Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de aplicar técnicas prehispánicas y de ingeniería a los erosionados suelos de la Mixteca de Oaxaca y emprender prácticas para la conservación del medio ambiente, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) por conducto de su Gerencia Regional V, Pacífico Sur, a través del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) y el Gobierno del Estado de Oaxaca, ya ponen a disposición la convocatoria que cierra el 25 de febrero.
Hortensia Martínez, encargada técnica del área de suelos de la CONAFOR, en el estado de Oaxaca, dio conocer, que la región Mixteca ha demostrado interés para la conservación de suelos, y ante esta necesidad de contrarrestar la erosión, se logró una superficie de 1570 hectáreas para obras de suelos y 400 de mantenimiento.
Al lanzar esta convocatoria, pretendemos que esta región que presentan los niveles más graves de erosión a nivel nacional con el 70% de sus terrenos, es necesario que los ejidos, comunidades, así como a las asociaciones que formen entre sí, que sean propietarios o poseedores de terrenos forestales ubicados en el estado de Oaxaca, se interesen en obtener apoyos del PROCYMAF, correspondientes al ejercicio fiscal 2010.
Los niveles más graves de erosión son graves ya que se han llegado a perder, hasta 200 toneladas de tierra por cada hectárea; ante esta situación, se debe presentar su solicitud de apoyo respaldada por un acta de asamblea de ejidatarios o comuneros y acompañada de una propuesta técnica referente a los tipos de apoyo que solicite, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la presente convocatoria y a los términos de referencia del PROCYMAF, mismos (solicitud y términos de referencia) que se encuentran disponibles en la oficina de la Gerencia Regional V de la CONAFOR y en el sitio de Internet.
Ya los comisariados ha dado buenos resultados con la aplicación de obras y detallado algunos asuntos de relevancia para atender sus problemáticas y la mixteca que es grande y rica en el ámbito de biodiversidad pero debe continuar con esta práctica de conservación y reparación de suelos.
Por su parte, Samuel Caudillo, encargado de la promotorìa en la mixteca de la Comisión Nacional Forestal, informó que la fecha límite para entregar sus proyectos es el 25 de febrero, una acción que es necesaria ante el deterioro de los suelos de la Mixteca, debido a factores como las variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
Se otorgarán como máximo cuatro tipos de apoyo por solicitante, siempre y cuando el monto total que aporte el PROCYMAF no rebase los $700,000.00 (setecientos mil pesos 00/100 m. n.).
Cuando los terrenos forestales se ubiquen dentro de un área natural protegida, deberán acreditar la conformidad por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para solicitar apoyos.
Para su aprobación y sin excepción alguna, todas las solicitudes y propuestas técnicas presentadas al PROCYMAF se sujetarán a un proceso de validación social y evaluación técnica, de acuerdo con los lineamientos generales del Programa.
Agregó que según el diagnostico en esta región, la conservación de suelos y reforestación son una necesidad de la Mixteca, por lo que se pretende para este año mantener la guardia en acciones en beneficios del medio ambiente.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
29 ene 2010
Mexico: Software Libre en tu Idioma, indigenas sin frontera
Indígenas sin Fronteras, colectivo formado por jóvenes y no tan jóvenes indígenas y no indígenas, en su afán de seguir promoviendo el uso del software libre en las escuelas te damos la bienvenida al proyecto piloto “Software libre en tu escuela y en tu idioma” mediante el cual vamos a difundir el uso de programas educativos de código libre y sobre todo como llevarlos a tu propio idioma.
Este programa se realizará, por el momento, únicamente los fines de semana con duración de un día y una vez al mes, se impartirá un breve taller sobre la instalación de programas educativos infantiles en escuelas que cuenten con equipo informático funcionando (mínimo 4).
En su primera fase se estará agendando una visita a alguna escuela bilingüe que se encuentre a no más de 12 horas de la Ciudad de México (Distrito Federal), la razón es abaratar costos , ya que dicho taller no tendrá costo alguno, más que la oportunidad de compartir el maravilloso mundo del software libre y dependiendo de la existencia de recurso adicional o patrocinios se extenderá después en todo México.
Se dará este taller principalmente en escuelas en donde se hable alguna lengua indígena (pueden ser universidades, preparatorias, bachilleres, colegios de educación media superior, secundarias, primarias y cualquier otro centro educativo).
Estas pláticas se pueden realizar en auditorios, bibliotecas, centros comunitarios, foros de discusión o ¡en tu mismo salón de clases! Cualquier lugar es bueno para compartir los conocimientos.
Hablaremos de Software libre, los programas educativos existentes, jugaremos con ellos y finalmente veremos cómo podemos llevarlos a nuestro propio idioma.
La invitación está abierta para todas las escuelas, al recibir su invitación, nos coordinaremos con sus representantes; estudiantes, asociaciones estudiantiles, directores de carrera o cualquier persona con la autoridad para organizar y promocionar este taller.
Este proyecto forma parte de los proyectos de Indígenas sin Fronteras, un colectivo que cree que a partir de un acceso justo y equitativo de las tecnologías de la información nuestra lengua originaria es una lengua viva y moderna.
Por otro lado, creemos que el acceso equitativo a la educación puede ser mejor, más abierto, participativo y descentralizado. ¡Por una educación mas justa y en nuestro Idioma!
Si deseas inscribir tu escuela, colaborar o pedir más información envía un correo a isf_mx@yahoo.com o visítanos en http://indígenas-sin-fronteras.nireblog.com, en donde día a día mostraremos los resultados y fotos de los talleres.
!Animate¡
Usa software libre, y si lo puedes poner en tu idioma que mejor no?
Este programa se realizará, por el momento, únicamente los fines de semana con duración de un día y una vez al mes, se impartirá un breve taller sobre la instalación de programas educativos infantiles en escuelas que cuenten con equipo informático funcionando (mínimo 4).
En su primera fase se estará agendando una visita a alguna escuela bilingüe que se encuentre a no más de 12 horas de la Ciudad de México (Distrito Federal), la razón es abaratar costos , ya que dicho taller no tendrá costo alguno, más que la oportunidad de compartir el maravilloso mundo del software libre y dependiendo de la existencia de recurso adicional o patrocinios se extenderá después en todo México.
Se dará este taller principalmente en escuelas en donde se hable alguna lengua indígena (pueden ser universidades, preparatorias, bachilleres, colegios de educación media superior, secundarias, primarias y cualquier otro centro educativo).
Estas pláticas se pueden realizar en auditorios, bibliotecas, centros comunitarios, foros de discusión o ¡en tu mismo salón de clases! Cualquier lugar es bueno para compartir los conocimientos.
Hablaremos de Software libre, los programas educativos existentes, jugaremos con ellos y finalmente veremos cómo podemos llevarlos a nuestro propio idioma.
La invitación está abierta para todas las escuelas, al recibir su invitación, nos coordinaremos con sus representantes; estudiantes, asociaciones estudiantiles, directores de carrera o cualquier persona con la autoridad para organizar y promocionar este taller.
Este proyecto forma parte de los proyectos de Indígenas sin Fronteras, un colectivo que cree que a partir de un acceso justo y equitativo de las tecnologías de la información nuestra lengua originaria es una lengua viva y moderna.
Por otro lado, creemos que el acceso equitativo a la educación puede ser mejor, más abierto, participativo y descentralizado. ¡Por una educación mas justa y en nuestro Idioma!
Si deseas inscribir tu escuela, colaborar o pedir más información envía un correo a isf_mx@yahoo.com o visítanos en http://indígenas-sin-fronteras.nireblog.com, en donde día a día mostraremos los resultados y fotos de los talleres.
!Animate¡
Usa software libre, y si lo puedes poner en tu idioma que mejor no?
Inicia en Oaxaca la campaña nacional de vacunación indígena contra la Influenza
Oaxaca, Oax., (ADN).- El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos pondrá en marcha en la sierra norte de Oaxaca la campaña nacional de vacunación en comunidades indígenas para prevenir la Influenza H1N1.
El funcionario federal quien fue recibido en el aeropuerto internacional Benito Juárez en Santa Cruz Xoxocotlán por el titular de Salud de Oaxaca, Martín Vásquez Villanueva se trasladó de inmediato a la tradicional fonda "La Florecita" que se ubica en el mercado de La Merced en el Centro Histórico de Oaxaca.
Ahí, acompañado también del responsable de la CDI, Javier Abreu Sánchez desayunó salsa de queso con huevo, chicharrón con tasajo, frijoles con hierba de conejo, chocolate de agua y pan dulce.
Córdova Villalobos ya había empezado a comer cuando una hora más tarde llegó el gobernador Ulises Ruiz para alcanzar a su invitado y de esa forma darle la bienvenida.
En un comunicado de prensa, la CDI informa que con la finalidad de apoyar la vacunación contra la influenza AH1N1 y estacional entre los sectores de la población considerados vulnerables, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas adquirió 300 mil dosis de vacunas, informó su director general, Xavier Abreu Sierra.
Las vacunas se aplicarán durante la presente temporada invernal a más de 70 mil niñas, niños y jóvenes indígenas beneficiarios del Programa Albergues Escolares Indígenas distribuidos en 21 entidades federativas.
El titular de la CDI destacó que aún cuando los niños y jóvenes han sido identificados como un grupo de riesgo, se deben evitar prácticas discriminatorias, por lo que las dosis disponibles serán utilizadas para los miembros de los comunidades indígenas aledañas a los 160 puntos de vacunación definidos para tal fin, así como para los servidores públicos que atienden dichas comunidades.
Abreu Sierra hizo hincapié en que este programa especial de vacunación contará con la colaboración y coordinación de las instituciones de salud de los gobiernos federal y estatal, sumando esfuerzos para garantizar la salud de los pueblos y comunidades indígenas y evitar la mortandad por estas enfermedades que pueden agudizarse dada sualta vulnerabilidad y permanente exposición a diversos factores de riesgo.
El funcionario federal quien fue recibido en el aeropuerto internacional Benito Juárez en Santa Cruz Xoxocotlán por el titular de Salud de Oaxaca, Martín Vásquez Villanueva se trasladó de inmediato a la tradicional fonda "La Florecita" que se ubica en el mercado de La Merced en el Centro Histórico de Oaxaca.
Ahí, acompañado también del responsable de la CDI, Javier Abreu Sánchez desayunó salsa de queso con huevo, chicharrón con tasajo, frijoles con hierba de conejo, chocolate de agua y pan dulce.
Córdova Villalobos ya había empezado a comer cuando una hora más tarde llegó el gobernador Ulises Ruiz para alcanzar a su invitado y de esa forma darle la bienvenida.
En un comunicado de prensa, la CDI informa que con la finalidad de apoyar la vacunación contra la influenza AH1N1 y estacional entre los sectores de la población considerados vulnerables, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas adquirió 300 mil dosis de vacunas, informó su director general, Xavier Abreu Sierra.
Las vacunas se aplicarán durante la presente temporada invernal a más de 70 mil niñas, niños y jóvenes indígenas beneficiarios del Programa Albergues Escolares Indígenas distribuidos en 21 entidades federativas.
El titular de la CDI destacó que aún cuando los niños y jóvenes han sido identificados como un grupo de riesgo, se deben evitar prácticas discriminatorias, por lo que las dosis disponibles serán utilizadas para los miembros de los comunidades indígenas aledañas a los 160 puntos de vacunación definidos para tal fin, así como para los servidores públicos que atienden dichas comunidades.
Abreu Sierra hizo hincapié en que este programa especial de vacunación contará con la colaboración y coordinación de las instituciones de salud de los gobiernos federal y estatal, sumando esfuerzos para garantizar la salud de los pueblos y comunidades indígenas y evitar la mortandad por estas enfermedades que pueden agudizarse dada sualta vulnerabilidad y permanente exposición a diversos factores de riesgo.
Un censo mexicano sin muchas preguntas
Ciudad de México, DF., (BBC Mundo).- El censo de población que este año realiza el gobierno mexicano está envuelto en la polémica. Especialistas dicen que el sondeo captará menos información que otras mediciones, porque las autoridades redujeron el número de preguntas en el cuestionario básico que se aplicará en todo el país.
Los resultados serán más difíciles de comparar con respecto a ejercicios anteriores, advirtió la Sociedad Mexicana de Demografía (Sodeme).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable del censo, admite que un recorte al presupuesto obligó a discriminar preguntas que solían incluirse en registros anteriores.
Pero la información está garantizada, le dijo a BBC Mundo Miguel Cervera, director de Estadísticas y Servicios Demográficos del Inegi.
“Vamos a poder estimar, con mucha precisión, lo que le pasa al país, a cada estado y municipio”, aseguró.
El sondeo del año 2000 contenía 59 preguntas en su cuestionario básico, y el que se aplicará este año contempla sólo 29.
El censo será aplicado entre el 31 de mayo y el 25 de junio. El detalle de las preguntas canceladas y las que se formularán no es público.
Historia de críticas
México aplica censos de población desde 1895. Es el único país de América Latina que los ha realizado de manera ininterrumpida.
Algunos ejercicios fueron cuestionados por la calidad de su información, aseguró Roberto Ham, investigador del Colegio de la Frontera.
“México es un país muy heterogéneo, con muchos rezagos educativos. Uno se pregunta quién aplica el censo y quién lo contesta”, dijo en conversación con BBC Mundo.
Por ejemplo, algunos alcaldes critican los sondeos pues con frecuencia los municipios que gobiernan resultan con menos población de la esperada.
El número de habitantes es uno de los factores principales para asignar presupuesto a los gobiernos locales, explicó Ham.
Pero este año la polémica es más intensa, porque temas como el ingreso económico y el empleo de los ciudadanos se abordará con menos profundidad, le dijo a BBC Mundo Cecilia Rabell, vicepresidenta de la Sodeme.
“Se necesitan cinco preguntas para conocer bien la situación económica de una familia, pero el cuestionario sólo incluye una de este tema”, explicó.
Esta información, respondió el director de Estadísticas del Inegi, se completará con otras mediciones bianuales, como la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto.
Menos dinero
En 2009 el gobierno federal recortó US$100 millones para el censo. Cada pregunta del sondeo cuesta US$11,5 millones, y por eso la decisión de reducir su número.
Así, el Inegi elaboró dos cuestionarios, uno básico de 29 preguntas que será aplicado a los 24 millones de hogares que hay en México, y uno ampliado, con 75 reactivos, destinado a unas 10 millones de personas elegidas de forma aleatoria.
Una de las críticas de los demógrafos ha sido la medición en comunidades indígenas, algunas de las cuales están en zonas montañosas.
Según el directivo del Inegi, el cuestionario ampliado se aplicará en todas las comunidades con menos de 1.100 casas, además de los 125 municipios con menor grado de desarrollo humano del país.
En estas zonas vive la mayor parte de la población indígena de la que se obtendrá más información, afirmó Miguel Cervera, del Inegi.
“Es el censo que tendrá mayor cantidad de preguntas referente a las comunidades indígenas”, dijo.
Pero no basta, insistió la vicepresidenta de Sodeme. “Se pierde la posibilidad de estudiar de manera puntual algunas localidades, como sí existía en el pasado”.
Al margen de la polémica, la única alternativa es esperar el desarrollo del censo, dijo Cecilia Rabell. Los primeros resultados se publicarán en diciembre.
Los resultados serán más difíciles de comparar con respecto a ejercicios anteriores, advirtió la Sociedad Mexicana de Demografía (Sodeme).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable del censo, admite que un recorte al presupuesto obligó a discriminar preguntas que solían incluirse en registros anteriores.
Pero la información está garantizada, le dijo a BBC Mundo Miguel Cervera, director de Estadísticas y Servicios Demográficos del Inegi.
“Vamos a poder estimar, con mucha precisión, lo que le pasa al país, a cada estado y municipio”, aseguró.
El sondeo del año 2000 contenía 59 preguntas en su cuestionario básico, y el que se aplicará este año contempla sólo 29.
El censo será aplicado entre el 31 de mayo y el 25 de junio. El detalle de las preguntas canceladas y las que se formularán no es público.
Historia de críticas
México aplica censos de población desde 1895. Es el único país de América Latina que los ha realizado de manera ininterrumpida.
Algunos ejercicios fueron cuestionados por la calidad de su información, aseguró Roberto Ham, investigador del Colegio de la Frontera.
“México es un país muy heterogéneo, con muchos rezagos educativos. Uno se pregunta quién aplica el censo y quién lo contesta”, dijo en conversación con BBC Mundo.
Por ejemplo, algunos alcaldes critican los sondeos pues con frecuencia los municipios que gobiernan resultan con menos población de la esperada.
El número de habitantes es uno de los factores principales para asignar presupuesto a los gobiernos locales, explicó Ham.
Pero este año la polémica es más intensa, porque temas como el ingreso económico y el empleo de los ciudadanos se abordará con menos profundidad, le dijo a BBC Mundo Cecilia Rabell, vicepresidenta de la Sodeme.
“Se necesitan cinco preguntas para conocer bien la situación económica de una familia, pero el cuestionario sólo incluye una de este tema”, explicó.
Esta información, respondió el director de Estadísticas del Inegi, se completará con otras mediciones bianuales, como la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto.
Menos dinero
En 2009 el gobierno federal recortó US$100 millones para el censo. Cada pregunta del sondeo cuesta US$11,5 millones, y por eso la decisión de reducir su número.
Así, el Inegi elaboró dos cuestionarios, uno básico de 29 preguntas que será aplicado a los 24 millones de hogares que hay en México, y uno ampliado, con 75 reactivos, destinado a unas 10 millones de personas elegidas de forma aleatoria.
Una de las críticas de los demógrafos ha sido la medición en comunidades indígenas, algunas de las cuales están en zonas montañosas.
Según el directivo del Inegi, el cuestionario ampliado se aplicará en todas las comunidades con menos de 1.100 casas, además de los 125 municipios con menor grado de desarrollo humano del país.
En estas zonas vive la mayor parte de la población indígena de la que se obtendrá más información, afirmó Miguel Cervera, del Inegi.
“Es el censo que tendrá mayor cantidad de preguntas referente a las comunidades indígenas”, dijo.
Pero no basta, insistió la vicepresidenta de Sodeme. “Se pierde la posibilidad de estudiar de manera puntual algunas localidades, como sí existía en el pasado”.
Al margen de la polémica, la única alternativa es esperar el desarrollo del censo, dijo Cecilia Rabell. Los primeros resultados se publicarán en diciembre.
AI demanda protección a defensores de derechos humanos en zonas rurales
Ciudad de México, DF., (Noticias Aliadas).- Amnistía Internacional (AI) ha demandado al gobierno mexicano brinde protección a activistas de derechos humanos, particularmente a aquellos que luchan por los derechos indígenas, señalando amenazas y violencia que obstaculizan su trabajo.
El informe “Exigiendo justicia y dignidad: Defensores y defensoras de los derechos humanos en México”, de AI, dado a conocer el 21 de enero, detalla 15 casos de activistas mexicanos que han sido víctimas de homicidio, agresiones, hostigamiento y amenazas, o han sido encarcelados bajo cargos falsos entre el 2007 y el 2009 para impedirles que realicen su labor.
“Defender los derechos humanos en México puede costar la vida, y el gobierno no está haciendo lo suficiente para resolver el problema”, dijo Nancy Tapias Torrado, investigadora sobre defensores de los derechos humanos de AI. “Cuando se ataca, amenaza o mata a un defensor o defensora de los derechos humanos, se envía un peligroso mensaje a muchos otros y se niega la esperanza a todas las personas en cuyo favor trabaja este defensor”.
El documento incluyó el caso de Obtilia Eugenio Manuel, de 32 años, fundadora y presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) en el sureño estado de Guerrero, quien ha sido víctima de numerosas amenazas de muerte y actos de intimidación desde 1998 cuando comenzó a organizar a las comunidades indígenas.
Otra víctima es Jesús Emiliano, de 42 años, integrante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, en el norte del país, organización que defiende los derechos económicos de los agricultores sin recursos. Emiliano fue detenido en el 2007 acusado de sabotaje, cargo que fue desestimado por un juez federal señalando falta de evidencias, indicó AI.
“El juez que desestimó el caso era consciente de dichas irregularidades, pero no se ha emprendido ninguna acción contra las autoridades federales por arresto indebido”, dice el informe.
Tapias exigió al gobierno “desarrollar urgentemente un programa eficaz e integral de protección para los defensores y defensoras de los derechos humanos”.
El informe “Exigiendo justicia y dignidad: Defensores y defensoras de los derechos humanos en México”, de AI, dado a conocer el 21 de enero, detalla 15 casos de activistas mexicanos que han sido víctimas de homicidio, agresiones, hostigamiento y amenazas, o han sido encarcelados bajo cargos falsos entre el 2007 y el 2009 para impedirles que realicen su labor.
“Defender los derechos humanos en México puede costar la vida, y el gobierno no está haciendo lo suficiente para resolver el problema”, dijo Nancy Tapias Torrado, investigadora sobre defensores de los derechos humanos de AI. “Cuando se ataca, amenaza o mata a un defensor o defensora de los derechos humanos, se envía un peligroso mensaje a muchos otros y se niega la esperanza a todas las personas en cuyo favor trabaja este defensor”.
El documento incluyó el caso de Obtilia Eugenio Manuel, de 32 años, fundadora y presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) en el sureño estado de Guerrero, quien ha sido víctima de numerosas amenazas de muerte y actos de intimidación desde 1998 cuando comenzó a organizar a las comunidades indígenas.
Otra víctima es Jesús Emiliano, de 42 años, integrante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, en el norte del país, organización que defiende los derechos económicos de los agricultores sin recursos. Emiliano fue detenido en el 2007 acusado de sabotaje, cargo que fue desestimado por un juez federal señalando falta de evidencias, indicó AI.
“El juez que desestimó el caso era consciente de dichas irregularidades, pero no se ha emprendido ninguna acción contra las autoridades federales por arresto indebido”, dice el informe.
Tapias exigió al gobierno “desarrollar urgentemente un programa eficaz e integral de protección para los defensores y defensoras de los derechos humanos”.
Urgen crear Instituto Indígena mexiquense en pro de derechos de etnias
Toluca, Méx., (La Jornada).- Por la falta de garantía para los derechos de los indígenas y la permanencia de estas comunidades en la entidad, es urgente la creación del Instituto Indígena del Estado de México, consideró la diputada local panista Florentina Salamanca Arellano, de origen mazahua.
La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso mexiquense advirtió que las cinco etnias originarias de la entidad enfrentan obstáculos por la falta de intérpretes para asuntos de carácter educativo, social y penal.
"Por la falta de asesoría penal, muchos de nuestros indígenas están en prisión por falta de oportunidades de defensa, sobre todo, cuando llegan al Ministerio Público y éste en lugar de ayudar a defenderse, los hunden más en la cárcel por el simple hecho de no hablar español", lamentó.
En el estado de México hay un registro de 312 mil 319 personas de cinco años y más, hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales cerca de 183 mil corresponden a los cinco pueblos indígenas originarios de la entidad: matlatzinca, otomí, náhua, tlahuica y mazahua.
Salamanca Arellano se pronunció por incluir también una educación bilingüe para los pueblos indígenas para que cuenten con las posibilidades de incorporarse a las actividades cotidianas de la entidad sin perder sus raíces indígenas.
"Que mediante este instituto se fortalezca la atención en la educación indígena, que tengamos más maestros bilingües y que sea obligatoria la preparatoria", dijo Florentina Salamanca.
La diputada de origen mazahua advirtió que en el Valle de México se han asentado al menos 58 grupos indígenas que provienen de diferentes partes del país, con una población de unas 130 mil personas, a quienes también es necesario apoyar a través del Instituto Indígena estatal con asesorías legal, social y educativa.
Entre estos grupos, precisó la panista, hay grupos que pertenecen a los pueblos mixtecos, zapotecos, mazatecos, totonacos, tlapanecos, chinantecos, triquis, huastecos, tepehuas y amuzgos.
"La mayoría de estos indígenas se encuentran, especialmente en los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Valle de Chalco, Naucalpan, Chalco, Coacalco y otros", indicó.
La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso mexiquense advirtió que las cinco etnias originarias de la entidad enfrentan obstáculos por la falta de intérpretes para asuntos de carácter educativo, social y penal.
"Por la falta de asesoría penal, muchos de nuestros indígenas están en prisión por falta de oportunidades de defensa, sobre todo, cuando llegan al Ministerio Público y éste en lugar de ayudar a defenderse, los hunden más en la cárcel por el simple hecho de no hablar español", lamentó.
En el estado de México hay un registro de 312 mil 319 personas de cinco años y más, hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales cerca de 183 mil corresponden a los cinco pueblos indígenas originarios de la entidad: matlatzinca, otomí, náhua, tlahuica y mazahua.
Salamanca Arellano se pronunció por incluir también una educación bilingüe para los pueblos indígenas para que cuenten con las posibilidades de incorporarse a las actividades cotidianas de la entidad sin perder sus raíces indígenas.
"Que mediante este instituto se fortalezca la atención en la educación indígena, que tengamos más maestros bilingües y que sea obligatoria la preparatoria", dijo Florentina Salamanca.
La diputada de origen mazahua advirtió que en el Valle de México se han asentado al menos 58 grupos indígenas que provienen de diferentes partes del país, con una población de unas 130 mil personas, a quienes también es necesario apoyar a través del Instituto Indígena estatal con asesorías legal, social y educativa.
Entre estos grupos, precisó la panista, hay grupos que pertenecen a los pueblos mixtecos, zapotecos, mazatecos, totonacos, tlapanecos, chinantecos, triquis, huastecos, tepehuas y amuzgos.
"La mayoría de estos indígenas se encuentran, especialmente en los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Valle de Chalco, Naucalpan, Chalco, Coacalco y otros", indicó.
Sarcófago de mil años en México arrojaría luz sobre colapso Maya
Ocosingo, Chis., (AFP).- Un sarcófago de piedra de más de mil años de antigüedad, que podría arrojar luz sobre el colapso de la cultura Maya, fue hallado en la zona arqueológica de Toniná, en el estado mexicano de Chiapas (sureste), dijo este jueves a la prensa el arqueólogo responsable de la zona.
La tumba fue localizada en noviembre por trabajadores del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia que realizaban trabajos en la ciudad maya de Toniná, y podría pertenecer a un periodo de entre el año 840 al 900 de nuestra era, indicó Juan Yadeum, arqueólogo responsable de la zona.
