Mérida, Yuc.- “Queremos
 ahorrar para beneficiar a nuestras familias, y buscar la forma de que 
el dinero no se acabe, porque si los tenemos en la casa, lo gastamos”,
 coincidieron las mujeres provenientes de los estados de Campeche, 
Yucatán y Quintana Roo durante el encuentro peninsular de los grupos de 
ahorro. 
Durante
 la mañana del sábado 29 de octubre, más de 50 asistentes al compartir 
sus experiencias, reflexionaron en torno a las siguientes preguntas 
¿Porque estamos ahorrando? ¿Para qué nos ha servido ahorrar?¿Qué hacemos
 con nuestro ahorro? ¿Cómo informamos y el tiempo en dar información a 
los socias? ¿Cómo se organiza el grupo para ahorrar y que aprendizajes 
se tienen? ¿Con la organización de ahorradoras como puedo fortalecer a 
nuestras comunidades? y ¿Que experiencias de este encuentro compartiría 
con las demás?
En
 este encuentro peninsular, no sólo participaron mujeres, sino algunos 
varones y mientras que sus hijos, participaron en un taller de 
manualidades en donde elaboraron sus propias alcancías, cuya forma es el
 típico “lechón alcancía”. 
Caras
 risueñas y en cuyas manos mágicas emergieron sus alcancías para que 
realicen sus ahorros, por otra parte, durante las mesas de trabajo, sus 
madres intercambiaron sus experiencias con otros grupos que están 
iniciándose en este tema.
Entre sus experiencias, destacan “el
 ahorro los invertirnos en nuestros proyectos productivos para el 
autoempleo, comprar hilos para hacer el urdido de hamaca, costura y de 
xokbichuy, comprar animales para criarlos en el traspatio –cerdos-, para
 construir  el horno, para techar con huano  a la casa, y  tener la cultura de ahorro”.
Otras mujeres, recalcaron que usan el ahorro para  comprar
 alimentos, el uniforme de sus hijos, la medicina y para pagar algún 
gasto emergente que surge de forma imprevista en la vida diaria.
Destacaron
 que una de las reglas del trabajo en grupo, es tener información 
directa para evitar comentarios externos que ocasionen conflictos 
internos y destruyan a la organización, sobre todo en lo que respecta al
 estado financiero.
Las
 señoras recordaron que los inicios de su agrupación, fue por medio de 
una invitación que se realizó en su comunidad, y dijeron que algunos 
grupos tuvieron hasta 10 socias y con el paso del tiempo llegaron a más 
de 20; aclararon que en ese tiempo, se eligió por consenso a la persona 
que fungiría como cajera y descubrieron que sus asociados deberían 
conocerle alguna de sus cualidades, como el hecho de que devuelva el 
recurso económico prestado y que tenga palabra.
“Encontramos
 que cada grupo, consensa en cuanto el recurso a aportar los socios; 
notamos que es de interés contar con un formato que sistematice los 
depósitos y los préstamos, y además  encontrar mecanismos 
para transparentar el manejo del dinero, y en algunos casos, es 
depositado en las cajas coopera, eso dependerá del análisis porque se 
hemos encontrado incluso que a veces es mucho el gasto que se realiza 
sólo por el simple manejo de los depósitos y la accesibilidad cuando el 
asociado lo requiera”.
Recalcaron 
que es de interés conocer el sistema del ahorro –como prestar sólo entre
 los socios- y vincular a los socios a nivel comunitario, “Tuvimos experiencias que con nuestro  dinero,
 aprendimos a ahorrar, y se van juntando el dinero, y no hay necesidad 
de andar pidiendo, y ahora somos 25 personas, ahorro lo hacemos cada 
semana” compartieron en esta ocasión los grupos de ahorro.
Una de las representantes de la caja de ahorro de Sabacché –Tixméhuac-, la cajera  cuida
 el dinero y en ocasiones organiza algunas rifas para incrementar el 
recurso y con ello en común acuerdo, adquieren materiales que necesitan 
para realizar sus proyectos productivos y por otro, tratan de evitar 
gastos que descapitalicen al grupo.
Manifestaron
 que es de interés compartir los beneficios y crear la cultura del 
ahorro, tener claro que con el dinero propio es posible consolidar la 
economía comunitaria y adquirir productos a precios justos.
Enfatizaron 
en este ocasión, las experiencias que obtuvieron son de interés porque 
evitan a que se desbaraten sus grupos de trabajo, asimismo los 
participantes quedaron en invitar a las otras personas que interesados 
en organizar sus cajas de ahorro, conozcan las bondades del trabajo que 
realizan, cómo se organiza la caja, la confianza y la comunicación “Es bonito hablar y trabajar en grupo, y saber que mientras más grande es el grupo, y es más fuerte”, subrayaron otros de los representantes de los grupos de ahorro.  
Antes de 
concluir con ésta reunión, entre los asistentes oriundos de las 
localidades yucatecas de Tahdziu, Peto, Mayapán, Timul, las 
quintanarroenses como, Blanca Flor, Nueva Jerusalén, y las campechanas, 
como Sahcabchén. Bolonchén y Xaclot –akál, consensaron que la próxima 
reunión será en el estado de Quintana Roo y se proyecta realizar entre 
los meses de abril o mayo.  
 
 
