En el dictamen correspondiente, presentado por la Comisión de Salud, se da cuenta que 45 por ciento de los nacimientos en poblaciones menores a los mil 500 habitantes son atendidos por parteras indígenas.
A su vez, la senadora Martha Leticia Sosa Govea, integrante de la Comisión de Salud, expuso que cada año 22 mil parteras atienden aproximadamente a 370 mil mujeres, además de aconsejarlas sobre planificación familiar y curar a las familias en lugares donde ningún médico llega.
El senador Antonio Mejía Haro puntualizó que en 12 entidades federativas se concentra 75 por ciento de las defunciones maternas en el momento del parto.
Mejía Haro destacó que las mayores proporciones se registran en Chiapas, donde ocurren 103.12 fallecimientos maternos por cada 100 mil nacimientos, entidad seguida por Guerrero con 99.8 muertes y Oaxaca con 86.9 defunciones.
El dictamen establece que en México son las mujeres que habitan en municipios indígenas las que tienen más riesgo de morir por alguna de las causas relacionadas con la maternidad.
Por ello, Sosa Govea resaltó que con adecuada capacitación las parteras pueden ser óptimas promotoras de la ingesta del ácido fólico y de hierro entre las mujeres embarazadas, así como para la aplicación de la vacuna del toxoide tetánico y del tamiz neonatal.
Además de fomentar entre quienes esperan un hijo, una alimentación saludable y cuidados de higiene durante el embarazo.
Saro Boardman recalcó que la atención de las parteras tradicionales forma parte de la identificación social y cultural en comunidades indígenas.
Esto aunado a la insuficiente cobertura, la inaccesibilidad geográfica, la economía y la baja calidad de los servicios, hacen que en muchos casos la atención médica institucional no represente una opción para estas mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario