Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Peto, Yuc.- El  personal del Hospital Comunitario de Peto, cada vez más son insensibles  ante la problemática socioeconómica de la región, porque hacen que sus  pacientes den innumerables vueltas a su local para que al final obtengan  los servicios de esta institución. 
Quienes  solicitan sus servicios, son personas mayahablantes que provienen de  municipios netamente indígenas, como Tahdziu, Chacsinkin, Peto,  Tixméhuac y Chikindzonot señalaron que han recibido pésimos servicios en  calidad y trato.
Algunos  ciudadanos que han querido manifestar estas anomalías, una de las  enfermeras, le dijo ironicamente “Ve a recursos humanos al área para dar  tus quejas”.
Generalmente  en el área de recepción del hospital, en donde se controla las citas de  los pacientes, no hay personal que los atienda, y eso ocasiona  innumerables problemas a quienes requieren de los servicios de este  lugar.
“Hay  mucha insensibilidad -dice en lengua maya una de las entrevistadas –,  te dan tu cita y al llegar te informan que no llego el doctor. Imagínate  desde donde vengo. Primero implica gastar en pasajes de mi comunidad  hasta acá, vengo gastando poco más de 100 pesos sin contar el costo de  los alimentos por ese día”.
Otras  señoras que acuden con sus niños a consultar debido al problema de  desnutrición, resaltan que para acudir al hospital. Ese día solicitan  permiso a los maestros para que sus niños se ausenten de sus clases “par  luego no consultar, eso significa que debido a la falta de comunicación  y coordinación del personal de este hospital, al final nuestros hijos  tendrán problemas con sus clases.  Se agrava el problema”.
-No  es justo, a veces consultas con el especialista y te dice que programes  la siguiente cita, y cuando sales, no te encuentras a nadie para que  programe, o en otras ocasiones te dicen que puedes hablar por teléfono,  pero sucede lo mismo. Nadie atiende el teléfono y si lo hacen, lo hacen  sin profesionalismo-
-Seguramente  el personal no tiene claro, si ellos tienen un salario, gracias a este  hospital que empezó a funcionar hace algunos años y tienen su fuente de  empleo seguro, pero nosotras, nuestros esposos contrabajo nos dan para  pagar los frijoles porque no hay empleo, y luego nos hacen gastar. No es  justo.
Todas  las entrevistadas coincidieron porque no usan los servicios de la radio  XEPET que transmite en lengua maya que esta a lado del hospital para  informar temas o por lo menos se capaciten y sean sensibles ante la  problemática de la falta de empleo que existe en la región, mencionaron  numerosas mujeres entrevistadas que omitieron dar su nombre por temor a  represalias.
 
 
