¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

7 jun 2010

Preparan instituto para preservar las lenguas indígenas en Michoacán

Morelia, Mich., (Mi Morelia).- En el país desde hace algún tiempo paulatinamente incrementa la amenaza de dañar la supervivencia de las lenguas madres en los estados, por tal motivo el Gobierno del Estado esta diseñando estrategias para que los dialectos nahua, mazahua, otomí y purépecha y para tal efecto trabaja para desarrollar el proyecto de creación de una institución que preserve, fortalezca y desarrolle las lenguas indígenas

Lo anterior resulta de gran transcendencia no solo a nivel estatal, sino nacional, con ello la administración actual, encabezada por el gobernador Leonel Godoy Rangel, sería un referente ya que pocos estados trabajan para rescatar y preservar las lenguas maternas.

La propuesta de creación de una institución de este tipo, que sería la segunda en el país, fue el tema central de la reunión de trabajo sostenida entre especialistas en lenguas, la Secretaría de Pueblos Indígenas del Estado de Michoacán (SPI) y personal del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Institución, que debe ejercer un liderazgo, logrando la aplicación en el ámbito público y de desarrollo de los pueblos indígenas, de una política de lenguaje que detenga el ritmo tan acelerado de desaparición que sufren las lenguas en la entidad, permitiendo su fortalecimiento dentro de un marco de reconocimiento, respeto y legalidad aplicados por el estado y la sociedad en su conjunto.

Como prueba de la necesaria existencia de dicho proyecto se debe a que en México existe una alarmante disminución del uso de las lenguas indígenas propiciado por políticas como el aislacionismo e integracionismo, implementado por los regímenes federales a lo largo de décadas. En el año 2000, en el país el siete punto uno por cierto era hablante de alguna lengua, decreciendo al seis punto siete por ciento para el dos mil cinco.

Números

En los países de Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, México, Zaire y Brasil, se concentra la mayor diversidad lingüística pues se registran alrededor de 3 mil 500 idiomas, mientras que en el viejo continente la cifra no rebasa las 230 lenguas en 46 países, lo anterior de acuerdo al documento titulado, Genocidio Lingüístico en la Educación Mundial, Diversidad y Derechos Humanos, publicado en Londres, por la Asociación Lawrence Erlbaum.

En el orbe se hablan alrededor de 6 mil lenguas, el 96 por ciento de las lenguas del mundo las habla solo el 4 por ciento de la población.

Los números reflejan que el fenómeno de la extinción lingüística es alarmante, algunos científicos opinan que cada mes se extingue una lengua, otros opinan que esto ocurre cada dos semanas, a esta velocidad dentro de 100 años podrían quedar tan solo 2 mil 500 lenguas vivías en la tierra.

La preocupación por el debilitamiento y el desuso de lenguas en el mundo es una preocupación permanente de los pueblos indígenas, de los organismos internacionales, culturales, científicos y académicos, de pocos gobiernos nacionales y menos aún de los estados o provincias.

En México existe una fuerte disminución en el uso de sus lenguas originarias según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales publicado por el INALI en 2009, de las, 68 lenguas y 364 variantes lingüísticas, cuatro son las que concentran el mayor número de hablantes: náhuatl con un millón 376 mil hablantes; maya, con 759 mil, mixteco y zapoteco con más de 400 mil habitantes.

En el país en 1930 un total de 16 % por ciento de la población era hablante de lengua, para la década de los sesentas solo el 10.4 % por ciento lo era, para el año 2 mil solo el 7.1 % por ciento de la población era hablante de alguna lengua original, en tanto que para el último censo realizado en 2005, el porcentaje de hablantes descendió al 6.7 % por ciento.

Por estas razones es necesario trabajar y consolidar políticas públicas que logren que en las instituciones del país se atienda la revitalización, el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, apuntó Alfonso Vargas Romero, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

En la actualidad más de 6 millones de mexicanos hablan alguna lengua, esto se traduce en que aún se cuenta con la decisión y la voluntad de los hablantes para continuar fortaleciendo los idiomas indígenas. Sin embargo las cifras dadas y a pesar de los esfuerzos de los pueblos las lenguas originarias en México siguen desapareciendo, añadió.

Adicionó, que las políticas públicas para la preservación, fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales en México deben de considerar las complejidades del tema, puesto que la lengua no es sólo una forma de comunicarse en forma llana, si no que entraña para los indígenas una forma metafórica y filosófica de sus formas más profundas de pensar, de sus conocimientos y explicaciones sobre la tierra, el aire, la lluvia, las estrellas, el cosmos. De la naturaleza en sí.

Criticó, que la política indigenista en el país ha transitado por diferentes vertientes impuestas por los regímenes del partido que por 70 años ocupó la silla presidencial, que marcaron las políticas educativas, lingüísticas, de infraestructura y de desarrollo de los pueblos indígenas. Se ha ido del aislacionismo al integracionismo, es decir se pretendía que los pueblos abandonarán sus culturas y lenguas y formaran parte de una sola cultura nacional.

En contraparte, -dijo- en Michoacán desde el ascenso a la gubernatura del actual mandatario, Leonel Godoy Rangel la atención para ésta parte de la población se basa en el modelo intercultural, dicho de otra manera se propicia el respeto a sus formas de pensar, actuar, hablar, vestir y vivir políticamente.

La creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas, el consenso de una reforma a la constitución del estado para dar paso al respeto de los derechos de los indígenas, la creación del consejo de autoridades, son muestra de la aplicación del modelo intercultural, además de; la aplicación del presupuesto participativo que es una forma de participación en donde son los propios indígenas son quienes deciden en qué y en donde se deben aplicar los recursos públicos y la inversión de 50 millones de pesos en la Universidad Intercultural Indígena ubicada en Pichátaro municipio de Tingambato

Derechos de los pueblos indígenas

La lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se remonta a épocas de atrás, pero se institucionaliza para finales del siglo XX con, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que es el principal referente donde se sustentan los derechos humanos y libertades fundamentales.

En 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), declaró la guerra al esta mexicano que devino en la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que fue la base de la reforma al artículo segundo de la carta magna que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y enuncia de forma clara cuáles son sus garantías.

Para marzo de 2003 entro en vigor la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México, en esta ley se reconoce que las lenguas indígenas son nacionales y parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico del país.

De manera local a principios de marzo de este año el gobernador Leonel Godoy Rangel remitió a la legislatura estatal la propuesta de reforma a la constitución del estado, donde se velará por el reconocimiento de los indígenas como sujetos de derecho público y que se encuentra en este momento en dictamen en comisiones.

De acuerdo a, Fernando Nava, Director del INALI, la institución que se pretende, deberá contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, incluyente y plural a través del diálogo intercultural, sustentado en las raíces multiculturales y multilingües del estado, a través de políticas públicas que promuevan: el multilingüismo, el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos, así como el fortalecimiento, revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas.

Asimismo deberá fomentar el uso de las lenguas indígenas, en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política, cultural y religiosa, en los que participan los pueblos indígenas.

Añadió que debe favorecer el conocimiento y disfrute de la riqueza lingüística reconociéndolos como un estado pluricultural y multilingüe, a través del trabajo coordinado con las comunidades indígenas y los órdenes de gobierno.

No hay comentarios.: