¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

21 mar 2010

Encuentro de Teatro Maya en Peto


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En al auditorio Jacinto Canek, de la radiodifusora XEPET La Voz de los Mayas, se llevo a cabo la presentación de obras teatrales que organizó Culturas Populares en coordinación con la Dirección de Educación Indígena, con motivo de la celebración de las lenguas maternas.

Participaron escolares de Niños Héroes de Xiulub, Valladolid, Lázaro Cárdenas del Río de Teabo, Batalla de Puebla de Xaya-Tekax, Miguel Hidalgo de Ek Balam de Tzucacab, Francisco Javier Mina de Chapab, Sor Juana Inés de la Cruz y Francisco I. Madero de Yalcoba Valladolid, Felipe Alcocer Castillo de Chankom Valladolid.

En este mismo acto quedaron seleccionados los grupos de Sor Juana Inés de la Cruz turno matutino de Yalcoba, Valladolid, quienes representarán a fines de este mes en el tetro experimental artística municipal en Oxkutzcab.

Primavera en la tierra del mayab

Bernardo Caamal Itzá (*)


Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- La primavera llegó y en las próximas horas Kukulkán —la serpiente emplumada— está próximo a bajar simbólicamente por las escaleras de la gran pirámide de Chichén Itzá. Su arribo conlleva notables significados para quienes tenemos la oportunidad de vivir en el mayab.

A pesar de la existencia de innumerables anécdotas que explican las funciones calendáricas de esta pirámide maya y su relación con la agricultura, hoy, si las condiciones climáticas lo permiten, en este equinoccio la sombra de kukulkán bajará hasta el último peldaño de este centro ceremonial y se zambullirá en las aguas del cenote para darle vida a la tierra.

Con este fenómeno solar seguro que los mayas no deseaban asombrar a las actuales generaciones, sino mostrar, una vez más, el alto conocimiento que tenían de su entorno, lo que les permitió desarrollar las matemáticas, la arquitectura, la botánica y, sobre todo, las diversas formas de perpetuarlas.

Los cuentos y diversos relatos mayas juegan un papel muy importante en la transmisión oral; en esto los abuelos, desde el ángulo en que se encuentren, cumplen ese papel en el seno familiar; por eso, muchos conocimientos antiquísimos aún se guardan celosamente en el seno familiar; muchos investigadores provenientes de diversos países del mundo están muy interesados en conocerlos; pero la información recopilada y sistematizada en muchas ocasiones no vuelve a sus lugares de origen.

Hay evidencias de investigadores a quienes no les importa la forma de obtener información en las comunidades, no piden permiso durante ceremonias como el Ch'a Chac, lo único que les interesa es la foto y/o el testimonio que puedan obtener; otros presumen que conocen tanto a la cultura maya, que desean homologar la forma en que se escribe y se habla la lengua. Se olvidan de que la diversidad cultural es la que enriquece nuestra cultura y la mantiene viva.

Detrás de las monumentales construcciones de Chichén Itzá y de otros lugares sagrados dispersos en toda la geografía peninsular, se encuentran comunidades mayas que aún practican su idioma y la insistencia de sus ancianos: “¡Somos Mayas! Es nuestra obligación de proteger nuestro idioma, porque en ella está nuestra fortaleza y la forma de entender el mundo”, con el fin de que sus hijos continúen su legado, de tal forma que los abuelos mayas continúan su tarea de mantener viva la memoria histórica, relatando a las nuevas generaciones cómo los enseñaron a vivir y convivir con los elementos que tiene el monte y remarcan la importancia de cuidarlos porque en él obtienen sus alimentos, medicina y cobijo.

“Cada vez que tengamos la necesidad de cultivar el maíz, pedimos permiso a los dioses, hacemos la ofrenda del sakaj durante 7 ocasiones, de tal forma que iniciamos desde el momento de la elección del terreno, tumba, quema, siembra, para que crezcan el maíz, la cosecha y el Jóoche' (ofrenda que se les da a los dioses por los primeros frutos de sus cultivos)”.

En torno a esta ceremonia, desde hace muchos años las familias mayas se reunían para compartir y transmitir sus saberes, la ciencia del buen sembrador maya, como la fecha propicia para la siembra, el tipo de maíz, la posición de la luna, entre otros aspectos que considera la tecnología tradicional.

Recientemente la Asociación Regional de Silvicultores U Kanaantaal Sihnal (Al cuidado de la naturaleza), realizó esta ceremonia y un foro donde los participantes reafirmaron la importancia de cuidar los montes, pues en él habitan las deidades que hacen posible la vida humana y la de otras especies.

Dijeron que la falta de lluvias y la contaminación provocada por la adopción de tecnologías distintas a las necesidades de la región han contribuido a que año tras año baje la producción y por ese motivo hace más de 20 años que el íinaj o troje —lugar donde se deposita o almacena la semilla— no se realiza en las milpas debido a la pérdida de las cosechas.

Por su parte los ancianos mayas han denunciado insistentemente en los diversos foros y aclaran que el sistema educativo no están reafirmando sus conceptos para detonar su desarrollo local, sino que cada vez los aleja más de su forma de ver el mundo.

Por tanto, hoy quienes tengan la oportunidad de estar en Chichén Itzá, reflexionen lo que significa este gran acontecimiento para el pueblo maya, sobre todo en los momentos cuando hace acto de presencia Kukulkán y acompañado por Yuum K'íin (el Sol), porque nos recuerdan los principios de la creación y remarcan que a todos los elementos que están en nuestro entorno les debemos la vida.— Mérida, Yucatán.

La discriminación racial en México tiene graves efectos: Conapred

Ciudad de México, DF., (Quadratín).- En el marco de la conmemoración del Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, este 21 de marzo, el presidente del Consejo Nacional Para prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica destacó que esta fecha es una oportunidad para reconocer que hoy en día, los pueblos indígenas atraviesan un fenómeno de discriminación múltiple en México, pues el tema es poco visible y no se asume la gravedad de los efectos que tiene la discriminación racial para las personas indígenas.

Este domingo se instituyó a nivel mundial por la Asamblea general de las Naciones Unidas en razón de que el 21 de marzo de 1960, en la comunidad de Sharpeville, Sudáfrica, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid.

Debido a que esta situación es de gran importancia y gravedad en el mundo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial para combatir el racismo y la discriminación racial, la cual México ratificó en 1975. Asimismo, en el año 2001 en septiembre de 2001, se realizó la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia en Durban, Sudáfrica, en donde los países, incluyendo México, suscribieron la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia. En dichos documentos se reconocieron las prácticas modernas de discriminación por cuestiones raciales, étnicas, de nacionalidad y otras, en un contexto global que presenta fenómenos sociales como la migración, pobreza, exclusión, marginación social y la discriminación por género, que agravan la situación de racismo o xenofobia contra las personas y grupos sociales como los migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, entre otros.

En el Estado mexicano, el reconocimiento al derecho de la no discriminación por origen étnico está signado en varios instrumentos normativos, comenzando por el Artículo 1o. constitucional, y se han creado instituciones y políticas públicas que atienden a los pueblos originarios, sin embargo, la distinción negativa por color, linaje u origen nacional, están aún presentes en la sociedad y se traducen en la negación de derechos. Bucio Mújica resaltó que indicadores ligados al desarrollo como la exclusión educativa, la mortalidad materno-infantil, el acceso a la seguridad social, el nivel de ingresos, la cobertura de servicios básicos, entre otros, son todos desfavorables para la población indígena frente a la población no indígena. De acuerdo a la más reciente medición de la pobreza multidimensional del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) casi 40% de la población indígena está en un nivel de pobreza multidimensional extrema y el 36% en pobreza multidimensional moderada.

En materia de acceso a la justicia, los miembros de comunidades indígenas se encuentran en situación de desventaja y vulnerabilidad frente al resto de la población, entre otras causas, por no hablar o entender el castellano y no contar con un intérprete en su lengua materna. Según el Diagnóstico Nacional de Derechos Humanos en México elaborado en 2003 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) la desventaja y la vulnerabilidad de personas indígenas se agrava cuando acuden o se ven obligados a enfrentarse al sistema de procuración de justicia. Ejemplo de ello, el caso de las mujeres de la etnia ñha-ñhú, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, sentenciadas a 21 años de prisión, cuyo caso ha sido atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este hecho representa una oportunidad para analizar las implicaciones que puede tener la discriminación para el ejercicio del derecho al debido proceso legal.

El Conapred hace un llamado a la sociedad en su conjunto y a las instituciones públicas a ser conscientes de los efectos que la discriminación racial tiene en México, y que afecta mayormente a los pueblos y comunidades indígenas y a las personas que migran desde centro y sudamérica. Asimismo recuerda que existen obligaciones legales en materia de discriminación racial -siendo la central su eliminación- para todas las instituciones públicas de todos los órdenes de gobierno cuyo cumplimiento no debe postergarse.

Llama Secretaría de Cultura a erradicar discriminación a indígenas

Tlaxcala, Tlax., (Síntesis).- A pesar de ser un hecho de elemental justicia reconocer que todo lo que concierne a la vida y costumbres de los pueblos nativos pertenece a la nación, estamos aún lejos de asumirlo como propio en el sentido de promover su defensa, mencionó el secretario de Cultura, Alejandro Montiel Bonilla, este domingo en el tercer día de actividades y en la inauguración de las muestras gastronómicas del festival de las Artes de los Pueblos Indígenas.

Por ello es necesario continuar con las acciones que faciliten erradicar el fenómeno discriminatorio hacia todo lo indígena. Pero ¿Por qué sentirnos orgullosos de los pueblos originales? Preguntó el secretario. En un recorrido por los anales de la historia que permanecen intactos, no podemos negar la participación sustancial que tuvieron en la Independencia y en la Revolución de México, los caudillos y miles de indígenas que entregaron su vida.

Por todo ello la Secretaría de Cultura hace una inversión de más de nueve millones de pesos en pro de la difusión y salvaguarda de nuestra identidad para este festival que contará con la participación de 500 danzantes, 40 artesanos, 20 médicos tradicionales, 400 músicos, 10 talleristas y 15 cocineras.

Inversión que se suma –indicó- a los 650 millones realizada por el Estado a través del Programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas realizada en 2009. Finalizó agradeciendo a los participantes por dar a México la riqueza cultural y su carácter distintivo como pueblo único en el mundo.

Exhorta la CDHDF a diputados a crear ley sobre derechos indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhortó a la Asamblea Legislativa a trabajar en una normatividad que dé cabida a los derechos colectivos de las comunidades indígenas de la ciudad, ya que la discriminación étnica "continúa arraigada" tanto en las instituciones como en la sociedad.

Al recordar que este domingo se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación Racial, el organismo señaló que la elaboración de una propuesta de ley indígena es una de líneas de acción que prevé el Programa de Derechos Humanos, en la cual se debe empezar a trabajar.

Mediante un comunicado, la CDHDF señaló que pese a que existe una norma que reconoce la pluriculturalidad, los pueblos indígenas son discriminados por sus características físicas, su origen étnico, color de piel, diferencias culturales, forma de vestir, expresarse, hablar o entender el mundo.

De hecho, cifras del organismo señalan que hay 500 mil personas que integran este sector que viven relegados de las actividades socioeconómicas. En este sentido, el organismo destacó la importancia de trabajar en las diversas acciones que se prevén en el Programa de Derechos Humanos, pues el respeto a las garantías de los pueblos y comunidades indígenas que viven transitan por esta capital actualmente es "insuficiente".

La meta, agregó la CDHDF, es "respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de este sector de la población", que enfrenta situaciones de pobreza y marginación que se reflejan en el rezago educativo, altos niveles de desnutrición, desempleo y problemas de salud que padecen, situación que se agrava en las mujeres, pues ninguno de los programas que actualmente se llevan a cabo se enfoca en solucionar su problemática específica.

Algunas de las líneas de acción que señala el programa, además de la ley indígena, son realizar conteos y censos cualitativos y cuantitativos con el propósito de crear una base para la construcción de políticas públicas.

También se plantea diseñar un registro de los pueblos y comunidades indígenas en el DF, programas interculturales de capacitación y sensibilización sobre derechos de los pueblos y comunidades indígenas y su presencia en la ciudad de México, dirigidos a los servidores públicos y que den un trato digno y de respeto, además de la creación de una fiscalía especializada.

Jefes indígenas del sur de EU y de aquí cantan y danzan al sol

Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Con un clima templado y el cierre del albergue para personas sin vivienda, hoy comenzará la primavera, dijo Bernardo Escudero Ortega, director general de Ecología y Protección Civil del Gobierno Municipal.

A las 11:32 horas de este día ocurrirá el equinoccio de primavera, informó previamente Francisco Ramírez, presidente de la Sociedad Astronómica Juarense.
Explicó que a partir de hoy, el hemisferio boreal pasará de invierno a primavera, mientras que la parte austral de la Tierra transitará del verano al otoño.

Se denomina equinoccio al fenómeno en el que el día y la noche tienen la misma duración, luego de que la segunda fue más larga durante la temporada invernal.
Ayer mismo, los jefes de cuatro tribus nativas del suroeste de Estados Unidos cruzaron a Ciudad Juárez para encontrarse con grupos indígenas asentados aquí y celebrar juntos el equinoccio de primavera.

Esto forma parte del Festival del Sol, que inició ayer y terminará mañana con una ceremonia en el parque El Chamizal para recibir a la primavera, lo que para los indígenas representa el inicio del ciclo agrícola.

Ignacio Frausto Ojeda, organizador de ese evento, dijo que debido a la inseguridad que existe en Juárez, este año no acudieron los cientos de indígenas estadounidenses que vienen regularmente.

Solamente asistieron los jefes, en su calidad de representantes de las cuatro naciones nativas del otro lado del Río Bravo, que son piros, mansos, tiguas y tompiros, agregó.

De la parte mexicana participan cientos de tarahumaras, mazahuas y mixtecos que están asentados en Ciudad Juárez.

Carlyn James, jefa local de la Coordinadora de la Tarahumara, informó que el festival comenzó ayer a las 19:00 horas, con una celebración para alejar a los malos espíritus.

Hoy a las 20:00 horas, en los jardines del Museo de Arqueología se realizará la ceremonia del fuego sagrado, con un espectáculo de luz y sonido, para concluir el evento el domingo a las 12:00 horas, expresó.

“La entrada de la primavera va a ser muy benéfica porque quitará la condición de frío, aunque se espera la presencia de vientos la próxima semana”, agregó Escudero Ortega.

Sin embargo, lo más fuerte iba a ser ayer por la tarde, cuando estaban pronosticadas corrientes con ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora, informó.

Expresó que ayer fue la última noche que estuvo abierto el albergue municipal de la calle Antonio Soto y Gama, que últimamente daba refugio a una treintena de personas diariamente.

Hoy por la mañana será cerrado y no volverá a abrirse hasta la próxima temporada invernal, dijo.

Solamente se abrirá en caso de que se presente alguna situación de emergencia que exija proteger decenas de personas, como una lluvia muy fuerte con desalojo de familias, agregó.

Mientras tanto, la Unidad de Protección de Gobierno del Estado emitió ayer por la tarde un aviso preventivo por los vientos fuertes que se esperaban, dando aviso además de un descenso en la temperatura.

El documento citó que “de acuerdo con el avance del frente frío 40 y una línea de baja presión se estima que las próximas horas, así como en el día sábado se presentarán vientos fuertes de 30 a 45 kilómetros por hora con rachas superiores a los 65 kilómetros”.

Asimismo, mencionó, “un descenso marcado en las temperaturas” para hoy debido al arribo del frente frío y la masa de aire que se asocia con él, lo que favorece la presencia de “vientos fuertes y arrachados” para este día, con tolvaneras y nubes de polvo.

Comienza a disminuir la pobreza en el país, afirma titular de Sedesol

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra, afirmó que la pobreza en el país comienza a disminuir debido a la generación de nuevos empleos y las mejoras en la economía nacional.

El funcionario confió en que estos factores ayuden a que la curva de pobreza empiece a descender este año. “La curva de la pobreza que se gestó con la crisis económica y alimentaria de los dos últimos años empieza a ceder y lo vamos a empezar a ver este año”, aseguró.

Luego de la clausura del Segundo Encuentro Indígena “Acuerdos de Hermandad”, Félix Guerra consideró como buenas noticias las cifras dadas a conocer ayer por el secretario del Trabajo, Javier Lozano, sobre la creación de cerca de 235 mil plazas de trabajo, creadas del primero de enero al 15 de marzo de este 2010.

Sin embargo, el titular de la Sedesol reconoció que seis millones de personas en México no tienen acceso a una canasta básica, que tiene un costo menor de tres mil 500 pesos, porque sus sueldos son menores.

Sin embargo, anunció que este año se espera un descenso en el índice de pobres en el país, considerando las cifras positivas en cuanto a generación de empleos.

“Eso levanta el entusiasmo y la esperanza de que todo esto va a mejorar de manera permanente”, expresó.

Por su parte, la presidenta del Sistema Nacional DIF, Margarita Zavala, indicó que la migración interna es una nueva realidad de México que debe atenderse.

“Hay muchos niños indígenas que salen de su lugar de origen en busca de mejores oportunidades”, manifestó.

Durante su participación en el Segundo Encuentro México Indígena, Zavala reconoció el rezago en el que viven los indígenas y consideró que es necesario impulsar el tema de la justicia, ya que es uno de los grandes retos en México.

Ante ello, solicitó a las organizaciones de la sociedad civil participar más en la atención de la migración interna donde están implicados muchos niños indígenas.

“Tenemos mucho que trabajar, hay niños migrantes de los pueblos indígenas que nos falta ayudar, nos faltan organizaciones de la sociedad civil dedicadas a migración interna”, dijo.

Encuentro con la comunidad indígena de Chiapas

Gijón, España., (La Voz de Asturias).- La capital polesa albergará el próximo lunes, día 22, un encuentro con las comunidades de Chiapas (México) y del centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). La reunión se celebrará en la Casa de Cultura de Pola de Siero, a las 20,30 de la tarde.

Ambas instituciones visitarán Asturias del 22 al 28 de marzo, con el objetivo de acercar a la sociedad del Principado, la dura realidad y la constante problemática de los pueblos indígenas de la zona. Cuentan en el Principado con el apoyo de Cáritas Asturias, la Axencia Asturiana de Cooperación al Desarrollu, y, en este caso, con el ayuntamiento de Siero. La delegación está compuesta, entre otros por Jorge Armando Gómez, abogado del Centro de Derechos Humanos, Frayba y Domingo Pérez Alvaro, quien representa al poblado indígena del Ejido San Sebastián Bachajón, lugar en constante conflicto por el control de sus territorios, que gozan de un gran interés turístico y económico.

Por último, intervendrá Antonio Gutiérrez, quién representa a la comunidad de Las Abejas de Acteal, víctima de la tristemente conocida masacre de Acteal, en la que murieron 45 personas, en su mayoría mujeres y niños, a manos de paramilitares.