Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal realizará del 12 al 14 de junio el congreso internacional de la espiritualidad indígena en Milpa Alta como parte del reconocimiento de los derechos plenos de los pueblos.
En conferencia la presidenta del Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, Adriana Fabiola Poblano, resaltó la importancia de la espiritualidad para los pueblos el cual es considerado un derecho fundamental y parte de la cosmovisión de los pueblos originarios y la manifestación de la misma.
Recordó que los pueblos prehispánicos eran fundamentalmente espirituales y respetuosos de los elementos de ceremonia y de rituales que daban la razón de ser del individuo o de estar en el mundo, y ello conlleva a mayor respeto de la cohesión social.
Adriana Fabiola Poblano, lamentó que los centros ceremoniales de los pueblos se hayan convertido en ruinas o en monumentos arqueológicos que están administrados en muchos casos por extranjeros, debido a que en ocasiones hay capital privado que pretenden privatizar la espiritualidad de los pueblos.
Comentó que uno de los reclamos de los pueblos originarios es tener derecho al uso de los centros ceremoniales, y aunque para todas las personas estos pueden ser sólo ruinas, para los pueblos originarios son los centros donde se desarrolla la espiritualidad.
En este congreso internacional se podrán compartir opiniones y experiencias sobre la contribución de los pueblos originarios, la cosmovisión para poder mejorar el país y la ciudad, así como las comunidades.
México requiere de mayor cohesión social pero también identidad cultural, saber de dónde se viene para construir un mejor futuro, conocer la requisa espiritual llena de valores y respecto, y la necesidad de enfocar a la madre tierra de políticas públicas, agregó.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
10 jun 2009
La voz indígena de Estados Unidos
Madrid, España, (El País).- Hace ya casi tres decenios que Filemón López, de 52 años, llegó a Estados Unidos. Mexicano de origen mixteco, emprendió la búsqueda de un trabajo. En su periplo recorrió el sur del territorio estadounidense hasta establecerse en Fresno (California). Desde ahí conduce La hora mixteca, un programa radiofónico bilingüe en la lengua indígena y en castellano, que se transmite a una veintena de ciudades a los dos lados de la frontera. "La radio sirve para unir a las familias, para enlazar a México con Estados Unidos", comenta en entrevista telefónica con EL PAÍS.
La transmisión une a los inmigrantes que han dejado su país con los familiares que les añoran en casa. A través de mensajes, los inmigrantes avisan de que han llegado a salvo al otro lado de la frontera o saludan a su madre en el día de su cumpleaños. "El programa sirve para que los paisanos avisen de que están bien. Hay familias que no saben de sus hijos en años o en décadas", explica. El espacio también sirve para difundir la música folclórica de la región, las llamadas chilenas mixtecas. "Los inmigrantes buscan sus raíces, su música y su cultura para no sentirse lejos de casa", comenta.
Los mixtecos son el mayor grupo indígena de origen latinoamericano en Estados Unidos. Sólo en California, viven unos 150.000, una cuarta parte del total de mixtecos que viven en México. La comunidad es originaria de Oaxaca (sur del país), uno de los Estados más pobres del país latinoamericano. "La discriminación contra nosotros viene tanto de mexicanos como de estadounidenses", resalta López, quien es además fundador de la Asociación
Civil Benito Juárez, que protege los derechos de la comunidad indígena asentada en el territorio estadounidense. "La mayoría de los indígenas no conocen sus derechos. Trabajan en campos y son víctimas de abusos, la gente se aprovecha de ellos. A través de la organización, intentamos difundir las garantías legales con las que cuentan", explica.
La hora mixteca se transmite los domingos a través de Radio Bilingüe, la mayor radiodifusora pública en castellano. A lo largo de cuatro horas, cuenta con enlaces en directo con los Estados de Baja California, Guerrero y Oaxaca. La señal es captada por una docena de emisoras y se transmite además por Internet a través del sitio web www.radiobilingue.org. "Hay pueblos donde no llega otra cosa que no sea la radio, ahí es un medio de comunicación muy importante", subraya López, que participa en la emisión desde hace 12 años. La programación de Radio Bilingüe, además, ofrece programas culturales y educativos para los inmigrantes. Desde recorridos por la música folclórica de Latinoamérica, hasta programas dirigidos a un público joven donde se les advierte de problemas sociales como la violencia de las pandillas.
López explica que la popularidad de su programa responde a la necesidad por mantener un vínculo con las raíces, indemne a la influencia anglosajona. "Uno puede adaptarse a vivir en otro sitio, pero no puede dejar atrás su identidad. Soy el primer mixteco en conducir un programa de radio", afirma en un castellano que no delata el menor acento chicano. Su voz se ha convertido en una de las más reconocidas para los inmigrantes de su comunidad. López afirma que la satisfacción es compartida. "Es una reivindicación de nuestra identidad. En cada programa es como si nos reuniéramos en torno al quiosco del pueblo".
La transmisión une a los inmigrantes que han dejado su país con los familiares que les añoran en casa. A través de mensajes, los inmigrantes avisan de que han llegado a salvo al otro lado de la frontera o saludan a su madre en el día de su cumpleaños. "El programa sirve para que los paisanos avisen de que están bien. Hay familias que no saben de sus hijos en años o en décadas", explica. El espacio también sirve para difundir la música folclórica de la región, las llamadas chilenas mixtecas. "Los inmigrantes buscan sus raíces, su música y su cultura para no sentirse lejos de casa", comenta.
Los mixtecos son el mayor grupo indígena de origen latinoamericano en Estados Unidos. Sólo en California, viven unos 150.000, una cuarta parte del total de mixtecos que viven en México. La comunidad es originaria de Oaxaca (sur del país), uno de los Estados más pobres del país latinoamericano. "La discriminación contra nosotros viene tanto de mexicanos como de estadounidenses", resalta López, quien es además fundador de la Asociación
Civil Benito Juárez, que protege los derechos de la comunidad indígena asentada en el territorio estadounidense. "La mayoría de los indígenas no conocen sus derechos. Trabajan en campos y son víctimas de abusos, la gente se aprovecha de ellos. A través de la organización, intentamos difundir las garantías legales con las que cuentan", explica.
La hora mixteca se transmite los domingos a través de Radio Bilingüe, la mayor radiodifusora pública en castellano. A lo largo de cuatro horas, cuenta con enlaces en directo con los Estados de Baja California, Guerrero y Oaxaca. La señal es captada por una docena de emisoras y se transmite además por Internet a través del sitio web www.radiobilingue.org. "Hay pueblos donde no llega otra cosa que no sea la radio, ahí es un medio de comunicación muy importante", subraya López, que participa en la emisión desde hace 12 años. La programación de Radio Bilingüe, además, ofrece programas culturales y educativos para los inmigrantes. Desde recorridos por la música folclórica de Latinoamérica, hasta programas dirigidos a un público joven donde se les advierte de problemas sociales como la violencia de las pandillas.
López explica que la popularidad de su programa responde a la necesidad por mantener un vínculo con las raíces, indemne a la influencia anglosajona. "Uno puede adaptarse a vivir en otro sitio, pero no puede dejar atrás su identidad. Soy el primer mixteco en conducir un programa de radio", afirma en un castellano que no delata el menor acento chicano. Su voz se ha convertido en una de las más reconocidas para los inmigrantes de su comunidad. López afirma que la satisfacción es compartida. "Es una reivindicación de nuestra identidad. En cada programa es como si nos reuniéramos en torno al quiosco del pueblo".
El caso de doña Jacinta, ejemplo de discriminación a indígenas
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Ante el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), organización no gubernamental con estatus consultivo roster, expresó su preocupación por la discriminación que afecta a los pueblos indígenas de México, ejemplo de lo cual es lo ocurrido con la señora Jacinta Francisco Marcial, una mujer indígena del pueblo otomí acusada de secuestrar a elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).
El pronunciamiento ocurrió durante la XI sesión del Consejo, órgano intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo, donde el Centro Prodh consideró como ejemplo paradigmático el caso de la mujer indígena, madre de seis hijos y vendedora de nieve y aguas frescas en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, población mayoritariamente indígena y vive en condiciones extremas de marginación.
Relató el Centro Prodh que en marzo de 2006 elementos de la Agencia Federal de Investigación llegaron al municipio y despojaron de sus mercancías a diversos comerciantes de la comunidad. Los pobladores exigían que se les devolviera sus bienes y los agentes acordaron indemnizarlos.
Sin embargo, en represalia por el hecho de que los pobladores demandaran un cese a los abusos de los agentes feerales, éstos detuvieron a doña Jacinta Francisco Marcial y dos mujeres más de la comunidad, acusándolas falsamente y sin fundamento alguno de haberlos secuestrado.
Tras un proceso judicial caracterizado por una falta total de pruebas en su contra, por contradicciones en las declaraciones de los agentes estatales y en el cual doña Jacinta no contaba con el auxilio de un intérprete, se dictó le dictó una sentencia condenatoria a de 21 años de prisión y 90 mil pesos de multa, a pesar de existir diversas testimoniales que confirmaban que ella no había participado en ningún acto ilícito y que no estuvo presente en el diálogo con los agentes.
En la apelación, el magistrado reconoció en su resolución que existen “contradicciones sustanciales” en los testimonios de los agentes federales que dicen haber sido “secuestrados” por la señora Jacinta. No obstante, no absolvió sino que optó por reponer el proceso penal regresándolo al mismo juez que ya la había condenado, manteniendo a Jacinta en la cárcel, donde se encuentra desde casi tres años.
Para el Centro Prodh, este caso es paradigmático de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas frente a las deficiencias del sistema de justicia vigente. Son las mujeres indígenas quienes sufren con mayor intensidad los fenómenos de exclusión y marginación del sistema de justicia, al presentarse en sus casos una triple discriminación: por ser indígena, ser mujer y ser pobre.
Es común, para poner solo un ejemplo, dijo el Centro Prodh, que una persona indígena procesada penalmente no tenga un intérprete. El caso pone de relieve los cada vez más frecuentes mecanismos tendentes a la criminalización de las acciones en las que colectivos son afectados por la acción u omisión del Estado.
Se trata, en efecto, de una respuesta punitiva, excesivamente intensa, frente al reclamo por el pago de los daños causados a los bienes de los pobladores de la zona, consideró el Prodh ante el Consejo.
Ante estas circunstancias, dijo, aparece con claridad cómo el Estado Mexicano ha intensificado las acciones represivas en contra de las más mínimas muestras de descontento popular o protesta contra las acciones de los agentes estatales, con consecuencias graves para las poblaciones más marginadas en México, como son las personas indígenas.
El pronunciamiento ocurrió durante la XI sesión del Consejo, órgano intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo, donde el Centro Prodh consideró como ejemplo paradigmático el caso de la mujer indígena, madre de seis hijos y vendedora de nieve y aguas frescas en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, población mayoritariamente indígena y vive en condiciones extremas de marginación.
Relató el Centro Prodh que en marzo de 2006 elementos de la Agencia Federal de Investigación llegaron al municipio y despojaron de sus mercancías a diversos comerciantes de la comunidad. Los pobladores exigían que se les devolviera sus bienes y los agentes acordaron indemnizarlos.
Sin embargo, en represalia por el hecho de que los pobladores demandaran un cese a los abusos de los agentes feerales, éstos detuvieron a doña Jacinta Francisco Marcial y dos mujeres más de la comunidad, acusándolas falsamente y sin fundamento alguno de haberlos secuestrado.
Tras un proceso judicial caracterizado por una falta total de pruebas en su contra, por contradicciones en las declaraciones de los agentes estatales y en el cual doña Jacinta no contaba con el auxilio de un intérprete, se dictó le dictó una sentencia condenatoria a de 21 años de prisión y 90 mil pesos de multa, a pesar de existir diversas testimoniales que confirmaban que ella no había participado en ningún acto ilícito y que no estuvo presente en el diálogo con los agentes.
En la apelación, el magistrado reconoció en su resolución que existen “contradicciones sustanciales” en los testimonios de los agentes federales que dicen haber sido “secuestrados” por la señora Jacinta. No obstante, no absolvió sino que optó por reponer el proceso penal regresándolo al mismo juez que ya la había condenado, manteniendo a Jacinta en la cárcel, donde se encuentra desde casi tres años.
Para el Centro Prodh, este caso es paradigmático de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas frente a las deficiencias del sistema de justicia vigente. Son las mujeres indígenas quienes sufren con mayor intensidad los fenómenos de exclusión y marginación del sistema de justicia, al presentarse en sus casos una triple discriminación: por ser indígena, ser mujer y ser pobre.
Es común, para poner solo un ejemplo, dijo el Centro Prodh, que una persona indígena procesada penalmente no tenga un intérprete. El caso pone de relieve los cada vez más frecuentes mecanismos tendentes a la criminalización de las acciones en las que colectivos son afectados por la acción u omisión del Estado.
Se trata, en efecto, de una respuesta punitiva, excesivamente intensa, frente al reclamo por el pago de los daños causados a los bienes de los pobladores de la zona, consideró el Prodh ante el Consejo.
Ante estas circunstancias, dijo, aparece con claridad cómo el Estado Mexicano ha intensificado las acciones represivas en contra de las más mínimas muestras de descontento popular o protesta contra las acciones de los agentes estatales, con consecuencias graves para las poblaciones más marginadas en México, como son las personas indígenas.
Exigen etnias mayor atención gubernamental
Pátzcuaro, Mich., (Cambio).- Indígenas de las diferentes etnias del país se concentraron en las instalaciones del CREFAL de esta ciudad, con el objeto de seguir exigiendo justicia para este sector tan vulnerable y casi olvidado de los tres niveles de gobierno.
José Alonso Sebastián, representante del Frente Estatal Indígena de Michoacán, y Cristina Portillo, representante de las mujeres en Michoacán, estuvieron presentes en el evento exclusivo, donde los indígenas de todas las etnias buscan su consolidación y que de una vez por todas los gobiernos los tomen en cuenta y no sólo en las épocas de elecciones y allegarse de votos y ya cuando los políticos están en el poder, se olvidan de los compromisos contraídos con los indígenas del país, “hay mucho que hacer a favor de los indígenas de México”, se dijo en este encuentro nacional.
Sin importar el fuerte calor que en esos momentos hacía, los representantes indígenas y de los gobiernos de los tres niveles escuchaban con atención los reclamos que les hacían los oradores, que “se dieron gusto en dar a conocer sus inquietudes y sus inconformidades”, señalaron, agregando que éste era el momento oportuno de llevar a cabo un diálogo y acercamiento entre las diferentes organizaciones y el gobierno, para encontrar algunos puntos de equilibrio en esta gran piedra angular”.
Por su parte, el secretario del Ayuntamiento, Gerardo Talavera Godínez, en representación del gobierno local, manifestó su satisfacción de que los indígenas se hayan reunido en este lugar (CREFAL), para dar a conocer sus inquietudes y manifestando a la vez sus votos, para que hubiera buenos resultados al término de este encuentro.
José Alonso Sebastián, representante del Frente Estatal Indígena de Michoacán, y Cristina Portillo, representante de las mujeres en Michoacán, estuvieron presentes en el evento exclusivo, donde los indígenas de todas las etnias buscan su consolidación y que de una vez por todas los gobiernos los tomen en cuenta y no sólo en las épocas de elecciones y allegarse de votos y ya cuando los políticos están en el poder, se olvidan de los compromisos contraídos con los indígenas del país, “hay mucho que hacer a favor de los indígenas de México”, se dijo en este encuentro nacional.
Sin importar el fuerte calor que en esos momentos hacía, los representantes indígenas y de los gobiernos de los tres niveles escuchaban con atención los reclamos que les hacían los oradores, que “se dieron gusto en dar a conocer sus inquietudes y sus inconformidades”, señalaron, agregando que éste era el momento oportuno de llevar a cabo un diálogo y acercamiento entre las diferentes organizaciones y el gobierno, para encontrar algunos puntos de equilibrio en esta gran piedra angular”.
Por su parte, el secretario del Ayuntamiento, Gerardo Talavera Godínez, en representación del gobierno local, manifestó su satisfacción de que los indígenas se hayan reunido en este lugar (CREFAL), para dar a conocer sus inquietudes y manifestando a la vez sus votos, para que hubiera buenos resultados al término de este encuentro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)