Por Genaro Bautista/ AIPIN
Ciudad de México, DF.- El naciente Movimiento Indígena Nacional (MIN), por la articulación y rearticulación de los pueblos Indígenas de México,  dio a conocer que el 15 de Septiembre del 2010  contraponiendo los festejos que realiza el gobierno federal en relación al Bicentenario y Centenario de la independencia  y Revolución, convocará al Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión, en el Club de Periodistas de la ciudad de México.
Lo  anterior como respuesta al Estado, quien en la vida del país, excluye a  los pueblos indígenas, forjadores de la nación mexicana, señalaron  promotores del encuentro. 
Abundio  Marcos, P’urhépecha de Michoacán, Antonieta Hernández y Ernestina  Ortíz, Mazahuas del estado de México y Marcelino Díaz de Jesús, Náhuatl  de Xalitla, Guerrero, expusieron que han sido excluidos a lo largo de la  Historia.
México,  “nos niega el reconocimiento como sujetos de derecho público y solo nos  utiliza como sujetos de interés, como un adorno folclórico en sus  festividades mediáticas”, manifestaron.
El  MIN señala que es un acto de contradicción, que mientras el gobierno  federal gastará en las fiestas del bicentenario y centenario más de dos  mil cien millones de pesos en pólvora y actos burocráticos, los pueblos  indígenas se encuentran olvidados, enfrentan obstáculos que les impide  el uso del recurso destinados a sus sociedades, en cosas tan elementales  como agua, luz, salud entre otras.
Abundio  Marcos, María Antonieta Hernández Carmona y Mario de Jesús Pascual,  indicaron que el 15 de septiembre darán a conocer el proyecto de nación  incluyente desde la visión de los pueblos indígenas.
Los  representes indios, adelantaron que entre los puntos que incluye su  propuesta, está el escribir la historia desde su propia visión.
Para  los dirigentes, el gobierno mexicano nos atiende por presión de  organizaciones externas, pero no porque tengamos el derecho de origen,  dijeron.
Marcelino  Díaz de Jesús, Ernestina Ortiz y Abundio Marcos Prado, denunciaron ser  objeto de la clase y partidos políticos quienes “siempre los han  utilizado como botín electoral y los distritos indígenas están  cooptados”, razón por la cual carecen de una representación real dentro  del Congreso de la Unión.
Díaz de Jesús y Marcos Prado, informaron tener una propuesta a fin de incursionar de manera directa en el parlamento mexicano.
En  la conferencia, ratificaron su adhesión a los Acuerdos de San Andrés,  firmado entre el gobierno de México y el Ejército Zapatista de  Liberación Nacional (EZLN), el 16 de febrero de 1996, en Chiapas.
Los  diálogos apuntaron, están inconclusos y vale reconocer que en los  acuerdos está el reconocimiento a los territorios de los pueblos  indígenas, así como a sus formas de impartición de justicia y el  desarrollo de sus lenguas.
Estos  puntos, abundaron serán abordados en el Foro Nacional de 15 de  septiembre, la cual tendrá la participación de personalidades en el  tema.
En  el foro, abordarán temas de la Independencia, Revolución y Nación  Única; Autonomía Indígena y Democracia; Nación Incluyente y Estado  Plurinacional.
Ernestina  Ortiz, resaltó la importancia de la mujer indígena en el movimiento a  lo largo de la historia, porque ella es la que ha sacado adelante no  solo su casa sino fue la que hizo la comida en la revolución, agarro el  machete y el fusil y piden por lo tal un justo reconocimiento
El Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión, espera el arribo de 150 representantes indígenas de México, de al menos 40 pueblos indios.
 
 
