¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 ago 2008

Polémica por propuesta de considerar a lenguajes originarios patrimonio cultural

México, DF., (La Jornada).- La creación de un catálogo de las lenguas indígenas de América que precise y refleje la riqueza y diversidad cultural de ese patrimonio, la creación de una colección de literatura en idiomas originarios y la integración de una organización de escritores contemporáneos a nivel continental, figuran entre las conclusiones del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas.

Por otro lado, los escritores reunidos en El Colegio Nacional durante este jueves y viernes también reiteraron a los gobiernos de los países americanos las viejas demandas: más claro reconocimiento jurídico a los pueblos indígenas y apoyo a las propuestas de educación bilingüe e intercultural, entre otras, sintetizadas en el respeto a los “derechos humanos y culturales”.

Las conclusiones del encuentro, que culminó con una relatoría de las principales demandas y reflexiones consensuadas, y que por la tarde finalizará con un recital de escritores indígenas de diversos países, conducido por el escritor Carlos Montemayor, fueron leídas por Elikura Chihuailaf, poeta mapuche de Chile.

En otro de los puntos se plantea “hacer entender a las autoridades que los indígenas tienen derecho a expresarse en su propia lengua, ya que pueden decir mejor las cosas que en español”.

En un documento de dos cuartillas, se destacó la reflexión de que entre muchos pueblos indígenas se mantienen formas antiguas de cultura. “Sin embargo, la interacción con otros grupos, sobre todo de quienes desprecian a los indígenas, ha llevado a que se pierdan ciertos rasgos culturales como la lengua, las tradiciones y las costumbres.

“Ha llevado a que las lenguas se vean oprimidas, al grado de que ya no se creen nuevos vocablos. Las lenguas indígenas pueden y deben ser capaces de hablar de muchas otras cosas y no solamente de costumbres y tradiciones. Una lengua que se nutre de otras es más probable que sobreviva; sin embargo, hay mucho miedo a crear nuevas palabras.”

Desconfianza entendible

Llamó la atención la “toma con reserva” en las conclusiones de la propuesta del jueves del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, secundada por el historiador Miguel León-Portilla y el escritor zapoteca Francisco de la Cruz, entre otros investigadores y creadores, para que el gobierno mexicano, y en su caso los gobiernos americanos, soliciten a la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaración de las lenguas indígenas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

De hecho, se supo que sólo en una de las tres mesas de trabajo se manifestó el desacuerdo, aunque ello bastó para que voces como la del propio De la Cruz, presidente de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC), manifestaran a La Jornada su respeto a la diferencia de opiniones y plantearan que entonces debería seguirse discutiendo la propuesta, la cual ha generado amplios acuerdos.

El mismo De la Cruz consideró que, con una declaratoria de la UNESCO, México estaría más observado desde una visión internacional y el gobierno federal se vería presionado para trabajar más en favor de las lenguas y culturas indígenas del país.

Natalio Hernández, escritor nahua de Veracruz y miembro de la actual dirigencia de ELIAC, se explicó el rechazo de algunos escritores debido a que consideran que, por ejemplo, con la declaratoria de zonas arqueológicas como Patrimonio de la Humanidad se ha restringido el acceso de ellos a las mismas.

Además, agregó Hernández, aunque las lenguas son un patrimonio cultural intangible, algunos escritores consideran que habría el riesgo de que se pudieran patentar ciertos productos culturales y se limitaría la participación de los pueblos indígenas en el manejo de esos proyectos. Pese a todo, agregó, la propuesta sigue caminando.

Feliciano Sánchez Chan, escritor maya de Yucatán, comentó que una declaratoria de la UNESCO daría a las lenguas indígenas un estatus internacional y jurídico y abriría posibilidades de financiamiento para proyectos en favor de su fortalecimiento.

La desconfianza es por lo sucedido con las zonas arqueológicas, agregó Sánchez Chan, para quien a los mayas se les ha “despojado” de las antiguas ciudades, como Chichén Itzá, que es manejada por empresarios como una mercancía, sea mediante el turismo superficial, la hotelería o su designación en certámenes particulares como “nueva maravilla”.

Reflexionar la propuesta

Martín Gómez Ramírez, narrador tzeltal de Chiapas, reflejó el rechazo de un sector de los escritores reunidos, pues dijo que debería considerarse la participación del pueblo en esa solicitud de declaratoria de la UNESCO.

“Hay que discutir, analizar y reflexionar al respecto”, agregó Gómez Ramírez, y también retomó el caso de Chichén Itzá, “finalmente controlada por los empresarios”.

Inclusive recordó que el pasado 9 de agosto, durante un encuentro en la ciudad de Oaxaca con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, no dejaron ingresar a un grupo de indígenas al sitio zapoteca de Montealbán porque, dijo, “íbamos vestidos con nuestros trajes tradicionales”.

Y aclaró: “No es que estemos en desacuerdo sólo porque sí. Tenemos razones históricas para desconfiar. La historia misma es la que hace que reflexionemos para nuestro presente. La propuesta podría avanzar pero debe tomarse en cuenta a los pueblos indígenas y evitarse candados a nuestras propias lenguas”.

En la clausura, el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, funcionario de la Dirección General de Culturas Populares, resumió el sentir general del encuentro y dijo: “Tenemos que repensar a México, y las culturas indígenas tienen mucho que aportar. Y si queremos ver a los pueblos indígenas como protagonistas, nosotros mismos requerimos revisar nuestras acciones y estrategias”.

Guatemala sede de foro sobre despilfarro del agua

Guatemala, Gua., (Agencia AFP).- El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) realizará entre el 8 y el 12 de setiembre un encuentro regional en la turística ciudad de Antigua Guatemala, 45 km al suroeste de la capital, para tratar el tema del depilfarro de agua y sus consecuencias, informó este sábado la institución.

En el cónclave, el Jurado del TLA "atenderá diferentes casos de afectación hídrica en territorios y tierras de pueblos indígenas de toda América Latina", precisa un comunicado de la organización.

El TLA es una instancia alternativa de justicia ambiental, creada con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones para las diferentes controversias hídricas que afectan a las y los latinoamericanos, explica la nota de prensa.

Detalla que a la fecha el tribunal ético ha sesionado en cuatro oportunidades: dos de ellas en Costa Rica (2000 y 2004) y dos en México, una en el Distrito Federal (2006) y otra en Guadalajara (2007).

El TLA ha atendido cerca de 200 consultas y ha emitido 47 veredictos en sus distintas audiencias; asimismo ha desarrollado numerosos foros y talleres tanto en Sudamérica como en Centroamérica y México.

Explica que en esta reunión abordarán el problema de las aguas de los territorios indígenas, debido a las diferentes controversias hídricas que afectan a estos pueblos.

Impartirán talleres de creación literaria en lenguas indígenas

México, DF., (La Jornada).- Las literaturas indígenas de México están en proceso de apertura, como un cofre lleno de metáforas, musicalidad y sorpresas, afirmó el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, al anunciar la celebración de talleres regionales de literatura en lenguas originales.

Actualmente, añadió, la literatura es una de las manifestaciones artísticas más importantes para el conocimiento de las culturas prehispánicas y, asimismo, para el sentimiento de autoafirmación cultural de las poblaciones indígenas.

El subdirector de Desarrollo de las Culturas Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dio a conocer el programa de tres talleres regionales.

Uno de estos cursos tendrá como sede la ciudad de Juchitán, Oaxaca, y se celebrará del 16 al 18 de octubre. Reunirá a 40 escritores de la región sureste, conformada por Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Otro se realizará del 23 al 25 de octubre en Taxco, Guerrero, con 30 escritores de la región centro, integrada por Puebla, México, Michoacán, Morelos, Guerrero y San Luis Potosí, dijo.

El tercero se efectuará del 13 al 15 de noviembre en Hermosillo, Sonora, con la participación de 25 escritores de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, entidades que configuran la región norte, añadió.

Comentó que este taller se hará en el marco del Encuentro Nacional de Escritores, organizado por la asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y el Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora.

Los talleres forman parte del programa de colaboración interinstitucional que llevan a cabo este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) del Conaculta.

Los cursos son secuela del Seminario Taller de Creación Literatura en Lenguas Indígenas que ambas instituciones imparten este año en la Ciudad de México, con la participación de 25 escritores de más de una docena de lenguas mexicanas originales.

Asistencia a indígenas en su propia lengua

Los Ángeles, EU., (Hoy Internet).- Desde hace dos décadas, la organización comunitaria Maya Visión se ha dedicado a la traducción de diferentes lenguas mayas para sus paisanos en las diferentes cortes locales, estatales y federales. Sus miembros también realizan este tipo de labor en hospitales, la policía e Inmigración.

"La organización surgió de la necesidad de los paisanos que estaban siendo procesados por Inmigración. En 1998 teníamos 155 mil casos de asilo, la mayoría eran mayas que no comprendían el idioma y estaban poniendo en riesgo sus derechos", explicó Policarpo Chaj, director ejecutivo de Maya Visión. "Empezamos a organizar el grupo de intérpretes, hacer entrenamientos y nos registramos en el Departamento de Justicia de Estados Unidos".

Actualmente, la organización tiene 17 intérpretes, algunos de ellos viven en otros estados. Ellos son contactados cuando necesitan sus servicios y en ocasiones viajan a diferentes ciudades del país, incluso han viajado a Puerto Rico para representar a un guatemalteco en una corte de esa isla.

"Nuestro trabajo lo paga la corte no la persona. Muchos no saben que tienen ese derecho constitucional, de tener un interprete en su idioma natal", comentó Jacobo Martí, interprete, miembro fundador y actual coordinador cultural de Maya Visión. "Tengo diez años como intérprete y aun recuerdo los inicios. Me ponía nervioso estar frente a un juez porque no conocía muy bien el proceso. Ahora se siente una gran satisfacción de poder ayudar a quien lo necesita. Por ejemplo, cuando servimos de intérpretes a niños que se quedan perdidos en el desierto... Hemos tenido varios casos".

"Como intérpretes tenemos que ser imparciales, pero es difícil dejar el lado humano cuando uno escucha a estos niños desprotegidos que no conocen el sistema y muchas veces vienen presionados por las personas que los traen", agregó Martí.

Chaj mencionó la diversidad de lenguas que existe en Latinoamérica; entre las cuales están los 30 dialectos mayas.

"Nosotros no tenemos nada de latinos, somos mayas y nuestro idioma no es derivado del latín sino del proto o raíz maya", explicó Chaj. "Para nosotros el español vino como una imposición de los españoles que llegaron a colonizar y muchos todavía rechazan hablar español. Algunos lo hacen porque se sienten obligados para sobrevivir".

La organización trabaja con una red de grupos comunitarios no lucrativos en Los Ángeles, Arizona, Texas y Nuevo México..

"Cuando un paisano es detenido en la frontera, tenemos contactos con organizaciones en Arizona y Texas que nos llaman para hacer la interpretación por teléfono y este es un trabajo voluntario", comentó Chaj.

Entre los idiomas que hablan los interpretes mayas está el K'iché, Kanjobal, Man, Cluj, Kakchikel, Kekchi, Achi, Akareko.

Isabel Gaspar es una indígena maya originaria de Huehuetenango. Ella resalta la labor de interpretación que tiene la organización.

"Yo con dificultad hablo español. Inglés no puedo, por eso admiro lo que ellos hacen. Cuando me paró la policía yo preferí llamarlos para que fueran ellos los que me interpretaran", comentó Gaspar, quien habla la lengua Kanjobal.

Maya Visión promueve también actividades culturales para conservar la cultura maya, preservar la identidad y enseñar sus valores a los hijos nacidos en este país.

