Por Fernando Santiago Santos, corresponsal
Santiago Amoltepec, Oax.- El Estado contempla al municipio de Santiago Amoltepec, como uno de los municipios de menor índice de desarrollo humano en la Entidad, más sin embargo, lejos de los enfrentamientos con sus comunidades vecinas, la paz se hace partícipe temporalmente. Es en este lapso de tranquilidad en el que observamos de manera amena el progreso que éste municipio está teniendo, aunque de manera no tan consecuente.
La Infraestructura del municipio está experimentando un notable cambio, dado como ejemplo, se está construyendo la estructura de lo que será el auditorio municipal, a unos meses de trabajo sobre esta estructura, los habitantes esperan impacientes su culminación.
Frente al mismo se habilita el área del mercado municipal- la pavimentación de los accesos principales del tianguis ha favorecido a los comerciantes locales y foráneos establecerse cómodamente; el cemento ha cubierto las superficies de tierra y compactado al polvo, reducido el estancamiento del lodo que durante ésta época de lluvias ocasionaba innumerables inconvenientes.
Este logro ha beneficiado el tránsito de la ciudadanía, la instalación de los puestos de los comerciantes y el acceso a los vehículos que transitan en la localidad, la pavimentación comprende el área centro del municipio y su acceso principal al Palacio Municipal.
En materia educativa, los jóvenes del nivel medio superior se benefician con la instalación de un Centro Comunitario de Aprendizaje instalado en la planta alta del Palacio Municipal, Centro que brinda el servicio de la Herramienta Internet a la población en general.
Es la población Estudiantil la más demanda por este servicio, jóvenes bachilleres invaden los locales diariamente aunque existen más de 9 equipos son insuficientes para cubrir la demanda. Los jóvenes de Amoltepec ya tienen acceso a la tecnología, investigan sus tareas escolares en la red, y, están adquiriendo conocimientos en el manejo de las computadoras.
El progreso de un municipio catalogado como uno de los de menor índice de desarrollo humano, está teniendo avances en su infraestructura, la tranquilidad momentánea permite darse cuenta de ello, aunque muchas de las veces los conflictos y enfrentamientos con las comunidades vecinas retrasan su evolución.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
20 jun 2010
En Texcoco, cada vez más indígenas en las calles
Texcoco, Méx. (Texcoco Mass Media).- En México, son 62 lenguas indígenas, de ese número el 10% se concentra en el Estado de México se tiene calculado que 3 de cada 100 personas de 5 años y más, hablan lengua indígena y 1 de ellas no habla español; la población se divide en mazahua, otomí, náhuatl, matlazinca, tlahuica y lenguas mixtecas, distribuidos por todo el Estado.
Dentro de la zona oriente del Estado y conurbada a la Cd. de México (donde se localiza Texcoco), se tienen contabilizados 10 municipios que tienen población náhuatl, preservando aún su identidad.
El CEDIPIEM (Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México), considera varias características para catalogar el nivel de vida de cada uno de las comunidades indígenas, donde se les clasifica como población de: muy alta marginación, alta marginación, media marginación, baja marginación y muy baja marginación, en esta última se encuentra Texcoco.
El Municipio ha crecido en población, mucha gente de las comunidades considera venir a la Cabecera Municipal, para encontrar mejores condiciones de vida, sólo que –como suele suceder-, se encuentran con la realidad, de una ciudad donde las oportunidades se cierran y no existen medios de subsistencia suficientes.
Se tiene una población de aproximadamente 5 mil indígenas y una de sus características, es precisamente que están asentados en las zonas rurales, algunos dedicados al campo o a criar algunos animales de corral, ya sea para autoconsumo o para la venta, pero otras personas emigran hacia la ciudad, para obtener más ingresos.
Ante este tipo de situación, al caminar por las calles céntricas de la ciudad, se encuentra casi en cada esquina o calle, una mujer con sus hijos a un lado jugando con cualquier cosa que encuentren tirada en la acera o que algunas personas les regalen, descalzos y sucios, cubiertas con un rebozo para protegerse del sol y sentadas sobre un cartón, su instrumento de trabajo: una vasija de plástico; donde piden a las personas “una moneda por favor” o “ayúdeme por favor”, “una caridad”, palabras que probablemente son las únicas que saben hablar en español.
Los hombres salen por las calles, con sus trajes de manta, sombrero, a veces descalzos o con huaraches, pero con unos papelitos que ofrecen a quien pase, que traen escrito que apoyen a los indígenas campesinos de la Sierra de Puebla; algunos solamente caminando por las calles, parándose en alguna esquina y poniendo su sombrero para que les den una moneda.
Al final del día, es común observar que los padres se reúnen para irse a casa, al preguntarles sobre su origen y donde viven, entienden algunas palabras, pero se muestran reacios a contestar, son muy reservados, incluso, prefieren darse la vuelta e irse.
Para los vecinos y negocios es a veces molesto “yo no digo que está mal, pero creo tiene podrían tener otra forma de ganar dinero, algunos se ven bien jóvenes, a mí no me estorban, pero creo que a la gente que pasa sí,” menciona una de las locatarias de una plaza localizada en Juárez Sur.
Otra señora asevera “se pone en la entrada de mi casa, porque hay un escalón y ahí se sientan, pero los niños andan ahí moviéndose de un lado a otro maltratando las cosas, su mamá no les dice nada, además, comen y dejan su basura, e incluso una vez uno de los niños hizo sus necesidades justo enfrentito de mi puerta, yo inmediato le dije a la señora, no sé si me entendió, pero si le dijo algunas cosas a su hijo en su lengua y le pegó, yo hasta le saque una cubeta con agua y jabón, la escoba y todo, y no me lo aceptó, me vio feo y prefirió agarrar un trapo que traía para limpiar la entrada, yo quede impresionada”.
Este último ejemplo, podría ser una muestra de algunas medidas de autoprotección que usan las personas indígenas, ante lo que ha sido un problema mucho más profundo y ancestral, sentir la discriminación, la falta de oportunidades, el rechazo social, repudiar lo que alguna vez fuimos y el conecte con el pasado, querer ser más “modernos” y dejar completamente de lado esos usos y costumbres, son aspectos que preocupan y que no sólo dependerían de las acciones del gobierno, sino también de la población que se refiere a ellos como “inditos” o “marías”, que no piensan en su situación y circunstancias que les rodean.
En el caso de Texcoco, el Gobierno Municipal, implementó desde el mes de febrero en Santa Catarina del Monte, el programa “Apadrina un Niño Indígena”, donde se comprometió a dar despensas a niños de esa comunidad; una pequeña acción, que hará que al menos, para algunas familias sus circunstancias cambien, mientras, se deben buscar otras formas más efectivas para lograr un cambio de mayor magnitud y llegando a más gente del Municipio que lo necesite.
Prestará BM 220 mdd a México para escuelas
Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Banco Mundial aprobó un préstamo para México por 220 millones de dólares para la segunda fase del Programa de Escuelas de Calidad (PEC), para mejorar el nivel educativo en planteles marginados y en la población indígena.
El organismos internacional informó que el proyecto contempla: becas para escuelas; supervisión y monitoreo y desarrollo de política y evaluación.
Con el préstamo se busca un incremento de 25% en el número de escuelas que participan en el PEC; aumento de 6% en el número de padres de familia que participan en el diseño de planes escolares.
Además de un incremento de 10% de las escuelas que participan en el PEC en zonas marginadas y una alza de 8% en planteles con población indígena.
"Estamos convencidos que la calidad y mayor relevancia del sistema educativo es un valor añadido a la economía del país, que tiene todo para explotar su conocimiento y especialización y ser competitiva en el nuevo entorno económico global", dijo Gloria Grandolini, Directora del Banco Mundial para México y Colombia.
El organismos internacional informó que el proyecto contempla: becas para escuelas; supervisión y monitoreo y desarrollo de política y evaluación.