"Se trata de un sarcófago de piedra que mide dos metros de largo por 70 cm de ancho, con una profundidad de 60 cm" y una lápida de las mismas dimensiones y un espesor de 15 centímetros, dijo Yadeum a periodistas.
El hallazgo permitirá tener nuevos elementos acerca de quienes "fueron los causantes del declive (de la civilización Maya), si fue gente local influenciada por un grupo del Altiplano, o venidas de esta parte de Mesoamérica o de Tabasco (suroeste)", estado vecino de Chiapas, explicó el especialista.
La civilización Maya, que se prolongó desde el 2000 antes de Cristo hasta su desaparición hacia 1546, medio siglo después de la llegada de los españoles, desarrolló un avanzado calendario, grandes ciudades (las mayores de su tiempo en el mundo) y una organización política imperial.
Hay múltiples teorías sobre su ocaso, referentes a un debilitamiento por luchas intestinas, guerras y rebeliones, así como un posible abuso de recursos naturales que debilitó el ecosistema provocando prolongadas sequías y escasez de alimentos.
Este tipo de sarcófago "es único en el México antiguo, y en cierto sentido parecido al de la 'Reina Roja', descubierto en Palenque en 1994, tanto por su tamaño como por carecer de inscripciones", indicó, de su lado, el instituto de antropología, en un comunicado.
En el interior de la tumba, que entre los años 1490 y 1495 fue alterada por indígenas tzoziles, se encontró una olla, un cráneo, deformado y fracturado en varias partes y huesos largos dispuestos en cruz.
Los restos podrían corresponder a una mujer o un niño de alta jerarquía debido a que los lóbulos oculares son reducidos, adelantó el experto, pero esto tendrá que definirse con estudios de antropología física, aclaró.
La tumba fue localizada en noviembre por trabajadores del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia que realizaban trabajos en la ciudad maya de Toniná, y podría pertenecer a un periodo de entre el año 840 al 900 de nuestra era, indicó Juan Yadeum, arqueólogo responsable de la zona.
"Se trata de un sarcófago de piedra que mide dos metros de largo por 70 cm de ancho, con una profundidad de 60 cm" y una lápida de las mismas dimensiones y un espesor de 15 centímetros, dijo Yadeum a periodistas.
El hallazgo permitirá tener nuevos elementos acerca de quienes "fueron los causantes del declive (de la civilización Maya), si fue gente local influenciada por un grupo del Altiplano, o venidas de esta parte de Mesoamérica o de Tabasco (suroeste)", estado vecino de Chiapas, explicó el especialista.
La civilización Maya, que se prolongó desde el 2000 antes de Cristo hasta su desaparición hacia 1546, medio siglo después de la llegada de los españoles, desarrolló un avanzado calendario, grandes ciudades (las mayores de su tiempo en el mundo) y una organización política imperial.
Hay múltiples teorías sobre su ocaso, referentes a un debilitamiento por luchas intestinas, guerras y rebeliones, así como un posible abuso de recursos naturales que debilitó el ecosistema provocando prolongadas sequías y escasez de alimentos.
Este tipo de sarcófago "es único en el México antiguo, y en cierto sentido parecido al de la 'Reina Roja', descubierto en Palenque en 1994, tanto por su tamaño como por carecer de inscripciones", indicó, de su lado, el instituto de antropología, en un comunicado.
En el interior de la tumba, que entre los años 1490 y 1495 fue alterada por indígenas tzoziles, se encontró una olla, un cráneo, deformado y fracturado en varias partes y huesos largos dispuestos en cruz.
Los restos podrían corresponder a una mujer o un niño de alta jerarquía debido a que los lóbulos oculares son reducidos, adelantó el experto, pero esto tendrá que definirse con estudios de antropología física, aclaró.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)