29 ago 2008

Las lenguas indígenas mexicanas podrían ser Patrimonio de la Unesco

México, DF., (Agencia EFE).- Un grupo de expertos solicitará al Gobierno de México que proponga a la UNESCO declarar Patrimonio Intangible de la Humanidad las lenguas indígenas mexicanas, que tienen más de 350 variantes, anunció hoy el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Matos hizo la propuesta en el Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas que se celebra entre hoy y mañana en la capital mexicana y en la que ejerce de moderador.

En México, existen once familias lingüísticas de origen indoamericano, que, a su vez, suman 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Matos Moctezuma explicó a Efe que esperan, además, que los delegados extranjeros presentes en el congreso promuevan esta iniciativa en sus respectivos países y presenten sus propias solicitudes en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Por su parte, el director del INALI, Fernando Nava, adelantó que su organización, la Secretaría (Ministerio) de Relaciones Exteriores, el Centro Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y otras instituciones están trabajando ya en la redacción de la propuesta. "Ojalá, -deseó Matos- que sea una propuesta positivamente aceptada y que sea a su vez para todas las lenguas de la especie humana".

En el mismo acto, el especialista Miguel León-Portilla indicó a Efe que "toda lengua es un tesoro", porque "tiene el inventario de una cultura, tiene ordenadores del pensamiento" y muestra "cómo de diversas formas el ser humano se acerca a sus hermanos y hacia las realidades, los misterios y todo". "La lengua es el parto del pensamiento y el cultivo de ese parto es lo que hace un escritor", sostuvo.

Asimismo, León-Portilla agregó que las lenguas indígenas en América, en general, "han sufrido mucho; es casi milagroso que subsistan", pero hay un empeño cada vez mayor por renovarlas, como muestra este encuentro.

Por su parte, el presidente de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas, el zapoteco Francisco de la Cruz, admitió que los lectores de estas lenguas pertenecen solamente a las regiones donde se hablan, aunque ahora comienzan a llegar a un público más amplio gracias a las traducciones.

El encuentro tiene programado en su agenda tres mesas de trabajo sobre las experiencias en la creación literaria indígena y dos recitales de poesía y canto en esas lenguas originarias con participación de escritores de Chile, Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú.

Es la literatura indígena un instrumento contra la homogeneización

México, DF., (Notimex).- El laureado historiador mexicano Miguel León Portilla está convencido de que la literatura indígena es un instrumento contra la homogeneización que busca derribar las barreras entre identidades y pueblos y que, de manera trágica, se ha impuesto como un ideal en el mundo moderno.

Las antiguas cosmogonías, la historia y la tradición, dijo, son elementos que mantienen sólida la argamasa en que se cimenta el rostro de las culturas que fundaron nuestro continente y serán sin duda las que sensibilicen a sus herederos, hoy inmersos en los cambios globales.

El catedrático inauguró el Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas con la conferencia magistral "El destino de las literaturas en las lenguas originarias de América", que se llevará a cabo este jueves y mañana viernes, en el Aula Mayor del Colegio Nacional.

El encuentro, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares, la Universidad Nacional Autónoma de México y la asociación civil Escritores en Lenguas Indígenas, tiene como propósito rescatar el ejercicio y la producción literaria en las lenguas originarias de México.

En la ceremonia inaugural donde estuvieron presentes María Antonieta Gallart, directora de Culturas Populares del Conaculta; el escritor zapoteco Francisco de la Cruz y José de Val, León Portilla aseguró que hay literatura indígena que está viva y no sólo eso: representa nuestra identidad.

Mencionó que la literatura indígena en América se desprende de un legado ancestral que debe ser reconocido y revalorado. En el caso de México, afirmó, existe además el orgullo de que las obras proceden de uno de los pocos focos civilizatorios del mundo.

En este sentido, celebró que la Organización de las Naciones Unidas declarara al 2008 como el Año Internacional de las Lenguas del Mundo y que en este marco se realice el encuentro con expertos internacionales.

Aseguró que actualmente se continúa escribiendo literatura indígena con la misma tradición que hace siglos, sin embargo se debe despertar el interés por su lectura desde la escuela.

León Portilla afirmó que gran parte del legado literario de México se escribe actualmente por autores zapotecos, mazatecos, mayas, náhuatls, mixtecos y purépechas, quienes en su cosmovisión muestran un fragmento del gran mosaico o rostro que conforma nuestra tierra.

Al respecto, aseguró que hoy los herederos de la raíz indígena de nuestro continente son más conscientes de su pasado histórico y del legado patrimonial de sus ancestros al que progresivamente han tenido acceso en contraste con siglos anteriores.

28 ago 2008

Enseñan lecto-escritura en lengua tlapaneca en Chilpancingo

Chilpancingo, Gro., (Notimex).- Aunque aislada en La Montaña de Guerrero y rodeada por otras lenguas indígenas con las que no tiene ningún parentesco lingüístico, el metá o tlapaneco es una lengua vigorosa que actualmente lucha por multiplicar hablantes.

De acuerdo con Gerardo Guerrero, jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares del estado de Guerrero, el tlapaneco es hablado hoy por 35 mil personas de los municipios metás de Zapotitlán Tablas, Malinalcotepec y Tlacoapa.

También se habla metá en cerca de una decena de comunidades pequeñas de la Costa Chica de Guerrero y, por supuesto, en un barrio importante de Tlapa, capital regional de La Montaña y población de la que deriva su nombre náhuatl o mexicano (tlapaneco).

Se hace esta precisión porque el metá es una lengua de importación centroamericana desde tiempos prehispánicos, sin que haya fecha exacta ni aproximada de cuándo llegó a México, como ocurrió con el purépecha (Michoacán) de posible origen peruano.

"Sólo sabemos que procede de la región que ahora ocupan Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice; que allá tuvo vínculos con la lengua suubtiaba y que tiene relación con el tronco lingüístico mayense", comentó Guerrero.

Su univocidad o exclusividad en La Montaña, en las comunidades costeñas como Ayutla, San Luis Acatlán y Copantoyac, entre otras, y en círculos académicos de Chilpancingo, provoca que se le cuide como una joya lingüística de la Torre de Babel mexicana.

De estos cuidados extremos, orientados a evitar su acotamiento y prevenir indicios de extinción, procede la creación del Taller de Lecto-Escritura de Metá o Tlapaneco que se imparte en Chilpancingo, Guerrero, desde 2006.

El taller fue fundado a iniciativa de la organización civil Taller Permanente de la Lengua Metá, que aporta a los maestros Luis Zacarías Quiroz, Plutarco Mejía Bello y Juan Neri Dionisio, y la Unidad Regional de Culturas Populares de Guerrero.

Los cursos se imparten en el Palacio de la Cultura del Instituto Guerrerense de la Cultura, en la Plaza Primer Congreso de Anáhuac (en pleno centro de Chilpancingo), los jueves y viernes de 16:00 a 18:00 horas.

Actualmente asisten 30 alumnos, divididos entre hablantes y no hablantes, con el propósito de diferenciar niveles de aprendizaje y metodologías pedagógicas.

"La enseñanza a los hablantes privilegia el dominio de la escritura en metá y en los no hablantes la pronunciación y la entonación de la lengua", explicó Guerrero.

Uno de los textos básicos para aprender tlapaneco es el libro Reglas para escribir en lengua metá, del lingüista Abás Carrasco Zúñiga, actual rector de la Universidad Intercultural de Guerrero.

En las instituciones educativas y culturales de Chilpancingo se preservan diccionarios, folletos, revistas y cuadernos de trabajo en esta lengua, entre ellas El Garabato, otrora órgano de difusión de la Unidad Regional de Culturas Populares de Guerrero.

Esta institución integra programas y personal de promoción cultural del Instituto Guerrerense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de su Dirección General de Culturas Populares.

Superará Oportunidades los 12 mil mdp: Calderón

México, DF., (El Universal).- El presidente de México, Felipe Calderón, transmitió su cuarto mensaje televisado, con motivo de su segundo Informe de Gobierno, a través del cual destacó la importancia del Programa Oportunidades, para apoyar el desarrollo integral de cinco millones de familias.

Aseguró que la inversión acumulada en los dos primeros años de Gobierno superará los 12 mil millones de pesos, que de acuerdo con el primer mandatario, es tres veces más que la realizada en los dos años anteriores.

"Con estos recursos estamos llevando agua potable a más de 900 comunidades que no la tenían; estamos mejorando la red de caminos rurales; estamos construyendo sistemas de drenaje, estamos ampliando la cobertura en el servicio de luz eléctrica", destacó el jefe del Ejecutivo.

Calderón Hinojosa mencionó que con el Programa Oportunidades "hay más niños educados y mejor nutridos en las zonas rurales, más jóvenes indígenas en el bachillerato, más mujeres impulsando el desarrollo comunitario".

Destacó que "Vivir mejor" también significa darle urgente atención a las demandas de quienes habitan en las zonas más atrasadas del país.

Señaló que actualmente, con el Programa Oportunidades, se aumentó en 22 por ciento la cantidad dinero que reciben las familias más pobres, para que perciban 655 pesos mensuales.

"También estamos haciendo un gran esfuerzo para cambiarle los pisos de tierra que tienen las casas de las familias más pobres. Queremos cambiar ese piso de tierra por pisos de cemento. En lo que va de este Gobierno hemos colocado más de cien mil pisos firmes en el país y estamos colocando otros 370 mil pisos para este año", agregó Calderón Hinojosa.

Al referirse al ‘Programa 70 y Más', dijo que se le están dando mil pesos bimestrales a más de un millón y medio de personas mayores, "para que puedan salir adelante".

"Vivir mejor también significa apoyar a las mujeres, en particular a las que son jefas de familia. En este Gobierno hemos abierto siete mil 400 Estancias Infantiles donde se están atendiendo más de 200 mil niños mexicanos, y gracias a las estancias 184 mil madres de familia se han podido incorporar a un trabajo productivo", añadió.

Aseguró que con la Estrategia Vivir Mejor del Gobierno Federal, "México busca la igualdad de oportunidades para todas las familias mexicanas, a partir de mejorar sus condiciones de vida".

Entrega EU becas a indígenas mexicanos

México, DF., (El Imparcial de Chicago).- El Embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, entregó becas a 27 estudiantes y 15 docentes indígenas para efectuar estudios de capacitación en diversas universidades de la Unión Americana.

Los 15 docentes de comunidades indígenas y rurales de Jalisco, Chihuahua, Guerrero y Chiapas estudiarán un año un curso denominado Fortalecimiento de la Educación Primaria para Niños Indígenas de México, en la Universidad de Arizona.

Narra libro historia del Consejo Supremo de la Tarahumara

México, DF., (Notimex).- El Consejo Supremo de la Tarahumara (CST) es todavía el principal instrumento de resistencia, intermediación y gestión que los rarámuris tienen para buscar solución a sus problemas, afirmó Miguel Merino Rascón.

Autor de un libro sobre la historia de esta organización indígena, el investigador dijo que uno de los objetivos centrales de su texto es precisamente llamar la atención de los jóvenes rarámuris o tarahumaras sobre la existencia del CST.

"Es indispensable que sepan que sus comunidades y pueblos están representados en el CST y que éste es un instrumento de enlace con las autoridades municipales, estatales y federales para plantear demandas de solución a los problemas de todo tipo".

Tal fue la "intención primordial del libro", insistió el autor, quien empleó dos años de investigación documental y de campo en el rastreo de la información contenida en "El Consejo Supremo de la Tarahumara: Organización y resistencia indígena (1939-2005)".

La tarea implicó numerosas entrevistas con hijos y nietos de los fundadores del CST en diversas poblaciones de la alta y la baja Tarahumara, así como la consulta de archivos municipales y estatales, entre ellos las delegaciones locales de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"Fue un primer intento de investigación que no alcanzó a agotar el tema, pero sentó las bases para una exploración mayor en el futuro", dijo Merino Rascón, quien consideró haber recogido la información esencial del punto de arranque histórico del CST.

El libro fue financiado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Unidad Regional de Culturales Populares y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

Maestro y promotor bilingüe nativo de la comunidad de Cuiteco, municipio de Urique, Chihuahua, con 56 años edad y residencia en la capital de su estado, el escritor asistirá a la presentación de su volumen en el Museo Nacional de Culturas Populares, en la Ciudad de México, el próximo sábado 30 de agosto.

La creación del CST data de 1939, integrado con representantes de las comunidades y pueblos de los 24 municipios rarámuris de Chihuahua. El autor recoge la historia de esfuerzos realizada por los fundadores del consejo, sus logros y pendientes.

"Entre los logros figuran las carreteras, clínicas de salud, escuelas, líneas telefónicas y otros servicios urbanos y sociales que hoy tenemos. Aún falta mucho, pero esa tarea corresponde a los jóvenes y ellos deben aprender del consejo", comentó Merino Rascón.

Una de las tareas del CST, de acuerdo con el autor, es también crear conciencia entre los jóvenes rarámuris del valor de las tradiciones, usos, costumbres, expresiones artísticas y lengua, para entender mejor su papel en el mundo.

"Es cierto que la cultura occidental es más poderosa que nuestra cultura y que a las nuevas generaciones les es fácil imitarla. Pero es necesario que éstas adviertan que de esa civilización vienen la drogadicción, el alcoholismo, el pandillerismo.

"Nuestros jóvenes deben estar orgullosos de nuestra cultura y no avergonzarse de ella sólo porque están imitando las malas costumbres de la cultura occidental", aseveró Merino Rascón.

"El Consejo Supremo de la Tarahumara: organización y resistencia indígena (1939-2005)" será presentado el sábado 30 de agosto en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en el centro de Coyoacán, en la Ciudad de México.

Será Chihuahua sede de Educación Multicultural

Chihuahua, Chi.- Del 16 al 18 de Octubre, la ciudad de Chihuahua se convertirá en la capital mundial del ámbito educativo al llevarse a cabo, en una sola sede, cinco eventos de carácter internacional que marcarán el rumbo de la educación intercultural en México y el resto del continente. Estos eventos son: El Foro sobre la Educación Internacional e Intercultural del futuro, la Segunda Cumbre Internacional de Educación Rural e Indígena, el Encuentro de Rectores de Universidades en Frontera y Regiones Multiculturales, el Encuentro Internacional de Educación Multicultural e Inclusiva y la Expo-Educación Internacional Intercultural.

El Centro de Exposiciones y Convenciones de la capital de Chihuahua, será la sede de los cinco eventos que forman este magno encuentro educativo internacional, cuyo objetivo es: conjuntar esfuerzos para construir una propuesta de educación intercultural, sustentable e incluyente para la aldea global y el campo rural e indígena, con base en la visión de los líderes mundiales en el tema, casos, experiencias, proyectos y las mejores prácticas compartidas por todos.

Este encuentro educativo se enriquecerá ampliamente con la visita de al menos 30 mil personas a la Expo-Educación Internacional Intercultural, en donde 150 expositores, entre Universidades, Instituciones y organizaciones relacionadas con la educación, brindarán amplia información sobre su oferta educativa intercultural, internacional e inclusiva. Los visitantes podrán acceder a diversas opciones de formación, intercambio y movilidad educativa, además participarán de valiosas experiencias de desarrollo educativo intercultural en los ámbitos urbanos rurales e indígenas del país y del continente. Podrán conocer también, entre muchos otros temas, el desarrollo de innovaciones y mejoras en el campo de la intervención educativa que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La Expo-Educación permanecerá abierta los días 16, 17 y 18 de octubre, en el centro de Convenciones EXPOCHIHUAHUA. La entrada será gratuita.

El Internacional Intercultural de Educación Feria y Foro (IIEFF) y los cinco eventos educativos que lo constituyen, son posibles gracias a la participación de prestigiadas instituciones académicas, nacionales y extranjeras, así como dependencias, organizaciones y empresas del orden público y privado. Sus anfitriones son: Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua, New México State University, Universidad Lasalle Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, The University of Texas at El Paso, ITESM Campus Chihuahua y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Presenta la UAIM maestría y doctorado

Los Mochis, Sin., (Noroeste).- Como parte del programa educativo Inter-institucional, la Universidad Autónoma Indígena de México dio a conocer el programa de maestría y doctorado de Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales que ésta institución brindará a partir del próximo mes de septiembre.

El rector de la universidad José Concepción Castro Robles, anunció que dicho programa es en el afán de desarrollar proyectos interinstitucionales, donde intervienen la Universidad Autónoma de Chapingo, UAIM y Colegio de Postgraduados.

"Este programa es con el fin de consolidar y fortalecer la enseñanza e investigación de Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales en Centros de Educación Superior del país, sobretodo porque es un proyecto de satisfacción para el norte del estado", indicó.

Castro Robles, mencionó que es necesario la formación de recursos humanos para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que se ofrecen las maestría de Economía en Negocios y Economía en Educación Social.

"Es importante formar recursos humanos con capacidad innovadora, técnica y metodológica, para comprender los principios fundamentales que definen la relación sociedad-ambiente, mediante actividades de investigación que garanticen la conservación del medio ambiente", puntualizó.

Por su parte la profesora Hilda Susana Azpiros Rivera, señaló que el programa de maestría y doctorado que se presenta contiene características que los distinguen de programas similares. "Posee un énfasis en la experiencia del manejo forestal, pesquero, hidrológico, agrícola y ganadería sustentable a nivel nacional e internacional, el currículo ha sido realizado por académicos con experiencia en las actividades de docencia, investigación enfocada a dar soluciones al problema de la naturaleza", expresó.

La maestría y el doctorado tendrá una duración de dos y tres años respectivamente, los cuales darán inicio el próximo diez de septiembre, con un costo de seis salarios mínimos mensualmente.

Invita El Obispado a conocer a los indígenas de Norteamérica

Monterrey, NL., (Milenio Diario de Monterrey).- En una inmensa llanura, frente a las nubes cargadas que presagian fuerte lluvia, un jefe indio posa sobre su caballo mientras este último bebe agua de un estanque. Ataviado con su enorme penacho de plumas de águila, y sus ropas de cuero de búfalo, el gran jefe indio posa para la cámara de Edward Sheriff Curtis, antropólogo y uno de los fotógrafos más visionarios que tuvo norteamérica a comienzos del siglo XX.

Legado Sagrado, Edward Curtis y el indígena norteamericano es una muestra de 60 imágenes de esas tribus étnicas, que poblaban las inmensas llanuras de los Estados Unidos a finales del 1800 y principios del 1900, que se exhibirán en el Museo Regional El Obispado, con el apoyo del Consulado Norteamericano y el INAH Nuevo León.

“Las imágenes servirán para cambiar la concepción que tienen los más jóvenes de los indígenas norteamericanos, que siempre se presentan como los malos y los salvajes de la historia. Su vida, llena de enseñanzas y elementos mágicos, es muy rica para conocerla”, opinó la directora del museo, Lydia Espinoza Morales.

La exposición ha itinerado por todo México por algunos dos años, y la intención del consulado norteamericano es que la muestra continúe su recorrido por nuestro país hasta el 2010, según mencionó Todd Huizinga, cónsul de prensa y cultura.

“La vida indígena se complementa con todo el hemisferio americano, especialmente con México donde se guarda mucha relación”, opinó el representante del cónsul de los Estados Unidos.
Además de la exposición, el Museo del Obispado tiene programadas una serie de conferencias, sesiones de cuenta cuentos y noches con música indígena del norte, que servirá para ofrecer un mejor ambiente a estas fotografías.

Son cerca de 90 tribus las que Edward Sheriff Curtis logró fotografiar en su continental aventura, pues sus recorridos –que iniciaron en 1900– abarcaron de México hasta Alaska, de la Sierra Madre Oriental hasta el Pacífico. Entre estas tribus se encontraban los famosos apaches, los comanches o los kikapús, quienes se asentaron en el norte de Coahuila, aun y que provenían de la región de los Grandes Lagos.

Legado Sagrado... será inaugurada el próximo 4 de septiembre en punto de las 20:00.

Elena Azaola publica libro sobre justicia penal, género y violencia

México, DF., (CIMAC).- El libro “Crimen, castigo y violencias en México”, de Elena Azaola, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador, profundiza en la dramática realidad social de la falta de justicia y democracia en México y da un panorama de las mujeres ante la justicia penal, del género y la violencia.

El libro de Elena Azaola, presentado el pasado 26 de agosto, indica que hoy existe en el mundo un promedio de 30 hombres por cada mujer en prisión, es decir, que las mujeres representan solo el 3.3 por ciento de la población de las prisiones, porcentaje que, si bien varia de un país a otro, casi nunca sobre pasa del 15 por ciento en relación con los varones.

En la República Mexicana existen 439 establecimientos penitenciarios de todo tipo y en aproximadamente 230 de éstos existe una pequeña sección, celda o rincón que alberga a la población femenina. Con la excepción de siete centros de readaptación femeniles, no existen en México centros que sean exclusivos para mujeres, lo que constituye la primera fuente de desventaja para ellas.

Señala el libro que la población total en prisión ha crecido un 20 por ciento en cuatro años, la proporción de mujeres no se ha modificado y continua representando el 4 por ciento del total.

Para la Consejera de la CDHDF Clara Jusidman, el libro muestra el deterioro y el desastre en el que se encuentran las instituciones responsables de ejercer la fuerza del Estado para garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes.

Hay una certeza, dijo la Consejera, que las cosas han empeorado, los índices de inseguridad, criminalidad y reclusión han aumentado y la sociedad se ha convertido impermeable y cínica frente a las muertes que diariamente ocurren en todo el país.

Manifestó Jusidman que las claves de la violencia que se están viviendo responden al tipo de la sociedad que se ha venido creando desde varias décadas, donde las desigualdades y la exclusión se han acrecentado, el deseo de acumulación de quienes detentan la riqueza y el poder político es insaciable.

JÓVENES, MADRES Y POBRES

El 70 por ciento de las mujeres internas tiene de 18 a 35 años edad, es decir, están en periodo reproductivo; en una tercera parte de las internas son solteras, sin embargo y con independencia de su estado civil, el 86 por ciento son madres y tienen un promedio de 3.5 hijos.

Con respecto a la escolaridad, el 70 por ciento tiene como nivel máximo la primaria y dentro de este porcentaje el 20 por ciento es analfabeta, el 30 por ciento restante se distribuye entre los diversos grados de la secundaria, de la preparatoria o de alguna carrera técnica que pocas veces se logró completar.

En cuanto a la ocupación que desempeñaban estas mujeres antes de ingresar a los centros de readaptación, la mitad se encontraba en el hogar, mientras que la otra mitad eran pequeñas comerciantes, empleadas del hogar o trabajaban como meseras, secretarias, cajeras, trabajadoras sexuales y, en menor proporción, en actividades agrícolas o industriales.

Por lo que se refiere al delito, el libro destaca que en los últimos años, los delitos relacionados con las drogas son el principal motivo por el que las mujeres se encuentran en prisión, ello contrasta con lo que ocurre con los varones, ya que mientras el 11 por ciento de ellos se encuentran por delitos relacionados con las drogas, el 36 por ciento de las mujeres se hallan en prisión por estos delitos.

Le siguen delitos contra la propiedad, por los que se encuentran internas 33 por ciento de las mujeres; 14 por ciento por homicidios; 4 por ciento por lesiones, 3 por ciento por robo de menores de edad; 2 por ciento por secuestro; 2 por ciento por delitos sexuales, y 6 por ciento por el conjunto de otros delitos en los que se encuentran, despojo, daño en propiedad ajena, allanamiento, entre otros.

El libro da a conocer que las mujeres indígenas constituyen el 5 por ciento de las mujeres internas, y los delitos relacionados con las drogas representan el 43 por ciento, seguido de homicidio con el 28 por ciento y delitos contra la propiedad con el 15 por ciento.

El libro fue comentado también por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, y la Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra), de la Procuraduría General de la República, Guadalupe Morfín Otero.

Indígenas ponen plazo y amenazan

México, DF., (IPS Noticias) - Si al finalizar la primera semana de septiembre el gobierno de México no atiende las demandas de mujeres indígenas del sureño estado de Oaxaca, 10.000 de ellas viajarán a la capital del país para presionar directamente al presidente Felipe Calderón. "Ya estamos hartas", señaló una de sus líderes.

"Estamos organizadas y cansadas del engaño y la exclusión", dijo a IPS Leticia Huerta, campesina que comanda la no gubernamental Coordinadora Estatal de los Pueblos de Oaxaca, uno de los distritos de mayor pobreza y presencia aborigen de México.

Las indígenas, 5.000 de las cuales realizaron el miércoles una marcha de protesta por las calles de Oaxaca, capital del estado homónimo, demandan entre otros puntos la construcción de un hospital para mujeres en una zona rural, dispensarios médicos en toda la región y la creación de un servicio de ambulancia aérea.

Además, reclaman la construcción de un puente en una comunidad campesina que permanece incomunicada desde hace 12 años, un programa de vivienda con materiales de la zona y políticas que les permitan el pleno ejercicio de sus derechos sociales y políticos.

Huerta explicó que la Coordinadora tiene 17 años de vida trabajando a favor de los derechos de las mujeres de Oaxaca, un estado dividido en 570 municipios, 418 de ellos regidos por los llamados usos y costumbres. Las demandas y la marcha anunciada "son consecuencia de todos estos años de trabajo en los que hemos tomado conciencia", sostuvo.

Según indicó, son más de 10.000 las mujeres de 200 comunidades de Oaxaca las que participan en su organización, "y no tenemos ninguna relación con partidos políticos". Delegados en Oaxaca de la gubernamental Comisión para la Defensa de los Pueblos Indígenas se comprometieron el miércoles ante las mujeres organizadas a trazar un plan de atención a sus demandas en un plazo máximo de 10 días.

"Hacemos ahora un alto de 10 días, pero más ya no vamos a esperar por lo que, si incumplen, iremos a la capital mexicana en autobuses o como sea para exigir una entrevista con el presidente", advirtió Huerta. Casi 60 por ciento de la población de Oaxaca de 3,5 millones de personas habita en localidades rurales de menos de 2.000 habitantes.

En la mayoría de esos lugares los municipios pueden elegir a sus autoridades según las asambleas tradicionales y sin que intervengan los partidos políticos. En muchos de tales sitios, las mujeres son impedidas de participar como funcionarias y bajo la égida de los usos y costumbres muchas ni siquiera pueden estudiar e incluso llegan a ser vendidas por sus familias cuando todavía son adolescentes.

Investigaciones del estatal pero independiente Instituto Nacional de las Mujeres señalan que en zonas pobres de Oaxaca y de sus estados vecinos de Chiapas y Oaxaca, la venta de mujeres con fines de matrimonio es una práctica persistente. A cambio de dinero o incluso de una caja de refrescos o cervezas, muchas jóvenes son arrancadas de su vida familiar.

"Nuestros derechos están por los suelos y las autoridades y muchos hombres de nuestras comunidades se resisten a reconocernos", declaró la líder de la Coordinadora Estatal de los Pueblos de Oaxaca.

En marzo, la indígena Eufrosina Cruz no pudo ejercer el derecho a ser elegida alcaldesa del pequeño municipio oaxaqueño de Santa María Quiegolani, una comunidad de 800 habitantes de la etnia zapoteca. Tras ser rechazada por los hombres que dominan la asamblea comunal, Cruz presentó denuncias y las autoridades ofrecieron investigar el caso.

En abril, las indígenas Felicitas Martínez, de 22 años, y Teresa Bautista, de 24, fueron acribilladas a balazos en parajes del municipio oaxaqueño de San Juan Copala. Estas jóvenes trabajan como reporteras de una radio comunitaria. En Oaxaca y su vecino Chiapas los niveles de desarrollo son inferiores a los de los Territorios Palestinos Ocupados, según indican estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Oaxaca fue escenario en 2006 de un levantamiento popular contra el gobernador Ulises Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional, el colectivo que gobierna ese estado desde los años 20. Las demandas de la Coordinadora Estatal de los Pueblos de Oaxaca fueron presentadas directamente al gobierno de Calderón, pues según indican no tienen ninguna confianza en Ruiz, quien sigue en el cargo a pesar de tener numerosas denuncias en su contra por violaciones a los derechos humanos y hasta asesinatos.

La población femenina es la más vulnerable de la comunidad indígena de México, que congrega alrededor de 12 por ciento de los 104 millones de habitantes del país. Entre ellas, la esperanza de vida es de 71,5 años, frente a la de los hombres, que es de 76. Mientras el analfabetismo de los hombres de las etnias originarias es de 18 por ciento, en las mujeres llega a 32 por ciento.

Además, cerca de 46 por ciento de las indígenas carecen de instrucción primaria y apenas 8,9 por ciento cursaron la educación media. En promedio, 39 por ciento de la población indígena de cinco a 24 años no asiste a la escuela en este país, pero ese porcentaje se eleva a 42 si sólo se considera a las niñas y jóvenes.

Beneficia “UNAM en tu comunidad” a 33 municipios de estados pobres

México, DF., (Notimex).- El programa "La UNAM en tu comunidad" de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) operó durante 2007 en 33 municipios de los seis estados más pobres del país que cuentan con una población de entre 500 y mil personas cada uno.

Ana de Gortari Pedroza, subdirectora de Servicio Social y Vinculación Laboral de la DGOSE, expuso que las entidades visitadas fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Michoacán.

En esos lugares, precisó, se desarrollaron diversos proyectos para atender las necesidades y condiciones en que se encuentran esos territorios y se presentaron alternativas de solución.

Según un comunicado, indicó que 300 estudiantes de 35 carreras, pertenecientes a 19 facultades y escuelas, realizaron un importante esfuerzo de discusión y análisis en todas las fronteras del conocimiento.

En 2008, destacó, retornaron a algunas de estas entidades, porque varios de los alumnos laboran en iniciativas productivas y dan seguimiento a los acuerdos, documentos y resultados.

Además, casi 40 jóvenes buscan cumplir con alguna modalidad para su titulación, sea por la prestación de servicio social o con el trabajo final que efectúen.

El programa tiene ocho años de aplicación y el objetivo es vincular a los alumnos de servicio social con diversas estrategias comunitarias para fortalecer su formación de manera integral y, al mismo tiempo, beneficiar a las comunidades.

Asimismo, señaló, se encarga de vincular a los jóvenes de diversas licenciaturas, mediante brigadas que se trasladan a las zonas rurales, organizados de una gestión previa que realiza la propia universidad.

Se integran por un coordinador y los alumnos, quienes se trasladan a una comunidad y fungen como asesores y gestores, además de apoyar procesos que propicien el crecimiento local.

27 ago 2008

Padece violencia un millón y medio de mujeres

Xalapa, Ver., (Diario del Istmo).- En Veracruz alrededor del 61 por ciento de la población femenina sufre violencia sexual, emocional y física, reveló la directora regional del INEGI, Margarita Romero Centeno.

La funcionaria federal destacó que de acuerdo a los datos alrededor de un millón y medio de mujeres enfrentan actos de violencia.Durante la presentación de la “Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares”, la funcionaria federal reconoció que por lo menos más del 60 por ciento de féminas de entre 15 y 23 años de edad, enfrentan o por lo menos han padecido algún tipo de violencia en el hogar, el trabajo o en las escuelas.

“Más de un tercio de las mujeres veracruzanas de 15 años y más confesaron que han sido víctimas de maltrato físico, agresiones sexuales en las calles, desde frases ofensivas, violaciones y prostitución obligada”, destacó. En ese sentido, destacó que un total de 837 mil mujeres en el estado de Veracruz han sido víctima de la violencia en sus distintas manifestaciones.

Resaltó que en las distintas modalidades de violencia hacia las mujeres también se ubica la intimidación y la violencia escolar, para lo cual declararon ser víctimas de ello más de 280 mil mujeres. Al respecto, dijo que en este tenor, Oaxaca se lleva el primer lugar, porque hay mucha discriminación hacia mujeres indígenas en las escuelas.

Además, dio a conocer que más de 162 mil mujeres acusaron violencia en los centros de trabajo, la cual se divide en dos causales: la discriminación que padecen las mujeres por la prohibición a los embarazos y la relativa al abuso emocional, sexual y físico.

“Aquí hay que reconocer que Veracruz no enfrenta mayores problemas como sucede en estados del norte del país, como por ejemplo Chihuahua, Sonora, Baja California, Sinaloa y Nuevo León, en donde se da más la violencia laboral en las industrias maquiladoras”, detalló.

Puntualizó que de las 837 mil mujeres agraviadas, el 92 por ciento han sido atacadas en espacios cerrados cuyos agresores mantenían una relación de amistad o familiar con su víctima, mientras que el 8 por ciento fueron presa de abuso sexual en las calles, la mayoría por desconocidos.

Romero Centeno afirmó que a pesar de que el 37.9 por ciento de las mujeres en Veracruz han sufrido algún tipo de violencia, la incidencia en el ámbito familiar, así como los factores socioeconómicos que la propician es menor en comparación con los dos estados que lo superan en población, como lo son el Estado de México y el Distrito Federal.

Maromeros indígenas se cuelan al Atayde

México, DF., (Excélsior).- Por primera vez, la pista del Circo Atayde Hermanos reunirá tres expresiones circenses diferentes entre sí: lo tradicional, lo contemporáneo y lo indígena.
Un grupo de maromeros de Santa Teresa, Xochiapa, Veracruz, debuta en la carpa con sus actos de origen ritual, que desde hace unos cinco años se presenta como espectáculo habitual en la Cumbre Tajín.

Mañana la docena de jóvenes veracruzanos compartirán el escenario de la Carpa Astros, en el Encuentro de Circo Joven, con artistas que se han interesado en las artes circenses, aunque no provengan de una familia de larga tradición en esta disciplina, así como con aquellos que forman parte de la temporada veraniega del Atayde.

“Ellos lo usaban para darle gracias al dios de la tierra por los cultivos de maíz, por el café, lo tomaban como eso. Sigue siendo ritual para nosotros, porque lo seguimos celebrando cada año ahí en nuestro municipio y sigue teniendo significado, pero no tanto prehispánico, sino cultural y tradicional”, cuenta Mario Humberto Revilla, coordinador del grupo.

El maromero empezó desde hace 10 años en esta actividad, inspirado por el ejemplo de su padre, quien ya cuenta con 76 años de edad.

Ahora, su encomienda es que las nuevas generaciones sigan con el aprendizaje de actos de equilibrismo en un alambre de acero y acrobacia en una cuerda a varios metros de altura, para no perder la tradición.

“Cuando te presentas, los niños que te van a ver se emocionan mucho y empiezan a hacer su alambre en el patio de su casa para seguir la tradición. Muchos lo ven como algo que no tiene que terminar ahí”, considera.

En la presentación que ellos hacen, explica, participa una banda filarmónica del pueblo, que va marcando los compases en los cuales los acróbatas indígenas tienen que brincar sobre el alambre de acero o realizar las suertes colgados de la cuerda sin protección.

Pero, para su debut en el Atayde, sólo traen una trompeta, una tambora y un “redoblante”, para que no se pierda el ritmo en el que van a saltar.

En riesgo, 27% de las lenguas indígenas de nuestro país

México, DF., (La Jornada).- La preservación de las lenguas indígenas como piezas de museo, la discriminación y estigmatización, aun entre sus propios hablantes, y la descomposición social, son algunos de los factores que han acelerado la desaparición de las lenguas maternas entre los grupos autóctonos mexicanos, a pesar de ser el país con mayor número de hablantes en el continente americano, coincidieron en señalar especialistas en el tema.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), existe un registro de 364 variantes de lenguajes autóctonos, 100 de ellos –casi 30 por ciento– tienen menos de mil hablantes, por lo que pueden considerarse vulnerables a la desaparición.

El entorno social influye: Nava

Actualmente existe un panorama muy difícil para varias de las lenguas indígenas en México, estimó Fernando Nava, director general del Inali, organismo descentralizado del gobierno federal que se creó en 2003 con el objetivo de promover la preservación de los lenguajes originarios de nuestro país.

El 14 de enero de 2008, el Diario Oficial de la Federación publicó el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, elaborado por este organismo, en el que se reconocen 364 variantes que se desprenden de 11 familias lingüísticas indoamericanas con presencia en México.

“Justamente con estas categorías del catálogo, de las 364 variantes, 100 en números redondos tienen menos de mil hablantes, por lo que pueden considerarse vulnerables a la desaparición”, señala Nava en entrevista. Es decir, tomando en cuenta las cifras proporcionadas, 27 por ciento de las lenguas indígenas en México está en peligro de desaparecer.

Además de la falta de transmisión de padres a hijos, otro factor que amenaza con extinguir las lenguas es el resquebrajamiento del entorno social de los hablantes, debido a los problemas socioeconómicos que provoca la migración, que a su vez desencadena el desplazamiento lingüístico.

Algunas de las variantes lingüísticas que merecen mayor atención son: el ayapaneco, de la familia mixe-zoque, en Tabasco; el kiliwa, de la familia cochimí-yumana, y el zapoteco, de Mixtepec.

Y es ahí, alerta Nava, donde existe un espejismo peligroso, ya que si vemos el censo general de población, observamos que hay casi medio millón de hablantes del zapoteco; sin embargo, al analizar de manera diferenciada, notamos que la variante del Istmo es una lengua muy vigorosa, mientras que el zapoteco de Mixtepec está en alto riesgo de desaparición, por su bajo número de hablantes. El zapoteco de San Felipe de Jalapa y de Asunción Tlacolulita también tienen menos de 100 hablantes.

En este sentido, un aporte del Inali es la utilización del término “variante lingüística”, que es una categorización con mayor grado de detalle, ya que toma en cuenta las diferencias estructurales y léxicas dentro de una misma agrupación lingüística y su respectiva demarcación geoestadística.

Al resaltar la importancia del término, Nava ejemplifica con la lengua náhuatl, que es hablada por más de un millón de personas; sin embargo, es una agrupación de alta diversidad, porque tiene 30 variantes lingüísticas, muchas de ellas en riesgo de desaparición.

“Nosotros estamos trabajando caso por caso prácticamente en cada una de estas 100 comunidades con menos de mil hablantes. Es imposible atender a toda esta diversidad con una sola estrategia. Las condiciones socioculturales son muy diferentes.

No obstante, no todas estas variantes están en riesgo, considerando que algunas sí se están transmitiendo de una generación a otra, como es el caso de los seris en Sonora, donde la herencia es muy fuerte, hay una gran vitalidad lingüística y no llegan a mil personas, pero las otras condiciones no la ponen en peligro”, expone Nava.

Finalmente, el director del Inali instó a preocuparse también por las lenguas vitales, “porque si descuidamos y buscamos desarrollar aquellas que hoy tienen una condición social favorable y un hábito de transmisión transgeneracional pleno, en muy poco tiempo todas las lenguas van a estar en riesgo de desaparición”.

Estigmatización de las lenguas

Existe un discurso que promueve la preservación de las lenguas indígenas como piezas de museo, cuando en realidad son instituciones vivas que se reproducen en la vida cotidiana de las comunidades, opina José Luis Moctezuma Barragán, investigador adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La estigmatización de las lenguas indígenas aún existe, al considerarlas un lastre para la sociedad, un atraso para la región y el país, lo cual es una percepción que se sigue transmitiendo, pese al esfuerzo que realizan instituciones como el Inali, la academia e inclusive los propios escritores en lenguas originarias. “Los lingüistas coincidimos en afirmar que no se tiene que educar a los indígenas, sino a los mestizos, para que aprendan a convivir con las lenguas indígenas y las vean como patrimonio y no como lastre”.

Moctezuma Barragán sostiene que, de alguna manera, todas las lenguas viven un proceso de desplazamiento y, al mismo tiempo, de resistencia, que hacen que se mantengan a pesar de las cuestiones externas a que han sido expuestas. Desafortunadamente, debido a estos estigmas, en nuestro país se suspende el proceso de transmisión a las nuevas generaciones, por lo que muchos jóvenes y niños en la actualidad no hablan sus lenguas.

Basar el peligro de extinción de una lengua en su número de hablantes puede ser engañoso e incorrecto, alerta el antropólogo especialista en el grupo mayo, en el norte del país, ya que hay lenguas como el seri o el kikapú que son muy vitales, aunque su número de hablantes sea reducido, mientras que lenguas como el otomí y el mazahua, a pesar de tener muchos hablantes, viven un acelerado proceso de desaparición. Y este proceso también ocurre de manera variable aun con una misma lengua, pero en diferentes regiones, por ejemplo, el náhuatl, que es muy hablado en algunas comunidades, donde sigue siendo una lengua viva, mientras que en otras prácticamente ha desaparecido.

Ante esta situación, Moctezuma Barragán señala que se requieren estudios de caso que permitan entender estos procesos de manera particular y así buscar soluciones para revertirlos.
500 años de dominación

Thomas C. Smith Stark, especialista en lenguas mesoamericanas, considera que 500 años de dominación en México han creado una actitud negativa hacia las lenguas indígenas, aun entre sus propios hablantes, quienes han sufrido discriminación, hostigamiento y hasta burlas por usar su habla fuera de su comunidad, entonces no quieren que sus hijos padezcan lo mismo.

El investigador del Colegio de México coincide en señalar que desde la prehistoria ha existido la muerte de lenguas, ya sea por conquistas o por la influencia dominante socioeconómica, política y cultural entre los pueblos, desde los etruscos en la antigua Italia hasta nuestros días. Sin embargo, “lo que vemos es una aceleración del proceso, dadas las condiciones de globalización, comunicación y educación universal”.

En el caso de México, desde el periodo de Independencia, el Estado adoptó una política de homogeneización entre la población para crear una sola identidad como mexicanos, en la que se incluye el uso del idioma español de manera general, con un sistema legal y educativo que ha actuado en contra del uso de las lenguas indígenas.

Se han aplicado políticas muy violentas contra el mantenimiento de las lenguas originarias y la cultura tradicional, además de que la falta de presencia en los sistemas legales y en los medios de comunicación ha dejado una experiencia histórica entre los actuales hablantes, quienes ven que no son aceptadas en muchos ámbitos de la cultura nacional.

“En consecuencia, ven para sus hijos ventajas de hablar el español, pero ninguna de continuar con su lengua indígena. Hasta los sistemas de educación indígena, que supuestamente son bilingües, han sido un fracaso, porque simplemente han sido un esquema para enseñarles español”, apunta Smith Stark.

Por ejemplo –cita el también consejero del Inali–, en una visita a Oaxaca, en una comunidad donde todos hablan zapoteco, la ceremonia de cambio de autoridad se hizo totalmente en español, “me parece una indicación de que aun en ese pueblo, donde toda la gente habla la lengua local, el español tiene un estatus de lengua de poder, como lengua de gobierno que legitima”.

Sin embargo, el investigador se dijo optimista, ya que cada vez se oye menos el término dialecto como una categoría menor para referirse a las lenguas indígenas, “la gente muestra un poco más de conciencia sobre la existencia y su importancia en cuanto a la identidad nacional y bienes culturales intangibles de la nación”.

Integrantes de la Ucizoni eligen nueva mesa directiva

Juchitán, Oax., (Noticias de Oaxaca).- Carlos Beas Torres, coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), dio a conocer que el pasado 23 de agosto en la comunidad de Rincón Viejo Petapa, llevaron a cabo su IX Congreso General, donde eligieron a su nueva mesa directiva.

Explicó que durante 40 días realizaron cerca de 70 asambleas comunitarias, tres asambleas regionales y una Asamblea general, eligiendo finalmente para ocupar la Mesa Directiva durante el trienio 2008-2011, al profesor Defino Juárez Toledo, José de la Cruz Joaquín, Gabino Ramírez, Adriana Benítez, Zoila Mateo y Victoria Martínez Tonel.

Señaló que se contó con la participación de poco más de 1,600 delegados y delegadas efectivas, autoridades comunitarias, representantes de grupos de productores de maíz, de mujeres, así como colonos provenientes de los municipios de San Juan Mazatlán, Santa María Chimalapa, Guichicovi, Cotzocón, Santa María Petapa, Matías Romero, Juchitán, Santiago Yaveo, El Barrio de la Soledad, Ixtaltepec, entre otros.

Mencionó que los asistentes se pronunciaron en contra de la privatización de PEMEX y contra la corrupción que priva en esa empresa paraestatal, además de exigir y se exigió se canalizaran a los pueblos indígenas recursos derivados de la extracción y aprovechamiento de los hidrocarburos.

"También se celebró un Foro Regional sobre la Soberanía Alimentaria, donde los representantes de los grupos de productores, así como los delegados comunitarios acordaron seguir impulsando la Campaña Nacional, Sin Maíz no Hay País, con la finalidad de promover acciones de defensa de los maíces criollos", aseguró.

Indicó que a pesar de que Carolina Gómez Vinales, titular del programa IMSS-Oportunidades, asegura que el servicio ha mejorado, se tienen graves deficiencias dentro de su operación, ya que se mantienen las denuncias de muertes de bebés y de mujeres por negligencia, por falta de especialistas y de medicamentos.

"En una de las plenarias, los participantes acordaron realizar nuevas movilizaciones, con el fin de que mejoren los servicios de salud estatales y federales, ya que en ambos sistemas hay graves carencias y priva la corrupción, sobre todo porque los indígenas tenemos derecho a servicios médicos de calidad", apuntó.

Expuso que en este mismo evento, los representantes de los grupos de mujeres indígenas denunciaron que Oaxaca ocupa el tercer lugar de muerte materno-infantil en el país y que tiene altos índices de mortandad por cáncer cérvico-uterino y SIDA, ya que la mayoría de los hospitales y clínicas no cuentan con medicamentos apropiados, mientras se dijo que la familia del gobernador es propietaria de un hospital de lujo en la Ciudad de México.

Mencionó que durante el espacio dedicado a analizar la problemática regional, ocupó un lugar relevante la preocupación por el clima de violencia extrema que priva en el Istmo de Tehuantepec, donde son hechos cotidianos los levantones, secuestros, atracos, actos de extorsión y los asesinatos.Denunciando los graves actos de corrupción de jueces y agentes del ministerio público, así como la complicidad que existe en las corporaciones policíacas y las bandas del crimen organizado.

"Se demandó el cese a la criminalización de los luchadores sociales exigiéndose la libertad del preso mixe Miguel Juan Hilaria, así como los presos políticos que existen en las cárceles de Oaxaca y se alzaron voces de protesta por la sentencia dictada en contra del dirigente de Atenco Ignacio del Valle", puntualizó.

Migrantes colapsan educación

Cancún, QR., (El Universal).- Niños provenientes de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Morelos, estado de México, Distrito Federal, Yucatán y hasta de países como Guatemala, iniciaron clases en una suerte de vagones o campers habilitados como aulas móviles en Cuna Maya, una colonia irregular situada en plena selva, entre animales ponzoñosos y tierra suelta, en los bordes de Cancún, primer centro turístico de México.

Son casi 200 niñas y niños, lo mismo de primero que de sexto grado de primaria, quienes desde hace dos o cinco años llegaron de la mano de sus padres, migrantes atraídos por el mito de las grandes oportunidades laborales, de la calidad de vida y seguridad.

La demanda educativa provocó que la matrícula para el ciclo 2008-2009 creciera 5%, la más alta del país. La oportunidad de empleo en ciudades turísticas como Cancún (Benito Juárez) y Playa del Carmen (Solidaridad) origina que cada año lleguen a vivir al estado 30 mil nuevos habitantes. Ellos son los que demandan espacios en escuelas, calles pavimentadas, alumbrados públicos, drenaje, centros de salud e higiene, entre otros.

Los menores que recién comenzaron sus clases piden pizarrones, salones pintados y agua para los dos sanitarios que les pusieron afuera de las aulas móviles.

La Secretaría Estatal de Educación informó que Solidaridad tuvo este año el mayor crecimiento del padrón estudiantil con 11%; José María Morelos, con 7.1%; Benito Juárez, con 4.7%; Isla Mujeres, con 4.4%; Felipe Carrillo Puerto, con 4%; Cozumel, 3.9%; Lázaro Cárdenas, 3.6% y Othón P. Blanco, 2.9%.

El crecimiento de estudiantes en los últimos ocho años —a partir del ciclo 2000-2001 se acentúa— origina que la entidad enfrente falta de maestros, reconoció la secretaria de Educación, Cora Amalia Castilla Madrid.

Trabajo en equipo

Una veintena de madres de familia que lo mismo hacen labores de personal de intendencia que de guardias, se las ingenian en Cuna Maya para limpiar las mesas, ventilar las aulas rodantes, vigilar a sus hijos y torear los rayos del sol, que en aquel pedazo de tierra suelta, pegan recio en la piel y el ánimo.

Algunas con sombrillas, otras con hojas o cartones, se cubren el rostro empanizado de polvo, mientras se escucha el barullo de alumnos aprendiendo a sumar quebrados, a dividir o a estructurar un enunciado.

Fabiola León, madre de Mariana y Andrea, y presidenta del Comité de Padres de Familia, habla franca: “Cancún genera mucho dinero. No es posible que no tengan para construir una pinche escuela digna para sus niños”.

Ahonda: “¡Claro!, cuando vienen a pedir el voto, prometen, juran y piden, pero ya que están en el poder gobiernan para los de la zona hotelera, para sus amigos, sus familiares. Sus hijos van a buenas escuelas, privadas, en donde no hay dos baños para 200 niños. No es posible, no está bien y no es justo”.

Originaria de Guadalajara, esta mujer vivió en el Distrito Federal y luego emigró a Cancún. Sus hijas nacieron en la ciudad de México y ahora, intentan estudiar aquí, entre la tierra y la selva, porque el ayuntamiento de Benito Juárez, que preside Gregorio Sánchez, no tuvo lista la construcción de la escuela.

Para Glafira López Perdomo, directora de lo que será esa primaria, el asunto va más allá de la capacidad de los gobernantes para satisfacer demandas y cumplir obligaciones. “El problema es la creciente migración”, dice.

Urgen a reforzar programas de alfabetización entre pueblos indígenas

Toluca, Méx., (Notimex/El Financiero).- El vocal ejecutivo del Cedipiem, Rafael Díaz Bermúdez, urgió a reforzar los programas de alfabetización entre los pueblos indígenas, a fin que puedan permear en todas las comunidades.

El titular del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem) dijo que uno de los problemas más graves que enfrentan los pueblos indígenas de la entidad es el analfabetismo.

Señaló que hay muchos niños que abandonan la escuela antes de cumplir 10 años, por lo que insistió en impulsar más programas para alfabetizar a la gente.

En entrevista sostuvo que aunado a las personas que nunca fueron a la escuela existe el fenómeno de la deserción escolar, por lo que muchos indígenas no llegan a concluir su educación primaria.

Sin precisar cuántos indígenas analfabetas existen en la entidad, subrayó que pese a este fenómeno en la actualidad hay muchos que se preparan para terminar incluso estudios de posgrado.

No obstante, puntualizó, se tiene que incentivar más la educación en esas comunidades para que cada día sean más los que se preparen, a fin de dejar atrás la visión de que los indígenas son ignorantes.

Apresan a presuntos asesinos de familia

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Los ocho presuntos asesinos de tres indígenas originarios de la comunidad de Jolitontic, municipio de Chalchihuitán, acusados de practicar la brujería, fueron puestos a disposición de un juez y recluidos en el Centro de Readaptación Social número 5, informaron fuentes oficiales.

Los ocho tsotsiles están acusados de homicidio y lesiones calificadas a cinco menores de edad, hijos de las víctimas. Dos de ellos fueron dados de alta ayer en el hospital regional de San Cristóbal, donde sus otros tres hermanos se recuperan.

Investigan presunta discriminación racial en una primaria de Sinaloa

Mazatlán, Sin., (La Jornada).- La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) inició una investigación por discriminación racial en contra de una niña de seis años que, según su madre, fue “corrida” por una maestra de la escuela primaria José G. Gutiérrez, en el municipio de Escuinapa.

El visitador regional de la CEDH, Lorenzo Joya Antonio, anunció que autoridades de educación en la región sur de Sinaloa serán citadas a declarar.

La CEDH supo de este caso por la queja que recibió de Dulce María Lizárraga Reyes, madre de la menor identificada con las iniciales AACL, quien habría sido echada de la escuela por la profesora Sandra Polanco.

En el expediente 056-CEDH-VZ-1-056-08, Lizárraga Reyes sostuvo que la mentora expulsó a AACL, que cursaba el primer grado de primaria, “por ser negra”.

Lorenzo Joya informó que el lunes pasado se giraron oficios al coordinador de la Secretaría de Educación Publica y Cultura de Sinaloa, Arturo Cundapy Ramos; a la supervisora de zona escolar, Irene Rodríguez; a la directora del plantel, Josefina Grave, y a la maestra Sandra Polanco, quienes tienen cinco días para presentarse a declarar ante la CEDH.

La madre de AACL relató que el tercer día de clases se presentó en el salón y vio que su hija estaba sentada en una silla rota, por lo que ofreció llevar una tabla para que se acomodara bien y pidió a Sandra Polanco permiso para llevar una silla de su casa.

Según Lizárraga, la profesora le respondió que no era necesario, que aquel sería el último día de clases de AACL.

Al preguntar la razón, la maestra dijo que la niña ya no estaría en ese grupo por ser “negra”.
La CEDH anunció que investigará si la escuela está implicada en la presunta discriminación.

El mundo en desarrollo tiene más pobres de lo que se pensaba: Banco Mundial

Washington, EU., (Agencia Reuters).- El Banco Mundial dijo el martes que más personas viven en la pobreza en los países en desarrollo de lo que estimaba previamente, como resultado de un ajuste en el patrón para medir la pobreza global, que ahora pasó a 1.25 dólares por día desde un dólar por día.

El organismo señaló que estima que había mil 400 millones de personas –un cuarto de la población del mundo en desarrollo– viviendo con menos de 1.25 dólares por día en 2005. Antes, el Banco Mundial había revelado que había mil millones de personas viviendo con un dólar diario en 2004. Aún así, indicó que las nuevas estimaciones están por debajo de los mil 900 millones de personas que vivían debajo de la marca de 1.25 dólares por día en 1981.

Los nuevos cálculos se basan en datos actualizados sobre los precios, que muestran que el costo de vida en los países en desarrollo es mayor de lo que se pensaba. Las cifras se sustentan en sondeos entre 675 hogares en 116 naciones.

“Estas nuevas estimaciones son un gran avance en las mediciones de pobreza, porque se basan en datos mucho mejores sobre los precios para asegurar que las líneas de pobreza sean comparables entre los países”, comentó Martin Ravallion, director del Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial.

Si bien el mundo en desarrollo tiene más pobres de lo que se pensaba, el economista jefe del Banco Mundial, Justin Lin, precisó que el planeta estaba perfilado para cumplir las metas de Naciones Unidas de reducir fuertemente la pobreza global en 2015.

Sin embargo, sostuvo que los nuevos datos implican que no hay lugar para la complacencia, y agregó que las naciones ricas deben cumplir sus compromisos de aumentar la ayuda a los países pobres. “La noticia de que la pobreza es mayor de lo que pensamos significa que debemos redoblar nuestros esfuerzos, especialmente en el África subsahariana”, expresó Lin a la prensa.

26 ago 2008

Protestan damnificados en Chiapas

México, DF., (Reforma).- Por segundo día consecutivo, damnificados por las inundaciones ocurridas en el Municipio de Tecpatán tras el taponamiento del río Grijalva mantienen tomadas las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Raudales Malpaso y bloquean el acceso a dicha población.

Los damnificados exigen su reubicación en zonas seguras y una indemnización por el patrimonio que perdieron como consecuencia de las inundaciones, que alcanzaron su punto máximo en febrero pasado.Fuentes gubernamentales señalaron que los trabajadores de la CFE en dicha localidad se encuentran retenidos desde ayer, y que han llegado a Chiapas representantes de la paraestatal para buscar una solución al conflicto.

Los inconformes, de comunidades como Rómulo Calzada, Santos Degollado, Nuevo México y Malpaso, reclaman que hasta ahora, casi diez meses después del desastre, no han sido indemnizados por los daños en sus viviendas y la pérdida de sus animales, sus tierras de cultivo y sus enseres domésticos.Algunos damnificados demandan también la reubicación de todo el poblado de Rómulo Calzada, por considerar que está en zona de riesgo.

Por su parte, el Gobierno del Estado aseguró que las demandas de la población damnificada por el taponamiento del río Grijalva están siendo atendidas.Rechazaron que toda la población de Rómulo Calzada esté en riesgo y explicaron que una vez establecida como zona de seguridad la cota cien sobre el nivel medio del mar, sólo el 15 por ciento de las viviendas está en zona de riesgo.

Promoverán sustentabilidad turística en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Notimex).- En septiembre y noviembre próximos, la entidad será sede de actividades encaminadas a promover la sustentabilidad turística, entre las que se encuentra un foro internacional entorno al tema y una feria ecoturística.

Al respecto, la Secretaría de Turismo estatal informó que los días 6 y 7 de septiembre se realizará la Segunda Feria de Ecoturismo Oaxaca 2008, donde participarán 22 comunidades indígenas del territorio oaxaqueño y 11 de la iniciativa privada.

Esto, a fin de promover el ecoturismo, el turismo de aventura y el rural, considerados como fuente de desarrollo económico sustentable en diversas comunidades de la entidad.Mediante un comunicado, la dependencia detalló que durante esta feria, a efectuarse en el Paseo Juárez El Llano, se ofertarán productos y servicios como hospedaje, alimentación, recorridos guiados, actividades de aventura, así como muestras gastronómicas y culturales.

En tanto, del 27 al 30 de noviembre, las Bahías de Huatulco darán cabida al Foro Internacional "Sustentabilidad Turística, Propuestas de Mejora para el Turismo en México", en el que participarán universitarios y ponentes provenientes de diversas partes del mundo.

De acuerdo con Andrés Cabrera Brito, director comercial de este foro, se trata de involucrar a especialistas en la materia y estudiantes de las carreras relacionadas con el turismo desde una visión que contemple el desarrollo cultural, social y económico de la comunidad donde esta actividad se desarrolla.

Lo anterior, puntualizó, debido a que en la actualidad se observa muy poca o nula planeación en el desarrollo de complejos turísticos, lo que ha impactado negativamente en estos tres aspectos de las ciudades donde predomina esta actividad económica.

Cabrera Brito indicó que paralelo a este foro, se realizará un concurso mediante el cual se elegirán los tres mejores proyectos de investigación e inversión a desarrollarse en el país, y a los cuales se dará seguimiento para su ejecución.

Refirió que el caso de Oaxaca es de gran relevancia en materia turística debido al gran potencial que tiene en materia de recursos naturales, que pueden ser aprovechados de manera sustentable con este fin y sin dañar a la propia naturaleza.

Además, se suma al hecho de que la actividad turística en el estado es la segunda en cuanto a importancia económica, por lo cual es primordial buscar los mecanismos regulatorios para ejercer el turismo.

Aprueban nuevo código electoral en Chiapas

Obliga la inclusión de comunidades indígenas como candidatos

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (El Universal).-El Congreso chiapaneco aprobó este martes el Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado, luego de que en noviembre del año pasado se homologaron las elecciones estatales con las federales de 2012.

El nuevo código crea y reglamenta el derecho a la participación electoral ciudadana mediante el plebiscito, el referendo, la iniciativa popular y la consulta ciudadana.

Establece una nueva jurídica legal: el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

Sanciona además a los partidos políticos que pierdan su registro o acreditación, con la devolución al erario estatal de los bienes recibidos durante su gestión.

Subraya que los institutos políticos, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, no podrán contratar o adquirir directamente o por terceras personas tiempos en radio o televisión con cobertura estatal.

Tampoco lo podrán hacer los dirigentes o afiliados a partidos políticos, o cualquier ciudadano, para su promoción personal con fines electorales.

El Código de Elecciones y Participación Ciudadana fue aprobado por unanimidad en el pleno de la 63 Legislatura local, luego de la iniciativa presentada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM). Así como de los partidos del Trabajo (PT) Convergencia y Nueva Alianza.

Las fracciones parlamentarias destacaron que con el nuevo código se incentiva la injerencia ciudadana en los asuntos electorales al fortalecerse el derecho político de participación en la vida pública.

Además de que se fomenta la equidad de género, el acceso de los jóvenes a cargos de elección popular, la inclusión de los grupos indígenas y la obligación legal de los debates político-electorales.

En noviembre del año pasado, la Legislatura local aprobó la reforma electoral que homologa las elecciones estatales con las federales, a partir de 2012.

Dicha reforma creó el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y sustituyó la Contraloría de la Legalidad Electoral por una Comisión de Fiscalización Electoral.

En entrevista, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Carlos Pedrero Rodríguez aseguró que el nuevo código de elecciones es el resultado del consenso de los partidos políticos y las exigencias democráticas de la entidad.

El diputado panista subrayó que la reducción y acoplamiento de los tiempos electorales, así como la fiscalización y control de las campañas políticas, permitirá una considerable reducción de los recursos públicos electorales.

Suman 590 los migrantes detenidos en redada en Mississippi

Miami, EU., (La Jornada).- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos precisó este martes que fueron 590 los indocumentados detenidos el lunes en una redada en una fábrica de transformadores de Mississippi.

La redada es la mayor registrada en este país desde que en abril pasado fueron arrestados 389 migrantes en una fábrica de Iowa.

Entre los detenidos de la fábrica Howard Industries se encuentran inmigrantes de México, El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Brasil, Perú y Alemania, indicó la dependencia en un comunicado.

De los detenidos, 106 son elegibles para libertad temporal por razones humanitarias y siete indocumentados de 17 años de edad fueron remitidos a una oficina de refugiados.

Este grupo debe aún presentarse ante un juez que determinará si serán o no deportados, como el grueso de los detenidos que enfrentan faltas administrativas.

El ICE indicó que ocho de los inmigrantes serán procesados por cargos criminales ante la justicia de Mississippi, por el delito de robo de identidad.

La redada en la fábrica, ubicada en la localidad de Laurel, en el centro de Mississippi, forma parte de una investigación relacionada con falsificación de identidad y uso fraudulento de números de Seguro Social, entre otras faltas.

En un principio se informó sólo de 350 detenciones, pero la nueva cifra confirma que ésta ha sido la mayor redada en Estados Unidos en los últimos meses.

Michael Holt, agente investigador del ICE en Nueva Orleans, dijo que las detenciones forman parte de "un esfuerzo continuo a nivel nacional para frenar el imán del empleo que alimenta la inmigración ilegal".

Los detenidos fueron entrevistados, se les tomaron las huellas digitales, fueron fotografiados y ahora son procesados para su deportación.

Unos 475 inmigrantes fueron transportados a una cárcel del ICE en Jena, en el estado de Louisiana, donde esperarán la resolución de sus casos.

Según el comunicado del ICE, los inmigrantes fueron sometidos además a examen médico para determinar si necesitaban algún cuidado especial, mientras que las autoridades consulares de sus países fueron informadas de las detenciones.

La empresa Howard Industries se deslindó de responsabilidad al afirmar que seguía todas las normas posibles para verificar el estatus legal de sus empleados y llamó a sus trabajadores a reportarse a su labores de manera normal.

La redada se registra a unos meses de que el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, firmó una ley que obliga a las empresas con más de 250 empleados a usar un sistema nacional de verificación de estatus legal del Departamento de Seguridad Territorial.

Bill Chandler, de la Alianza por los Derechos de los Inmigrantes de Mississippi, calificó la redada de "inmoral" y dijo que el ICE provocó una gran crisis humanitaria para las familias de los detenidos.

"En algunos casos padre y madre han desaparecido en la redada del lunes y en otros casos algunas familias han quedado sin sustento", denunció Chandler al diario Hattiesburg American de Mississippi.

Las redadas contra indocumentados se han agudizado en centros de trabajo de todo el país en los últimos meses, acciones que el gobierno estadunidense justifica como parte de su lucha contra la inmigración ilegal.

Cifras del ICE indican que en 2008 unos tres mil 900 inmigrantes fueron detenidos por cargos administrativos y más de mil bajo cargos criminales.

Transportistas del FNIC toman recaudación de rentas en la Mixteca de Oaxaca

Huajuapan de León, Oax., (Mixteca Hoy).-Transportistas pertenecientes al Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC-APPO) tomaron la oficina de recaudación de rentas de esta ciudad (Región Mixteca de Oaxaca, al Sur de México), como protesta contra los operativos que la policía preventiva del estado viene llevando a cabo en esta Ciudad contra el transporte irregular.

En entrevista Jaime Martínez, asesor jurídico de esta organización dijo que los motivos de esta toma de manera indefinida son: el apoyo total a la sección XXII del SNTE en la comunidad de San Pedro Molinos perteneciente al distrito de Tlaxiaco por el conflicto que viven con charros de la supuesta sección 59 y piden que el gobierno del estado saque las manos de este problema que podría desbordarse en un enfrentamiento muy grave.

Dijo que otro de los motivos de la toma de esta oficinas es el alto total a los operativos que el gobierno del estado viene llevando a cabo contra el transporte irregular, ya que el pasado lunes en un fuerte operativo que llevo a cabo la policía preventiva detuvo mas de 40 carros taxis de diferentes organizaciones del transporte, pero nunca llevo a cabo detención de taxis de los gobiernos priistas que encabeza Enrique Camarrillo Gatica..

Jaime Martínez Gordillo dio a conocer que también protestan contra la autoridad municipal que encabeza Martha García Manzanares quien es conocida por su poca capacidad política de gobernar para darle solución a los problemas en este municipio, ya que ella se ha comprometido en varias ocasiones a buscar soluciones a los planteamientos del FNIC y solo se hace de la vista gorda y hasta la fecha no ha tenido algún acercamiento con esta organización.

El líder de los transportistas dijo que de manera simultanea en otros distritos como Santiago Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Asunción Nochixtlan están tomando también otras oficinas como medida de presión ante las instancias de gobierno del estado para que de solución a los problemas del transporte y no se dedique solamente escuchar a un pequeño grupo de transportistas del priismo y a otros los margine.

Por ultimo Martínez Gordillo, Manifestó que ya tienen platicas con otras organizaciones del transporte irregular que sufrieron la detención de sus carros, y se analiza con ellos la posibilidad de movilizarse de manera masiva para bloquear la carretera federal 190 y calles de esta ciudad, ya que no es justo que se les niegue al derechos al trabajo como lo marca la constitución política de México.

Discutirán el video indígena como cine transnacional en el congreso de la UIA

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- ¿Se puede considerar al cine o video indígena producido en México como parte del fenómeno del cine transnacional? Ésa es la pregunta que Claudia Magallanes, catedrática de la Universidad Iberoamericana (UIA), intentará responder en su participación durante el segundo de los paneles del Congreso de cine transnacional organizado por esa casa de estudios en conjunto con el Instituto de estudios culturales comparados de la Universidad de Nottingham, campus Ningbo, China.

A las 3 de la tarde del próximo sábado 30 de agosto, segundo día de actividades del congreso, Claudia Magallanes presentará su ponencia al lado de otros destacados investigadores en el campo de los estudios culturales y el cine transnacional. La académica de la Universidad Iberoamericana hablará sobre las producciones audiovisuales realizadas por indígenas zapatistas como una posibilidad de cine transnacional de acuerdo a diferentes modelos de investigación. Para mayores informes sobre las actividades del congreso, los interesados pueden escribir al correo eléctronico claudia. magallanes@iberopuebla.edu.mx o también pueden marcar al teléfono (222) 229-0737.

Presentará cuarto Festival de Video Indígena 13 trabajos en competencia y dos de exhibición

México, DF., (La Jornada Michoacán).- El Festival de Video Indígena que tiene como sede a Michoacán, se extenderá en su cuarta edición a los estados de Jalisco, Morelos, Nayarit, Hidalgo, estado de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Nuevo León y ciudad de México a través de la proyección de 13 trabajos en competencia y dos en calidad de exhibición, como aportación de realizadores provenientes de etnias como la purépecha, náhuatl, otomí, maya, mazateca y tzeltal, entre otras, confirmaron instituciones gubernamentales convocantes junto representantes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en esas entidades.

En entrevista colectiva desarrollada ayer en el Museo del Estado de la capital michoacana, funcionarios estatales relacionados con la promoción de la cultura indígena, como Argimiro Cortez y Alejandro Sigler, de la coordinación Michoacán de la CDI, junto a homólogos de los estados ya mencionados, así como Humberto Gabriel Morales, de la Coordinación de Educación Indígena en el Secretaría de Educación en el Estado (SEE); Adrián González, responsable del Centro de Video Indígena en la entidad, y José Luis Aguilera, como enlace con la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), dieron a conocer el programa de proyecciones que tendrán como sede de la competencia al Centro Cultural Universitario de esta ciudad, así como al Museo del Estado como sede alterna para las proyecciones fuera de concurso entre el primero y el 6 de septiembre, a las 18 horas.

La variante para la proyección de este año sobre las colecciones visuales que surgieron de la Escuela de Video Indígena de Chiapas y de realizadores independientes en el resto de los estados con población indígena, estriba en la adición de los estados arriba mencionados y que arrancarán con sus respectivas proyecciones al terminar el ciclo en otra entidad, como el caso de San Luis Potosí, que utilizará tres sedes para hacer la presentación entre el 8 y el 13 de septiembre, antes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que lo hará entre el 15 y el 20 del mismo mes.

Después de explicar las fechas respectivas de cada entidad y que se extienden hasta el mes de octubre, a excepción de Michoacán, que las mantendrá en vigencia hasta diciembre gracias a la proyección itinerante en 15 comunidades indígenas, los funcionarios subrayaron la participación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) como foro de divulgación, así como el haber recibido trabajos del “proyecto de Videoastas Indígenas de la Frontera Sur y de Yucatán que amablemente envía el Centro de Video Indígena de Yucatán”, además de la adición de una serie de DVD surgida de la CDI bajo el título El cine indigenista.

Sin embargo, organizadores como Adrián González reconocieron que los criterios de selección de obras enarbolados por un comité no fueron exigentes en el aspecto técnico del abordaje a las temáticas proyectadas, sino “que cumplieran una mínima técnica audiovisual, que no promovieran la discriminación y que coadyuvaran al conocimiento de los pueblos indígenas y lenguas originarias”.

Alejandro Sigler indicó que con la participación de otros estados mexicanos se pretende atacar la distribución y exhibición del material fílmico, pues reconocieron que un número importante de cintas se encuentran en oficinas gubernamentales sin ser proyectadas, a lo que Adrián González añadió que los mismos trabajos se encuentran en proceso de transferencia a otros formatos de reproducción.

“Hay casi 30 unidades regionales (de la coordinación de Culturas Populares en el país) que podrían difundir los videos”, atajó Alejandro Sigler, al señalar que con eso se contribuiría a evitar la desaparición “alarmante” de las lenguas autóctonas, “que se lleva a contrapelo; el festival no pretende ser crítico de los materiales producidos, el criterio académico está en segundo término”.

El mismo funcionario definió como “un avance importante” el mandato de la Ley de Desarrollo Cultural del estado sobre la integración de la cultura indígena a la rutina pública, aunque también dijo que en esta ocasión no se cumplió con otra disposición que marca el mismo documento, el de publicar la convocatoria e información añadida en las cuatro lenguas indígenas que perviven en Michoacán, pues sólo se hizo en castellano.

Los antecedentes del mismo festival en las tres emisiones anteriores marcan un aumento sostenido en el número de participantes, hasta llegar a las 24 cintas en la emisión de 2008 que abordarán a estados de la región Centro-Occidente y el norte de México.

25 ago 2008

Listo, el Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas

México, DF., (El Informador de Jalisco).- Las literaturas indígenas de México viven un periodo de maduración en el que algunos de sus autores empiezan a proponerse temas y objetivos estéticos universales que rebasan el mero registro histórico o antropológico, afirmó Francisco de la Cruz, presidente de la asociación civil Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).

Estos autores están en busca de géneros, técnicas, estilos y formas de expresión artística más libres que sobrepasan la temática local o tradicional, insistió De la Cruz. Al hablar del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas que organizará la ELIAC en la Ciudad de México, el poeta zapoteco del Istmo de Tehuantepec dijo que cuando se aborda la literatura mexicana deben incluirse en ella a todas las expresiones generadas por escritores mayas, nahuas, zapotecos, mixtecos o mixes.

"No podemos circunscribirnos sólo a los autores que escriben en español o castellano", dijo De la Cruz, quien reconoció, sin embargo, que actualmente sólo un reducido número de las 62 lenguas indígenas vivas de México tienen expresión escrita o literaria.

"La mayoría tienen expresión literaria oral pero no escrita, de ahí que uno de nuestros objetivos de largo plazo sea lograr que la literatura oral de nuestros hermanos de otros pueblos alcancen la escritura", agregó. Con respecto al Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, De la Cruz informó que éste se realizará el jueves 28 y el viernes 29 de agosto en el Colegio Nacional, en Luis González Obregón 23, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Participarán cerca de 50 escritores indígenas mexicanos y latinoamericanos, entre quienes destacan los mexicanos Natalio Hernández, Irma Pineda, Juan Gregorio Regino, Joel Torres, Alejandro Luciano y Ruperta Batista, y Elicura Chihuailaf (mapuche chileno), Arístides Turpana (panameño), Lucila Lema (Ecuador) y José Angel Fernández (Venezuela).

De Chiapas vendrán entre ocho y 10 escritores de diferentes lenguas mayas; de Oaxaca cerca de 10 (zapotecos, mixtecos, mazatecos, mixes) y autores de lengua nahua provendrán de diversas entidades como Veracruz, Puebla, Hidalgo, Guerrero y el Distrito Federal.

El encuentro es organizado por la ELIAC -la cual asocia a 50 escritores de 20 lenguas mexicanas-, el programa México. Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio Nacional y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección Nacional de Culturas Populares.

El programa del encuentro incluirá la integración de tres mesas de trabajo en las que se analizarán las experiencias literarias indígenas actuales y se propondrán formas y mecanismos para enriquecer su expresión, fortalecimiento y difusión en el ámbito nacional y latinoamericano.

También están previstos dos recitales de poesía y canto en diversas lenguas, los cuales serán conducidos por la escritora zapoteca Irma Pineda y el poeta Carlos Montemayor; además de una conferencia magistral del experto en cultura y lengua náhuatl Miguel León-Portilla, quien estará acompañado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

La ponencia de traductor-editor de la Visión de los vencidos y La filosofía náhuatl se titula "El destino de las literaturas en las lenguas originarias de América". El objetivo del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, precisó De la Cruz, es "compartir nuestras propuestas, inquietudes y metas con los creadores de otros pueblos hermanos de América Latina, las instituciones académicas del país y la sociedad mexicana".

Es importante que los gobiernos del mundo reconozcan la existencia de los pueblos indígenas, que apliquen los ordenamientos legales que protegen estas culturas y que en sus políticas culturales y lingüísticas den cabida a las expresiones literarias de estas poblaciones originarias, máxime que 2008 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, afirmó el escritor.

Francisco de la Cruz mencionó que en el caso de México la agenda del encuentro tiene como propuesta la demanda de empezar a normalizar las lenguas indígenas a partir de la elaboración de alfabetos, vocabularios, gramáticas, diccionarios y métodos de enseñanza de las lenguas indígenas.

"Las lenguas indígenas nos dan identidad como mexicanos. Somos mexicanos por la existencia de los pueblos antiguos, por lo que éstos concibieron con sus lenguas, cosmovisiones y tradiciones", finalizó el escritor zapoteco.

Denuncia Ucizoni hostigamiento de Ejército en reunión indígena

Oaxaca, Oax., (Noticias de Oaxaca).- La Ucizoni denunció que elementos del Ejército Mexicano realizaron acciones de hostigamiento a los asistentes del IX Congreso Asamblea General de la organización, e instaló un retén en la entrada de la comunidad de Rincón Viejo, Santa María Petapa, lugar en donde se realizó el encuentro de indígenas, y en donde se rechazó la privatización de Pemex y se condenó la violencia en la región.

"Muchos de los asistentes denunciaron actos de intimidación de parte de unos 60 militares que instalaron 'por coincidencia' un reten en el camino de acceso al lugar donde se celebró este encuentro. El retén permaneció por espacio de 3 horas y luego fue retirado", denunció el dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres.

Por otro lado, informó que el Congreso inició el 23 de agosto, con una asistencia de más de un mil 600 delegados y delegadas efectivas, autoridades comunitarias, así como representantes de grupos de productores de maíz, de mujeres y de colonos provenientes de los municipios de San Juan Mazatlán, Santa María Chimalapa, Guichicovi, Cotzocón, Santa María Petapa, Matías Romero, Juchitán, Santiago Yaveo, El Barrio de la Soledad, Ixtaltepec entre otros.

Dijo que en el encuentro se realizó una consulta, en la cual la gran mayoría de los asistentes se pronunció en contra de la privatización de Pemex, como pretende la administración de Felipe Calderón. Asimismo hubo pronunciamientos en contra de la corrupción que priva en esa empresa paraestatal y se exigió se canalicen a los pueblos indígenas recursos derivados de la extracción y aprovechamiento de los hidrocarburos.

Comentó que también se celebró un Foro Regional sobre la Soberanía Alimentaria, donde los representantes de grupos de productores y delegados comunitarios acordaron seguir impulsando la Campaña Nacional "Sin Maíz no Hay País" y promover acciones de defensa de los maíces criollos, los participantes denunciaron que los apoyos gubernamentales son insuficientes frente a la crisis alimentaria, por lo cual demandaron que en lugar de promover nuevas importaciones de maíz de mala calidad, se estimule a los productores indígenas y campesinos.

Además retomaron el problema del IMSS-Oportunidades, ya que a pesar que la titular, Carolina Gomez Vinales, asegura que el servicio ha mejorado, sin embargo se mantienen las denuncias de muertes de bebes y de mujeres por negligencia y por falta de especialistas y de medicamentos.

Los cientos de participantes en una de las plenarias del Congreso, indicó, demandaron que los indígenas tengan derecho a servicios médicos de calidad, por lo cual acordaron el realizar nuevas movilizaciones con el fin de que mejoren los servicios de salud, estatales y federales, ya que en ambos sistemas hay graves carencias y priva la corrupción.

En este mismo evento, representantes de grupos de mujeres indígenas denunciaron que Oaxaca ocupa el tercer lugar de muerte materno-infantil en el país y que tiene altos índices de mortandad por cáncer cervico-uterino y sida y que la mayoría de los hospitales y clínicas no cuentan con medicamentos apropiados, mientras se dijo que la familia del Gobernador Ulises Ruiz es propietaria de una Hospital de lujo en la ciudad de México.

En el espacio dedicado a analizar la problemática regional ocupó un lugar relevante la preocupación por el clima de violencia extrema que priva en el Istmo de Tehuantepec, donde son hechos cotidianos los levantones, secuestros, atracos, actos de extorsión y los asesinatos, indicó Beas Torres.

"Denunciándose los graves actos de corrupción de jueces y agentes del ministerio público y la complicidad que existe en las corporaciones policiacas y las bandas del crimen organizado. Se demandó el cese a la criminalización de los luchadores sociales exigiéndose la libertad del preso mixe Miguel Juan Hilaria, así como los presos políticos que existen en las cárceles de Oaxaca y se alzaron voces de protesta por la sentencia dictada en contra del dirigente de Atenco Ignacio del Valle", citó el dirigente de la Ucizoni.

Después de un largo proceso que duró 40 días, donde se realizaron cerca de 70 asambleas comunitarias, tres asambleas regionales y una Asamblea general fueron electos para ocupar la Mesa Directiva de Ucizoni para el trienio 2008-2011 el profesor Delfino Juárez Toledo (mixe), José de la Cruz Joaquín (mixe), Gabino Ramírez (zapoteca), Adriana Benitez (chinanteca), Zoila Mateo (mixe) y Victoria Martínez Tonel (zapoteca).