¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

9 ago 2010

Maestros bilingües no hablan lenguas indígenas

Guachiochi, Chih., (El Heraldo de Chihuahua).- Desde hace mucho, el sistema educativo indígena arrastra un serio problema en la Sierra Tarahumara de Chihuahua donde habitan cuatro pueblos indígenas, toda vez que no se ha tomado en serio a la lengua materna de los niños-towís y niñas-tewes, como principio básico para la educación, lo que está provocando el racismo, olvido y menosprecio de las costumbres y cultura de los rarámuris, tepehuanos, pimas y guarojíos, que en su mayoría sufren la pobreza ancestral y las carencias sociales, afirmó Guillermo Figueroa Díaz, indígena de Batopilas y dirigente del Consejo Supremo de la Tarahumara.

Entre los lastres y rezagos del sistema educativo indígena en Chihuahua, están la de que muchos maestros contratados por la Secretaría de Educación Pública-SEECh, como "bilingües", no hablan el idioma rarámuri, tepehuano-ódame, pima o guarojío, lo que ocasiona serios problemas de comunicación entre maestros y estudiantes.

Asimismo se exige corregir la falla que existe en el Departamento de Educación Indígena bilingüe, ya que desde que se fundó a finales de los años ochenta, nunca ha ocupado la dirección un indígena, sólo puros chabochis (mestizos), por ello exigen los indígenas de Chihuahua, se funde una dirección en el Gobierno del Estado, dirigida por indígenas, con carácter autónomo, para que con una nueva estructura y estrategia "más realista y no falsa", se combata el ausentismo, alcoholismo, la "reunionitis" oficial, la deserción escolar y la irresponsabilidad de los maestros en el sistema indígena, fueron las conclusiones de la reunión de trabajo de asignaturas de las lenguas indígenas en Chihuahua celebrada en esta ciudad serrana.

En numerosas escuelas indígenas de la Sierra, la educación "está muy mal por culpa de los mismos maestros indígenas y chabochis", ya que muchos de ellos se titulan como profesores bilingües y no hablan los idiomas indígenas". Estas graves fallas, apuntó el dirigente indígena del CST, se vienen desarrollando desde que se fundó el Departamento de Educación Indígena en el estado, ya que nunca ha estado al frente de esa dependencia un indígena. Los mestizos occidentales la ven con desprecio, "como categoría de oficina de segunda. Siempre ha sido ocupada por puros mestizos (chabochis) o por 'indígenas cuarteados', como el caso de Ismael Palma Díaz, que no habla el rarámuri y presume de ser indígena", precisó Figueroa Díaz.

Actualmente, añadió el maestro indígena jubilado con 54 años de edad, de los cuales 31 años los trabajó como maestro bilingüe en diversas comunidades indígenas del municipio de Batopilas, en donde la pobreza, la marginación y el olvido están a "flor de tierra", los profesores no tienen interés ni cumplen con su compromiso de enseñar en lengua materna indígena a los niños de preprimaria y primaria; unos por su desinterés de enseñar y otros porque no hablan las lenguas ni conocen la historia de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, apuntó Figueroa Díaz.

En 1927 inició la educación pública en México, pero no tomaron en cuentan las culturas indígenas. Fue hasta 1935, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, cuando se fundó el Departamento de Educación Indígena con intenciones de fortalecer las culturas originales, pero no se le dio continuación ni seguimiento. Sus objetivos fueron buenos, pero con el tiempo se fueron desviando al grado de irse perdiendo las tradiciones y cultura de los indígenas en México. Se manejan los mismos señalamientos y repiten las fallas desde hace muchos años, por lo que no hay avances en la educación indígena, afirmó Guillermo Figueroa Díaz.

Las palabras del dirigente indígena del CST, son parte de las inquietudes y quejas eternas de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, que desde hace muchos años atrás no han sido atendidas por los gobiernos de los tres niveles. De nueva cuenta se volvieron repetir y denunciar los problemas de los indígenas en materia educativa en la reunión de trabajo de asignatura de las lenguas indígenas en el estado, celebrado del 4 al 5 de agosto en esta ciudad serrana.

Asistieron 200 gobernadores y dirigentes indígenas de las 4 etnias de los municipios de Batopilas, Morelos, Guachochi, Bocoyna, Carichí, Urique, Balleza y Guadalupe y Calvo, evento coordinado por el grupo técnico de las cuatro lenguas, proyecto educativo dirigido por la Dirección de Educación Indígena de la Universidad Nacional Pedagógica -UPN- de la Ciudad de México, informó por su parte el licenciado e indígena, Ignacio Corona, director del grupo técnico en el estado.

Otra de las viejas exigencias de los indígenas, a las cuales concluyeron en las mesas de trabajo, fue que "ya no se utilice al sistema de Educación Indígena como una empresa de empleos, porque antes de cobrar un sueldo, primero está el espíritu de servicio en bien de la comunidad".

A su vez, el indígena tepehuan-ódame, Emigdio Herrera Quiñónez, manifestó que los políticos y gobernantes mestizos (chabochis) "no quieren que nos liberemos de las injusticias que sufrimos desde hace muchos años. Nomás quieren a los indígenas que voten el día de las elecciones, que hasta por debajo de las piedras nos andan buscando; luego nunca más vuelven a las comunidades. A los indígenas nomás nos ven como 'signo de voto' y acarreos", subrayó.

En el marco de los trabajos, se formó una comisión de indígenas para entrevistarse con el gobernador del estado electo, César Duarte, y entregarle las conclusiones de los trabajos y análisis de las fallas y problemas del sistema indígena en Chihuahua, a finales de agosto. El evento se terminó el 7 de agosto, realizado en el internado indígena Eréndira -CIS- de Guachochi.

PROPUESTA DE LOS GOBERNADORES INDÍGENAS DE LOS MUNICIPIO EN EL ASPECTO DE EDUCACIÓN INDÍGENA.

1. Que los docentes asignados a las comunidades indígenas realicen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de la lengua materna de los niños indígenas, ya que hay mucha resistencia en ellos para conducir una educación bilingüe, bicultural real, además de que se quejan de doble trabajo.

2. Que comprometan a los padres de familia y autoridades educativas, civiles y tradicionales para apoyar el buen desarrollo educativo de sus hijos en los aspectos de disciplina escolar y la asimilación del aprendizaje en ambas lenguas, sin deterioro de sus usos y costumbres culturales de nuestros ancestros.

3. Que las autoridades educativas superiores hagan efectiva la exigencia a los maestros monolingües, mestizos e indígenas, en aprender la lengua de las comunidades indígenas en que prestan sus servicios, ya que el plazo de dos años propuestos para ellos se está terminando y no se ven resultados positivos.

4. Exigimos radicalmente que ya no se contraten a maestros monolingües, porque no cumplen con su compromiso de aprender las lenguas indígenas. Al respecto parece ser que la famosa "carta-compromiso" por aprender la lengua indígena, se han firmado sólo como requisito al ingresar como maestro de educación indígena, pero sólo es un documento obsoleto, porque con esto en lugar de mejorase, se está empeorando la educación indígena.

5. Que no se utiliza el sistema de educación indígena, como el medio más factible para resolver problemas de desempleo, porque antes de cobrar un sueldo, hay un gran compromiso de sacar adelante a la educación indígena, y que con sólo una persona de gran espíritu de servicio y de manera desinteresada lo puede lograr.

6. Exigimos que el Departamento de Educación Indígena se eleve al rango de dirección de educación indígena del estado, ya que no es posible seguir soportando el exagerado regateo de los recursos propios del sistema de educación indígena por personas ajenas, y por sus inconveniencias y trabas, han tratado de desaparecerlo en complicidad con algunos responsables del Departamento de Educación que se han dejado manipular por sembrar compromisos e intereses personales muy fuertes.

7. Exigimos la oportunidad para que un profesionista indígena de educación bilingüe, asuma la responsabilidad como director de educación indígena del estado de Chihuahua, en el cual puede demostrar su capacidad pedagógica profesional y con dominio de las lenguas indígenas, para guiar con autonomía plena la operación y desarrollo de la educación indígena en el estado.

8. Que las autoridades educativas vigilen muy de cerca y de manera constante la utilización de la lengua materna y la lectura-escritura en lenguas indígenas en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje y conocimientos de la lengua propia, y así mismo se involucre la participación social y padres de familia en esta vigilancia o supervisión.

9. Exigimos se realice un efectivo control de la asistencia de los docentes en las escuelas con la participación de los padres de familia mediante una buena organización comunitaria para evitar el constante ausentismo de maestros que como consecuencia ocasiona la deserción de los alumnos.

A propósito del Día Internacional de las Lenguas Indígenas el 9 de agosto en el mundo

Desorganización y persistencia de fallas en el sistema de educación indígena

* Muchos maestros "bilingües" no hablan las lenguas indígenas

* Exigen que el Departamento de Educación Indígena se instituya a nivel de dirección

* Se están volviendo chabochis por la mala influencia de los mestizos

* Los indígenas están perdiendo la batalla en la defensa de su cultura

* Alcoholismo, ausentismo, "reunionitis", falsos pretextos y deserción escolar que provocan rezago y baja calidad educativa en los infantes serranos

No hay comentarios.: