabajos son de mala calidad.
Cinco casos de influenza que fueron detectados a través de las pruebas rápidas fueron atendidos oportunamente en la casa de salud, pero ante la gravedad un caso fue canalizado al hospital rural de la ciudad de Tlaxiaco.
Por esta razón en su informe también exhortó al pueblo en general para que tomen las precauciones ya que estamos en la temporada de heladas y al mismo tiempo sigan las indicaciones que da el quipo de salud.
Este pueblo necesitado de comunicación, en estos dos años de administración ha tenido algunos avances importantes de aperturas de caminos como, del camino de nukama a la comunidad de Ndoyonoyuji, con una inversión total de un millón 425 mil ochocientos ochenta y tres pesos y revestimiento del camino km. 0+000 al km. 6+000 del tramo yutentoko a la comunidad de independencia, con aplicación de recursos de 400 mil pesos.
Francisco Sandoval Bautista, Informó que en las diez poblaciones que pertenecen a este municipio ya han nombrado a su autoridades bajo los usos y costumbre de una manera de paz y tranquilidad y aseguro que ha trabajado hasta el cansancio y desvelos, tomando en cuenta la participación de todos los representantes populares.
Dijo que cada una de las adquisiciones que se han llevado a cabo con recursos del ramo 28, ingresos propios y ramo 33 fondo iv, han sido realizadas con estricto apego a la normatividad para el buen funcionamiento de la administración municipal y que cada una de ellas cuenta con el respaldo de factura de adquisición a nombre del municipio de san esteban Atatlahuca.
Han sido también registradas oportunamente en la contabilidad y reportadas a la contaduría mayor de hacienda, incluidas en la cuenta pública mensual.
Culminó su informe reconociendo el trabajo de los topiles que han vigilado el orden y ayudando a la ciudadanía, a los agentes municipales y al pueblo por sus tequios en cada una de las obras.
Padece población indígena pobreza multidimensional
Ciudad de México, DF., (Milenio).- En México el 75 por ciento de la población indígena padece pobreza multidimensional, es decir carece de ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios, y el 39.2 % se ubica en pobreza extrema por presentar más de 4 carencias sociales, siendo la alimentación, el acceso a la educación, a los servicios de salud, y a la vivienda digna, los más comunes.
Los resultados de la “Metodología Oficial para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, establecen que las comunidades indígenas forman parte de los sectores más pobres y con mayores rezagos que existen en el país.
De acuerdo a dichas mediciones, 2.68 millones de indígenas, que representan el 39.2% sufren de pobreza extrema ya que padecen 4.2 carencias en promedio, dentro de una escala de seis, como son rezago educativo, acceso a los servicios de salud y a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en vivienda y alimentación.
Asimismo, el Coneval establece que 2.49 millones de indígenas, que representan el 36.5% sufren 3.1 carencias; 1.37 millones, es decir, el 20% tienen 2.8 carencias, y 0.08 (80 mil indígenas), que abarcan el 1.2% se encuentran a punto de ingresar a las filas de pobreza extrema.
En el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008”, el Consejo establece que los niños forman parte de los sectores más afectados de las comunidades indígenas que existen en el país y que, de acuerdo al INEGI, se encuentran asentados en 62 pueblos.
“Los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena. La prevalencia de baja talla de menores de 5 años en la población indígena fue de 33.2 % en 2006, respecto a 48.1 % en 1988.
Al respecto el Censo Nacional de Talla 2004, un poco menos de 10 % de los 2.5 millones de niños que en ese año ingresaron al primer grado de primaria tenían estatura baja, con 112 centímetros.
La mayoría de los menores tenían 6.5 años de edad, grupo para el que la medida óptima, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es de 122 a 123 centímetros.
Y es que el consumo per cápita promedio de alimentos del 20 % más pobre de la población en el país en 2006 fue de sólo 424.6 pesos, menor a la línea de pobreza alimentaria urbana o rural.
“Lo anterior indica que debido a que la población en pobreza tiene que dedicar recursos a otras necesidades (salud, educación, transporte, vestido, etc.), además de la alimentación, el gasto que pueden hacer para alimentos es incluso menor al valor de la canasta mínima alimentaria. Esto muestra la fragilidad de la situación nutricional de la población en pobreza”.
El Coneval establece que en agosto de 2007, el crecimiento del valor de la canasta alimentaria rural fue de 5.2 por ciento, en agosto de 2008 fue de 12.2 por ciento y el crecimiento total de agosto 2006 a agosto 2008 fue de 18 por ciento, valor que si fuese superior al aumento en los ingresos de los hogares se traduciría en un crecimiento de la pobreza por ingresos.
En cuanto a la educación, el Coneval retoma las evaluaciones del Banco Mundial (2004) donde se establece que 22 de las escuelas de peor calidad en el país son precisamente las dirigidas a la población indígena.
Investigaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI) establecen que de cada 100 niños indígenas sólo 24 terminan la primaria. Y de cada 100 que ingresan a la primaria solo siete llegan a matricularse en instituciones de educación media y de nivel técnico.
“La población indígena sin instrucción primaria triplica el promedio nacional, de cada cuatro mujeres sin educación primaria tres son indígenas; la deserción escolar en este sector de la población es dos veces mayor a la media nacional y de cada tres niños fuera de la escuela dos son indígenas”, de a la CNDPI.
Y a ello habría que agregar la reprobación. El promedio nacional alcanza el 5 %, mientras que en las escuelas indígenas es de 9.8 %, casi el doble.
Pero además el 51 % de las escuelas primarias son atendidas únicamente por un docente (27.8 %) o por dos profesores (22.8 %). Hay uno o dos profesores para los seis grados.
El analfabetismo en las mujeres indígenas mayores de 15 años es de 43.1 % y en los hombres alcanza el 23.2
A la edad de seis y nueve año, cerca de la mitad de las niñas y los niños indígenas no sabe leer ni escribir.
En cuanto a salud, el 83.7 % de los pobladores indígena no tienen acceso a dichos servicios, cuatro de cada diez viviendas indígenas carecen de agua entubada; una de cada cinco no tengan electricidad y siete de cada 10 no tienen drenaje.
Las estadísticas también señalan que el 40 % de los indígenas no saben qué tipo de agua consume y lo lamentable es que el 95 % de la mortalidad infantil está relacionada con infecciones gastrointestinales, incluso tracoma, paludismo y cólera, muchas ellas causadas por el consumo de líquido de mala calidad.
Pero además la mezcla de agentes químicos con el agua, tales como plomo y arsénico, que para el caso de una comunidad en la Montaña de Guerrero, o entre los huicholes que trabajan en las plantaciones de tabaco, ha ocasionado a los pobladores anencefalia, cáncer, parálisis parcial o total, abortos espontáneos y meningitis.
Los resultados de la “Metodología Oficial para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, establecen que las comunidades indígenas forman parte de los sectores más pobres y con mayores rezagos que existen en el país.
De acuerdo a dichas mediciones, 2.68 millones de indígenas, que representan el 39.2% sufren de pobreza extrema ya que padecen 4.2 carencias en promedio, dentro de una escala de seis, como son rezago educativo, acceso a los servicios de salud y a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en vivienda y alimentación.
Asimismo, el Coneval establece que 2.49 millones de indígenas, que representan el 36.5% sufren 3.1 carencias; 1.37 millones, es decir, el 20% tienen 2.8 carencias, y 0.08 (80 mil indígenas), que abarcan el 1.2% se encuentran a punto de ingresar a las filas de pobreza extrema.
En el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008”, el Consejo establece que los niños forman parte de los sectores más afectados de las comunidades indígenas que existen en el país y que, de acuerdo al INEGI, se encuentran asentados en 62 pueblos.
“Los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena. La prevalencia de baja talla de menores de 5 años en la población indígena fue de 33.2 % en 2006, respecto a 48.1 % en 1988.
Al respecto el Censo Nacional de Talla 2004, un poco menos de 10 % de los 2.5 millones de niños que en ese año ingresaron al primer grado de primaria tenían estatura baja, con 112 centímetros.
La mayoría de los menores tenían 6.5 años de edad, grupo para el que la medida óptima, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es de 122 a 123 centímetros.
Y es que el consumo per cápita promedio de alimentos del 20 % más pobre de la población en el país en 2006 fue de sólo 424.6 pesos, menor a la línea de pobreza alimentaria urbana o rural.
“Lo anterior indica que debido a que la población en pobreza tiene que dedicar recursos a otras necesidades (salud, educación, transporte, vestido, etc.), además de la alimentación, el gasto que pueden hacer para alimentos es incluso menor al valor de la canasta mínima alimentaria. Esto muestra la fragilidad de la situación nutricional de la población en pobreza”.
El Coneval establece que en agosto de 2007, el crecimiento del valor de la canasta alimentaria rural fue de 5.2 por ciento, en agosto de 2008 fue de 12.2 por ciento y el crecimiento total de agosto 2006 a agosto 2008 fue de 18 por ciento, valor que si fuese superior al aumento en los ingresos de los hogares se traduciría en un crecimiento de la pobreza por ingresos.
En cuanto a la educación, el Coneval retoma las evaluaciones del Banco Mundial (2004) donde se establece que 22 de las escuelas de peor calidad en el país son precisamente las dirigidas a la población indígena.
Investigaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI) establecen que de cada 100 niños indígenas sólo 24 terminan la primaria. Y de cada 100 que ingresan a la primaria solo siete llegan a matricularse en instituciones de educación media y de nivel técnico.
“La población indígena sin instrucción primaria triplica el promedio nacional, de cada cuatro mujeres sin educación primaria tres son indígenas; la deserción escolar en este sector de la población es dos veces mayor a la media nacional y de cada tres niños fuera de la escuela dos son indígenas”, de a la CNDPI.
Y a ello habría que agregar la reprobación. El promedio nacional alcanza el 5 %, mientras que en las escuelas indígenas es de 9.8 %, casi el doble.
Pero además el 51 % de las escuelas primarias son atendidas únicamente por un docente (27.8 %) o por dos profesores (22.8 %). Hay uno o dos profesores para los seis grados.
El analfabetismo en las mujeres indígenas mayores de 15 años es de 43.1 % y en los hombres alcanza el 23.2
A la edad de seis y nueve año, cerca de la mitad de las niñas y los niños indígenas no sabe leer ni escribir.
En cuanto a salud, el 83.7 % de los pobladores indígena no tienen acceso a dichos servicios, cuatro de cada diez viviendas indígenas carecen de agua entubada; una de cada cinco no tengan electricidad y siete de cada 10 no tienen drenaje.
Las estadísticas también señalan que el 40 % de los indígenas no saben qué tipo de agua consume y lo lamentable es que el 95 % de la mortalidad infantil está relacionada con infecciones gastrointestinales, incluso tracoma, paludismo y cólera, muchas ellas causadas por el consumo de líquido de mala calidad.
Pero además la mezcla de agentes químicos con el agua, tales como plomo y arsénico, que para el caso de una comunidad en la Montaña de Guerrero, o entre los huicholes que trabajan en las plantaciones de tabaco, ha ocasionado a los pobladores anencefalia, cáncer, parálisis parcial o total, abortos espontáneos y meningitis.
Comunidades de Villa Victoria son las más marginadas del estado
Toluca, Méx., (Milenio).- En el estado las comunidades indígenas del municipio de Villa Victoria son las que presentan mayor nivel de marginalidad, lo que se refleja en elevados índices de desnutrición y problemas de hacinamiento.
El titular del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), Apolinar Escobedo Ildefonso, afirmó que en San Diego Juchitepec y Agua Zarca no tienen agua potable, electricidad, vías de comunicación, drenaje, entre otros servicios básicos.
“Cada una de las comunidades indígenas requiere apoyo en áreas específicas; sin embargo, primero deben ser atendidas aquellas que más lo necesita”, apuntó.
Ante tal panorama, el funcionario estatal lamentó no contar con los recursos suficientes para apoyar a todas las zonas indígenas, donde las casas están dispersas e instalar la infraestructura resulta costoso.
Sin embargo, detalló que el gobierno estatal lleva a cabo diversas acciones para combatir la marginación entre las etnias, a fin de mejorar sus condiciones de vida.
Finalmente, Escobedo Ildefonso agregó que en San Felipe del Progreso y San José del Rincón ya se cumplió con la incorporación de vialidades y calles pavimentadas, además de que en sus hogares ya utilizan ladrillo, block u otro material para hacer casas.
El titular del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), Apolinar Escobedo Ildefonso, afirmó que en San Diego Juchitepec y Agua Zarca no tienen agua potable, electricidad, vías de comunicación, drenaje, entre otros servicios básicos.
“Cada una de las comunidades indígenas requiere apoyo en áreas específicas; sin embargo, primero deben ser atendidas aquellas que más lo necesita”, apuntó.
Ante tal panorama, el funcionario estatal lamentó no contar con los recursos suficientes para apoyar a todas las zonas indígenas, donde las casas están dispersas e instalar la infraestructura resulta costoso.
Sin embargo, detalló que el gobierno estatal lleva a cabo diversas acciones para combatir la marginación entre las etnias, a fin de mejorar sus condiciones de vida.
Finalmente, Escobedo Ildefonso agregó que en San Felipe del Progreso y San José del Rincón ya se cumplió con la incorporación de vialidades y calles pavimentadas, además de que en sus hogares ya utilizan ladrillo, block u otro material para hacer casas.
Mujeres indígenas, olvidadas en Navidad
San Juan del Río, Qro., (Rotativo).- En la víspera de la Navidad, cientos de personas salen a las calles de San Juan del Río en busca de los regalos que entregarán esta noche a sus amigos y familiares, así como a ultimar los detalles para la cena, sin embargo no todos tendrán una “Noche buena”, ya que existen personas que no cuentan ni con el dinero, ni con la familia para pasar esta fecha.
Es el caso de las llamadas "Marías", mujeres que se dedican a pedir limosna en las calles; algunas aseguran que han hecho de esta actividad una forma de vida al no poder acceder a algún trabajo, mientras que otras, las más viejas dicen pedir "el peso", al haber sido olvidadas por sus familias.
"Vine a buscar mi Navidad, pero ya nada más pasando me voy a mi rancho... nadie me ocupa en un trabajo por eso ando pidiendo mi limosna", señaló Marcelina Pedro, indígena del poblado de Santiago Mexquititlán, que alrededor de cada mes viene a San Juan del Río a pedir limosna.
Y aunque asegura que es muy poco lo que gana así como el tiempo que le dedica a esta actividad, lo que recauda le alcanza para pagar los 60 pesos que cobra el camión de ida y vuelta a Amealco y de ahí al pueblo en donde vive, "vengo en camión, en el micro de Amealco".
"No dan ya nada, la gente pasa en la calle pero ni da un peso... ya que pasa un rato me voy a comprar tortillas para comer, no me estoy todo el día".
Sin embargo, Juana García de 75 años, proviene del mismo municipio y manifestó que decidió pedir limosna debido a que las servilletas y muñecas que elaboraban ya no le dejaban ganancias.
Además, señaló que comenzó a realizar esta actividad luego de la muerte de su esposo "yo vendía servilleta o muñeca pero la gente no compra, voy a pedir limosna a ver si la gente me da para algo de comer... También iba a Querétaro pero no dejan vender, no nos dejan por eso me vine para acá".
Por otra parte, "María" una mujer de aproximadamente 80 años dijo ser de un poblado cercano a Atlacomulco, en el Estado de México y al igual que Juana, comenzó a pedir limosna, apenas murió su marido.
Comentó que no gana mucho dinero, pero que se trasladó desde su pueblo junto con otros "vecinos" que vienen a San Juan del Río a realizar la misma actividad.
"Vengo de vez en cuando, con unos vecinos ellos están más pa allá... como soy viuda tengo que pedir limosna para comprar algo que comer... Tengo hijos pero ya todos están casados, ellos ven por su familia a veces me llevan algo, un jabón pero ya no se ocupan de mi", indicó.
La situación de estas mujeres se repite en las decenas de personas que durante la noche pernoctan bajo los portales y en el Portal del Diezmo en el centro de esta ciudad y para quienes la Navidad no es una fecha especial, pues no hay ni regalos, ni felicitaciones, ni siquiera algo para cenar.
Es el caso de las llamadas "Marías", mujeres que se dedican a pedir limosna en las calles; algunas aseguran que han hecho de esta actividad una forma de vida al no poder acceder a algún trabajo, mientras que otras, las más viejas dicen pedir "el peso", al haber sido olvidadas por sus familias.
"Vine a buscar mi Navidad, pero ya nada más pasando me voy a mi rancho... nadie me ocupa en un trabajo por eso ando pidiendo mi limosna", señaló Marcelina Pedro, indígena del poblado de Santiago Mexquititlán, que alrededor de cada mes viene a San Juan del Río a pedir limosna.
Y aunque asegura que es muy poco lo que gana así como el tiempo que le dedica a esta actividad, lo que recauda le alcanza para pagar los 60 pesos que cobra el camión de ida y vuelta a Amealco y de ahí al pueblo en donde vive, "vengo en camión, en el micro de Amealco".
"No dan ya nada, la gente pasa en la calle pero ni da un peso... ya que pasa un rato me voy a comprar tortillas para comer, no me estoy todo el día".
Sin embargo, Juana García de 75 años, proviene del mismo municipio y manifestó que decidió pedir limosna debido a que las servilletas y muñecas que elaboraban ya no le dejaban ganancias.
Además, señaló que comenzó a realizar esta actividad luego de la muerte de su esposo "yo vendía servilleta o muñeca pero la gente no compra, voy a pedir limosna a ver si la gente me da para algo de comer... También iba a Querétaro pero no dejan vender, no nos dejan por eso me vine para acá".
Por otra parte, "María" una mujer de aproximadamente 80 años dijo ser de un poblado cercano a Atlacomulco, en el Estado de México y al igual que Juana, comenzó a pedir limosna, apenas murió su marido.
Comentó que no gana mucho dinero, pero que se trasladó desde su pueblo junto con otros "vecinos" que vienen a San Juan del Río a realizar la misma actividad.
"Vengo de vez en cuando, con unos vecinos ellos están más pa allá... como soy viuda tengo que pedir limosna para comprar algo que comer... Tengo hijos pero ya todos están casados, ellos ven por su familia a veces me llevan algo, un jabón pero ya no se ocupan de mi", indicó.
La situación de estas mujeres se repite en las decenas de personas que durante la noche pernoctan bajo los portales y en el Portal del Diezmo en el centro de esta ciudad y para quienes la Navidad no es una fecha especial, pues no hay ni regalos, ni felicitaciones, ni siquiera algo para cenar.
23 dic 2009
FCH remueve a Luis H. Álvarez de Comisión Indígena
Ciudad de México, DF., (El Universal).- La Presidencia de la República informó que el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, nombró a Luis Héctor Álvarez Álvarez como Consejero para la Atención a Grupos Vulnerables.
Xavier Abreu Sierra fue designado como Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que aún dirige Álvarez Álvarez.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, la Oficina para la Atención de Grupos Vulnerables tendrá el cometido de dar seguimiento a la atención de grupos vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, a Organizaciones No Gubernamentales y a la opinión pública sobre temas de comunidades indígenas y pobreza, así como brindar asesoría en el diseño de programas especiales de pobreza y desarrollo social, entre otros.
Se informa que los nombramientos citados serán efectivos a partir del día 1 de enero del 2010, precisa el comunicado emitido esta tarde.
Xavier Abreu Sierra fue designado como Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que aún dirige Álvarez Álvarez.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, la Oficina para la Atención de Grupos Vulnerables tendrá el cometido de dar seguimiento a la atención de grupos vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, a Organizaciones No Gubernamentales y a la opinión pública sobre temas de comunidades indígenas y pobreza, así como brindar asesoría en el diseño de programas especiales de pobreza y desarrollo social, entre otros.
Se informa que los nombramientos citados serán efectivos a partir del día 1 de enero del 2010, precisa el comunicado emitido esta tarde.
Incorporará Oportunidades en 2010 a 600 mil familias: Sedesol
Ciudad de México, DF., (Notimex).- En 2010, el programa Oportunidades incorporará a 600 mil familias, para alcanzar una meta de cinco millones 800 mil hogares en todo el país, adicionales a las que se incorporarán al Programa Alimentario.
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que este programa incrementó su cobertura, pues a la fecha atiende a cinco millones 200 mil hogares con apoyos en educación, salud y nutrición, así como incentivos para desarrollar su capital humano y tener mejores condiciones de vida.
"La presencia de Oportunidades alcanza más de 95 mil localidades, en los dos mil 445 municipios de todos los estados de la República y con apoyos en educación, salud y nutrición, la Sedesol incentiva el desarrollo humano de 25 millones de mexicanos que más lo necesitan", precisó.
La Sedesol mencionó que la cuarta parte de la población atendida por Oportunidades a nivel nacional es de origen indígena, y el Programa entrega becas y apoyos para la compra de útiles escolares a más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes, que cursan entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.
Las familias incorporadas a Oportunidades reciben ayuda alimentaria y energética, así como el nuevo sustento alimentario Vivir Mejor, el paquete básico garantizado de salud, además de que participan en talleres de autocuidado para la salud.
Todo ello como parte de las corresponsabilidades que deben cumplir para permanecer en dicho programa; las evaluaciones externas de impacto muestran que los hogares beneficiados obtienen múltiples beneficios y mejoran cotidianamente sus condiciones de vida.
De acuerdo con estos impactos con relación al tema de "inicio de la vida" durante 2009, más de medio millón de embarazadas y en lactancia recibieron control médico y nutricional.
En el tema de la infancia, más de un millón 700 mil niñas y niños mejoraron su nutrición y salud; además de que incrementaron su peso y talla con los apoyos que reciben a través de Oportunidades, así como ampliaron sus habilidades motoras en 15 y 10 por ciento.
Respecto a los becarios, estos impactos que revelan las evaluaciones indican que la escolaridad de más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes de Oportunidades ha ascendido, lo que les permite tener una expectativa de vida diferente a la de sus padres.
El impacto entre las mujeres, revelan que más de cinco millones mejoran el consumo de alimentos y con ello su nutrición y la de sus familias, lo que significa que la salud de la cuarta parte de los hogares mexicanos más vulnerables es de mejor calidad.
Los adultos mayores de 70 años que forman parte de familias inscritas en el padrón de Oportunidades, reciben un apoyo mensual de 295 pesos, adicionales al resto de los que se entregan a sus hogares, en comunidades urbanas.
Respecto a la población indígena, el Programa de la Sedesol tiene presencia en casi 20 mil localidades, en 100 por ciento de los mil 200 municipios clasificados como indígenas.
"La Sedesol atiende a través de Oportunidades a 1.3 millones de hogares de localidades indígenas, beneficiando a seis y medio millones de habitantes de esas zonas. El 93.7 por ciento de la población indígena de México, habita en las localidades a donde llega este programa", concluyó.
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que este programa incrementó su cobertura, pues a la fecha atiende a cinco millones 200 mil hogares con apoyos en educación, salud y nutrición, así como incentivos para desarrollar su capital humano y tener mejores condiciones de vida.
"La presencia de Oportunidades alcanza más de 95 mil localidades, en los dos mil 445 municipios de todos los estados de la República y con apoyos en educación, salud y nutrición, la Sedesol incentiva el desarrollo humano de 25 millones de mexicanos que más lo necesitan", precisó.
La Sedesol mencionó que la cuarta parte de la población atendida por Oportunidades a nivel nacional es de origen indígena, y el Programa entrega becas y apoyos para la compra de útiles escolares a más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes, que cursan entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.
Las familias incorporadas a Oportunidades reciben ayuda alimentaria y energética, así como el nuevo sustento alimentario Vivir Mejor, el paquete básico garantizado de salud, además de que participan en talleres de autocuidado para la salud.
Todo ello como parte de las corresponsabilidades que deben cumplir para permanecer en dicho programa; las evaluaciones externas de impacto muestran que los hogares beneficiados obtienen múltiples beneficios y mejoran cotidianamente sus condiciones de vida.
De acuerdo con estos impactos con relación al tema de "inicio de la vida" durante 2009, más de medio millón de embarazadas y en lactancia recibieron control médico y nutricional.
En el tema de la infancia, más de un millón 700 mil niñas y niños mejoraron su nutrición y salud; además de que incrementaron su peso y talla con los apoyos que reciben a través de Oportunidades, así como ampliaron sus habilidades motoras en 15 y 10 por ciento.
Respecto a los becarios, estos impactos que revelan las evaluaciones indican que la escolaridad de más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes de Oportunidades ha ascendido, lo que les permite tener una expectativa de vida diferente a la de sus padres.
El impacto entre las mujeres, revelan que más de cinco millones mejoran el consumo de alimentos y con ello su nutrición y la de sus familias, lo que significa que la salud de la cuarta parte de los hogares mexicanos más vulnerables es de mejor calidad.
Los adultos mayores de 70 años que forman parte de familias inscritas en el padrón de Oportunidades, reciben un apoyo mensual de 295 pesos, adicionales al resto de los que se entregan a sus hogares, en comunidades urbanas.
Respecto a la población indígena, el Programa de la Sedesol tiene presencia en casi 20 mil localidades, en 100 por ciento de los mil 200 municipios clasificados como indígenas.
"La Sedesol atiende a través de Oportunidades a 1.3 millones de hogares de localidades indígenas, beneficiando a seis y medio millones de habitantes de esas zonas. El 93.7 por ciento de la población indígena de México, habita en las localidades a donde llega este programa", concluyó.
Desconoce 50% de mujeres indígenas formas de contagio de SIDA
Ciudad de México, DF., (OEM).- Las encuestan realizadas por el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida demuestran que el 50 por ciento de las mujeres indígenas no sabe que esta enfermedad se transmite por contacto sexual. Asimismo, dos de cada diez nunca ha oído hablar del Sida y sólo el 24 por ciento sabe que el condón protege del virus.
Los datos del Censida presentados durante el 11 Congreso Nacional sobre Sida y otras infecciones de transmisión sexual, señalan que hasta 2004 se contabilizaron mil 786 casos del virus en municipios donde más de 70 por ciento de sus habitantes son indígenas.
El 80.8 por ciento de estos casos se localizaron en los estados de Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán y Oaxaca.
Al respecto, José Antonio Izazola, director del organismo, indicó que en total de casos acumulados de VIH/Sida, los que se presentan en la población indígena representan el 1.9 por ciento del total.
Los estudios sobre la afectación en ese sector demuestran que entre las causas que provocan este fenómeno destaca la exclusión social que padecen las comunidades indígenas.
"Ha habido insuficiencias en las estrategias de prevención, debido en parte a la dispersión en la que viven", apuntó Izazola.
Los datos del Censida presentados durante el 11 Congreso Nacional sobre Sida y otras infecciones de transmisión sexual, señalan que hasta 2004 se contabilizaron mil 786 casos del virus en municipios donde más de 70 por ciento de sus habitantes son indígenas.
El 80.8 por ciento de estos casos se localizaron en los estados de Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán y Oaxaca.
Al respecto, José Antonio Izazola, director del organismo, indicó que en total de casos acumulados de VIH/Sida, los que se presentan en la población indígena representan el 1.9 por ciento del total.
Los estudios sobre la afectación en ese sector demuestran que entre las causas que provocan este fenómeno destaca la exclusión social que padecen las comunidades indígenas.
"Ha habido insuficiencias en las estrategias de prevención, debido en parte a la dispersión en la que viven", apuntó Izazola.
Casi 10 mil indígenas libres, en 5 años de gobierno: URO
Oaxaca, Oax., (Tiempo).- Cerca de 13 años estuvo recluida en la penitenciaria central de Santa María Ixcotel la indígena María López Valencia, acusada de daño en propiedad ajena y lesiones cometidas en contra de quien esa época era un prominente comerciante en Santa María Huatulco y hoy desempeña el cargo de Regidor Suplente del Ayuntamiento de este lugar, Alberto Gómez Jiménez.
Anoche, al recibir su carta de preliberación, la mujer tomó el micrófono y en su lengua materna, habló emocionada, lo que provocó risas del gobernador Ulises Ruiz Ortiz y de Héctor Anuar Mafud y Jacobo Sánchez López, ahí presentes.
Ya, al término del acto, la mujer de 58 años de edad, mostró una dualidad en sus sentimientos: por un lado, estaba contenta por haber recobrado su libertad, pero por el otro, teme regresar a su lugar de origen al ser amenazada por quien hace más de una década la metió presa y hoy tiene el poder.
Hace años, rememora, estaba en un comité para la apertura de un pozo profundo, el cual era encabezado por Alberto Gómez Jiménez quien tenía una tienda, pero como se presentaron varios problemas, comenzó a criticar las irregularidades, situación que molestó al sujeto, quien tiene poder económico y político, lo cual le valió para difamar ante los pobladores a la indefensa mujer.
“Cuando vio que no me calmé y que fui a revisar el pozo, entonces llegó con policías y mucha gente y ahí me acusó de querer destruir la obra, por lo que los policías me detuvieron. Además de amenazarme con echarme de cabeza dentro del hoyo que tenía unos 8 metros de profundidad me llevaron presa y me golpearon. Después supe que ya estaba acusada de daño en propiedad ajena y de haber lesionado a la esposa del señor, lo cual no es cierto”, narró al reportero.
DIEZ MIL LIBERADOS
De buen humor, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz reiteró que su administración esta interesada en cumplir con el compromiso de justicia social para con quienes menos tienen y evitar que caigan en la cárcel y de aquellos que estén en el penal por falta de dinero para pagar su fianza sean puestos en libertad.
La pequeña diferencia, dijo, es que si juntan los dos sexenios anteriores al mío, no nos alcanzan en presos liberados. Juntos, entre Diódoro y Murat liberaron cerca de 6 mil presos en 12 años, nosotros estamos llegando a 10 mil en el Quinto año de gobierno y espero que en el próximo año el Tribunal nos siga dando las facilidades a través de su Presidente y (Javier) Rueda (Secretario de Seguridad Pública) y Jacobo (Sánchez, procurador para la Defensa del Indígena) sigan trabajando y dupliquen el paso para poder seguir liberando a presos indígenas que no tienen recursos económicos.
En tono bromista, Ruiz Ortiz se dio tiempo para proponerle a la Fundación Telmex que le aumente los recursos económicos. “Gana muy bien aquí en Oaxaca, tiene muchas líneas telefónicas, entonces que le metan más lana”.
Las bromas, incluso, alcanzaron a la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Concepción Rueda Gómez a quien le recordó su amistad con el presidente Felipe Calderón. “De los 64 millones de pesos que ha costado liberarlos, el gobierno de Oaxaca ha otorgado 54 millones, Telmex ha puesto 7 millones y la CDI 2 millones 600 mil pesos. ¿Connie Rueda, cómo que con todo y Calderón nada más 2 millones 600 mil? Le tienen que meter y fuerte.
El presidente Calderón esta comprometido con los pueblos indígenas de México y amistad que no se refleja en el presupuesto, es pura demagogia, así que dile al Presidente que le meta más recursos a este programa”, comentario que arrancó las risas y aplausos de los presentes. Ella sólo se sonrojó.
Anoche, al recibir su carta de preliberación, la mujer tomó el micrófono y en su lengua materna, habló emocionada, lo que provocó risas del gobernador Ulises Ruiz Ortiz y de Héctor Anuar Mafud y Jacobo Sánchez López, ahí presentes.
Ya, al término del acto, la mujer de 58 años de edad, mostró una dualidad en sus sentimientos: por un lado, estaba contenta por haber recobrado su libertad, pero por el otro, teme regresar a su lugar de origen al ser amenazada por quien hace más de una década la metió presa y hoy tiene el poder.
Hace años, rememora, estaba en un comité para la apertura de un pozo profundo, el cual era encabezado por Alberto Gómez Jiménez quien tenía una tienda, pero como se presentaron varios problemas, comenzó a criticar las irregularidades, situación que molestó al sujeto, quien tiene poder económico y político, lo cual le valió para difamar ante los pobladores a la indefensa mujer.
“Cuando vio que no me calmé y que fui a revisar el pozo, entonces llegó con policías y mucha gente y ahí me acusó de querer destruir la obra, por lo que los policías me detuvieron. Además de amenazarme con echarme de cabeza dentro del hoyo que tenía unos 8 metros de profundidad me llevaron presa y me golpearon. Después supe que ya estaba acusada de daño en propiedad ajena y de haber lesionado a la esposa del señor, lo cual no es cierto”, narró al reportero.
DIEZ MIL LIBERADOS
De buen humor, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz reiteró que su administración esta interesada en cumplir con el compromiso de justicia social para con quienes menos tienen y evitar que caigan en la cárcel y de aquellos que estén en el penal por falta de dinero para pagar su fianza sean puestos en libertad.
La pequeña diferencia, dijo, es que si juntan los dos sexenios anteriores al mío, no nos alcanzan en presos liberados. Juntos, entre Diódoro y Murat liberaron cerca de 6 mil presos en 12 años, nosotros estamos llegando a 10 mil en el Quinto año de gobierno y espero que en el próximo año el Tribunal nos siga dando las facilidades a través de su Presidente y (Javier) Rueda (Secretario de Seguridad Pública) y Jacobo (Sánchez, procurador para la Defensa del Indígena) sigan trabajando y dupliquen el paso para poder seguir liberando a presos indígenas que no tienen recursos económicos.
En tono bromista, Ruiz Ortiz se dio tiempo para proponerle a la Fundación Telmex que le aumente los recursos económicos. “Gana muy bien aquí en Oaxaca, tiene muchas líneas telefónicas, entonces que le metan más lana”.
Las bromas, incluso, alcanzaron a la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Concepción Rueda Gómez a quien le recordó su amistad con el presidente Felipe Calderón. “De los 64 millones de pesos que ha costado liberarlos, el gobierno de Oaxaca ha otorgado 54 millones, Telmex ha puesto 7 millones y la CDI 2 millones 600 mil pesos. ¿Connie Rueda, cómo que con todo y Calderón nada más 2 millones 600 mil? Le tienen que meter y fuerte.
El presidente Calderón esta comprometido con los pueblos indígenas de México y amistad que no se refleja en el presupuesto, es pura demagogia, así que dile al Presidente que le meta más recursos a este programa”, comentario que arrancó las risas y aplausos de los presentes. Ella sólo se sonrojó.
ONU pide justicia por matanza de indígenas en México hace 12 años
Chenaló, Chis., (EFE).- El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Alberto Brunori, pidió hoy a México acabar con la impunidad y garantizar justicia para las víctimas en el 12 aniversario de la matanza de Acteal, en el estado de Chiapas.
Brunori calificó la masacre de 45 indígenas en 1997 a manos de un grupo paramilitar en Chiapas, como "el hecho más cruento de la historia reciente de México" y afirmó que ningún estado puede olvidar una masacre de este tipo.
El representante de la ONU participó hoy en el acto de conmemoración de la matanza de Acteal, donde fueron asesinados a tiros 15 niños, 21 mujeres y 9 hombres.
El diplomático dijo que su presencia es "para reiterar la solidaridad de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con las víctimas de la masacre, las y los sobrevivientes, sus familiares y seres queridos".
"45 muertos es un número relevante por no decir grave, evidentemente el olvido no se admite simplemente, ni aquí ni en ningún lado", señaló el representante de las Naciones Unidas.
Agregó que espera una respuesta de las autoridades mexicanas a su petición para esclarecer el caso que aún no esta cerrado.
"Espero evidentemente una respuesta? No he visto que se llegue a una sentencia firme, para la oficina no puede ser un caso cerrado, si se han cometido errores u omisiones en la investigación alguien tiene que pagar. Después de tantos años no he visto todavía a algún responsables de estos errores u omisiones", reiteró.
Los grupos participantes en la ceremonia demandaron el esclarecimiento y castigo para los responsables, después de que la Suprema Corte de Justicia liberó recientemente a 29 personas que habían sido señaladas por los sobrevivientes como participantes en la masacre, con el argumento de que hubo irregularidades en el proceso.
En su intervención el obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, considero una "burla y una vergüenza" que por "minucias legales" se haya exonerado a los responsables de "un crimen tan horrendo".
"Nos sigue doliendo lo que pasó el 22 de diciembre de 1997, y nos indigna que a pesar de su culpabilidad en lo hechos pasados aquí, algunos hayan sido liberados, amparándose en deficiencias jurídicas del procedimiento penal", indicó.
Sebastián Pérez Vázques de la agrupación Las Abejas a la que pertenecían las víctimas recordó que sus compañeros fueron masacrados cuando rezaban por la paz.
"Al dolor de la muerte y a la rabia de la impunidad se añade la burla de los jueces y dejan libres a unos asesinos como si fueran inocentes", dijo el líder indígena.
Brunori calificó la masacre de 45 indígenas en 1997 a manos de un grupo paramilitar en Chiapas, como "el hecho más cruento de la historia reciente de México" y afirmó que ningún estado puede olvidar una masacre de este tipo.
El representante de la ONU participó hoy en el acto de conmemoración de la matanza de Acteal, donde fueron asesinados a tiros 15 niños, 21 mujeres y 9 hombres.
El diplomático dijo que su presencia es "para reiterar la solidaridad de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con las víctimas de la masacre, las y los sobrevivientes, sus familiares y seres queridos".
"45 muertos es un número relevante por no decir grave, evidentemente el olvido no se admite simplemente, ni aquí ni en ningún lado", señaló el representante de las Naciones Unidas.
Agregó que espera una respuesta de las autoridades mexicanas a su petición para esclarecer el caso que aún no esta cerrado.
"Espero evidentemente una respuesta? No he visto que se llegue a una sentencia firme, para la oficina no puede ser un caso cerrado, si se han cometido errores u omisiones en la investigación alguien tiene que pagar. Después de tantos años no he visto todavía a algún responsables de estos errores u omisiones", reiteró.
Los grupos participantes en la ceremonia demandaron el esclarecimiento y castigo para los responsables, después de que la Suprema Corte de Justicia liberó recientemente a 29 personas que habían sido señaladas por los sobrevivientes como participantes en la masacre, con el argumento de que hubo irregularidades en el proceso.
En su intervención el obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, considero una "burla y una vergüenza" que por "minucias legales" se haya exonerado a los responsables de "un crimen tan horrendo".
"Nos sigue doliendo lo que pasó el 22 de diciembre de 1997, y nos indigna que a pesar de su culpabilidad en lo hechos pasados aquí, algunos hayan sido liberados, amparándose en deficiencias jurídicas del procedimiento penal", indicó.
Sebastián Pérez Vázques de la agrupación Las Abejas a la que pertenecían las víctimas recordó que sus compañeros fueron masacrados cuando rezaban por la paz.
"Al dolor de la muerte y a la rabia de la impunidad se añade la burla de los jueces y dejan libres a unos asesinos como si fueran inocentes", dijo el líder indígena.
22 dic 2009
Reconocen labor de estudiante indígena chatina
Oaxaca, Oax., (NSS Oaxaca).- El Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos, reconoció la labor de Marisela Zurita Cruz, una joven y estudiante indígena chatina, dentro de los proyectos que realiza esta organización y celebró el reconocimiento que le fue otorgado a esta joven, al ganar el Premio Nacional de la Juventud 2009 en la categoría “Compromiso social”.
En conferencia de prensa, Angélica Ayala y Margarita García integrantes de dicho grupo, dieron a conocer que el premio entregado a Zurita Cruz el día de ayer en la ciudad de México, representa para esa organización, también un triunfo, así como gran parte del trabajo que se ha hecho a través de la fundación de becas “Guadalupe Musalem”, el cual desde un principio, brindó la oportunidad a Maricela de seguir sus estudios de preparatoria, e impulsarla para convertirse en una líder juvenil dentro de su comunidad, dentro de la que ha contribuido con iniciativas juveniles a favor de los indígenas, así como en proyectos para la igualdad de género.
Por su parte, la galardonada con el Premio Nacional de la Juventud, originaria de la comunidad de San Juan, Quiahije, Juquila, que este reconocimiento es motivante, pues lo considera como un estimulo personal para seguir esforzándose por su comunidad, por los jóvenes y por las mujeres.
Además, dijo que es una oportunidad que se le esta abriendo para seguir impulsando en los jóvenes, el amor hacia sus raíces y que reconozcan y valoren sus potencialidades, ya que ser indígena no es motivo de discriminación, sino representa la riqueza y la diversidad cultural de Oaxaca.
Enfatizó que en las próximas fechas y a raíz de este premio, se abrirán espacios para foros juveniles en donde estará aportando su granito de arena, para impulsar el liderazgo de los jóvenes indígenas.
Resaltó que “en esta ocasión me tocó a mi, pero estoy segura de que existen más jóvenes que al igual que yo, aportan un granito de arena hacia el respeto a nuestro derechos a la educación, a la salud y a la participación comunitaria.
Por último, invitó a los jóvenes a seguir adelante y a promover proyectos que busquen la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
En conferencia de prensa, Angélica Ayala y Margarita García integrantes de dicho grupo, dieron a conocer que el premio entregado a Zurita Cruz el día de ayer en la ciudad de México, representa para esa organización, también un triunfo, así como gran parte del trabajo que se ha hecho a través de la fundación de becas “Guadalupe Musalem”, el cual desde un principio, brindó la oportunidad a Maricela de seguir sus estudios de preparatoria, e impulsarla para convertirse en una líder juvenil dentro de su comunidad, dentro de la que ha contribuido con iniciativas juveniles a favor de los indígenas, así como en proyectos para la igualdad de género.
Por su parte, la galardonada con el Premio Nacional de la Juventud, originaria de la comunidad de San Juan, Quiahije, Juquila, que este reconocimiento es motivante, pues lo considera como un estimulo personal para seguir esforzándose por su comunidad, por los jóvenes y por las mujeres.
Además, dijo que es una oportunidad que se le esta abriendo para seguir impulsando en los jóvenes, el amor hacia sus raíces y que reconozcan y valoren sus potencialidades, ya que ser indígena no es motivo de discriminación, sino representa la riqueza y la diversidad cultural de Oaxaca.
Enfatizó que en las próximas fechas y a raíz de este premio, se abrirán espacios para foros juveniles en donde estará aportando su granito de arena, para impulsar el liderazgo de los jóvenes indígenas.
Resaltó que “en esta ocasión me tocó a mi, pero estoy segura de que existen más jóvenes que al igual que yo, aportan un granito de arena hacia el respeto a nuestro derechos a la educación, a la salud y a la participación comunitaria.
Por último, invitó a los jóvenes a seguir adelante y a promover proyectos que busquen la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
21 dic 2009
Abrirán al público histórica "cacica"
En la mixteca en el 2010 abrirán al público, palacio prehispánico construido en tiempos de la colonia.
La apertura de este monumento traerá a la región desarrollo social, cultural y sobre todo económico.
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La cacica, un proyecto de más de ocho años de reconstrucción, investigación arqueológica e histórica de este monumento, se pretende entregar a mediados del año 2010. Informó, Sebastián Van Doesburg, encargado de este trabajo que coordina la fundación Harp Helú. En la población de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Región Mixteca de Oaxaca.
Para la culminación de esta obra, palacio prehispánico construido en tiempos de la colonia, iniciarán los trabajos para desviar un canal de aguas que al paso de los años perjudica a la cacica, para lo cual se invertirán más de medio millón de pesos, aportación de la fundación Harp Helú.
Este trabajo será el último a realizar, solo algunos detalles, entre ellos, un canal subterráneo que construirán a base de tubos a fin de que las aguas no perjudiquen esta obra monumental, trabajo importante para el año venidero.
Después de culminados estos trabajos, la casa de la cacica será un centro comunitario de admiración y servicio a los mixtecos y a los turistas, a fin de que la región tenga desarrollo social cultural y sobre todo económico.
La importancia de este monumento de los muchos que existen en San Pedro y San pablo Teposcolula, es porque argumenta el arte y la arquitectura colonial, representa una fusión de conceptos, técnicas indígenas y europeas, donde los mixtecos mantuvieron su identidad, si no completamente autóctonos, por lo menos supieron combinarlos con la de los conquistadores.
Sebastián Van Doesburg, da a conocer que este centro que próximamente será abierto a la comunidad, es una es una construcción donde vivía la esposa de un dirigente Mexica que vigilaba los tributos de la región de Teposcolula, unos años antes de la llegada de los españoles a esta región, por lo que esa es la importancia de este monumento.
Esta obra es una manifestación convincente de un proceso histórico, monumento de gran valor histórico y arquitectónico, construida en el año de 1560, la que será reactivada con algunas otras obras prehispánicas que fueron encontrados en las diversas excavaciones, realizadas en esta población.
En datos el estudioso, James B. Kiracofe, afirma que la Casa de la Cacica de Teposcolula es en realidad un recinto que incluye una estructura principal con un friso de discos ornamentales característico de una residencia real, y varios edificios más pequeños localizados dentro de un gran cercado amurallado. Los vestigios de una fuente señalan que se acanalaba el agua fresca hacia el recinto y que se ajardinó el cercado de una manera lujosa.
Los muros de delimitación miden 18.30 m por el oeste, 22 m por el lado este, y 20.30 m por el sur y el norte; son aproximadamente 410 metros cuadrados. La edificación principal mide 9.50 m en sus lados oeste y este y 5 m en los muros sur y norte, para un total de 47.5 metros cuadrados.
Las paredes básicas miden entre 4.80 y 5.30 metros y no reflejan un gran deterioro, pero los perfilares y cuartos adyacentes han sido maltratados o, en el mejor de los casos, descuidados.
Teposcolula, Oaxaca, fue cabecera de la provincia de la Mixteca durante la época colonial. Allí existen monumentos de gran valor histórico y arquitectónico.
Construida alrededor de 1560, la Casa de la Cacica fue la componente principal de la residencia de los señores naturales de Teposcolula y, sin duda, es un ejemplo único, no solamente en la Mixteca y Oaxaca, sino en toda América.
Estrenan molino y tostador para café
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de contar de un espacio para el almacenado de café y su industrialización respectiva, campesinos del aromático de la región Mixteca de Oaxaca, el fin de semana inauguraron una bodega y pusieron en marcha maquinaria de tostado y molido de café.
En la población de Santiago Nuyoo, campesinos productores del café y de la comunidad de santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, integrados en la organización, Michizà, pusieron en funcionamiento una bodega, para el almacenaje, así como maquinaria de tostado y molido; obra que adquirieron a base de cooperaciones y tequios, así como de la aportación federal y estatal.
Se adquirió un modulo de maquinaria, que consta de una morteadora, tostadora, molino, selladora y basculas para pesar de 500 a 140 kilo de café, con un costo de 156 mil pesos, apoyo que recibieron a través de los programas Alianza para el campo y del Fondo del programa ambiental del gobierno federal, pero incluidos los diversos detalles, para la construcción del almacén, desde los muebles, ventanas, anuncios, equipo de sanitarios e instalación de la maquinaria, la suma total es de 436 mil pesos, recursos que lograron a través de las cooperaciones y tequios de los caficultores.
En la inauguración, el presidente estatal del consejo de la organización, Michizà, Hermenegildo García Pérez, dio a conocer, que la meta es la trasformación de esta materia prima con tostado y molido, proceso de torrefacción, con dos módulos, este recién puesto en marcha y el otro que se ubica en la población de Miramar Yucuhiti, en esta misma región, por lo que ahora se pretende abarcar el mercado de la manera más justa y solidaria, avalado por la certimex, institución que supervisa este proceso para la obtención de café de calidad y desde luego su exportación con precios estables, a los Estados Unidos y a Europa.
Michizà aglutina 40 organizaciones locales en seis regiones, como los mixes, Chinanteco, Chatinos, Cuicatecos, Zapotecos y los Mixtecos de la comunidad de Santiago Nuyoo, organización que en el año 2010, cumple 17 años de ser socio, y que actualmente fortalece 930 productores, de los cuales 300 son mujeres que ya conocen la tradición y calidad del buen café oaxaqueño.
Rigoberto Contreras Días, responsable de comercialización de la región Chatina, dijo que la población de Santiago Nuyoo, en el proceso de organización de 7 años, ya es un camino lejos y que ahora se pretende consolidar con un proyecto de pequeños productores del café donde se integren estas dos comunidades, Santa María Yucuhiti, Yosotatu y Putla de Guerreo.
Ya se ha logrado consolidar esta organización de manera independiente sin ningún vínculo político, y a más de 25 años, ya existe la posición del mercado de una manera extraordinaria, se cuenta con 19 certificaciones de café orgánico, y con la maquinaria para este proceso, ahora será más fácil para incrementar el ingreso de los caficultores de esta región.
La bodega, tostador, basculas, es parte de una suma de esfuerzos que vamos a capitalizar en resultados en el futuro y la gente que ha dado una aportación de la construcción y amueblado, están contribuyendo al proyecto, es continuidad del trabajo conjunto.
Eleazar Elías Pérez López, comité local, recalcó por el momento vamos por el camino correcto, habrá barreras que harán caer a los menos contantes, pero todos los productores saldremos triunfantes porque estamos en unidad. Y lo que se pretende con esta organización e infraestructura, evitar el coyotaje.
En esta ceremonia de inauguración también entregaron a Santiago Nuyoo el certificado número 17, que reconoce el trabajo y reconocimiento de comercialización, así también realizaron un recorrido por todas las instalaciones.
Concluye con éxito XXXII Feria Regional en Pinotepa
Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.- Con la presentación del Festival Costeño de la Danza, concluyo con éxito la edición XXXII Feria Regional Ganadera, Agrícola, Comercial, Artesanal y cultural en esta ciudad. Estas actividades iniciaron el pasado de 18 de diciembre y concluyeron este domingo.
En entrevista Moisés Toscano Clavel, Coordinador de la expo feria 2009 y presidente de la asociación ganadera local explicó que por 32 años consecutivos Pinotepa Nacional se vistió de fiesta al celebrar la Feria Regional Ganadera, evento inaugurado por el gobernador del Estado, Ulises Ruiz Ortiz.
De acuerdo a Moisés Toscano Clavel, presidente de la Unión Ganadera de Pinotepa Nacional, la Expo Costa 2009 tiene como propósito difundir la riqueza cultural de la zona, preservar tradiciones y proyectar nuevas tecnologías y conocimientos enfocados a mejorar la producción agrícola y ganadera de la región.
En el campo cultural y artesanal, destaco la participación de diverso grupos de danzas y chilenas propias de la zona, así como la exposición y venta de artesanías de indígenas mixtecas. Se destaco también la exposición de textiles elaboradas por mujeres de Pinotepa de don Luis, Jicayán y Pinotepa.
Toscano Clavel agradeció el apoyo de las autoridades municipales encabezadas por José Isidro Toscano, ya que esta feria a lo largo de 32 años de vida le ha dado una fama y una trayectoria importante a la región de la Costa Chica de Oaxaca. “La feria es una de las mejores, fue todo un éxito”, explicó.
A las actividades de esta feria se suman programas culturales, pláticas ganaderas, Derby de gallos, conferencias, muestra gastronómica, venta de artesanías de indígenas mixtecos, entre muchas actividades de entretenimiento para la familia mismas que se desarrollan en la posta zootécnica de la ciudad. La edición 32 de la feria ganadera concluirá con la presentación del Festival Costeño de la danza en la explana municipal el próximo 20 de diciembre.
Difundirá GDF campaña sobre consulta por derechos indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex/W Radio).- El asambleísta del PRD Horacio Martínez adelantó que el gobierno del Distrito Federal emprenderá una campaña de difusión y promoción sobre la Consulta por los Derechos y la Cultura de los más de 300 mil indígenas en la capital.
Precisó que la campaña será a través de las boletas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de un tiraje especial de boletos del Metro y de LOCATEL.
Luego de que el perredista presentó un Punto de Acuerdo aprobado por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en el que se establece que la emisión especial de boletas del Sistema de Aguas será en el primer Bimestre de 2010.
Así como grabaciones en el servicio telefónico brindado a través de LOCATEL durante el mismo periodo de tiempo, y en los diversos sistemas de transporte público que cuenten con la infraestructura auditiva y visual idónea.
El legislador perredista explicó que la carencia de un marco normativo en la ciudad, evita el reconocimiento de los derechos y cultura de este sector de la población cercana a los 300 mil indígenas, dificultando su inserción a los servicios, programas y garantías.
Martínez explicó que la presencia indígena en la Ciudad de México es muy vasta, por lo que se puede encontrar a integrantes de casi todos los pueblos indígenas del país.
"El Distrito Federal tiene una composición pluricultural y multilingue, sustentada principalmente en sus pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes y la población migrante que los transita diariamente", concluyó.
Precisó que la campaña será a través de las boletas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de un tiraje especial de boletos del Metro y de LOCATEL.
Luego de que el perredista presentó un Punto de Acuerdo aprobado por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en el que se establece que la emisión especial de boletas del Sistema de Aguas será en el primer Bimestre de 2010.
Así como grabaciones en el servicio telefónico brindado a través de LOCATEL durante el mismo periodo de tiempo, y en los diversos sistemas de transporte público que cuenten con la infraestructura auditiva y visual idónea.
El legislador perredista explicó que la carencia de un marco normativo en la ciudad, evita el reconocimiento de los derechos y cultura de este sector de la población cercana a los 300 mil indígenas, dificultando su inserción a los servicios, programas y garantías.
Martínez explicó que la presencia indígena en la Ciudad de México es muy vasta, por lo que se puede encontrar a integrantes de casi todos los pueblos indígenas del país.
"El Distrito Federal tiene una composición pluricultural y multilingue, sustentada principalmente en sus pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes y la población migrante que los transita diariamente", concluyó.
17 dic 2009
Estrenan puente los pueblos mixtecos
El puente de dos carriles es único en los pueblos de la Mixteca con diez metros de largo con costo de más de tres millones de pesos y con cooperación de los migrantes.
Con el puente ahora más de tres mil habitantes de ocho comunidades estarán comunicados.
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La gente ya no pasaran la noche esperando a que el rio baje, los enfermos y las mujeres embarazadas será atendidos oportunamente y ya no habrá tantos accidentes, son algunos de los beneficios del puente de dos carriles y 10 metros de largo que fue inaugurado en Santo Domingo Nundoo, Chilapa de Díaz, Teposcolula.
Después de varios años de gestión finalmente, mas de tres mil habitantes indígenas mixtecos de 8 comunidades alejadas fueron comunicados con la puesta en marcha de este puente que costo mas de tres millones de pesos con recursos federal, estatal y una aportación de un aproximado de 200 mil pesos por parte de migrantes.
Ranulfo Vásquez Ramírez, agente municipal, agradeció la contribución de los migrantes para la realización de esta obra, es un recuerdo de ayuda para las futuras generaciones que traerá beneficios a varias comunidades entre ellas, Santo Domingo Nundoo, Yodohino, Nicananduta, Chilapa, Tamazulapan y otras poblaciones mixtecas que cuando en tiempo de lluvias sus vehículos se quedaban atorados, caballos y burros también sufrían ante lo complicado del paso, muchas veces las personas pasaban la noche a un lado del rio hasta que sus aguas bajaran, hoy la contribución de las instituciones y de la comunidad has hechos posible este paso.
Fidel García Ontiveros, director del Centro coordinador Indigenista de la CDI en Nochixtlán, dio a conocer que a través del PIBAI, programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas se aportó un 70% de recurso federal y 30% el estatal, así como recursos de los migrantes.
Obra que fue posible gracias al proyecto que la propia comunidad presentó donde justificaba esta necesidad y avalado por esta institución con costos acordes a un puente de dos carriles.
La vigilancia para que esta obra pudiera realizarse en tiempo y forma fue un elemental, por lo que la comunidad nombró en asamblea un comité para que verificara la construcción; Eusebio Vásquez, representante dio a conocer que aplico sus exigencias, y así el puente superó el límite de construcción.
Margarita Ortiz león, también integrante de este comité de vigilancia, dio a conocer que ella vigilaba durante el día y los hombres por la noche para que esta obras se hiciera realidad.
Por su parte, armando Cruz López, representante de los migrantes radicados en Minneapolis, dio a conocer que ahora la aportación económica es para vencer parte de los obstáculos de pobreza en la que se encuentra su gente, esta obra del puente vence obstáculos, acorta las distancias y acercan a los habitantes de esta región, al mismo tiempo dio a conocer que estarán al pendiente para seguir realizando obras en beneficio social.
La aportación de un aproximado de 200 mil pesos la hicieron un aproximado de 100 emigrantes de los 250 paisanos que trabajan en diversas partes de estados Unidos, como California, Colorado y Oregón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)