Con el préstamo se busca un incremento de 25% en el número de escuelas que participan en el PEC; aumento de 6% en el número de padres de familia que participan en el diseño de planes escolares.
Además de un incremento de 10% de las escuelas que participan en el PEC en zonas marginadas y una alza de 8% en planteles con población indígena.
"Estamos convencidos que la calidad y mayor relevancia del sistema educativo es un valor añadido a la economía del país, que tiene todo para explotar su conocimiento y especialización y ser competitiva en el nuevo entorno económico global", dijo Gloria Grandolini, Directora del Banco Mundial para México y Colombia.
La XXV Ruta Quetzal se sumerge en Papantla en la cultura totonaca
Papantla, Ver., (Europapress).- Los expedicionarios de la XXV Ruta Quetzal BBVA se sumergieron este viernes en la cultura indígena totonaca, natural de la zona mexicana de Veracruz (sureste), mediante la participación en una serie de talleres etnográficos variados en el municipio de Papantla y mediante los cuales los jóvenes pudieron acercarse a tradiciones prehispánicas y participar en alguna de ellas de primera mano.
Pese al cansancio acumulado por las doce horas de avión y el montaje de su primer campamento en suelo mexicano, los jóvenes de entre 16 y 17 años que se han sumado este año a la aventura de la Ruta Quetzal tuvieron hoy su primer contacto con la etnografia local. Bajo un calor y una humedad sofocantes, las decenas de jóvenes escucharon, vieron e incluso tocaron de primera mano algunos de los principales ritos totonacos.
Papantla, que tiene como uno de sus cultivos históricos la vainilla - base de narraciones y mitos y sustento económico--, se ubica en una zona de profunda tradición cultural y dominada por etnias de filiación totonaca.
Internacionalmente reconocible es su palo volador, una danza aérea en la que cuatro personas, colgadas de forma invertida invocan a los cuatro elementos del universo (fuego, aire, tierra y sol), al tiempo que observan los cuatro puntos cardinales. El objetivo, según explicó Narciso Hernández, responsable del ritual, es invocar aspectos como la abundancia, la vida o el equilibrio.
Del palo original de madera, de 18 metros de altura para favorecer que cada uno de los participantes dé 13 vueltas antes de tocar el suelo --suman un total de 52 vueltas, tantas como semanas tiene el calendario maya--, se ha pasado a otro de 30 metros y más robusto, pero sin que cambie por ello el significado del rito. Así, cinco personas trepan a lo más alto y una de ellas, imitando el sonido del quetzal, pide permiso a los dioses para que, acto seguido, las cuatro restantes se vayan descolgando progresivamente mientras giran sobre un mismo eje.
Uno de los participantes en este particular vuelo, Octavio, de 17 años, dijo sentir "orgullo" por formar parte de esta espiritual ceremonia, en la que empiezan a involucrarse desde muy pequeños. "Mucha gente quiere ser volador, pero no todos lo logran", asevero Narciso Hernández, quien destacó la preparación espiritual que implica esta exhibición.
La Ceremonia Ritual de los Voladores fue declarada en el año 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), algo que, según Hernández, "abre nuevas puertas" de difusión.
Tras esta intensa ceremonia, los jóvenes, repartidos por grupos, tomaron parte en distintos talleres etnográficos como idioma tutunaca, trabajo de algodón, barro, papel picado, decoración con palmas o pinturas,entre otros. Todo con un denominador común, "el respeto a la Madre Tierra", como subrayó Beatriz Leal, responsable de una de las actividades. Según aseguró, el totonaca recupera culturas ancestrales en las que "había un diálogo cercano con la naturaleza", algo a su juicio perdido en el contexto actual.
UNA EXPERIENCIA
En la expedición toman parte 270 'ruteros' de un total de 53 países. Para llegar hasta donde ahora están, han tenido que pasar una primera criba mediante la presentación de un trabajo de temática libre, en esta ocasión relacionada con México y la cultura maya o con cualquier otro de los aspctos del extenso viaje, que vivirá etapas en España y Portugal. Asi, por ejemplo, Carlos, de Álcalá de Henares, presentó una canción original inspirada en el Grito de Dolores con el que se inicia la guerra de la Independencia de México.
El objetivo común de todos estos aventureros es vivir una experiencia única y, como reconocieron Carlos y también María, procedente de Madrid, "conocer gente". "Pasártelo bien", fue otro de los argumentos expresado por Marta, natural de Pontevedra, y a quien un diario de viaje del Camino de Santiago, lugar por el que también pasará la ruta cuando recale en España, le ha servido de billete a más de un mes de experiencias.
Pese al cansancio acumulado por las doce horas de avión y el montaje de su primer campamento en suelo mexicano, los jóvenes de entre 16 y 17 años que se han sumado este año a la aventura de la Ruta Quetzal tuvieron hoy su primer contacto con la etnografia local. Bajo un calor y una humedad sofocantes, las decenas de jóvenes escucharon, vieron e incluso tocaron de primera mano algunos de los principales ritos totonacos.
Papantla, que tiene como uno de sus cultivos históricos la vainilla - base de narraciones y mitos y sustento económico--, se ubica en una zona de profunda tradición cultural y dominada por etnias de filiación totonaca.
Internacionalmente reconocible es su palo volador, una danza aérea en la que cuatro personas, colgadas de forma invertida invocan a los cuatro elementos del universo (fuego, aire, tierra y sol), al tiempo que observan los cuatro puntos cardinales. El objetivo, según explicó Narciso Hernández, responsable del ritual, es invocar aspectos como la abundancia, la vida o el equilibrio.
Del palo original de madera, de 18 metros de altura para favorecer que cada uno de los participantes dé 13 vueltas antes de tocar el suelo --suman un total de 52 vueltas, tantas como semanas tiene el calendario maya--, se ha pasado a otro de 30 metros y más robusto, pero sin que cambie por ello el significado del rito. Así, cinco personas trepan a lo más alto y una de ellas, imitando el sonido del quetzal, pide permiso a los dioses para que, acto seguido, las cuatro restantes se vayan descolgando progresivamente mientras giran sobre un mismo eje.
Uno de los participantes en este particular vuelo, Octavio, de 17 años, dijo sentir "orgullo" por formar parte de esta espiritual ceremonia, en la que empiezan a involucrarse desde muy pequeños. "Mucha gente quiere ser volador, pero no todos lo logran", asevero Narciso Hernández, quien destacó la preparación espiritual que implica esta exhibición.
La Ceremonia Ritual de los Voladores fue declarada en el año 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), algo que, según Hernández, "abre nuevas puertas" de difusión.
Tras esta intensa ceremonia, los jóvenes, repartidos por grupos, tomaron parte en distintos talleres etnográficos como idioma tutunaca, trabajo de algodón, barro, papel picado, decoración con palmas o pinturas,entre otros. Todo con un denominador común, "el respeto a la Madre Tierra", como subrayó Beatriz Leal, responsable de una de las actividades. Según aseguró, el totonaca recupera culturas ancestrales en las que "había un diálogo cercano con la naturaleza", algo a su juicio perdido en el contexto actual.
En la expedición toman parte 270 'ruteros' de un total de 53 países. Para llegar hasta donde ahora están, han tenido que pasar una primera criba mediante la presentación de un trabajo de temática libre, en esta ocasión relacionada con México y la cultura maya o con cualquier otro de los aspctos del extenso viaje, que vivirá etapas en España y Portugal. Asi, por ejemplo, Carlos, de Álcalá de Henares, presentó una canción original inspirada en el Grito de Dolores con el que se inicia la guerra de la Independencia de México.
El objetivo común de todos estos aventureros es vivir una experiencia única y, como reconocieron Carlos y también María, procedente de Madrid, "conocer gente". "Pasártelo bien", fue otro de los argumentos expresado por Marta, natural de Pontevedra, y a quien un diario de viaje del Camino de Santiago, lugar por el que también pasará la ruta cuando recale en España, le ha servido de billete a más de un mes de experiencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)