Lo anterior con base en las investigaciones del académico del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, Francisco Bautista Zúñiga, quien realiza estudios sobre el tema y ha buscado y estructurado el conocimiento de los campesinos de Yucatán.
El proyecto, que consiste en comparar, juntar y organizar los vocablos referentes de esa cultura, como lo hacen los edafólogos a nivel internacional, fue presentado en la Conferencia Internacional de Clasificación de Suelos, en Chile, donde el especialista fue ponente.
La ciencia del suelo inició a finales de 1880 con Vasili Vasílievich Dokucháyev, quien se dio a la tarea de catalogar la habilidad de los agricultores rusos, para generar una clasificación de suelos, dijo Bautista.
Sin embargo, los mayas tienen por lo menos cuatro milenios de experiencia y llevan una gran ventaja sobre ese conocimiento; por ello, agregó, se realizan recorridos por el agro, se entrevista a los campesinos y se hace un análisis de laboratorio, para confirmar el saber de esta cultura.
Hasta el momento, indicó, se cuenta con esa sabiduría, que con la metodología adecuada, se puede ordenar para lograr una clasificación maya de suelos, aunque tenga encuentros y desencuentros con la tipificación internacional.
Los agricultores mayas identifican grupos de suelo de referencias basados en la posición del relieve, el color de suelo, rocosidad, pedregosidad, el contenido de grava, la profundidad, la textura, la estructura y el drenaje, propiedades de suelo de empleo universal en clasificaciones de suelo indígenas, así como en algunas clasificaciones científicas, como la Taxonomía de Suelo de los Estados Unidos.
Además de atributos de suelo, la Clasificación de Suelo Maya también usa la superficie del suelo y las propiedades de las comunidades vegetales para distinguir grupos de suelo de referencia.
La clasificación maya de suelos puede ser usada para mejorar la "World Reference Base for Soil Resources" (WRB) y otros sistemas de clasificación de suelo, en particular el grupo Leptosol en paisajes calizos (kárst).
Ambos esquemas, WRB y la clasificación maya de suelos son complementarios y es recomendable usar los dos al mismo tiempo para aumentar la calidad de la información en la descripción del suelo.
La investigación del universitario ha sido bien acogida en el ámbito internacional. En 2005, en Rusia, el trabajo enviado por el investigador fue distinguido con el premio a la mejor calidad científica;.
A raíz de ello, fue invitado al Congreso Internacional de la Ciencia de Suelo, en Filadelfia, EU, como ponente en julio de 2006.
La importancia de estas investigaciones, mencionó, es vital no sólo para Yucatán, pues México tiene muchas lenguas y culturas, y cada una guarda un conocimiento milenario que no se debe perder ni desestimarse.
La sabiduría de estas civilizaciones es soslayada, como sucede con el suelo, sobre el que se vive, se cultiva, y pastan los animales.
Por ello es necesario entenderlo, pues si no se sabe dónde se está parado, será difícil determinar hacia donde se va, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario