¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

8 abr 2009

Tsotsiles celebran Semana Santa a su manera

San Juan Chamula, Chis., (Terra).- Respeto, devoción, dolor y apego a las tradiciones son algunos de los muchos valores que guían a los indígenas de este municipio tsotsil de los Altos de Chiapas en la celebración de la Semana Santa.

La tradición de estos indígenas es la que el catolicismo tradicionalista les ha impuesto por cientos de años, aunque también ha mezclado algunos otros elementos.

Ana María López Gómez es la anciana encargada de encabezar las peregrinaciones que preceden la mayoría de los actos que se incluyen en los ritos y es quien también narra cómo la "Semana Santa" para ellos es de mucho respeto.

Explicó que "no se permite que los turistas tomen fotos porque es el Señor que está sufriendo, ya que hay "mayoles" (policías indígenas) encargados de vigilar que se respete la tradición y de no ser así, se imponen fuertes multas y se confisca el material.

Asimismo, indicó que respetan también la tradición de la abstinencia, principalmente el "viernes santo", "ese día se reunen en el atrio del templo los ancianos para tomar caldo de shuti (caracol de agua dulce), mientras que el "sábado santo" los indígenas comen "pescado seco".

Es tradición para ellos también ir a Jovel (San Cristóbal de Las Casas), cuando menos una semana antes, a comprar al mercado el pescado seco para ponerlo a remojar y se quite el fuerte sabor salado para su consumo.

Detalló que también compran el "shuti" que es vendido la mayoría de las veces aún por "cuartillas" que es una medida antigua que los indígenas utilizan para medir diversos productos para su comercialización.

Destacó que las misas del "Domingo de Ramos", del "jueves Santo" y del "sábado de Gloria" son las celebraciones católicas que se incluyen en su ritual y que son celebradas por sacerdotes de la diócesis local, por lo que ya no tienen el tinte del catolicismo tradicionalista.

Pero las procesiones y demás rituales si encierran tintes tradicionalistas; por ejemplo, el miércoles se realiza una peregrinación de los barrios hacia el templo principal dedicado a San Lorenzo, que culmina con el acto del "lavado del Señor".

Ana María explicó que es una costumbre entre los indígenas de este municipio asear las imágenes antes de la celebración, "los ancianos de la iglesia son los encargados de lavar al Señor, no cualquiera lo hace, sólo los ancianos pueden".

El "Jueves Santo" van a la misa a la cual se llama con matracas, "ya no se puede tocar la campana, ya empieza lo principal de la semana santa y por eso ya no se toca la campana; ya todos saben que es con matraca" dice la indígena.

Para el "viernes Santo", explicó, los indígenas se reunen en el atrio del templo para simular la crucifixión de Jesús y nuevamente son los ancianos los encargados de subir la imagen de Cristo a la Cruz.

"Luego se hace una peregrinación por las calles del pueblo y se regresa al atrio y allí ya comen el caldo de shuti", abundó Ana María.

Para el sábado también se come pescado seco y se preparan para celebrar el "Sábado de Gloria" en el que también realizan la "quema de judas" que son muñecos de paja y ropas viejas que representan a quienes crucificaron a Jesús; y por la noche asisten a la "misa de Gloria".

Sin embargo, para ellos ahora la Semana Mayor también significa esperanza pues la crisis ha impactado también este municipio ya que el turismo se ha convertido en otra fuente de ingresos importante para muchas familias que se dedican a la confección y venta de artesanías.

"Ha bajado mucho la venta (de artesanías), no hay turismo se vende muy poco y mucha competencia", dice Ana María al expresar sus deseos porque esta temporada sea buena para ellos.

No hay comentarios.: