Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- La  Caravana “Por la vida y la Justicia Ambiental y Social” que partió de  distintas regiones mexicanas, estarán durante la mañana del viernes 3 de  diciembre en la plaza principal de la ciudad de Mérida, Yucatán.
Antes  llegar al destino principal, las caravanas recorrerán localidades donde  es intensa la lucha campesina, social y ambiental, y se prevé que poco antes de las 10 de la mañana de este viernes, numerosas organizaciones civiles  de Yucatán los reciba en la plaza grande, tal como es conocido el zócalo de esta ciudad.
Después de dar a conocer su mensaje en relación a su participación en el  marco de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las  Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que se realiza en  CanCún, tienen previsto salir para al medio día salir rumbo a Chichén Itzá, donde también los estarán esperando y serán recepcionados con una ceremonia maya. 
Luego  continuaran con su recorrido hasta llegar Cancún, donde desde el día 2  se instalará un campamento para los participantes de las caravanas. Se  espera recibir cerca de tres mil personas, que quedarán alojadas  realizando el seguimiento del desarrollo de la COP 16. 
El  día cuatro, la primera actividad será una conversación con la prensa  sobre la experiencia de las caravanas y la programación para los días  que vienen. La tarde estará orientada hacia el Forum Alternativo Global  "Por la Vida y la Justicia Ambiental y Social". Otro momento importante  tendrá lugar el día nueve, cuando los acampados se encontrarán con el  presidente boliviano Evo Morales.
Vía  Campesina, principal promotora de estos eventos, comandó la salida de  éstas caravanas internacionales desde el pasado domingo 28 de noviembre,  participando activamente miembros  de movimientos como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales,  Movimiento de Liberación Nacional y Sindicato Mexicano de Electricistas  salieron rumbo a Cancún para demandar a los Jefes de Estados  participantes que tomen medidas viables y efectivas para cambiar el  rumbo de las transformaciones climáticas que están afectando al planeta.
Reconocieron  también que numerosas organizaciones sociales ya habían iniciado  manifestaciones pacíficas contra las falsas soluciones ofrecidas para la  crisis climática, antes de esta Cumbre mundial 
Los participantes señalaron que en varios y análisis realizados, se concretó en un  mapa  de la devastación ambiental y social del país y buscaron probar que la  agricultura campesina es un camino real para el enfriamiento del planeta  y una salida para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad. 
Mientras  que en Cancún, delegadas y delegados de los pueblos indígenas, en  representación de más de 360 millones de personas, pidieron incorporar  en los acuerdos sobre Cambio Climático un conjunto de propuestas mínimas  de carácter irrenunciable por estar profundamente ligadas a los  derechos humanos. 
Coincidieron  que los textos que se adopten en Cancún deben reconocer los derechos de  los pueblos indígenas, enfatizando, el derecho a la libre  determinación, a las tierras, territorios, recursos naturales y  genéticos, al consentimiento previo libre e informado, a los  conocimientos tradicionales. 
Exigieron  tener una participación plena, efectiva y directa de los pueblos  indígenas en todos los mecanismos, órganos, procedimientos establecidos  en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático  como mitigación, adaptación, Protocolo de Kyoto, financiación,  transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y otros.
Otra  de las demandas, es que los acuerdos garanticen la inclusión, el  reconocimiento y la protección de las tecnologías propias, semillas,  expresiones culturales, creencias, patrimonio y conocimientos  ancestrales.
En  cuanto al financiamiento propusieron la participación plena y  efectiva  de nuestros pueblos indígenas en la gestión y distribución de recursos,  así como el acceso a tecnologías apropiadas y a procesos de  fortalecimiento de capacidades para  enfrentar al  cambio climático.
En Kinchil, comunidad maya que está a unos cuantos kilómetros de Mérida –capital de Yucatán-, campesinos y productores de la SSS Chan Tza Can de Kinchil, Yucatán,  discutieron  sus propuestas en referencia a esta Conferencia mundial que se realiza  en Cancún, Quintana Roo, y consideraron que “el modelo de desarrollo  económico y las valores del sistema de relaciones capitalistas, son las  principales causas que ocasionan el cambio climático en el mundo y en la  moral de la humanidad, hoy profundamente afectados. 
“La  cultura de mercado y visión del mundo occidental no le dan importancia a  la vida humana y menos a la del planeta, que es casa de todas las  especies para priorizar el individualismo materialista”. Subrayaron que  la agricultura industrial es la causa principal, directa o  indirectamente, de los cambios en la naturaleza, por contaminación y  excesos de extracción de agua en el subsuelo”.
Afirmaron  que la vida campesina son indispensables para la humanidad, pues su  forma de producir y de conservación en el consumo de alimentos es  sustentable y enfría el planeta, por lo que es el modelo de producción  que se necesita no sólo para acabar con el hambre en el mundo, sino para  recuperar la estabilidad del medio ambiente. Por lo que plantearán lo  siguiente.
1.-  Subsidios constitucionales de ley a la producción de subsistencia y a  los mercados comunitarios y locales en el medio rural, para minimizar la  cadena de gastos y consumo de combustibles en el trasporte de alimentos  y productos para el consumo, lejos de los lugares de producción  industrial y monopólica.
2.-  Promover la cultura de respeto y conservación del agua, el mejoramiento  de los suelos y la producción de alimentos en huertos y patios  familiares para el auto-abastecimiento, de acuerdo a la posible  recuperación de formas tradicionales de alimentación.
3.-Recolectar y aprovechar el agua de lluvias para el abastecimiento y consumo doméstico.
4.-  Socializar las tecnologías para el uso de energías renovables en todas  sus manifestaciones, como son la solar, eolítica, micro-hidráulica,  biomasa, etc.
5.-Revalorar  los ecosistemas de manglares, matorrales, chaparral, praderas,  humedales y áreas ribereñas que están siendo deterioradas, por las  formas de de turismo desarrollo neoliberal.
6.-  Legislar para que las comunidades campesinas e indígenas manejen sus  propios recursos hidráulicos, forestales y patrimoniales en general en  cada región del país.
“Es  claro entonces, que como ciudadanos deben presentes y conscientes de lo  que sucede en nuestro alrededor, en particular aquello que nos permite  vivir, como es la madre tierra”, señaló uno de los activistas que  participan en movimientos que piden un respeto por la madre tierra.
“CAMBIEMOS  EL SISTEMA, NO EL CLIMA, YUCATÁN PRESENTE”, uno de los mensajes de  académicos yucatecos, que se suman a este movimiento que representa la  vida y la esperanza de los múltiples pueblos del mundo, que tienen  claro: ser escuchados y tomados en cuenta por los tomadores de decisión.