Santa María Tepantlali, Oax., (La Jornada).- A su paso por 14 municipios de la región mixe, Andrés Manuel López Obrador escuchó una y otra vez los reclamos que por generaciones han planteado los grupos indígenas de esta zona, sin que hasta ahora hayan obtenido respuesta: pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales, medicinas y atención médica, la construcción de una universidad tecnológica, servicios sanitarios y hasta instrumentos para las bandas de música.
"Aquí no ha venido nunca el gobernador Ulises Ruiz", fue el comentario generalizado de los asistentes a las 14 asambleas que encabezó el tabasqueño, quien los llamó a "dejar de ser trampolines para que personajes a los que no les importa el sufrimiento del pueblo se encaramen en los cargos", y les recordó que el solo hecho de que en cinco años de gobierno el mandatario oaxaqueño no haya pisado siquiera estas comunidades, "es razón suficiente para repudiarlo".
Agregó que por ello, el año próximo "no pueden dejar pasar la oportunidad de sacar a ese gobernador corrupto y ladrón de Ulises Ruiz", ya que no pueden pensar en salir del abandono en el que se encuentran con una administración "que se lo roba todo".
Al reiniciar este domingo su recorrido, López Obrador volvió a ser interrogado sobre la visita del ex presidente Carlos Salinas a Oaxaca y el encuentro que éste tuvo con el gobernador Ulises Ruiz, "estoy seguro que en ese momento, uno de los dos perdió la cartera, no sé cuál de ellos, pero no tengo dudas de que alguno la perdió, porque son tal para cual", respondió irónico.
El pueblo, el que decide
Insistió en que la reaparición de Carlos Salinas tiene como objetivo convertirse en el jefe de campaña presidencial del priísta Enrique Peña; "Salinas es un personaje perverso que ha causado gran daño al país, ahora se siente muy poderoso, es el jefe de la mafia del poder en México y ya está operando como jefe de campaña de (Enrique) Peña Nieto, de ese nuevo pelele cuyo único mérito e ideología está en su copete", señaló.
Añadió que la presencia del ex presidente en territorio oaxaqueño significa "un descaro del jefe de la familia de la política, del poder y del dinero del país, a escasos 28 días de transcurridos los comicios federales, que se caracterizaron por el uso de dinero público y del apoyo de algunos medios de comunicación para favorecer a las fórmulas postuladas por el PRI".
Sin embargo, dijo, "será el pueblo el que decida quién será el próximo presidente de la República. Todavía falta tiempo, pero el pueblo ya no quiere más corrupción ni mayor opresión, tampoco más injusticias; ya no quiere a la mafia del poder en México, que ha llevado al hundimiento y empobrecimiento del pueblo", subrayó.
En sus encuentros con los habitantes de estas comunidades, López Obrador puso énfasis en la necesidad de organizar a las mujeres y a los hombres comprometidos con la auténtica democracia y el cambio real de México y sus instituciones, "para derrotar a la oligarquía en buena lid": en las urnas.
Durante el tercer día de recorrido por la región mixe, López Obrador se reunión con la población indígena de Santa María Tepantlali, San Pedro Cocotepec, San Juan Juquila y Santo Domingo Tepuxtepec, en donde pudo constatar la situación de abandono y pobreza en que se encuentran los municipios del régimen de usos y costumbres.
Afirmó que Oaxaca es el estado con mayor atraso en infraestructura carretera, si se considera que 60 por ciento de las cabeceras municipales están comunicadas por caminos de terracería.
Acompañados por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara, el tabasqueño escuchó un cúmulo de peticiones y demandas de los habitantes de los municipios ubicados en las partes altas de la región mixe, también le hicieron saber el rechazo al gobierno estatal y su disposición para cambiar a este régimen.
Les dijo que un acuerdo de unidad entre PRD, PT y Convergencia garantizaría que las condiciones sociales mejoraran realmente en Oaxaca, "porque es un pueblo que merece un mejor destino".
Sin embargo, reconoció que los adversarios políticos de la izquierda, entre ellos el priísmo oaxaqueño y el "cacique que funge como gobernador", “van a tratar de impedir que se concrete una alianza electoral en Oaxaca y buscarán que el candidato de la izquierda sea a la medida de sus intereses, inclusive van a querer profundizar en los pleitos internos del PRD y comprar a todo aquel que se deje.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
3 ago 2009
Cine indígena de América desde hoy en Cinemateca
Montevideo, Uruguay (El País).- El cine indígena de Latinoamérica y Canadá se hará presente desde hoy en Cinemateca (en la sala Dos, de la sede de Lorenzo Carnelli) a lo largo de ocho jornadas bastante variadas. Hoy, por ejemplo, en tres horarios (18, 19.30 y 21 horas) se podrá ver Tikinakan, film canadiense que tiene como eje a una cuna de bebé como signo de pertenencia; Butte, sobre una danza tribal y la coreografía como metáfora de la libertad, Ullumi, sobrecuatro jóvenes inuit en busca de su identidad en la era de la globalización.
La programación de todo el ciclo apunta, según sus organizadores (la Embajada de Canadá y Unesco), a provocar una reflexión sobre la diversidad cultural y las comunidades indígenas más allá de las barreras regionales, y se plantea como una forma de cooperación entre norte y sur, buscando enlazar las culturas de las primeras naciones de las dos Américas.
La muestra reúne materiales indígenas representativos de las culturas autóctonas, abarcando desde las tradiciones ancestrales hasta la vida actual de las comunidades indígenas. Se reúnen producciones de Brasil, México, Perú, Ecuador y Bolivia, al lado de producciones autóctonas canadienses. De hecho, la muestra consiste en tres programas dobles que por razones de comodidad de horarios se han separado aquí en seis días de programación.
La programación de todo el ciclo apunta, según sus organizadores (la Embajada de Canadá y Unesco), a provocar una reflexión sobre la diversidad cultural y las comunidades indígenas más allá de las barreras regionales, y se plantea como una forma de cooperación entre norte y sur, buscando enlazar las culturas de las primeras naciones de las dos Américas.
La muestra reúne materiales indígenas representativos de las culturas autóctonas, abarcando desde las tradiciones ancestrales hasta la vida actual de las comunidades indígenas. Se reúnen producciones de Brasil, México, Perú, Ecuador y Bolivia, al lado de producciones autóctonas canadienses. De hecho, la muestra consiste en tres programas dobles que por razones de comodidad de horarios se han separado aquí en seis días de programación.
A diario se vulneran derechos de indígenas en Salud, Educación y Justicia
Toluca, Méx., (El Diario).- La marginación y la pobreza no sólo son parte de la realidad de los indígenas mexiquenses, ya que a diario son vulnerados sus derechos a la salud, educación y procuración de justicia.
En la zona norte del Estado de México se encuentra el mayor número de mazahuas y otomíes, a quienes los médicos de las clínicas de atención rural les niegan el servicio bajo diversos argumentos inválidos, por ello la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (Codhem) ha iniciado diversas quejas.
El visitador adjunto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) región II de Atlacomulco, Gustavo Álvarez Rodríguez, informó que en dichos centros de salud, por la falta de doctores y enfermeras bilingües es difícil saber cuál es el padecimiento de su paciente mazahua u otomí.
“Generalmente tienen médicos que carecen de una cultura de identidad étnica, mucha gente indígena no sabe hablar español y cuando llegan a las clínicas tienen problemas para que los atiendan porque el personal no entienden su lengua materna y tienen que esperar a personas que traduzcan lo que dice el paciente y el médico”, comentó.
También reconoció la falta de profesores bilingües y señaló que actualmente ya se les hizo costumbre dar clases en el idioma español, lo que sin duda es una vulneración a los derechos de los niños por no recibir educación en su lengua nativa.
“Los derechos de educación no quedan solamente en el aspecto de te doy servicios, sino éstos deben ser atendidos con base en la no desaparición de la cultura. La Secretaría de Educación ha mostrado disposición para dar respuesta a dicha problemática pero el avance es lento”, apuntó Álvarez Rodríguez.
Por último, indicó que las instituciones de procuración de justicia minimizan al indígena no tanto en el delito del que fueron víctima incluso tardan en integrar las averiguaciones previas hasta dejarlas rezagadas.
En la zona norte del Estado de México se encuentra el mayor número de mazahuas y otomíes, a quienes los médicos de las clínicas de atención rural les niegan el servicio bajo diversos argumentos inválidos, por ello la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (Codhem) ha iniciado diversas quejas.
El visitador adjunto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) región II de Atlacomulco, Gustavo Álvarez Rodríguez, informó que en dichos centros de salud, por la falta de doctores y enfermeras bilingües es difícil saber cuál es el padecimiento de su paciente mazahua u otomí.
“Generalmente tienen médicos que carecen de una cultura de identidad étnica, mucha gente indígena no sabe hablar español y cuando llegan a las clínicas tienen problemas para que los atiendan porque el personal no entienden su lengua materna y tienen que esperar a personas que traduzcan lo que dice el paciente y el médico”, comentó.
También reconoció la falta de profesores bilingües y señaló que actualmente ya se les hizo costumbre dar clases en el idioma español, lo que sin duda es una vulneración a los derechos de los niños por no recibir educación en su lengua nativa.
“Los derechos de educación no quedan solamente en el aspecto de te doy servicios, sino éstos deben ser atendidos con base en la no desaparición de la cultura. La Secretaría de Educación ha mostrado disposición para dar respuesta a dicha problemática pero el avance es lento”, apuntó Álvarez Rodríguez.
Por último, indicó que las instituciones de procuración de justicia minimizan al indígena no tanto en el delito del que fueron víctima incluso tardan en integrar las averiguaciones previas hasta dejarlas rezagadas.
Impacta narco región indígena a través de corridos, alertan diputados
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Diputados federales alertaron por la incursión del narcotráfico en zonas indígenas y su impacto en la cultura popular a través de instrumentos como los narcocorridos.
El diputado del PRD Marcos Matías Alonso advirtió que el narcotráfico ha penetrado en las regiones indígenas como consecuencia del aumento de la pobreza y que "hay un fracaso institucional" en la aplicación del presupuesto para atender las demandas de los pueblos autóctonos".
El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas reconoció que la penetración de estos grupos delincuenciales avanza hacia las regiones indígenas porque "pobreza y narcotráfico van de la mano; ya estamos envueltos en esa cobija maligna y los pueblos indígenas no estamos ausentes de esto".
Marcos Matías Alonso dijo que a pesar de que se aprobaron 100 mil millones de pesos durante esta legislatura para atender las demandas de los pueblos indígenas, por la ineficiencia en la aplicación de estos recursos no se logró avanzar en el combate a la pobreza en las comunidades.
Subrayó que el aumento de la pobreza demuestra "el fracaso institucional del Poder Ejecutivo" y que durante estos tres años se gestionaron recursos que se destinaron a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y a las diez dependencias en la materia, pero que la aplicación del presupuesto no fue efectiva.
Por separado, la diputada del PAN Yadhira Tamayo exhortó a la ciudadanía a no dejarse engañar por la narcocultura que busca reivindicar el papel de los delincuentes y desprestigiar a instituciones fundamentales como el Ejército y su combare contra el narcotráfico.
Expuso que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos, de ahí que llamó a la Secretaría de Gobernación a terminar con la tolerancia social hacia los narcotraficantes.
"Desafortunadamente hay una campaña de los cárteles que busca enaltecer la labor de la delincuencia y presentarse como una especie de Robin Hood, un rebelde que ayuda a la comunidad y que se pelea contra el gobierno injusto, es una distorsión del asesino, envenenador, secuestrador y torturador de la sociedad que hay detrás".
La también presidenta de la Comisión Especial para la Reforma del Estado dijo que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos.
"A los cárteles de la droga les conviene presentar y que se presente ante la opinión pública la imagen de un gobierno represor, que atenta contra los derechos humanos. Acusar que por culpa de los operativos es que existe una ola de violencia", dijo.
Indicó que la campaña de los cárteles de la droga busca convencer a los ciudadanos que la guerra contra el narcotráfico está destinada al fracaso y que lo mejor es que se pacte con ellos.
"Tristemente en algunas regiones la narcocultura forma parte de su entorno. Y es que tras décadas de impunidad, los símbolos de los narcotraficantes se han insertado en el imaginario colectivo como si fueran algo normal. Cuando la evocación que subyace es la de violencia y muerte".
El diputado del PRD Marcos Matías Alonso advirtió que el narcotráfico ha penetrado en las regiones indígenas como consecuencia del aumento de la pobreza y que "hay un fracaso institucional" en la aplicación del presupuesto para atender las demandas de los pueblos autóctonos".
El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas reconoció que la penetración de estos grupos delincuenciales avanza hacia las regiones indígenas porque "pobreza y narcotráfico van de la mano; ya estamos envueltos en esa cobija maligna y los pueblos indígenas no estamos ausentes de esto".
Marcos Matías Alonso dijo que a pesar de que se aprobaron 100 mil millones de pesos durante esta legislatura para atender las demandas de los pueblos indígenas, por la ineficiencia en la aplicación de estos recursos no se logró avanzar en el combate a la pobreza en las comunidades.
Subrayó que el aumento de la pobreza demuestra "el fracaso institucional del Poder Ejecutivo" y que durante estos tres años se gestionaron recursos que se destinaron a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y a las diez dependencias en la materia, pero que la aplicación del presupuesto no fue efectiva.
Por separado, la diputada del PAN Yadhira Tamayo exhortó a la ciudadanía a no dejarse engañar por la narcocultura que busca reivindicar el papel de los delincuentes y desprestigiar a instituciones fundamentales como el Ejército y su combare contra el narcotráfico.
Expuso que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos, de ahí que llamó a la Secretaría de Gobernación a terminar con la tolerancia social hacia los narcotraficantes.
"Desafortunadamente hay una campaña de los cárteles que busca enaltecer la labor de la delincuencia y presentarse como una especie de Robin Hood, un rebelde que ayuda a la comunidad y que se pelea contra el gobierno injusto, es una distorsión del asesino, envenenador, secuestrador y torturador de la sociedad que hay detrás".
La también presidenta de la Comisión Especial para la Reforma del Estado dijo que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos.
"A los cárteles de la droga les conviene presentar y que se presente ante la opinión pública la imagen de un gobierno represor, que atenta contra los derechos humanos. Acusar que por culpa de los operativos es que existe una ola de violencia", dijo.
Indicó que la campaña de los cárteles de la droga busca convencer a los ciudadanos que la guerra contra el narcotráfico está destinada al fracaso y que lo mejor es que se pacte con ellos.
"Tristemente en algunas regiones la narcocultura forma parte de su entorno. Y es que tras décadas de impunidad, los símbolos de los narcotraficantes se han insertado en el imaginario colectivo como si fueran algo normal. Cuando la evocación que subyace es la de violencia y muerte".
Corrupción afecta programas sociales para indígenas
Ciudad de México, DF., (Milenio).- El ex comisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz se pronunció por la desaparición de algunos programas sociales, como los del campo, ya que gobiernos como los de Oaxaca e Hidalgo se han dedicado a desviar sus recursos de manera impune y sin ningún tipo de fiscalización.
“Hay un problema grave de corrupción en muchos de los programas del campo, a mí me tocó constatarlo como encargada de la Comisión. Muchos de los gobernadores utilizan los programas sociales como control político y muchas de los programas que van apoyar al campo se reparten entre corporaciones”, dijo.
Galvéz, quien promueve la iniciativa “Cadena de Ayuda” en favor de la nutrición, mencionó que la corrupción de los gobernadores ha propiciado que los recursos lleguen “super mochados” a la población beneficiaria, debido a que antes ya se los repartieron.
“Me tocó constatar en Oaxaca donde organizaciones recibían 40 proyectos productivos para el campo, y no se había aplicado un sólo peso. Hay un desvió inmenso de recursos públicos a organizaciones fantasmas, que solamente utilizan de manera corporativa para el control del voto”.
Gálvez Ruiz precisó que en Hidalgo resulta también indignante el abuso de poder. “El PRI me representa la corrupción, el cacicazgo, ahí están tres familias Rufo gobernando, ya fue gobernador el Rufo abuelo, el Rufo hijo y ahora está el nieto aquí en el congreso queriendo regresar como gobernador, por ello, si logró una gran alianza opositora me lanzó como candidata”.
Gálvez Ruiz reconoció que la corrupción también se encuentra en el PAN y el PRD, “el presidente municipal de Huejutla, que se ubica en una zona muy pobre, ganaba 400 mil pesos mensuales, y era panista”.
Para la empresaria el gobierno de Felipe Calderón, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, debe de modificar algunos programas como Oportunidades, para hacerlos más productivos, y otros de plano desaparecerlos.
“Yo siento que hay que revisarlo, actualizarlo, hay que mejorarlo y hay muchos otros que hay eliminarlo porque sólo sirven para la corrupción de los presidentes municipales, de los gobernadores, de los líderes políticos, sobre todo ahora que aumentó a más de 50 millones la pobreza y no hay entradas de remesas”.
Por lo mismo, se pronunció por una a Reforma Fiscal a fin de que fortalecer los programas sociales que, a su juicio, con la crisis económica se verán severamente afectados con una reducción presupuestal.
“Hay un problema grave de corrupción en muchos de los programas del campo, a mí me tocó constatarlo como encargada de la Comisión. Muchos de los gobernadores utilizan los programas sociales como control político y muchas de los programas que van apoyar al campo se reparten entre corporaciones”, dijo.
Galvéz, quien promueve la iniciativa “Cadena de Ayuda” en favor de la nutrición, mencionó que la corrupción de los gobernadores ha propiciado que los recursos lleguen “super mochados” a la población beneficiaria, debido a que antes ya se los repartieron.
“Me tocó constatar en Oaxaca donde organizaciones recibían 40 proyectos productivos para el campo, y no se había aplicado un sólo peso. Hay un desvió inmenso de recursos públicos a organizaciones fantasmas, que solamente utilizan de manera corporativa para el control del voto”.
Gálvez Ruiz precisó que en Hidalgo resulta también indignante el abuso de poder. “El PRI me representa la corrupción, el cacicazgo, ahí están tres familias Rufo gobernando, ya fue gobernador el Rufo abuelo, el Rufo hijo y ahora está el nieto aquí en el congreso queriendo regresar como gobernador, por ello, si logró una gran alianza opositora me lanzó como candidata”.
Gálvez Ruiz reconoció que la corrupción también se encuentra en el PAN y el PRD, “el presidente municipal de Huejutla, que se ubica en una zona muy pobre, ganaba 400 mil pesos mensuales, y era panista”.
Para la empresaria el gobierno de Felipe Calderón, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, debe de modificar algunos programas como Oportunidades, para hacerlos más productivos, y otros de plano desaparecerlos.
“Yo siento que hay que revisarlo, actualizarlo, hay que mejorarlo y hay muchos otros que hay eliminarlo porque sólo sirven para la corrupción de los presidentes municipales, de los gobernadores, de los líderes políticos, sobre todo ahora que aumentó a más de 50 millones la pobreza y no hay entradas de remesas”.
Por lo mismo, se pronunció por una a Reforma Fiscal a fin de que fortalecer los programas sociales que, a su juicio, con la crisis económica se verán severamente afectados con una reducción presupuestal.
Repatriados de EU más de 5 mil niños en el primer trimestre
Ciudad de México, DF., (OEM).- Tan sólo en el primer trimestre de 2009 fueron repatriados cinco mil 149 niños y adolescentes que cruzaron la frontera con Estados Unidos sin compañía de padres o familiares. En su lucha por tener una mejor calidad de vida, al no tener la protección de un adulto, los menores están expuestos a la trata de personas, explotación sexual y laboral, violación, maltrato, uso y tráfico de drogas, así como delincuencia organizada.
Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el 2008 fueron repatriados 17 mil 772 menores que viajaban sin la compañía de un adulto.
Por su parte, el DIF señaló que entre el 2001 y el 2007 hubo un incremento del 280 por ciento en el número de menores sin compañía repatriados que cruzaron la frontera a Estados Unidos. De siete mil 620 casos que se registraron en el 2001, se pasó a 21 mil 366, en el 2007.
En cuanto a los casos de menores en el 2008, la SRE, mediante el "Reporte de Repatriaciones de Menores no Acompañados", explicó que en ese año, el 83 por ciento de los menores fueron hombres, mientras que sólo el 17 por ciento eran mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral, y el principal estado de destino de los menores era California -en el 32 por ciento de los casos-.
Detalló que el 2.8 por ciento de los menores repatriados son indígenas; la etnia mixteca fue la predominante, con 126 casos.
En cuanto a sus edades, casi el 95 por ciento tienen entre 12 y 17 años. Sin embargo, 250 de los menores atendidos tenían menos de cinco años, y 667 de ellos tenían entre seis y 11 años.
En cuanto a su escolaridad, el 34.4 por ciento terminó la secundaria, y el 17.8, la primaria. Sin embargo, un alto porcentaje de ellos tienen estudios truncos de secundaria en el 21.15 por ciento de los casos; de primaria, en el 10.7, y de bachillerato, en el 9.6. Sólo el 2.8 por ciento de ellos no tiene ninguna clase de estudios.
En cuanto a los motivos que los menores expusieron para migrar de su país hacia Estados Unidos, el 64 por ciento señaló que era para laborar allí, mientras que el 20 por ciento dijo que intentaban reunirse con sus familiares.
Sin embargo, 104 menores refirieron cruzar la frontera ilegalmente pues eran guías o traficantes de personas, y 69 de ellos cruzaron la frontera a fin de realizar tráfico de drogas.
En cuanto a los estados de donde provenían los menores, coinciden con los estados con más tradición de migración. Fueron Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.
Migración infantil a lo largo del tiempo
Se observan porcentajes similares durante el 2007. En ese año, de los 35 mil 546 menores repatriados, el 49 por ciento, es decir, 17 mil 553, fueron niños que viajaban solos.
De acuerdo con los datos del documento titulado "prevención y atención a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados: desarrollo y evolución histórica", el cual fue publicado por el DIF, e incluye un estudio del 2001 al 2007, existe una gradual feminización de la migración infantil no acompañada, lo que significa que aunque antes sólo emigraban niños varones, cada vez más aumenta la migración infantil de niñas.
A partir del 2005 se incrementó el porcentaje de menores sin compañía de un adulto respecto del total de los menores repatriados. Mientras que en el 2001 era de apenas el 16.7 por ciento, para el 2005 esta cifra se incrementó al 49 por ciento, y presentó su pico más alto en el 2006, cuando llegó al 59.8 por ciento.
En cuanto al sexo de los migrantes, aunque la mayoría son varones, se registra un aumento gradual del número de niñas, el cual pasó de dos mil 611 en el 2001 a cuatro mil 369 en el 2007.
En cuanto a las edades, la tendencia histórica es similar a lo que sucede en el 2008, y el 89 por ciento de los casos se concentra entre los 13 y los 17 años. Sucede lo mismo con lo relativo a los estados de donde los menores son originarios.
Los diez estados de donde provienen la mayoría de los menores son: Michoacán, con el 8.49 por ciento; Guanajuato, con el 7.54; Chihuahua, con el 6.42; Oaxaca, con el 6.16; Guerrero, con 5.87; Puebla, con el 5.34; Veracruz, con el 5.12; Sonora, 5.08; Jalisco 4.81, y Estado de México, con 4.65.
Sobre la escolaridad de los menores, más de la mitad tiene educación secundaria (51.85 por ciento) y casi el 34 por ciento, educación primaria. El 9.3 por ciento tiene preparatoria, y sólo el cuatro por ciento nunca ha ido a la escuela.
En cuanto a quiénes se hacen cargo de los menores una vez que son repatriados y canalizados a su comunidades de origen, el documento detalla que en el 48 por ciento de los casos es sólo el padre o sólo la madre. En un doce por ciento de los casos, son los tíos; en el 8.7, amigos; en el cinco, hermanos, y en el cuatro, abuelos.
* Las causas y los riesgos
En el documento titulado "Niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos", el DIF reconoce que uno de los grupos sociales más susceptibles a la violación de sus derechos son los menores que intentan cruzar la frontera ilegalmente sin la compañía de familiares adultos.
En este proceso, los menores enfrentan muchos riesgos desde su salida de sus lugares de origen, así como en su desplazamiento y el momento de su detección en México o en EU.
Al no tener la protección de un adulto, estos niños pueden ser involucrados en la comisión de delitos, enganchados en redes de explotación sexual o laboral, sufrir accidentes e, incluso, morir.
El documento reveló que en el caso de niños indígenas es preocupante que no existan medios idóneos para comunicarse en su propio idioma y ser informados sobre su situación, además es complicado encontrar a sus familiares en las comunidades indígenas del interior del país.
Ante todo ello, el DIF ha reiterado la importancia de que en el rubro de menores migrantes haya una mayor coordinación entre las distintas instancias de los tres órdenes de gobierno, para la atención y, sobre todo, la prevención de este fenómeno, lo que necesariamente requiere asignar más recursos.
Asimismo, dijo que basados en toda esta nueva evidencia, es urgente promover reformas legislativas en materia de migración infantil.
Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el 2008 fueron repatriados 17 mil 772 menores que viajaban sin la compañía de un adulto.
Por su parte, el DIF señaló que entre el 2001 y el 2007 hubo un incremento del 280 por ciento en el número de menores sin compañía repatriados que cruzaron la frontera a Estados Unidos. De siete mil 620 casos que se registraron en el 2001, se pasó a 21 mil 366, en el 2007.
En cuanto a los casos de menores en el 2008, la SRE, mediante el "Reporte de Repatriaciones de Menores no Acompañados", explicó que en ese año, el 83 por ciento de los menores fueron hombres, mientras que sólo el 17 por ciento eran mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral, y el principal estado de destino de los menores era California -en el 32 por ciento de los casos-.
Detalló que el 2.8 por ciento de los menores repatriados son indígenas; la etnia mixteca fue la predominante, con 126 casos.
En cuanto a sus edades, casi el 95 por ciento tienen entre 12 y 17 años. Sin embargo, 250 de los menores atendidos tenían menos de cinco años, y 667 de ellos tenían entre seis y 11 años.
En cuanto a su escolaridad, el 34.4 por ciento terminó la secundaria, y el 17.8, la primaria. Sin embargo, un alto porcentaje de ellos tienen estudios truncos de secundaria en el 21.15 por ciento de los casos; de primaria, en el 10.7, y de bachillerato, en el 9.6. Sólo el 2.8 por ciento de ellos no tiene ninguna clase de estudios.
En cuanto a los motivos que los menores expusieron para migrar de su país hacia Estados Unidos, el 64 por ciento señaló que era para laborar allí, mientras que el 20 por ciento dijo que intentaban reunirse con sus familiares.
Sin embargo, 104 menores refirieron cruzar la frontera ilegalmente pues eran guías o traficantes de personas, y 69 de ellos cruzaron la frontera a fin de realizar tráfico de drogas.
En cuanto a los estados de donde provenían los menores, coinciden con los estados con más tradición de migración. Fueron Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.
Migración infantil a lo largo del tiempo
Se observan porcentajes similares durante el 2007. En ese año, de los 35 mil 546 menores repatriados, el 49 por ciento, es decir, 17 mil 553, fueron niños que viajaban solos.
De acuerdo con los datos del documento titulado "prevención y atención a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados: desarrollo y evolución histórica", el cual fue publicado por el DIF, e incluye un estudio del 2001 al 2007, existe una gradual feminización de la migración infantil no acompañada, lo que significa que aunque antes sólo emigraban niños varones, cada vez más aumenta la migración infantil de niñas.
A partir del 2005 se incrementó el porcentaje de menores sin compañía de un adulto respecto del total de los menores repatriados. Mientras que en el 2001 era de apenas el 16.7 por ciento, para el 2005 esta cifra se incrementó al 49 por ciento, y presentó su pico más alto en el 2006, cuando llegó al 59.8 por ciento.
En cuanto al sexo de los migrantes, aunque la mayoría son varones, se registra un aumento gradual del número de niñas, el cual pasó de dos mil 611 en el 2001 a cuatro mil 369 en el 2007.
En cuanto a las edades, la tendencia histórica es similar a lo que sucede en el 2008, y el 89 por ciento de los casos se concentra entre los 13 y los 17 años. Sucede lo mismo con lo relativo a los estados de donde los menores son originarios.
Los diez estados de donde provienen la mayoría de los menores son: Michoacán, con el 8.49 por ciento; Guanajuato, con el 7.54; Chihuahua, con el 6.42; Oaxaca, con el 6.16; Guerrero, con 5.87; Puebla, con el 5.34; Veracruz, con el 5.12; Sonora, 5.08; Jalisco 4.81, y Estado de México, con 4.65.
Sobre la escolaridad de los menores, más de la mitad tiene educación secundaria (51.85 por ciento) y casi el 34 por ciento, educación primaria. El 9.3 por ciento tiene preparatoria, y sólo el cuatro por ciento nunca ha ido a la escuela.
En cuanto a quiénes se hacen cargo de los menores una vez que son repatriados y canalizados a su comunidades de origen, el documento detalla que en el 48 por ciento de los casos es sólo el padre o sólo la madre. En un doce por ciento de los casos, son los tíos; en el 8.7, amigos; en el cinco, hermanos, y en el cuatro, abuelos.
* Las causas y los riesgos
En el documento titulado "Niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos", el DIF reconoce que uno de los grupos sociales más susceptibles a la violación de sus derechos son los menores que intentan cruzar la frontera ilegalmente sin la compañía de familiares adultos.
En este proceso, los menores enfrentan muchos riesgos desde su salida de sus lugares de origen, así como en su desplazamiento y el momento de su detección en México o en EU.
Al no tener la protección de un adulto, estos niños pueden ser involucrados en la comisión de delitos, enganchados en redes de explotación sexual o laboral, sufrir accidentes e, incluso, morir.
El documento reveló que en el caso de niños indígenas es preocupante que no existan medios idóneos para comunicarse en su propio idioma y ser informados sobre su situación, además es complicado encontrar a sus familiares en las comunidades indígenas del interior del país.
Ante todo ello, el DIF ha reiterado la importancia de que en el rubro de menores migrantes haya una mayor coordinación entre las distintas instancias de los tres órdenes de gobierno, para la atención y, sobre todo, la prevención de este fenómeno, lo que necesariamente requiere asignar más recursos.
Asimismo, dijo que basados en toda esta nueva evidencia, es urgente promover reformas legislativas en materia de migración infantil.
Demandan promocionar más los derechos de pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Campesinos e indígenas mexicanos solicitaron al gobierno federal promover y proteger los derechos humanos, las tierras, las culturas y la soberanía alimentaria de sus pueblos.
Al dar a conocer la Declaración de Atlacholoaya, en Morelos, indígenas Mixtecos, Nahuas, Tlapanecos, Amuzgos, Wixarica, Mayas y Yaquis, de Morelos, Jalisco, Sonora, Guerrero, Durango y Chiapas, pidieron diálogo con el gobierno federal para plantearle normas mínimas para su sobrevivencia, dignidad y bienestar.
El presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Isidro Pedraza Chávez, dijo que los indígenas de México "ratificamos y adoptamos la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos aprobada el 13 de septiembre de 2007.
Afirmó que en ese documento contiene las normas mínimas para la sobrevivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas de México.
El dirigente informó que harán llegar su Declaración de Atlacholoaya a instancias y mecanismos de derechos humanos internacionales, incluso a representantes del gobierno de México ante la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA), para pedir una respuesta efectiva.
Durante el Taller de Capacitación sobre Derechos Humanos, "Utilizando el campo internacional para defender los Derechos de los Pueblos Indígenas", insistió en que urge iniciar un diálogo con la federación.
Al dar a conocer la Declaración de Atlacholoaya, en Morelos, indígenas Mixtecos, Nahuas, Tlapanecos, Amuzgos, Wixarica, Mayas y Yaquis, de Morelos, Jalisco, Sonora, Guerrero, Durango y Chiapas, pidieron diálogo con el gobierno federal para plantearle normas mínimas para su sobrevivencia, dignidad y bienestar.
El presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Isidro Pedraza Chávez, dijo que los indígenas de México "ratificamos y adoptamos la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos aprobada el 13 de septiembre de 2007.
Afirmó que en ese documento contiene las normas mínimas para la sobrevivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas de México.
El dirigente informó que harán llegar su Declaración de Atlacholoaya a instancias y mecanismos de derechos humanos internacionales, incluso a representantes del gobierno de México ante la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA), para pedir una respuesta efectiva.
Durante el Taller de Capacitación sobre Derechos Humanos, "Utilizando el campo internacional para defender los Derechos de los Pueblos Indígenas", insistió en que urge iniciar un diálogo con la federación.
Acusan inadecuado ejercicio del presupuesto para pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (MSN Noticias).- Pese a que la Cámara de Diputados autorizó una partida presupuestal de 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas, éstos siguen sin luz, agua ni educación debido a que no se han ejercido en forma adecuada esos recursos, dijo el legisla
México, 31 Jul (Notimex).- Pese a que la Cámara de Diputados autorizó una partida presupuestal de 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas, éstos siguen sin luz, agua ni educación debido a que no se han ejercido en forma adecuada esos recursos, dijo el legislador Marcos Matías Alonso.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados sostuvo que el Legislativo hizo lo que estuvo a su alcance para aprobar un presupuesto importante para las etnias, pero el Ejecutivo ha fallado en la aplicación de los recursos.
Al inaugurar el foro "Experiencias de funcionarios públicos hablantes de lenguas indígenas en el ejercicio de su cargo", Matías Alonso señaló que "durante la Legislatura se gestionaron 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas".
Agregó que esos recursos fueron canalizados al gobierno federal, a la Comisión de los Derechos Indígenas (CDI) y a las 10 instituciones que atienden a esas comunidades, pero la pobreza sigue igual.
La política indígena en México ha sido inadecuada, pues hubo subejercicios en 2007 por dos mil millones de pesos que hasta este momento no han sido aclarados y que han repercutido en la falta de carreteras, escuelas y obras que se dejaron de hacer.
"Es criminal subejercer presupuesto cuando los pueblos indígenas quieren alimento, agua, demandan servicios elementales", señaló el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Lamentó que todavía haya exclusión de etnias en las decisiones nacionales, pues de 500 nuevos diputados, sólo 10 tienen origen indígena, por lo que es importante que en un futuro próximo haya un avance en estos espacios para defender los derechos de esos grupos.
México, 31 Jul (Notimex).- Pese a que la Cámara de Diputados autorizó una partida presupuestal de 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas, éstos siguen sin luz, agua ni educación debido a que no se han ejercido en forma adecuada esos recursos, dijo el legislador Marcos Matías Alonso.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados sostuvo que el Legislativo hizo lo que estuvo a su alcance para aprobar un presupuesto importante para las etnias, pero el Ejecutivo ha fallado en la aplicación de los recursos.
Al inaugurar el foro "Experiencias de funcionarios públicos hablantes de lenguas indígenas en el ejercicio de su cargo", Matías Alonso señaló que "durante la Legislatura se gestionaron 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas".
Agregó que esos recursos fueron canalizados al gobierno federal, a la Comisión de los Derechos Indígenas (CDI) y a las 10 instituciones que atienden a esas comunidades, pero la pobreza sigue igual.
La política indígena en México ha sido inadecuada, pues hubo subejercicios en 2007 por dos mil millones de pesos que hasta este momento no han sido aclarados y que han repercutido en la falta de carreteras, escuelas y obras que se dejaron de hacer.
"Es criminal subejercer presupuesto cuando los pueblos indígenas quieren alimento, agua, demandan servicios elementales", señaló el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Lamentó que todavía haya exclusión de etnias en las decisiones nacionales, pues de 500 nuevos diputados, sólo 10 tienen origen indígena, por lo que es importante que en un futuro próximo haya un avance en estos espacios para defender los derechos de esos grupos.
Lenguas prehispánicas de México, en riesgo de desaparecer
Ciudad de México, DF., (Canal del Congreso).- México es un país multicultural que reúne 364 variantes lingüísticas, pertenecientes a un total de 68 lenguas indígenas, la maya y la náhuatl superan un millón de de los hablantes y cerca de diez lenguas indígenas en el país aglutinan alrededor de 150 mil hablantes.
Los especialistas alertan sobre el riesgo de extinción en el que se encuentran varias lenguas indígenas, la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, explica que dentro de las causas se encuentran el aislamiento a estas poblaciones, la alta marginación en la que viven, como los procesos de migración.
Fernando Nava, director general del INALI, señala que las lenguas indígenas son el testimonio de la evidencia humana, la evidencia en términos de la historia, la evidencia en términos de una sociedad, la evidencia en términos de una respuesta a las formas de existencia irrepetible respecto de una lengua.
En nuestro país existen alrededor de 15 millones de indígenas que además de su lengua nativa, hablan el español, de manera que al ser bilingües y biculturales les da un valor significativo de lo que representa su propia multiculturalidad.
La discriminación es todavía un capítulo pendiente, por el cual se requiere de tolerancia, de aceptación e integración hacia los pueblos indígenas, pues aún hoy en día sigue habiendo racismo y discriminación en el país señala el diputado Marcos Matías Alonso del grupo parlamentario del PRD, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
Desde hace más de 30 años, el sistema de radiodifusoras culturales indigenistas hace valer el derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su diversidad lingüística, transmitiendo, además del español, en 31 lenguas indígenas en 15 estados del país.
En el Congreso se han presentado propuestas legislativas sobre el derecho de los pueblos indígenas, que estriba en la oportunidad de contar con peritos que sirvan de intérpretes en casos judiciales.
Aún cuando desde 2003 se encuentra vigente la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, existen algunas leyes relacionadas que necesitan perfeccionarse.
Si usted quiere conocer más sobre estos trabajos, lo invitamos a que nos acompañe en la emisión de esta noche de Noticias del Congreso, donde le presentamos el reportaje completo sobre este tema.
Los especialistas alertan sobre el riesgo de extinción en el que se encuentran varias lenguas indígenas, la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, explica que dentro de las causas se encuentran el aislamiento a estas poblaciones, la alta marginación en la que viven, como los procesos de migración.
Fernando Nava, director general del INALI, señala que las lenguas indígenas son el testimonio de la evidencia humana, la evidencia en términos de la historia, la evidencia en términos de una sociedad, la evidencia en términos de una respuesta a las formas de existencia irrepetible respecto de una lengua.
En nuestro país existen alrededor de 15 millones de indígenas que además de su lengua nativa, hablan el español, de manera que al ser bilingües y biculturales les da un valor significativo de lo que representa su propia multiculturalidad.
La discriminación es todavía un capítulo pendiente, por el cual se requiere de tolerancia, de aceptación e integración hacia los pueblos indígenas, pues aún hoy en día sigue habiendo racismo y discriminación en el país señala el diputado Marcos Matías Alonso del grupo parlamentario del PRD, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
Desde hace más de 30 años, el sistema de radiodifusoras culturales indigenistas hace valer el derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su diversidad lingüística, transmitiendo, además del español, en 31 lenguas indígenas en 15 estados del país.
En el Congreso se han presentado propuestas legislativas sobre el derecho de los pueblos indígenas, que estriba en la oportunidad de contar con peritos que sirvan de intérpretes en casos judiciales.
Aún cuando desde 2003 se encuentra vigente la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, existen algunas leyes relacionadas que necesitan perfeccionarse.
Si usted quiere conocer más sobre estos trabajos, lo invitamos a que nos acompañe en la emisión de esta noche de Noticias del Congreso, donde le presentamos el reportaje completo sobre este tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)