¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
21 feb 2010
Con bandera de Estados Unidos, triquis festejan carnaval
Por René López, corresponsal
San Martín Itunyoso, Oax.- En la cultura Triqui de Oaxaca, el viernes, inicio su fiesta patronal en honor a San Martín, con un carnaval donde participaron varios pueblos Triquis que lucieron una bandera de Estados Unidos para destacar el significado de los migrantes en ese país vecino, bailaron el torito, tocaron el cacho de anunciación de la fiesta, pintaron de colores rojos con sus huipiles, los cerros y cerraron el carnaval con la quiebra del carrizo.
Después de realizar un recorrido por diversas casas de este municipio, bailando con música de violín y guitarra, el carnaval se concentró en la explanada principal de la iglesia, anunciando así le festividad a su santo Patrón, con la participación de varias comunidades que llegaron en contingentes de 20 personas y hasta de mayor numero de disfrazados.
Con una bandera de estados Unidos colocada al centro y otras de México, los disfrazados bailaron dando a conocer que esta comunidad es de un alto índice de migración y que la mayoría de sus más de 5 mil habitantes han salido a ese país en busca de trabajo.
Varias comunidades se hicieron presentes en este carnaval, entre ellas las poblaciones como la Comcepcion, Chicahuaxtla, la laguna, Morelos, San Andrés, Casa de Zorro, Benito Juárez, entre otras que cierran esta festividad con este carnaval que inicia desde el 31 de enero y se conjuga con la fiesta patronal.
Bernardino Martínez, uno de los disfrazados dio a conocer que la fiesta religiosa inicia con este carnaval y es un espacio para la expresión de los migrantes que hoy regresan para convivir con su gente y la bandera de Estados Unidos, es porque esta forma parte de sus vidas, ya que en este país, muchos de sus paisanos han fallecido y con esta acción están dando a conocer que muchos de sus paisanos están fuera, logrando por la sobrevivencia propia y la de sus familiares que se quedan.
La mayordomía que se da en este marco de fiesta de carnaval se compone de diez mayordomos que dan de comer a los asistentes y consiste en dar de comer caldo de res.
Pedro Díaz Martínez, presidente municipal de este poblado, dio a conocer, que son ocho comunidades que participan en esta fiesta, y que conjugan sus tradiciones, sobresaliendo sus indumentarias, los huipiles rojos, los cuernos que utilizaban para comunicarse hace mucho tiempo y la música de cuerdas, violín y guitarra.
San Martin Itunyoso, en la cultura Triqui, es otro de los poblados que nos da mucho de qué hablar, porque aquí esta fiesta en honor a San Martín se celebró con una gran bandera de los Estados Unidos que fue colocada en el patio central de la comunidad como un símbolo de la migración de sus habitantes a ese país vecino y que de una manera han encontrado de sobrevivencia en ese país vecino.
Al término de la fiesta de carnaval los disfrazados rompen un carrizo en señal que el carnaval termina y empieza el baile popular a un lado del palacio municipal, donde se da cita toda la población.
La Escuela de Agricultura Ecológica de Maní, 15 años de lucha
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Maní, Yuc.- Detrás de Uxmal, por una vereda que nace del estacionamiento de la zona arqueológica y continúa hacia las faldas de la serranía, se llega a San Simón, una comisaría yucateca donde lo más preciado es el agua. Ahí, las mujeres son el eje de trabajo de la nueva etapa de la Escuela de Agricultura Ecológica “U yits ka’an” (Savia del cielo).
“Para tener agua ahí se requieren pozos de más de 100 metros de profundidad”, relata el director de la Escuela, presbítero Atilano Ceballos Loeza.
Son precisamente las mujeres de San Simón (“una comisaría olvidada en todos los aspectos”, lamenta el sacerdote), un ejemplo en la cría del cerdo pelón, de organización social, medicina maya, propagación de plantas, conejos, milpa y meliponicultura.
Aún en condiciones adversas, el plantel mantiene su terquedad de promover y acompañar los procesos de desarrollo rural sustentable, por medio de la revaloración de la cultura tradicional y de la agricultura ecológica. Y eso que, según revela el director de “U yits ka’an”, ahora no sólo campesinos incursionan en el aprendizaje de la agroecología sino que hay personas con licenciaturas o técnicos atraídos por la reputación de ese plantel yucateco.
La Escuela de Agricultura Ecológica nació a iniciativa de un grupo de presbíteros católicos de la Arquidiócesis de Yucatán, quienes al reflexionar sobre la realidad regional rural a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia y desde la Pastoral de la Tierra, decidieron, en 1991, centrar sus esfuerzos en la construcción de un plantel para campesinos. El sueño cristalizó en 1995, en el kilómetro tres de la carretera Maní-Dzan.
Atilano Ceballos, a quien feligreses y alumnos llaman con respeto “Padre Tilo”, recuerda que hace 15 años esa escuela surgió como una opción de formación integral para campesinos, con base en la revalorización de los conocimientos locales en el uso y manejo de los recursos naturales, económicos y sociales, sumados a elementos de agroecología y agricultura orgánica, para que los hombres del campo se conviertan en impulsores y protagonistas de cambio y desarrollo en sus comunidades. Al proyecto se sumaron académicos e investigadores independientes y de las universidades Autónoma de Yucatán y Autónoma de Chapingo.
“El objetivo central es promover un modo de vida sustentable entre las familias campesinas y crear conciencia en la importancia de la ecología como una respuesta a los desafíos que la situación actual plantea”, precisa.
Este mes, informó, comienzan los talleres agroecológicos en Valladolid, Peto, San Simón y Hunucmá. A lo largo del año se impartirán cursos agropecuarios, sociales, organizativos y de temas relacionados con la espiritualidad de la tierra.
—Nos interesa que las personas sean gestores de cambios en sus respectivas comunidades y promotores de otro mundo posible y, en consecuencia, de otra forma de agricultura, una más sana, ética y basada en relaciones de justicia –recalcó.
Derechos Lingüísticos una prioridad
Por Genaro Bautista/ESPECIAL
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Derechos Lingüísticos una prioridad
Por Genaro Bautista/ESPECIAL
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Ciudad de México, DF.- Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional.
Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfrentan las comunidades indígenas para atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que entienden menos, el diputado federal de origen
“Las instituciones de educación superior que impartan la carrera de derecho, deberán incorporar programas académicos para garantizar la especialización de alumnos y profesionistas en la cultura indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcentaje proporcional de egresados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín.
La propuesta legislativa, busca además, otorgar anualmente el premio al defensor de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incentivar y alentar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena.
En su enmienda, el diputado indígena menciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pueblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y encarcela y sentencia con un criterio discriminatorio y racista.
En el 2007, la OEA manifestó en un reporte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un proceso que no entienden, porque no hablan español y no cuentan con intérpretes.
“Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.
No obstante abunda Héctor Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y costumbres, explicó que en el año 2009 se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tiene que ver con defensores y traductores de la lengua indígena.
“Lejos estamos de propiciar un verdadero marco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institucionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política”.
Esta propuesta forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007.
Conmemoran día internacional de la lengua materna
Por Gerardo Velasco/ESPECIAL
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con motivo de conmemorar el 21 de Febrero del año 2010 la instauración del “día internacional de la lengua materna” promoviendo el multilingüismo y la diversidad cultural del mundo, se llevará a cabo el evento denominado la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca”, en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Considerando que el Estado de Oaxaca es una de las entidades federativas con una vasta riqueza pluricultural, pues agrupa a 16 pueblos étnicos equivalente a 1 091 502 de hablantes de lengua indígena según el conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mismos que son reconocidos por La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en su artículo 16, párrafo II. La importancia de que el Estado realice acciones congruentes con la diversidad cultural y lingüística del país, en un marco de reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Por tal motivo el centro Profesional indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Social, conmemoran este lunes 22 de Febrero el día internacional de la lengua materna que se festeja el 21 del presente, año con año, que se realizará en el Auditorio “Benito Juárez”. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ubicada en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro, Oaxaca.
Cabe señalar que en el evento se van a informar los resultados del Primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas originarias, que fue posible gracias a la firma del convenio de coinversión social con la Delegación Federal de la Secretaría de Desarrollo Social en Oaxaca; en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Se contará con la presencia de los funcionarios de: SEDESOL, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS, SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS, DEFENSORIA PUBLICA, DERECHOS HUMANOS, PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA, CEPIADET entre otras.
El objetivo de la conmemoración del día internacional de la lengua materna es analizar y reflexionar sobre la eficacia del derecho al traductor o intérprete de lenguas indígenas reconocido como una garantía constitucional en el proceso de la administración y procuración de justicia en Oaxaca.
Oaxaca de Juárez, Oax.- Con motivo de conmemorar el 21 de Febrero del año 2010 la instauración del “día internacional de la lengua materna” promoviendo el multilingüismo y la diversidad cultural del mundo, se llevará a cabo el evento denominado la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca”, en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Considerando que el Estado de Oaxaca es una de las entidades federativas con una vasta riqueza pluricultural, pues agrupa a 16 pueblos étnicos equivalente a 1 091 502 de hablantes de lengua indígena según el conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mismos que son reconocidos por La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en su artículo 16, párrafo II. La importancia de que el Estado realice acciones congruentes con la diversidad cultural y lingüística del país, en un marco de reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Por tal motivo el centro Profesional indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Social, conmemoran este lunes 22 de Febrero el día internacional de la lengua materna que se festeja el 21 del presente, año con año, que se realizará en el Auditorio “Benito Juárez”. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ubicada en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro, Oaxaca.
Cabe señalar que en el evento se van a informar los resultados del Primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas originarias, que fue posible gracias a la firma del convenio de coinversión social con la Delegación Federal de la Secretaría de Desarrollo Social en Oaxaca; en el marco de la celebración del "Día Internacional de Lengua Materna".
Se contará con la presencia de los funcionarios de: SEDESOL, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS, SECRETARIA DE ASUNTOS INDIGENAS, DEFENSORIA PUBLICA, DERECHOS HUMANOS, PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA, CEPIADET entre otras.
El objetivo de la conmemoración del día internacional de la lengua materna es analizar y reflexionar sobre la eficacia del derecho al traductor o intérprete de lenguas indígenas reconocido como una garantía constitucional en el proceso de la administración y procuración de justicia en Oaxaca.
Reconoce población nahuatlaca respaldo por preservar cultura autóctona
Tetlanohcan, Tlax., (e-consulta).- Durante la celebración del “Día Internacional de la Lengua materna”, población tlaxcalteca de comunidades que conservan y hablan el náhuatl, reconocieron el respaldo del gobierno que encabeza Héctor Israel Ortiz Ortiz; y del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, para la conservación, recuperación y difusión de la cultura autóctona.
En el acto efectuado el pasado viernes, en el auditorio municipal de Tetlanohcan; Liborio Meléndez Lima, representante del Grupo “Malintzi” de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, municipio de Chiautempan; cuyos integrantes desde 1970 a la fecha escenifican la boda más antigua de Tlaxcala “el Xochipitzahuac”; aseveró que “la Dirección de Pueblos Indígenas y la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la entidad, apoyan para que no muera la tradición milenaria de Tlaxcala y, que además se dé a conocer en todos los rincones del estado y otras entidades del país”.
Al respecto, Isela Rojas Amador, Directora de Pueblos Indígenas, instancia dependiente del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (SEPUEDE), subrayó que para la actual administración estatal, es un orgullo tener en Tlaxcala a población que conserva la lengua materna “y uno de los principales objetivos que nos ha encomendado el gobernador Ortiz, es seguir fomentando esta cultura para mantener vigente nuestra riqueza cultural y lingüística”.
Rojas Amador rememoró que con el impulso del mandatario local, a partir del 20 de mayo de 2005, se creó la Dirección de Pueblos Indígenas con el propósito de integrar a las comunidades susceptibles a los apoyos de la CDI México, y fomentar la participación de la ciudadanía en las costumbres ancestrales, con la colaboración coordinada de dependencias federales, estatales y municipales; asimismo, dar cumplimiento a la Ley de Protección, Fomento y Desarrollo a la cultura indígena para el Estado de Tlaxcala; publicada en el Periódico Oficial, el 7 de abril de 2006.
Por ello, Liborio Meléndez Lima, dio a conocer que derivado a un apoyo económico, de las dependencias señaladas; recientemente renovaron el vestuario utilizado para la representación y danza de la pieza original que se hace en los enlaces matrimoniales en las comunidades localizadas en las faldas de la montaña emblemática del Estado “la Matlalcuéyetl, “que a nivel nacional e internacional es calificada como la joya cultural del estado de Tlaxcala”, señaló.
El danzante nahuatlaca, puntualizó la importancia de este respaldo, ya que “gracias a esta renovación de vestuario, podremos continuar difundiendo la cultura de Tlaxcala, como lo hemos hecho al interior de la entidad y en escenarios de Oaxaca, Veracruz y de la ciudad de México como: en el Polifórum Cultural Siqueiros, en donde ya estuvimos tres veces; además del Palacio de los Deportes y las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Acompañado de sus 21 compañeros danzantes, que se dedican al campo en su comunidad, Don Liborio recordó que con la representación de “el Xochipitzahuac”, han mostrado esta danza tlaxcalteca en el monumento al Benemérito de las Américas “Benito Juárez” y en la estatua a la “Madre”, ambos en la Ciudad de México; así como en el canal 13 de televisión y en el sistema de cablevisión, además de otras partes de la República, como en el municipio de Chilpancingo, Guerrero, y en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Enumeró que con el respaldo económico de los gobiernos federal y estatal, estrenaron catorce trajes de hombre y doce trajes de mujer, “todo nuevo: collares, guaraches, faldas de lana, blusa de pepenado, sarape de lana para los hombres, sombreros; camisas y calzones de manta, ceñidores, petate, metates y jarros, todo con las características artesanales de Tlaxcala”.
El representante del Grupo “Malintzi”, señaló que con este vestuario ya se presentaron cuatro ocasiones para mantener esta tradición “dos de ellas, durante la Feria del Estado, en el Centro de Convenciones de Tlaxcala”.
Cabe recordar que el “Día Internacional de la Lengua Materna”, se celebra anualmente el 21 de febrero, derivado de que la UNESCO lo proclamó en 1999, con el objetivo de proteger las lenguas que están en peligro de extinción, al ser todavía utilizada por menos de 100 mil habitantes.
Asimismo, en la geografía estatal, de acuerdo a datos del Conteo de Población y Vivienda del 2005, que efectuó el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), habitan 23 mil 807 personas que hablan alguna lengua indígena; y de esos; 20 mil 641 se comunican con el idioma Náhuatl, en 14 municipios tlaxcaltecas, principalmente en comunidades de la falda de “la Matlalcuéyet, como: San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo de Monte, y otras comunidades de Contla, Chiautempan, Teolocholco, Tetlanohcan, Mazatecochco y Tenancingo.
En el acto efectuado el pasado viernes, en el auditorio municipal de Tetlanohcan; Liborio Meléndez Lima, representante del Grupo “Malintzi” de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, municipio de Chiautempan; cuyos integrantes desde 1970 a la fecha escenifican la boda más antigua de Tlaxcala “el Xochipitzahuac”; aseveró que “la Dirección de Pueblos Indígenas y la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la entidad, apoyan para que no muera la tradición milenaria de Tlaxcala y, que además se dé a conocer en todos los rincones del estado y otras entidades del país”.
Al respecto, Isela Rojas Amador, Directora de Pueblos Indígenas, instancia dependiente del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (SEPUEDE), subrayó que para la actual administración estatal, es un orgullo tener en Tlaxcala a población que conserva la lengua materna “y uno de los principales objetivos que nos ha encomendado el gobernador Ortiz, es seguir fomentando esta cultura para mantener vigente nuestra riqueza cultural y lingüística”.
Rojas Amador rememoró que con el impulso del mandatario local, a partir del 20 de mayo de 2005, se creó la Dirección de Pueblos Indígenas con el propósito de integrar a las comunidades susceptibles a los apoyos de la CDI México, y fomentar la participación de la ciudadanía en las costumbres ancestrales, con la colaboración coordinada de dependencias federales, estatales y municipales; asimismo, dar cumplimiento a la Ley de Protección, Fomento y Desarrollo a la cultura indígena para el Estado de Tlaxcala; publicada en el Periódico Oficial, el 7 de abril de 2006.
Por ello, Liborio Meléndez Lima, dio a conocer que derivado a un apoyo económico, de las dependencias señaladas; recientemente renovaron el vestuario utilizado para la representación y danza de la pieza original que se hace en los enlaces matrimoniales en las comunidades localizadas en las faldas de la montaña emblemática del Estado “la Matlalcuéyetl, “que a nivel nacional e internacional es calificada como la joya cultural del estado de Tlaxcala”, señaló.
El danzante nahuatlaca, puntualizó la importancia de este respaldo, ya que “gracias a esta renovación de vestuario, podremos continuar difundiendo la cultura de Tlaxcala, como lo hemos hecho al interior de la entidad y en escenarios de Oaxaca, Veracruz y de la ciudad de México como: en el Polifórum Cultural Siqueiros, en donde ya estuvimos tres veces; además del Palacio de los Deportes y las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Acompañado de sus 21 compañeros danzantes, que se dedican al campo en su comunidad, Don Liborio recordó que con la representación de “el Xochipitzahuac”, han mostrado esta danza tlaxcalteca en el monumento al Benemérito de las Américas “Benito Juárez” y en la estatua a la “Madre”, ambos en la Ciudad de México; así como en el canal 13 de televisión y en el sistema de cablevisión, además de otras partes de la República, como en el municipio de Chilpancingo, Guerrero, y en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Enumeró que con el respaldo económico de los gobiernos federal y estatal, estrenaron catorce trajes de hombre y doce trajes de mujer, “todo nuevo: collares, guaraches, faldas de lana, blusa de pepenado, sarape de lana para los hombres, sombreros; camisas y calzones de manta, ceñidores, petate, metates y jarros, todo con las características artesanales de Tlaxcala”.
El representante del Grupo “Malintzi”, señaló que con este vestuario ya se presentaron cuatro ocasiones para mantener esta tradición “dos de ellas, durante la Feria del Estado, en el Centro de Convenciones de Tlaxcala”.
Cabe recordar que el “Día Internacional de la Lengua Materna”, se celebra anualmente el 21 de febrero, derivado de que la UNESCO lo proclamó en 1999, con el objetivo de proteger las lenguas que están en peligro de extinción, al ser todavía utilizada por menos de 100 mil habitantes.
Asimismo, en la geografía estatal, de acuerdo a datos del Conteo de Población y Vivienda del 2005, que efectuó el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), habitan 23 mil 807 personas que hablan alguna lengua indígena; y de esos; 20 mil 641 se comunican con el idioma Náhuatl, en 14 municipios tlaxcaltecas, principalmente en comunidades de la falda de “la Matlalcuéyet, como: San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo de Monte, y otras comunidades de Contla, Chiautempan, Teolocholco, Tetlanohcan, Mazatecochco y Tenancingo.
Reconoce SAI riqueza lingüística de Oaxaca
Oaxaca, Oax., (nss Oaxaca).- En el marco del Día Internacional de la Legua Materna, el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), realizó diversas actividades para estimular la revaloración cultural y el rescate de las lenguas originarias.
Dentro de las actividades destacó la realización del “Primer certamen de poesía, canto y narrativa de cuentos y leyendas de las comunidades indígenas de Oaxaca en su propia lengua”, que tuvo lugar en la comunidad de Santa María Petapa.
En el acto, la titular de la SAI reconoció el esfuerzo y la tenacidad de los pueblos zapotecos, mixtecos, mixes, mazatecos, chinantecos, chatinos, triques, amuzgos, chontales, zoques, nahuas y demás grupos étnicos por defender sus lenguas y sus tradiciones, acervo que, dijo, constituye la mayor riqueza cultural con que cuenta el estado.
La funcionaria señaló que con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, se busca promover el desarrollo individual junto a la revaloración de la diversidad cultural, étnica y lingüística.
En el acto cultural participaron las comunidades de Buenavista y la Paz Petapa, el Barrio Santa Cruz, Campanario, Usila, Santa María Nativitas, Buenavista Coixtlahuaca y Santa María Chimalapa.
También Juchitán, Carrizal Zenzontepec, Juquila, San Miguel del Valle, Teotitlán, San Juan Guichicovi, San Mateo Yoloxochitlán, Teotitlán, así como Santo Domingo Petapa.
Por otro lado y como parte del esfuerzo por preservar las lenguas maternas, la SAI impulsa el programa radiofónico Esparciendo Raíces, que surge de la necesidad latente en las comunidades por no dejar que su cultura y tradiciones se pierdan.
Resaltó que el apoyo al desarrollo de las lenguas indígenas y su dignificación en el estado, expresa la firme voluntad del gobierno que encabeza Ulises Ruiz, por ampliar la práctica democrática hasta los lugares más apartados de la entidad.
Dentro de las actividades destacó la realización del “Primer certamen de poesía, canto y narrativa de cuentos y leyendas de las comunidades indígenas de Oaxaca en su propia lengua”, que tuvo lugar en la comunidad de Santa María Petapa.
En el acto, la titular de la SAI reconoció el esfuerzo y la tenacidad de los pueblos zapotecos, mixtecos, mixes, mazatecos, chinantecos, chatinos, triques, amuzgos, chontales, zoques, nahuas y demás grupos étnicos por defender sus lenguas y sus tradiciones, acervo que, dijo, constituye la mayor riqueza cultural con que cuenta el estado.
La funcionaria señaló que con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, se busca promover el desarrollo individual junto a la revaloración de la diversidad cultural, étnica y lingüística.
En el acto cultural participaron las comunidades de Buenavista y la Paz Petapa, el Barrio Santa Cruz, Campanario, Usila, Santa María Nativitas, Buenavista Coixtlahuaca y Santa María Chimalapa.
También Juchitán, Carrizal Zenzontepec, Juquila, San Miguel del Valle, Teotitlán, San Juan Guichicovi, San Mateo Yoloxochitlán, Teotitlán, así como Santo Domingo Petapa.
Por otro lado y como parte del esfuerzo por preservar las lenguas maternas, la SAI impulsa el programa radiofónico Esparciendo Raíces, que surge de la necesidad latente en las comunidades por no dejar que su cultura y tradiciones se pierdan.
Resaltó que el apoyo al desarrollo de las lenguas indígenas y su dignificación en el estado, expresa la firme voluntad del gobierno que encabeza Ulises Ruiz, por ampliar la práctica democrática hasta los lugares más apartados de la entidad.
Enfrentamiento entre indígenas deja 5 muertos en estado mexicano de Oaxaca
Oaxaca, Oax., (AFP).- Al menos cinco indígenas murieron y otros seis resultaron gravemente heridos al enfrentarse a tiros miembros de dos comunidades por una disputa de límites de tierras ancestrales en el estado de Oaxaca (sur de México), informó una autoridad estatal este domingo.
La disputa enfrentó a indígenas de las comunidades de Yoquezco de Aldama y San Sebastián de las Grutas.
Los indígenas se enfrentaron a tiros "este sábado luego de que pobladores de Ayoquezco de Aldama realizaron trabajos de limpia de brechas de sus linderos y se pasaron al lado de San Sebastián", dijo Evencio Martínez, secretario de gobierno de Oaxaca, a la AFP.
El saldo del enfrentamiento fue la "muerte de tres (indígenas) de Ayoquezco de Aldama y dos de San Sebastián de las Grutas, mientras que tres son los lesionados de cada lado", manifestó por su parte un portavoz de la Procuraduría (fiscalía) de Oaxaca.
Los enfrentamientos a tiros entre indígenas son frecuentes en Oaxaca, donde según las autoridades subsisten 85 conflictos de tierra entre indígenas.
En la primera semana de febrero 10 personas, de ellos ocho indígenas Triqui, murieron en Oaxaca en choques armados entre dos bandos en que está dividida esa comunidad, que tiene unos 20.000 miembros.
Unos 150 triquis han muerto en la última década en un conflicto que involucra la lucha por territorios y control político de sus comunidades.
La disputa enfrentó a indígenas de las comunidades de Yoquezco de Aldama y San Sebastián de las Grutas.
Los indígenas se enfrentaron a tiros "este sábado luego de que pobladores de Ayoquezco de Aldama realizaron trabajos de limpia de brechas de sus linderos y se pasaron al lado de San Sebastián", dijo Evencio Martínez, secretario de gobierno de Oaxaca, a la AFP.
El saldo del enfrentamiento fue la "muerte de tres (indígenas) de Ayoquezco de Aldama y dos de San Sebastián de las Grutas, mientras que tres son los lesionados de cada lado", manifestó por su parte un portavoz de la Procuraduría (fiscalía) de Oaxaca.
Los enfrentamientos a tiros entre indígenas son frecuentes en Oaxaca, donde según las autoridades subsisten 85 conflictos de tierra entre indígenas.
En la primera semana de febrero 10 personas, de ellos ocho indígenas Triqui, murieron en Oaxaca en choques armados entre dos bandos en que está dividida esa comunidad, que tiene unos 20.000 miembros.
Unos 150 triquis han muerto en la última década en un conflicto que involucra la lucha por territorios y control político de sus comunidades.
Deficiente educación para población indígena
Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- En México y en Morelos la población indígena es la que menos accede a los servicios educativos, y se trata del sector con la peor infraestructura y materiales didácticos. Se estima que el 8.3 por ciento de de la población entre los seis y los 14 años no asiste a la escuela y es hablante de una legua indígena, trascendió en el curso de Competencias y Gestión Directiva para docentes de Educación Indígena en el estado.
Más aún, en México existen cifras que revelan que dos de cada tres menores que no asisten a recibir educación son indígenas, y se trata de la población escolar con mayor grado de deserción, reconoció el secretario general de la sección 19 del SNTE, Luis Manuel Rodríguez Olvera.
El dirigente sindical sostuvo que para el SNTE atender el rezago en la educación indígena es una prioridad, pues si se quiere resolver el problema que representa el desarrollo de las comunidades indígenas, se debe invertir mucho más en la educación.
Esas cifras que revelan la inequidad educativa que sufren los indígenas, motivaron al sindicato a plantear, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, la necesidad que los gobiernos federal y estatal inviertan más recursos a la enseñanza indígena, así como destinar mayores recursos a programas sectoriales orientados a resolver la baja cobertura y rendimiento educativo.
Por su parte, el delegado del CEN del SNTE, Moisés Armenta Vega, quien estuvo presente en el inicio de los trabajos del curso, dijo que la organización que representa demanda ampliar los servicios educativos a todo aquél que necesite aprender y desarrollar sus competencias; “sin excluir o condicionar”.
Reconoció la labor de los trabajadores de la educación de las escuelas indígenas del estado, pues a pesar de las condiciones en que laboran, la falta de materiales e infraestructura adecuada, honran su trabajo educando a una población que sigue enfrentando marginación y pobreza.
Llamó a las autoridades a atender con prontitud las necesidades de la educación indígena del estado para engancharla a las expectativas de desarrollo que tienen otros subsistemas, no sólo garantizando la cobertura sino la calidad en la educación de los educandos.
Más aún, en México existen cifras que revelan que dos de cada tres menores que no asisten a recibir educación son indígenas, y se trata de la población escolar con mayor grado de deserción, reconoció el secretario general de la sección 19 del SNTE, Luis Manuel Rodríguez Olvera.
El dirigente sindical sostuvo que para el SNTE atender el rezago en la educación indígena es una prioridad, pues si se quiere resolver el problema que representa el desarrollo de las comunidades indígenas, se debe invertir mucho más en la educación.
Esas cifras que revelan la inequidad educativa que sufren los indígenas, motivaron al sindicato a plantear, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, la necesidad que los gobiernos federal y estatal inviertan más recursos a la enseñanza indígena, así como destinar mayores recursos a programas sectoriales orientados a resolver la baja cobertura y rendimiento educativo.
Por su parte, el delegado del CEN del SNTE, Moisés Armenta Vega, quien estuvo presente en el inicio de los trabajos del curso, dijo que la organización que representa demanda ampliar los servicios educativos a todo aquél que necesite aprender y desarrollar sus competencias; “sin excluir o condicionar”.
Reconoció la labor de los trabajadores de la educación de las escuelas indígenas del estado, pues a pesar de las condiciones en que laboran, la falta de materiales e infraestructura adecuada, honran su trabajo educando a una población que sigue enfrentando marginación y pobreza.
Llamó a las autoridades a atender con prontitud las necesidades de la educación indígena del estado para engancharla a las expectativas de desarrollo que tienen otros subsistemas, no sólo garantizando la cobertura sino la calidad en la educación de los educandos.
Convoca UPN a cursar la licenciatura en educación indígena
Ciudad de México, DF., (nss Oaxaca).- La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) convoca a los egresados de bachillerato y a los maestros bilingües en servicio a participar en el proceso de admisión a la Licenciatura en Educación Indígena en su modalidad escolarizada, cuyo objetivo es formar profesionales que generen proyectos educativos viables en el ámbito de la educación indígena, con base en el análisis y reconocimiento de la realidad pluri-étnica de nuestro país y Oaxaca.
Entre los requisitos para el proceso de selección se encuentran: pertenecer a alguno de los pueblos originarios del país, dominar una lengua originaria, ser docente o egresado de bachillerato, estar en posibilidad de residir en la Ciudad de México durante los cuatro años que dura la Licenciatura y haber obtenido una calificación promedio mínima de 7.0 (siete punto cero) en el nivel de bachillerato.
Entregar copia de la siguiente documentación; es necesario presentar también los originales: Título o acta de examen profesional o certificado de estudios de normal o de bachillerato, acta de nacimiento, constancia oficial de bilingüismo, español-lengua originaria, expedido por una autoridad estatal o municipal competente, una fotografía tamaño infantil.
Acudir a la sede que corresponda para sustentar el examen de admisión que consiste en: redactar un trabajo de dos a cinco cuartillas acerca de la problemática educativa de los pueblos originarios del país, presentar examen de conocimientos generales, entrevistarse con el aplicador para sustentar oralmente su trabajo escrito.
Los días 22, 23 y 24 de abril de 2010 se realizará la entrega de documentos, el examen de admisión y la entrevista de aspirantes. Los interesados deberán acudir a alguna de las unidades de la UPN que se enlistan a continuación: Unidad UPN Oaxaca, Oaxaca, Unidad UPN Tlapa, Guerrero, Unidad UPN Guachochi, Chihuahua, Unidad UPN Ixmiquilpan, Hidalgo, Unidad UPN San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Unidad UPN Ajusco México, D.F, en la coordinación de la Licenciatura de Educación Indígena, cuarto piso, escalera 5, cubículo 128.
Los resultados se darán a conocer del 31 de mayo al 4 de junio de 2010, en la Unidad Ajusco, de 9 a 16 horas, en el número telefónico (01-55) 56-30-97-00, extensión 1260.
Las inscripciones serán del 2 al 4 de agosto de 2010. Los alumnos aceptados deberán llamar a la coordinación de la Licenciatura en Educación Indígena para conocer la hora y fecha de su inscripción.
El inicio de clases será 16 de agosto de 2010, mayores informes acudir a la Unidad 201 UPN de Oaxaca Camino a la Zanjita s/n. Col. Noche Buena, C.P. 71230. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca o llamar a los Tels. [951] 549-9026, 549-5659, 549-5639.
Entre los requisitos para el proceso de selección se encuentran: pertenecer a alguno de los pueblos originarios del país, dominar una lengua originaria, ser docente o egresado de bachillerato, estar en posibilidad de residir en la Ciudad de México durante los cuatro años que dura la Licenciatura y haber obtenido una calificación promedio mínima de 7.0 (siete punto cero) en el nivel de bachillerato.
Entregar copia de la siguiente documentación; es necesario presentar también los originales: Título o acta de examen profesional o certificado de estudios de normal o de bachillerato, acta de nacimiento, constancia oficial de bilingüismo, español-lengua originaria, expedido por una autoridad estatal o municipal competente, una fotografía tamaño infantil.
Acudir a la sede que corresponda para sustentar el examen de admisión que consiste en: redactar un trabajo de dos a cinco cuartillas acerca de la problemática educativa de los pueblos originarios del país, presentar examen de conocimientos generales, entrevistarse con el aplicador para sustentar oralmente su trabajo escrito.
Los días 22, 23 y 24 de abril de 2010 se realizará la entrega de documentos, el examen de admisión y la entrevista de aspirantes. Los interesados deberán acudir a alguna de las unidades de la UPN que se enlistan a continuación: Unidad UPN Oaxaca, Oaxaca, Unidad UPN Tlapa, Guerrero, Unidad UPN Guachochi, Chihuahua, Unidad UPN Ixmiquilpan, Hidalgo, Unidad UPN San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Unidad UPN Ajusco México, D.F, en la coordinación de la Licenciatura de Educación Indígena, cuarto piso, escalera 5, cubículo 128.
Los resultados se darán a conocer del 31 de mayo al 4 de junio de 2010, en la Unidad Ajusco, de 9 a 16 horas, en el número telefónico (01-55) 56-30-97-00, extensión 1260.
Las inscripciones serán del 2 al 4 de agosto de 2010. Los alumnos aceptados deberán llamar a la coordinación de la Licenciatura en Educación Indígena para conocer la hora y fecha de su inscripción.
El inicio de clases será 16 de agosto de 2010, mayores informes acudir a la Unidad 201 UPN de Oaxaca Camino a la Zanjita s/n. Col. Noche Buena, C.P. 71230. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca o llamar a los Tels. [951] 549-9026, 549-5659, 549-5639.
Promueve IFE participación de la comunidad indígena de Chiapas
Ciudad de México, DF., (Diario Oaxaca).- Para la autoridad electoral, la diversidad cultural y el respeto a los derechos de las minorías, es un reto presente en la organización de los procesos electorales, mencionó aquí el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, durante la inauguración del Foro Democracia y Diversidad: Participación y Derecho de las Minorías en la Universidad Intercultural de Chiapas.
“Estamos convencidos que sólo a través de la educación cívica y la promoción de los valores democráticos lograremos que la libertad, la equidad y justicia, que ejercemos en los procesos democráticos, trasciendan a las condiciones de vida, sin distinción de origen, creencias o condición económica”, precisó el consejero presidente ante autoridades electorales de la entidad, así como el Secretario Académico, José Adriano Anaya, alumnos y profesores de la casa de estudios.
Al respecto, José Adriano Anaya se pronunció porque las autoridades académicas y electorales desarrollen, de manera conjunta, programas de participación ciudadana entre la comunidades indígenas de la entidad, para promover su integración en los procesos democráticos que vive el país, pero siempre anteponiendo el respeto a sus usos y costumbres.
En compañía de la coordinadora del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE, Arminda Balbuena Cisneros, el consejero presidente Leonardo Valdés aclaró que para la autoridad electoral, la democracia no empieza o termina con la organización de los procesos electorales o el cómputo de los votos emitidos, ya que el Instituto mantiene una colaboración permanente con instituciones electorales y académicas en México, a fin de incentivar una ciudadanía más participativa mediante programas de educación cívica en las comunidades indígenas.
“La consolidación de la democracia implica la construcción de ciudadanía para todas y todos en condiciones de igualdad. Una ciudadanía a medias propicia una democracia a medias”, consideró Leonardo Valdés al mencionar que foros regionales, como el que aquí se inauguró, se suman a la tarea de promover los mismos derechos para todos: niñas, niños, jóvenes, adultos, mujeres, indígenas y adultos mayores”, precisó.
Como parte de sus actividades en el estado, el consejero presidente sostuvo reuniones de trabajo con autoridades de las Juntas Local y Distritales 05 de San Cristóbal de las Casas, así como 06 y 09 con cabeceras en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
“Estamos convencidos que sólo a través de la educación cívica y la promoción de los valores democráticos lograremos que la libertad, la equidad y justicia, que ejercemos en los procesos democráticos, trasciendan a las condiciones de vida, sin distinción de origen, creencias o condición económica”, precisó el consejero presidente ante autoridades electorales de la entidad, así como el Secretario Académico, José Adriano Anaya, alumnos y profesores de la casa de estudios.
Al respecto, José Adriano Anaya se pronunció porque las autoridades académicas y electorales desarrollen, de manera conjunta, programas de participación ciudadana entre la comunidades indígenas de la entidad, para promover su integración en los procesos democráticos que vive el país, pero siempre anteponiendo el respeto a sus usos y costumbres.
En compañía de la coordinadora del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE, Arminda Balbuena Cisneros, el consejero presidente Leonardo Valdés aclaró que para la autoridad electoral, la democracia no empieza o termina con la organización de los procesos electorales o el cómputo de los votos emitidos, ya que el Instituto mantiene una colaboración permanente con instituciones electorales y académicas en México, a fin de incentivar una ciudadanía más participativa mediante programas de educación cívica en las comunidades indígenas.
“La consolidación de la democracia implica la construcción de ciudadanía para todas y todos en condiciones de igualdad. Una ciudadanía a medias propicia una democracia a medias”, consideró Leonardo Valdés al mencionar que foros regionales, como el que aquí se inauguró, se suman a la tarea de promover los mismos derechos para todos: niñas, niños, jóvenes, adultos, mujeres, indígenas y adultos mayores”, precisó.
Como parte de sus actividades en el estado, el consejero presidente sostuvo reuniones de trabajo con autoridades de las Juntas Local y Distritales 05 de San Cristóbal de las Casas, así como 06 y 09 con cabeceras en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Celebran Día Internacional de la Lengua Materna 2010
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Instituto Nacional de Lenguas Indigenas (Inali) celebró el Dia Internacional de la Lengua Materna 2010, a fin de reflexionar y elaborar un balance de las políticas públicas para que se cumplan los derechos linguísticos de los pueblos indígenas.
Al inaugurar este acto, el director general del Inali, Fernando Nava, destacó que la institución participará con la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a diversas lenguas indígenas, que se logró gracias a la unión de esfuerzos con varias universidades.
Entre ellas, la Intercultural del Estado de México, del Oriente de Yucatán, la Intercultural de Chiapas, la Indígena de San Luís Potosí, la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Refirió que a 200 años del inicio de la Independencia y a 100 años de la Revolucion Mexicana, se llegó a 13 traducciones de la Constitución realizadas entre los años 2008 y 2009, como un trabajo elaborado en su mayoría por estudiantes y jóvenes entusiastas de su lengua.
Estas traducciones de la Carta Magna en 13 lenguas nacionales, anotó, podrán ser consultadas y descargadas en los próximos días desde la página electrónica institucional www.inali.gob.mx
Adelantó que el otro proyecto consiste en la traducción del Himno Nacional a diversas lenguas indígenas, trabajo efectuado durante 2009 en diversas comunidades indígenas, buscando una traducción con la máxima pertinencia cultural, elaborando una traducción más de significados que del texto.
"Las complejidades que ello implica, lleva al Inali a publicar dichas traducciones también en el sitio institucional de Internet para que estén al escrutinio de todos los interesados"; y dichas traducciones en ocho lenguas estarán disponibles al finalizar los trámites correspondientes ya iniciados ante la Secretaría de Gobernación.
Nava acotó ante funcionarios públicos, representantes académicos y de pueblos indígenas, que estos trabajos de traducción son simbólicos y son productos para la celebración del Bicentenario y Centenario.
Destacó los acercamientos del Inali con la Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue, ambos de la SEP, para llegar a acuerdos relativos a la oferta educativa intercultural mejor entretejida con las lenguas indígenas nacionales de México.
Se considera el Día Internacional de la Lengua Materna 2010, como una fecha propicia para celebrar acontecimientos históricos.
Este año es la ocasión número 11 que el mundo realiza el reconocimiento internacional del Día del Movimiento Linguístico de los Bengalíes, conmemorado en Bangladesh desde 1952, cuando este país se conocía como Pakistán del Este.
En el centro de todo está el reclamo a un derecho linguístico, que es lo que llevó a la Unesco a que el Día del Movimiento Linguístico de los Bengalíes, realizado en lo que fue Pakistán del Este desde principios de los años cincuenta del siglo pasado fuera elevado al Día Internacional de la Lengua Materna, hace 11 años.
Al inaugurar este acto, el director general del Inali, Fernando Nava, destacó que la institución participará con la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a diversas lenguas indígenas, que se logró gracias a la unión de esfuerzos con varias universidades.
Entre ellas, la Intercultural del Estado de México, del Oriente de Yucatán, la Intercultural de Chiapas, la Indígena de San Luís Potosí, la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Refirió que a 200 años del inicio de la Independencia y a 100 años de la Revolucion Mexicana, se llegó a 13 traducciones de la Constitución realizadas entre los años 2008 y 2009, como un trabajo elaborado en su mayoría por estudiantes y jóvenes entusiastas de su lengua.
Estas traducciones de la Carta Magna en 13 lenguas nacionales, anotó, podrán ser consultadas y descargadas en los próximos días desde la página electrónica institucional www.inali.gob.mx
Adelantó que el otro proyecto consiste en la traducción del Himno Nacional a diversas lenguas indígenas, trabajo efectuado durante 2009 en diversas comunidades indígenas, buscando una traducción con la máxima pertinencia cultural, elaborando una traducción más de significados que del texto.
"Las complejidades que ello implica, lleva al Inali a publicar dichas traducciones también en el sitio institucional de Internet para que estén al escrutinio de todos los interesados"; y dichas traducciones en ocho lenguas estarán disponibles al finalizar los trámites correspondientes ya iniciados ante la Secretaría de Gobernación.
Nava acotó ante funcionarios públicos, representantes académicos y de pueblos indígenas, que estos trabajos de traducción son simbólicos y son productos para la celebración del Bicentenario y Centenario.
Destacó los acercamientos del Inali con la Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue, ambos de la SEP, para llegar a acuerdos relativos a la oferta educativa intercultural mejor entretejida con las lenguas indígenas nacionales de México.
Se considera el Día Internacional de la Lengua Materna 2010, como una fecha propicia para celebrar acontecimientos históricos.
Este año es la ocasión número 11 que el mundo realiza el reconocimiento internacional del Día del Movimiento Linguístico de los Bengalíes, conmemorado en Bangladesh desde 1952, cuando este país se conocía como Pakistán del Este.
En el centro de todo está el reclamo a un derecho linguístico, que es lo que llevó a la Unesco a que el Día del Movimiento Linguístico de los Bengalíes, realizado en lo que fue Pakistán del Este desde principios de los años cincuenta del siglo pasado fuera elevado al Día Internacional de la Lengua Materna, hace 11 años.
Coyoacán espera la llegada de 10 mil indígenas por visita de Evo Morales
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La seguridad del presidente de Bolivia, Evo Morales, en su visita a la delegación Coyoacán estará a cargo del Estado Mayor Presidencial, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría de Justicia capitalina, así como de la demarcación anfitriona.
Ayer empezaron los preparativos para recibir a más de 10 mil indígenas de todo el país que se estima acudirán al encuentro con el líder cocalero, que se realizará el domingo en el centro de Coyoacán.
Para el recibimiento se tiene previsto un dispositivo de seguridad coordinado por el Estado Mayor Presidencial, por tratarse de un jefe de Estado, y en el que, además de elementos de la SSP y PGJDF, intervendrán 350 trabajadores de la delegación Coyoacán.
La logística está resuelta, afirmó el jefe delegacional, Raúl Flores, quien explicó que todos los detalles se acordaron con la embajada de Bolivia en México y se hicieron apegados al protocolo en coordinación con Asuntos Internacionales de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, "estamos prácticamente listos para recibir a Evo Morales y sus invitados".
En entrevista, previa a la presentación del programa de cultura de Coyoacán, Flores señaló que mañana se cerrarán, de las 15 a las 18 horas, las calles Pérez Valenzuela, Hidalgo, Caballo Calco y Allende, por ello brigadas de la Dirección de Participación Ciudadana recorren la zona para notificar a los habitantes el cierre por medio de volantes.
Raúl Flores comentó que la visita de Evo Morales a Coyoacán se debe a una invitación que surgió luego de que se presentó en la delegación una explicación del proceso independentista de Bolivia, durante el programa por los festejos del bicentenario de nuestra lucha de emancipación y también se da en el contexto de su participación en la Cumbre del Grupo de Río, que se realizará en Quintana Roo.
Aseguró que "para nosotros es un gusto que un hermano latinoamericano nos visite. Su presencia no tiene sesgo ideológico. Nosotros celebramos que en el bicentenario todo el mundo nos visite".
Adelantó que está en pláticas con los mandatarios de otros países que comenzaron su guerra de independencia en 1810 para que también visiten el centro de Coyoacán.
Ayer empezaron los preparativos para recibir a más de 10 mil indígenas de todo el país que se estima acudirán al encuentro con el líder cocalero, que se realizará el domingo en el centro de Coyoacán.
Para el recibimiento se tiene previsto un dispositivo de seguridad coordinado por el Estado Mayor Presidencial, por tratarse de un jefe de Estado, y en el que, además de elementos de la SSP y PGJDF, intervendrán 350 trabajadores de la delegación Coyoacán.
La logística está resuelta, afirmó el jefe delegacional, Raúl Flores, quien explicó que todos los detalles se acordaron con la embajada de Bolivia en México y se hicieron apegados al protocolo en coordinación con Asuntos Internacionales de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, "estamos prácticamente listos para recibir a Evo Morales y sus invitados".
En entrevista, previa a la presentación del programa de cultura de Coyoacán, Flores señaló que mañana se cerrarán, de las 15 a las 18 horas, las calles Pérez Valenzuela, Hidalgo, Caballo Calco y Allende, por ello brigadas de la Dirección de Participación Ciudadana recorren la zona para notificar a los habitantes el cierre por medio de volantes.
Raúl Flores comentó que la visita de Evo Morales a Coyoacán se debe a una invitación que surgió luego de que se presentó en la delegación una explicación del proceso independentista de Bolivia, durante el programa por los festejos del bicentenario de nuestra lucha de emancipación y también se da en el contexto de su participación en la Cumbre del Grupo de Río, que se realizará en Quintana Roo.
Aseguró que "para nosotros es un gusto que un hermano latinoamericano nos visite. Su presencia no tiene sesgo ideológico. Nosotros celebramos que en el bicentenario todo el mundo nos visite".
Adelantó que está en pláticas con los mandatarios de otros países que comenzaron su guerra de independencia en 1810 para que también visiten el centro de Coyoacán.
Indígena recupera hija que Justicia de EE.UU. le quitó porque no habla inglés
Ciudad de México, DF., (EFE).- Una indígena del sureño estado mexicano de Oaxaca, que habla lengua chatina, recuperó a su hija menor que nació en EE.UU. y cuya custodia le fue retirada por una Corte por no hablar inglés, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.
La Corte de Apelación de la ciudad estadounidense Jackson (Misisipi) decidió este viernes entregar la custodia de su hija menor a la indígena mexicana Cirila Baltazar Cruz, y ambas "viajarán en los próximos días" a Oaxaca, donde residirán, indicó la fuente en un comunicado.
El 13 de mayo de 2009, la corte estatal en Misisipi retiró a Baltazar la custodia sobre su hija, argumentando que la madre no hablaba inglés, que carecía de medios económicos para su manutención y que se encontraba en Estados Unidos en calidad de indocumentada, recordó la SRE.
La corte se concedió a la niña en adopción, en primera instancia, a una pareja estadounidense.
En coordinación con organizaciones de la sociedad civil estadounidense, el consulado mexicano gestionó que la mexicana contara con un intérprete y con un abogado defensor, quien interpuso un recurso de apelación exitoso para revertir el referido fallo judicial.
"El Gobierno de México considera que el caso constituía una evidente discriminación y clara violación a los derechos humanos de la connacional, por lo cual no escatimó recursos para brindar el apoyo consular necesario", dice el comunicado.
La cancillería señaló que además "instrumentó acciones específicas como la suscripción de un Memorando de Entendimiento con el estado de Misisipi para prevenir casos similares de discriminación contra mexicanos que pudieran presentarse en el futuro".
En Estados Unidos viven unos 12 millones de mexicanos, de los que la mitad son indocumentados.
La Corte de Apelación de la ciudad estadounidense Jackson (Misisipi) decidió este viernes entregar la custodia de su hija menor a la indígena mexicana Cirila Baltazar Cruz, y ambas "viajarán en los próximos días" a Oaxaca, donde residirán, indicó la fuente en un comunicado.
El 13 de mayo de 2009, la corte estatal en Misisipi retiró a Baltazar la custodia sobre su hija, argumentando que la madre no hablaba inglés, que carecía de medios económicos para su manutención y que se encontraba en Estados Unidos en calidad de indocumentada, recordó la SRE.
La corte se concedió a la niña en adopción, en primera instancia, a una pareja estadounidense.
En coordinación con organizaciones de la sociedad civil estadounidense, el consulado mexicano gestionó que la mexicana contara con un intérprete y con un abogado defensor, quien interpuso un recurso de apelación exitoso para revertir el referido fallo judicial.
"El Gobierno de México considera que el caso constituía una evidente discriminación y clara violación a los derechos humanos de la connacional, por lo cual no escatimó recursos para brindar el apoyo consular necesario", dice el comunicado.
La cancillería señaló que además "instrumentó acciones específicas como la suscripción de un Memorando de Entendimiento con el estado de Misisipi para prevenir casos similares de discriminación contra mexicanos que pudieran presentarse en el futuro".
En Estados Unidos viven unos 12 millones de mexicanos, de los que la mitad son indocumentados.
Primer Festival Municipal de la Lengua Materna
Especial
Tlajomulco de Zúñiga, Jal.- Distintos pueblos indígenas, en su mayoría migrantes, participarán en el Primer Festival Municipal de la Lengua Materna Indígena y cubrirán la plaza principal de Tlajomulco los días 20 y 21 de febrero, con música, danza, poesía, muestra artesanal y gastronómica.
Ante la discriminación que sufren –principalmente los niños—por hablar su lengua materna y ante los escasos espacios que tienen los pueblos indígenas para promover su cultura y su artesanía en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el Ayuntamiento de Tlajomulco, en coordinación con la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara y los pueblos indígenas participantes, conjuntamos esfuerzos para realizar este festival. Los pueblos indígenas que participarán son: wixárricas, zoques, mixtecos, tseltales, tsotsiles, nahuas, triques, purépechas, ch´oles y mazahuas.
Además, estudiantes del ITESO, pertenecientes al proyecto Universidad Solidaria –jóvenes becados por la universidad jesuita que provienen de comunidades campesinas e indígenas—participarán en el evento con lecturas de poesías y cuentos en las lenguas ch óles, wixárricas y mixtecas el sábado a partir de las 5 de la tarde.
Más adelante los y las estudiantes de Universidad Solidaria participarán en un panel en el cual hablarán sobre el origen de sus lenguas y presentarán algunas frases más significativas con su explicación.
El ayuntamiento de Tlajomulco, que encabeza Enrique Alfaro Ramírez, muestra su preocupación por los distintos grupos indígenas y colabora –desde la visión del comercio solidario—con ellos al facilitar la plaza principal del municipio para la venta de sus artesanías y productos.
El sábado 20 de febrero por la tarde, estará presente para inaugurar el evento cultural el presidente municipal Enrique Alfaro Ramírez. Posteriormente habrá una muestra gastronómica con platillos de de los pueblos ch´oles, nahuas y purépechas.
A partir de las 5:00 de la tarde habrá una presentación de danzas y músicas tradicionales del pueblo purépecha y triqui. Más adelante habrá lectura de poesías y cuentos en las lenguas mixtecas, wixárricas, tseltales y ch´oles, con traducción al español.
A las 6 de la tarde está programado el panel: “Significación de las lenguas ch´ol, tseltal, triqui y wirrática”, en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Tlajomulco.
El domingo 21 continúa la venta y exposición de artesanía indígena. Por la tarde se presentará una danza mixteca y música purépecha.
Contexto
En Jalisco, según datos del INEGI 2005, viven 42 mil 300 personas –mayores de 15 años—que hablan una lengua indígena En total habitan en la ZMG más de 45 lenguas distintas, que forman parte del mosaico cultural del Estado.
Sin embargo podría haber al menos 80 mil indígenas en Jalisco, viviendo principalmente en colonias populares como Las Juntas, Polanco, Polanquito, Miramar, 12 de diciembre, San Andrés y Ferrocarril, y distribuidos en los municipios de Tlajomulco, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara.
Tlajomulco de Zúñiga, Jal.- Distintos pueblos indígenas, en su mayoría migrantes, participarán en el Primer Festival Municipal de la Lengua Materna Indígena y cubrirán la plaza principal de Tlajomulco los días 20 y 21 de febrero, con música, danza, poesía, muestra artesanal y gastronómica.
Ante la discriminación que sufren –principalmente los niños—por hablar su lengua materna y ante los escasos espacios que tienen los pueblos indígenas para promover su cultura y su artesanía en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el Ayuntamiento de Tlajomulco, en coordinación con la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara y los pueblos indígenas participantes, conjuntamos esfuerzos para realizar este festival. Los pueblos indígenas que participarán son: wixárricas, zoques, mixtecos, tseltales, tsotsiles, nahuas, triques, purépechas, ch´oles y mazahuas.
Además, estudiantes del ITESO, pertenecientes al proyecto Universidad Solidaria –jóvenes becados por la universidad jesuita que provienen de comunidades campesinas e indígenas—participarán en el evento con lecturas de poesías y cuentos en las lenguas ch óles, wixárricas y mixtecas el sábado a partir de las 5 de la tarde.
Más adelante los y las estudiantes de Universidad Solidaria participarán en un panel en el cual hablarán sobre el origen de sus lenguas y presentarán algunas frases más significativas con su explicación.
El ayuntamiento de Tlajomulco, que encabeza Enrique Alfaro Ramírez, muestra su preocupación por los distintos grupos indígenas y colabora –desde la visión del comercio solidario—con ellos al facilitar la plaza principal del municipio para la venta de sus artesanías y productos.
El sábado 20 de febrero por la tarde, estará presente para inaugurar el evento cultural el presidente municipal Enrique Alfaro Ramírez. Posteriormente habrá una muestra gastronómica con platillos de de los pueblos ch´oles, nahuas y purépechas.
A partir de las 5:00 de la tarde habrá una presentación de danzas y músicas tradicionales del pueblo purépecha y triqui. Más adelante habrá lectura de poesías y cuentos en las lenguas mixtecas, wixárricas, tseltales y ch´oles, con traducción al español.
A las 6 de la tarde está programado el panel: “Significación de las lenguas ch´ol, tseltal, triqui y wirrática”, en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Tlajomulco.
El domingo 21 continúa la venta y exposición de artesanía indígena. Por la tarde se presentará una danza mixteca y música purépecha.
Contexto
En Jalisco, según datos del INEGI 2005, viven 42 mil 300 personas –mayores de 15 años—que hablan una lengua indígena En total habitan en la ZMG más de 45 lenguas distintas, que forman parte del mosaico cultural del Estado.
Sin embargo podría haber al menos 80 mil indígenas en Jalisco, viviendo principalmente en colonias populares como Las Juntas, Polanco, Polanquito, Miramar, 12 de diciembre, San Andrés y Ferrocarril, y distribuidos en los municipios de Tlajomulco, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara.
OIT promoverá convenio 169 en Latinoamérica
Lima, Perú (AP).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó una campaña en 14 países de Latinoamérica para promover la aplicación del Convenio 169 respecto al derecho que tienen los pueblos indígenas a ser consultados por las autoridades en decisiones que les afectan.
La campaña llamada Pro 169 durará cuatro años y ofrecerá asistencia técnica, capacitación e información sobre los alcances del Convenio tanto a los pueblos indígenas como a los gobiernos y empresas.
El experto en normas internacionales de la OIT Xavier Beaudonnet dijo el viernes a periodistas que en el 2009 Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú fueron censurados por incumplir el citado convenio.
El director de la oficina de la OIT para los países andinos José Luis Daza sostuvo que los más frecuentes incumplimientos del convenio están relacionados al derecho a la consulta, por lo que la campaña explicará los alcances legales del Convenio 169 a quienes lo soliciten durante cuatro años.
La misión informativa será encomendada a técnicos de las ocho oficinas en Latinoamérica de la OIT. No se ha indicado el monto de dinero que se invertirá.
Cifras de la OIT calculan que en Latinoamérica existen alrededor de 671 pueblos indígenas, con una población entre 30 y 50 millones de personas. El Convenio 169 tutela los derechos de los pueblos indígenas y tribales a conservar su cultura e identidad en las naciones independientes.
La campaña en América Latina cuenta con el respaldo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Unión Europea.
El Convenio 169 ha sido suscrito en Latinoamérica por: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile , Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
La campaña llamada Pro 169 durará cuatro años y ofrecerá asistencia técnica, capacitación e información sobre los alcances del Convenio tanto a los pueblos indígenas como a los gobiernos y empresas.
El experto en normas internacionales de la OIT Xavier Beaudonnet dijo el viernes a periodistas que en el 2009 Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú fueron censurados por incumplir el citado convenio.
El director de la oficina de la OIT para los países andinos José Luis Daza sostuvo que los más frecuentes incumplimientos del convenio están relacionados al derecho a la consulta, por lo que la campaña explicará los alcances legales del Convenio 169 a quienes lo soliciten durante cuatro años.
La misión informativa será encomendada a técnicos de las ocho oficinas en Latinoamérica de la OIT. No se ha indicado el monto de dinero que se invertirá.
Cifras de la OIT calculan que en Latinoamérica existen alrededor de 671 pueblos indígenas, con una población entre 30 y 50 millones de personas. El Convenio 169 tutela los derechos de los pueblos indígenas y tribales a conservar su cultura e identidad en las naciones independientes.
La campaña en América Latina cuenta con el respaldo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Unión Europea.
El Convenio 169 ha sido suscrito en Latinoamérica por: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile , Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Marimba, "las maderas que cantan", lucha por permanecer vigente en Guatemala
Guatemala, Guatemala, (AFP).- Declarada Instrumento Nacional de Guatemala en 1978, la marimba, "las maderas que cantan", ha sido un referente cultural de los guatemaltecos por siglos, pero ahora lucha por permancer vigente ante el embate de ritmos que la han ido relegando entre la juventud.
Para promover las sonoras melodías que emanan del árbol de Hormigo, materia prima para la fabricación de la marimba, organizaciones privadas y el gobierno celebrarán este sábado el día de este símbolo patrio, que ha traspasado las fronteras y provoca nostalgia en los guatemaltecos en el extranjero.
Aunque diversos investigadores guatemaltecos y extranjeros atribuyen los orígenes de este instrumento de percusión a regiones asiáticas o africanas, su uso y modificación se asentó en Guatemala y el sur de México, donde se fue perfeccionando para alcanzar mejores acordes.
Por esto mismo, el Congreso guatemalteco aprobó, mediante un decreto que entró en vigencia el 2 de octubre de 1999, que la marimba se convirtiera en un símbolo patrio, tomando en cuenta que los ancestros del instrumento se remontan a la cultura maya, "auténtico linaje de las etnias del pueblo guatemalteco".
Los indígenas guatemaltecos tomaron el instrumento para sus ceremonias, lo que lo popularizó en toda la sociedad, e incluso la Iglesia Católica lo utilizó para promover la conversión religiosa, afirman investigadores como Adrián Recinos, Léster Godínez o David Vela, entre otros.
Según los historiadores, hacia finales del siglo XIX solamente se conocía la marimba sencilla, que constaba de un solo teclado y que tenía una escala musical diatónica, pero en ese periodo se inició una transformación para crear la marimba cromática, con doble teclado, similar al del piano.
Se cree que la primera marimba doble, fabricada en Quetzaltenango (oeste de Guatemala) fue estrenada por los hermanos Hurtado en la capital, durante la celebración del cumpleaños del entonces dictador Manuel Estrada Cabrera en 1899 (1898-1920).
Pero no fue sino hasta 1929 cuando una agrupación guatemalteca hizo la primera grabación musical, la melodía 'El ferrocarril de los altos', realizada en los estudios RCA Victor de Estados Unidos, a cargo de la Marimba Centroamericana de José Bethancourt, primo del compositor de la pieza, Domingo Bethancourt.
Pese a ser el orgullo de generaciones de antaño y deleite de extranjeros que disfrutan las melodías interpretadas con este instrumento, en Guatemala el gusto por ellas ha sido relegado por otros ritmos como reggaeton, salsa, cumbia, norteña, ranchera y romántica, entre otros.
No obstante, hay organizaciones que hacen esfuerzos por recuperar el terreno perdido, como la Academia de Arte de San Juan del Obispo, un poblado indígena de Sacatepéquez (oeste), que tiene programado un concierto este sábado en el que los marimbistas tienen entre 11 y 15 años.
Además, el Ministerio de Cultura y Deportes está promoviendo actividades en diferentes municipios para rescatar el gusto por el ancestral instrumento.
Para promover las sonoras melodías que emanan del árbol de Hormigo, materia prima para la fabricación de la marimba, organizaciones privadas y el gobierno celebrarán este sábado el día de este símbolo patrio, que ha traspasado las fronteras y provoca nostalgia en los guatemaltecos en el extranjero.
Aunque diversos investigadores guatemaltecos y extranjeros atribuyen los orígenes de este instrumento de percusión a regiones asiáticas o africanas, su uso y modificación se asentó en Guatemala y el sur de México, donde se fue perfeccionando para alcanzar mejores acordes.
Por esto mismo, el Congreso guatemalteco aprobó, mediante un decreto que entró en vigencia el 2 de octubre de 1999, que la marimba se convirtiera en un símbolo patrio, tomando en cuenta que los ancestros del instrumento se remontan a la cultura maya, "auténtico linaje de las etnias del pueblo guatemalteco".
Los indígenas guatemaltecos tomaron el instrumento para sus ceremonias, lo que lo popularizó en toda la sociedad, e incluso la Iglesia Católica lo utilizó para promover la conversión religiosa, afirman investigadores como Adrián Recinos, Léster Godínez o David Vela, entre otros.
Según los historiadores, hacia finales del siglo XIX solamente se conocía la marimba sencilla, que constaba de un solo teclado y que tenía una escala musical diatónica, pero en ese periodo se inició una transformación para crear la marimba cromática, con doble teclado, similar al del piano.
Se cree que la primera marimba doble, fabricada en Quetzaltenango (oeste de Guatemala) fue estrenada por los hermanos Hurtado en la capital, durante la celebración del cumpleaños del entonces dictador Manuel Estrada Cabrera en 1899 (1898-1920).
Pero no fue sino hasta 1929 cuando una agrupación guatemalteca hizo la primera grabación musical, la melodía 'El ferrocarril de los altos', realizada en los estudios RCA Victor de Estados Unidos, a cargo de la Marimba Centroamericana de José Bethancourt, primo del compositor de la pieza, Domingo Bethancourt.
Pese a ser el orgullo de generaciones de antaño y deleite de extranjeros que disfrutan las melodías interpretadas con este instrumento, en Guatemala el gusto por ellas ha sido relegado por otros ritmos como reggaeton, salsa, cumbia, norteña, ranchera y romántica, entre otros.
No obstante, hay organizaciones que hacen esfuerzos por recuperar el terreno perdido, como la Academia de Arte de San Juan del Obispo, un poblado indígena de Sacatepéquez (oeste), que tiene programado un concierto este sábado en el que los marimbistas tienen entre 11 y 15 años.
Además, el Ministerio de Cultura y Deportes está promoviendo actividades en diferentes municipios para rescatar el gusto por el ancestral instrumento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)