Por Bernardo Caamal Itzá
Mérida, Yuc.- La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. Dicho artículo expresa: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Lo anterior, se refuerza con el planteamiento de don Benito Juárez García “Como entre los individuos y entre las naciones el derecho ajeno es la paz", frase célebre del ilustre indígena mexicano y que hoy mantiene su vigencia y es un referente en la historia de México.
Entonces la celebración de este día este 7 de junio, nos recuerda su importancia para el desarrollo integral de México, y con ello se cimienta una de las bases de los derechos y las libertades democráticas, tal como lo señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su primera sesión en 1946, antes de que cualquier declaración o tratado de derechos humanos su Asamblea General adoptó la resolución 59(I) declarando que "La libertad de información es un derecho humano fundamental".
Por lo que la libertad de expresión, es esencial para posibilitar el funcionamiento de la democracia y de la participación pública en la toma de decisiones. Los ciudadanos no pueden ejercer su derecho al voto de manera efectiva o participar en la toma pública de decisiones si no cuentan con un libre acceso a la información y a las ideas, y si no pueden expresar sus opiniones libremente.
Lo anterior también la Constitución de 1917 de los Estados Unidos Mexicanos, aclara:
Artículo Sexto- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el estado.
Artículo Séptimo.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.
Las leyes orgánicas dictaran cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, "papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos.
Entonces, la reflexión de hoy sobre la importancia de este memorable día para todos los humanos que vivimos en el planeta tierra, es fundamental, porque si cada quien hiciese lo que quisiera, entonces el lema de Benito Juárez, no tendría vigencia, y el mundo estaría en un caos aunque es interés tener en cuenta la evolución de nuestro mundo, y si uno recuerda el mensaje de Rigoberta Menchu -premio Nobel de la paz-en su reciente visita en Yucatán, decía: "Si uno es coherente con un pedazo de lo que dice y un pedazo de lo que hace, entonces estamos bien... entonces si tenemos esta oportunidad de gozar con esta libertad de expresión, es porque han existido hombres y mujeres que creen que todavía hay raciocinio y la búsqueda del bien común. Felicidades a todos los comunicadores en su día ¡Éxito!
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
7 jun 2010
Conflicto entre Yosoñama y Mixtepec, dejó un incendio en el bosque

Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La pelea de límites de tierras entre las poblaciones de San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, ha dejado como resultado el incendio del bosque que desde el pasado jueves arde sin que alguien llegue a sofocarlo, ante el peligro que representa subir a este lugar.
La zona arbolada de más de mil hectáreas de pino, encino y otras especies son presa del fuego, resultado del agudizado problema que en estos momentos presentas estas dos comunidades en la región Mixteca, primero porque este lunes ya cumplen 9 días las personas retenidas en San Juan Mixtepec, quienes fueron capturadas en los terrenos en disputa, sin que hasta el momento exista avance para su liberación ante la ausencia de los administradores estatales.
El jueves en reunión ante más de dos mil habitantes, el comité de prensa y propaganda, Leonel Martínez Sánchez llamó a su gente no acudir a sofocar el fuego del bosque que en esos momentos se iniciaba ante el peligro de que pudieran ser atacados por la gente de Yosoñama, este como una trampa.
El domingo 6 de junio, Moisés Jacinto López Hernández, presidente bienes comunales de San Juan Mixtepec, en entrevista informaba que el bosque se seguía quemando, aunque el sofocarlo no está en sus manos debido al peligro que representa.
Otras veces ya hemos subido para apagar el fuego que consume los arboles, pero ahora existe el temor a que en las inmediaciones del bosque podamos ser atacados por gente de Yosoñama, por eso nos estamos esperando hasta que existan las condiciones.
No sabemos con exactitud cuántas hectáreas hasta el momento este consumiendo el fuego, solo decimos que son miles, y ojalá pronto termine esta devastación del medio ambiente con la intervención de las autoridades correspondientes.
En fechas anteriores nosotros los de Mixtepec, ya hemos subido al cerro con toda nuestra gente con equipo de trabajo, donde hombre y mujeres participan llevando con lo que tangan a la mano, y hemos puesto a disposición vehículos, agua y esfuerzo.
Ahora no podemos actuar porque también tenemos que cuidar a nuestra gente ante este problema que lo consideramos foco rojo, porque en cualquier momento podría surgir la muerte.
Agregó urge la intervención del gobierno federal y ya no del estado de Oaxaca, porque esa no existe, nosotros como los de Yosoñama buscamos una salida a este conflicto agrario, para evitar así un enfrentamiento violento.
El conflicto de límite entre estos dos poblados enclavados en la región mixteca datan desde 1945, y a sus más de sesenta años de existencia a la fecha no se ha podido encontrar una solución definitiva a la misma, lo que ha venido ocasionando que ambos poblados reclamen la misma superficie de mil 290 hectáreas motivo del presente conflicto.
Denuncian secuestro de estudiantes en la Mixteca

Estudiantes, padres de familia y autoridades municipales ante la retención de sus paisanos a siete días, piden su liberación
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Estudiantes del Centro de estudios Científicos y Tecnológicos, (CECYTE) de Santo Domingo Yosoñama, exigieron la liberación de sus compañeros retenidos en San Juan Mixtepec, considerándolo un acto de violación a los derechos humanos, con ello también se dio la suma de padres de familia y autoridades quienes acusaron a esta retención de los 38 campesinos, un acto de secuestro.
Preocupados de no conocer el estado de salud de sus paisanos, entre ellos 31 personas adultas y 7 jóvenes estudiantes del CECYTE; sus compañeros, padres de familia y autoridades de Yosoñama, pidieron pronta presentación con vida de todos los retenidos en las próximas 12 horas, porque de lo contrario actuaran conforme lo marca la ley y haciendo uso de los que se tanga a la mano.
Como primer punto pidieron la pronta liberación de los siete estudiantes retenidos a más de siete días, ya que su captura es una violación a los derechos humanos y un acto de secuestro que solo los delincuentes realizan.
Agustino Antonio José, agente de Yosoñama, dijo no es buena acción tomar a las personas como rehenes, porque las víctimas tienen más familiares por quien ver, lo que provoca, odios y venganzas que en lo futuro son incontenibles, caso que no queremos que suceda como San Juan Copala, pueblo vecino, donde perdura la muerte y la violencia, debido a esta malas acciones, donde se involucra la participación del gobierno que está de acuerdo a hacer caso omiso a esta problemática, debido a su tardanza en llegar.
Añadió, ya los familiares de los retenidos ya han sido tolerantes hasta este momento, por lo que el actuar en las próximas ya no será igual, a lo mejor será incontrolable por el desborde de la desesperación, mismas que hacemos responsable a la poca autoridad y deficiencia por parte de las autoridades estatales.
Floriberto José Ventura, estudiante del CECYTE, pidió que sus compañeros sean liberados, ya que ellos nada tienen que ver, primero porque son menores de edad, además solo estaban ayudando a la limpieza de unos terrenos colindantes con las tierras en pelea, cuando fueron capturados.
Mencionó “Vamos a presionar para la liberación de nuestra gente y no sabemos la consecuencia, solo sé que tenemos un deber de actuar por la justicia y ante de ella nos sacrificaremos”.
Pidió la libertad de algunos de sus compañeros como, Hugo José Cruz, Eliseo, Alejandro, Isaías, Juan, entre otros, apuntó que sus compañeros solo se dedican al estudio y nada tienen que ver con actos vandálicos.
Algunas otras personas que omitieron que negaron dar sus nombres pidieron la pronta intervención del gobierno federal para una solución igualitaria, ya que ellos tienen la obligación de actuar ante cualquier circunstancia como un deber de valorar a los pueblos indígenas.
Terminan exposición de orfebrería mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la visita más de mil personas, la venta de varias obras artísticas y buenos comentarios sobre fortalecimiento a la cultura, el miércoles terminó la exposición de orfebrería denominada “Escritura Mixteca en Plata” del artista Florencio Reyes Ortiz.
El orfebre mixteco, agradeció el espacio a las autoridades municipales, y dio a conocer que en la libreta de opiniones ha encontrado sugerencias que le fortalecen en su obra, y dijo que regresará a una nueva exposición con mayor obra para seguir aportando nuevos elementos.
Sobre su trabajo dijo, que esta exposición de más de quince días, trajo para sus familiares un poco de sustento y muchas ganas por seguir realizando obra sobre la simbología mixteca y con ello también dar a conocer este sistema logográfica-pictográfica, empleada por el pueblo mixteco antes de la llegada de los españoles.
Florencio Reyes, al agradecer a los asistentes en esta clausura, pidió permiso para enviar un mensaje en el idioma Mixteco de su natal San Francisco Monte Verde, Teposcolula e invitó a los jóvenes y sus padres de familia porque se involucre a las artes, hablen su lengua y mantengan sus tradiciones.
Añadió que la gente que visitó más su obra fue gente extraña y no los propios, por ello, hoy este espacio de exposición del centro cultural de la Mixteca, es una opción para multiplicar los conocimientos del arte y la cultura.
“regresaré con nuevas obras; ahora con técnicas pictóricas más complejas que reflejen n el trabajo y la evolución de un artista comprometido con la difusión de su idiosincrasia”.
Roberto Santos Pérez, director del centro cultural, en sus palabras durante esta ceremonia de clausura, reconoció el trabajo de don Florencio y su familia al realizar más de 200 obras de orfebrería que representan parte de los textos prehispánicos de los mixtecos.
Este es un buen comienzo de una serie de exposiciones que en lo posterior llegaran y que seguramente también serán ejemplo de esta riqueza de identidad con la que contamos, un espacio para todas las personas de todas edades, así como han llegado estudiantes de la UNAM y de otras universidades también son bienvenidos.
La clausura estuvo acompañada por directivos de la casa de la cultura, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, y de la secretaria municipal, Eddaliz Vargas, en presentación del presidente interino de la ciudad de Tlaxiaco, Rodolfo Oliverio Bautista.
La culminación de esta expo artística se nutrió, con un evento musical en la compañía de amigos y familiares del artesano mixteco en donde voces de jóvenes engalanaron este espacio de diversidad cultural.
CARTA ABIERTA
Quisiéramos expresar y publicar precisamente los actos que sufrió la señorita Maribel Ramirez originaria de la comunidad de san Miguel del progreso por parte de su esposo de nombre Pedro Alvaro Ortiz Velasco por lesiones graves en la que el ministerio publico en coordinación con el juez le dieron la libertad al culposo de estos delitos por lo que en opinion publica denunciamos la violacion de los derechos de humanos y la falta de capacidad del ministerio publico a resolver los problemas
por lo tanto pedimos que se publique esta nota.
atte
Frente Independiente de la Juventud en Defensa de la Educacion y de los Derechos de los Indígenas
San Miguel del Progreso, Tlaxiaco, Oaxaca.
por lo tanto pedimos que se publique esta nota.
atte
Frente Independiente de la Juventud en Defensa de la Educacion y de los Derechos de los Indígenas
San Miguel del Progreso, Tlaxiaco, Oaxaca.
Indígenas todavía están en desventaja
Los Ángeles, Estados Unidos (La Opinión).- Las cortes y los hospitales de California continúan recibiendo casos a diario: inmigrantes indígenas que requieren servicios de salud, atención legal y orientación, pero no hablan inglés ni español. La ayuda no llega, y la condición de quienes de por sí viven en la pobreza, falta de vivienda digna y acceso a la salud empeora.
Aunque esto existe dese hace ya casi dos décadas, hay pocos estudios sobre este grupo demográfico. La publicación del Estudio de los Trabajadores Agrícolas Indígenas (ETAI), por Asistencia Legal Rural de California (CRLA), ayuda a comprender la situación de miles de campesinos indígenas mexicanos.
El reporte estima que en el área rural de California existen 120,000 indígenas adultos provenientes de México; incluyendo a los niños, suben a 165,000.
Estos grupos, aunque se asentaron desde hace varios años en la zona, no logran los niveles de bienestar que consiguen migrantes mexicanos no indígenas tras algún tiempo de haber llegado al país.
En materia de vivienda, del total de los campesinos indígenas mexicanos encuestados sólo un 11% dijo ser propietario. Menos de la tercera parte de ellos vive en una casa; lo que la mayoría posee son trailers.
Los otros rentan espacios que con frecuencia comparten con otra familia. Los niveles de hacinamiento van de 1.5 a 3 personas por habitación, y 20% de los encuestados duermen en un sofá o un garaje.
La mayor parte vive bajo la línea de pobreza. Los salarios que perciben los indígenas campesinos en California oscilan entre $10,000 al año para quienes acaban de llegar a $20,000 para quienes ya tienen varios años aquí.
Los recién llegados perciben un promedio de $7.50 por hora, y si han estado aquí por más tiempo, hasta $9 la hora. El trabajo en el campo no es estable y depende de las temporadas; los niveles de pobreza tienen que ver con la cantidad de horas que se trabaja por año, más que por el ingreso por hora.
El reporte muestra que los indígenas en el campo cuentan con menos bienes que los inmigrantes no indígenas. Sólo el 30% de quienes tienen ocho años o menos en el país son propietarios de un auto, herramienta fundamental para los que trabajan en cultivos de temporada. Una de las razones para ello es que la mayoría de los indígenas mantienen una cercanía mas estrecha con sus lugares de origen y tienden más a ser la fuente que sostiene al resto del familia.
En materia de la cobertura de salud, sólo el 24% de los hombres campesinos indígenas y el 68% de las mujeres realizaron una visita al médico durante los dos años previos a la encuesta. Sólo el 9% de los hombres y el 19% de sus parejas tienen seguro de salud.
"Este reporte reafirma lo que ya sabíamos", comenta Rufino Domínguez, dirigente del Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO). "Lo importante es que constituye un respaldo para nosotros, para decir que la ley se debe aplicar y que se debe tomar en serio el tema de los intérpretes indígenas en cortes y hospitales; todas las instituciones lo deben hacer".
Domínguez señaló que un error muy común en las agencias gubernamentales es asumir que todos los mexicanos hablan español. De los encuestados, la mitad habla el idioma mixteco, 26% zapoteco yel 9% triqui. El chatino y náhuatl, grupos de reciente migración, ocupan el 2%; sólo 7% provienen de lugares donde se hablan otras lenguas.
Más del 80% de los campesinos indígenas de California provienen de Oaxaca; un 9% de Guerrero, 2% de Puebla y 1% de Michoacán; sólo el 4% proviene de otros estados mexicanos. La presencia de indígenas de otros países es casi nula.
"Esta población va a seguir creciendo; comunidades como los chatinos y tal vez otras que nunca han migrado lo van a empezar a hacer porque la situación en México, particularmente en Oaxaca no ha cambiado", dijo Domínguez. "Mientras no haya trabajo allá la gente seguirá buscando aquí. Este estudio nos ayuda a seguir buscando la forma de desarrollar proyectos para esta comunidad".
Aunque esto existe dese hace ya casi dos décadas, hay pocos estudios sobre este grupo demográfico. La publicación del Estudio de los Trabajadores Agrícolas Indígenas (ETAI), por Asistencia Legal Rural de California (CRLA), ayuda a comprender la situación de miles de campesinos indígenas mexicanos.
El reporte estima que en el área rural de California existen 120,000 indígenas adultos provenientes de México; incluyendo a los niños, suben a 165,000.
Estos grupos, aunque se asentaron desde hace varios años en la zona, no logran los niveles de bienestar que consiguen migrantes mexicanos no indígenas tras algún tiempo de haber llegado al país.
En materia de vivienda, del total de los campesinos indígenas mexicanos encuestados sólo un 11% dijo ser propietario. Menos de la tercera parte de ellos vive en una casa; lo que la mayoría posee son trailers.
Los otros rentan espacios que con frecuencia comparten con otra familia. Los niveles de hacinamiento van de 1.5 a 3 personas por habitación, y 20% de los encuestados duermen en un sofá o un garaje.
La mayor parte vive bajo la línea de pobreza. Los salarios que perciben los indígenas campesinos en California oscilan entre $10,000 al año para quienes acaban de llegar a $20,000 para quienes ya tienen varios años aquí.
Los recién llegados perciben un promedio de $7.50 por hora, y si han estado aquí por más tiempo, hasta $9 la hora. El trabajo en el campo no es estable y depende de las temporadas; los niveles de pobreza tienen que ver con la cantidad de horas que se trabaja por año, más que por el ingreso por hora.
El reporte muestra que los indígenas en el campo cuentan con menos bienes que los inmigrantes no indígenas. Sólo el 30% de quienes tienen ocho años o menos en el país son propietarios de un auto, herramienta fundamental para los que trabajan en cultivos de temporada. Una de las razones para ello es que la mayoría de los indígenas mantienen una cercanía mas estrecha con sus lugares de origen y tienden más a ser la fuente que sostiene al resto del familia.
En materia de la cobertura de salud, sólo el 24% de los hombres campesinos indígenas y el 68% de las mujeres realizaron una visita al médico durante los dos años previos a la encuesta. Sólo el 9% de los hombres y el 19% de sus parejas tienen seguro de salud.
"Este reporte reafirma lo que ya sabíamos", comenta Rufino Domínguez, dirigente del Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO). "Lo importante es que constituye un respaldo para nosotros, para decir que la ley se debe aplicar y que se debe tomar en serio el tema de los intérpretes indígenas en cortes y hospitales; todas las instituciones lo deben hacer".
Domínguez señaló que un error muy común en las agencias gubernamentales es asumir que todos los mexicanos hablan español. De los encuestados, la mitad habla el idioma mixteco, 26% zapoteco yel 9% triqui. El chatino y náhuatl, grupos de reciente migración, ocupan el 2%; sólo 7% provienen de lugares donde se hablan otras lenguas.
Más del 80% de los campesinos indígenas de California provienen de Oaxaca; un 9% de Guerrero, 2% de Puebla y 1% de Michoacán; sólo el 4% proviene de otros estados mexicanos. La presencia de indígenas de otros países es casi nula.
"Esta población va a seguir creciendo; comunidades como los chatinos y tal vez otras que nunca han migrado lo van a empezar a hacer porque la situación en México, particularmente en Oaxaca no ha cambiado", dijo Domínguez. "Mientras no haya trabajo allá la gente seguirá buscando aquí. Este estudio nos ayuda a seguir buscando la forma de desarrollar proyectos para esta comunidad".
4 jun 2010
Cícada, alimento de los dinosarios, en peligro de extinsión
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- El águila real, símbolo del escudo nacional de México, el jaguar, murciélagos, orquídeas y otra desconocidas aun por los científicos, como la denominada, “cícada” planta de hojas duras alimento de los dinosaurios, apenas descubierta en el año 2006, son algunas de las especies en peligro de extinción en la región Mixteca de Oaxaca, ante la tala inmoderada de arboles, aumento de la temperatura y los incendios forestales.
Otras de las desventajas más grande que presenta la región Mixteca de Oaxaca es la poca investigación sobre su flora y fauna, por ello no hay atención por su conservación, por ejemplo la cicada, es una planta en forma de palma, con hojas más gruesas que las normales existentes en esta región, en peligro de extinción, apenas descubierta en el año 2006.
Lorena Cruz Rivera, personal técnico de Comisión Nacional de área naturales protegidas, de la dirección sierra Juárez Mixteca, informó que esta planta denominada, cicada, ante sus pocos estudios, solo se conoce que por sus hojas demasiadas gruesas, fue alimento de los dinosaurios, los que existieron en esta región Mixteca, después de varios hallazgos de estos animales en comunidades de esta región.
Estas plantas se les ha visto por las comunidades como, Tonalá, Silacayoapan, Amatitlán, San Jorge Nuchita y otros poblados del distrito de Huajuapan.
No sólo hay plantas en peligro de extinción, si no hasta desconocidas, como en este caso lo son las biznagas, entre ellas la conocida como la mamilaria tonalense, también se han visto nuevas especies de agaves y orquídeas, las que se conocen desde la zona de Santo Domingo Tonalá hasta la ciudad de Tlaxiaco, pero con muy poca investigación para su desarrollo.
Por otro lado, el águila real, símbolo de México a la que también se le ha visto en poblados del distrito de Tlaxiaco, también es fauna en peligro de extinción, la que hasta este momento se desconoce de su habitad, movimiento, cuantas y sus peligros que enfrentan.
Se conoce de ella a decir de algunos habitantes que anidan en las altas montañas y en algunos ríos de la región Mixteca y su mayor peligro es el aumento de la temperatura, la tala inmoderada de arboles, la caza y la contaminación que generan los humanos, lo que hace que también desaparezcan las distintas especies de murciélagos.
La cacería ilegal también ha dejado en la actualidad ya muy pocos pumas y venados, la contaminación de los ríos de agroquímicos que hace que se disuelva con la lluvia y que de cómo resultado el cambio de habitad de los animales, la muerte de plantas y el cambio climático.
La poca investigación a nivel nacional, ha descuidado también al Jaguar visto en algunas ocasiones en poblados de Juxtlahuaca, los que ahora son contados y si se encuentra uno es de mucha extrañeza.
Cruz Rivera añadió que por ahora se pretende dar atención a esta área abandonada en la mixteca, que hace que también sea un factor para la desaparición de algunas especies de flora y fauna, aunque no especificó cómo ni cuándo, pero adelantó que ya existe el proyecto para su rescate.
Retenidos de Yosoñama en San Juan Mixtepec, piden libertad
Por René López, corresponsal
San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.- A seis días, los retenidos de Yosoñama, en San Juan Mixtepec, y del incendio otra vez del bosque en los límites de disputa, ninguna autoridad llega al llamado por una solución pacifica, todos esperan, y mientras tanto en sus nervios desconocen a sus habitantes pidiéndoles identificaciones, cerrando calles y revisando a todos.
Para conocer la estancia de los 38 retenidos llegamos al poblado de San Juan Mixtepec, no por el camino que acostumbra la gente para llegar, porque este se encuentra vigilado listo para retener a la primera persona de San Juan Mixtepec y con ello los de Yosoñama cobrarían venganza, situación que ha cambiado la ruta de los colectivos y aumentado su tarifa de cobro ante mayor lejanía.
El pueblo tenía reunión con la asistencia de más de dos mil personas, mayores y mujeres, acordaban mantener la guardia y no acudir a sofocar el incendio otra vez provocado por los de Yosoñama en los límites de disputa.
Así con el permiso de los líderes de diversas organizaciones, partidos políticos y del comité de prensa y propaganda, logramos platicar con algunos de los retenidos que se encontraban en el auditorio del palacio municipal.
Rodeados entre algunos vehículos, una ambulación y patrulla de policía municipal, gente, así como de autoridades municipales de diversos poblados, están los retenidos sin zapatos y en espera de las autoridades del gobierno del estado para su pronta libertad.
Eliseo Hernández López, estudiante del CECYTE, en entrevista, da a conocer que desconoce el paradero de sus demás compañeros, además dijo que la máxima necesidad es obtener su libertad, estar en su casa con sus hermanos y familiares.
Comida, baño, revisión médica, agua, todo ha tenido, pero necesita su libertad porque está perdiendo clases, además tiene mucho miedo por las noches, ante el bullicio de la gente que se escucha en las afueras del palacio municipal, y por el momento ninguno de sus familiares ha llegado a visitarlo.
Moisés Jacinto López Hernández, presidente bienes comunales de San Juan Mixtepec, en entrevista dio a conocer que los retenidos es el resultado a tanta terquedad de la gente de Yosoñama, quienes sin ningún consentimiento a partir de enterarse que perdieron por legalidad las tierras en conflictos, iniciaron tala inmoderada del bosque, la quema de arboles y la explotación total del bosque.
Fernando Hernández, comisión de prensa de San Juan Mixtepec, dijo que nada justifica que ante un problema agrario la gente se aproveche para destruir al bosque, y ya fueron muchos los daños, hoy solo piden que las autoridades de Yosoñama lleguen para dialogar, si al encargado de la administración estatal no le interesa.
Por su parte Leonel Martínez Sánchez, integrante de la misma comisión, añadió que para la solución de este problema están solicitando la intervención del propio gobierno del estado o el secretario de gobierno, y los mandos mayores representativos de este tema y no los mandos menores, porque si no mejor que ni se acerquen.
Así sin la atención de derechos humanos y mucho menos de sus familiares, los 38 retenidos de Santo Domingo Yosoñama, en san Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, esperan la pronta intervención de las autoridades del estado de Oaxaca para obtener su libertad, ante su retención originada a raíz del conflicto por tierras.
3 jun 2010
Los mayas y el chak íik’al
Los mayas le llaman al ciclón, Chak iik’al y lo relacionan con un cielo semirojizo, intensos vientos y lluvias incesantes
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- Los mayas de Yucatán le llaman Chak íik’al al ciclón que comúnmente hace acto de presencia durante el lapso de junio a noviembre en esta región del sureste mexicano, y tiene como característica de presentarse con un cielo semirojizo, intensos vientos y lluvias incesantes en el transcurso de varios días.
Ciclones y la milpa maya. Por tanto, la península de Yucatán al ser bañada anualmente por las lluvias que acompañan a los ciclones tropicales, y hacen de ella un lugar propicio para seguir cultivando el maíz, el frijol y las calabazas en la milpa, su escasez, hacen que no crezcan los cultivos de temporal, y sobre todo si consideramos el pequeño espesor de los suelos yucatecos, y de la gran cantidad de piedras que existen, hacen que continuamente los productores busquen estrategias para seguir cultivándolo.
Los ciclones que han impactado la región han generado múltiples experiencias, lo cierto es que hasta estas fechas existen evidencias cómo los Mayas con el simple hecho de conocer su entorno, ponen en práctica sus conocimientos que les permite cultivar la tierra o sobrevivir ante el embate de este tipo de fenómenos climáticos.
Entonces, entre las lluvias que generan los ciclones y los suelos pedregosos, la cultura maya generó la tecnología apropiada para la práctica de la agricultura.
Trabajar la tierra, significa entonces desarrollar una vasta creatividad para el campesino maya para trabajar bajo éstas condiciones de suelo y de clima, de ello existen vastas referencias, por ejemplo en Dzidzantún, Yucatán, la gente al sembrar su semilla de papaya, le pone una pequeña piedra encima, y éste sólo permanecerá unos cuantos días, más adelante lo irá quitando prácticamente al emerger dicha plántula.
¿No es desventajoso entonces cultivar entre piedras? La gente sabe que “hay de piedras a piedras”, porque algunas acumulan más humedad que otras; luego entre ellas es posible encontrar fracturas y en estos espacios se acumulan es posible encontrar suelos fértiles, y la gente los usa para cultivar sus plantas, como los ciruelos, naranjas, entre otras. Es curioso ver las plantas cultivadas en los huertos familiares y sobre todo que se encuentren encima de los pequeños lomeríos.
Suelos y sequías. El uso de estos conocimientos milenarios, se evidencia con la llegada de la sequía, porque fácilmente es posible hacer las comparaciones, con las plantas que se encuentran cultivadas en las planadas y cuyos suelos son de tipo K’ankab -suelos rojos con abundante rendzina-, prácticamente fenecen en estos tiempos y mientras las que se encuentran en los lomeríos, se mantienen vivas.
Lo cierto es que la gran mayoría del suelo peninsular es de poca profundidad, y las raíces de los innumerables árboles de la flora yucateca, prácticamente buscan las oquedades y grietas de las piedras en busca del agua, alimento y sostén; pero en muchos de los casos, la raíz principal al no encontrar la forma de profundizarse, terminan ramificándose en la los primeros 20 a 30 centímetros de la capa de suelo.
Esto al final de cuentas los hace vulnerables a las rachas de vientos ciclónicos y ante las incesantes lluvias, terminan sucumbiendo, y de esa forma el ciclón termina “haciendo su propia milpa”.
Una de las características de la zona impactada por el ciclón, es encontrar muchos árboles derribados, y mientras los que no cayeron, están totalmente defoliados, y las pocas hojas que le quedaron, terminan secándose debido al impacto del viento y de la sal que se lleva consigo el chak íik’al, y de esta forma, se imagina ¿Cuántas hojas encontrara en la parte baja de los árboles?
Ahora con el simple hecho de que la península de Yucatán ha sido frecuentando por los ciclones tropicales, esto generó experiencias que sin duda alguna enseñan a la gente. Antes del huracán “Isidoro” -2002-, mucha gente hacia sus casas en los lugares bajos, y al construir, casi no lo “subían de nivel” -objetando a los fuertes gastos que erogaban para tal fin-, y fueron los primeros en ser afectados al caer la lluvia, lo que ha hecho que ahora muchas casas son construidas considerado a las inundaciones que provocan los ciclones.
Lluvias que traen regocijo entre los productores. Para los agricultores mayas, las lluvias que caen durante el temporal lluvioso ocasionado por los ciclones que se forman en los mares cercanos al ecuador, misma que al caer trae elegía entre la gente, porque cuando ven llover afirman, “Cuando cae la lluvia, en realidad nos caen millones de pesos...”, la lluvia al caer, no sólo limpia y humedece el ambiente, sino que al precipitarse recoge el nitrógeno que está en la atmósfera, y de ese modo fertiliza la tierra.
Cambio en la estacionalidad de las lluvias. Los labriegos del sur de Yucatán, cuentan que los primeros indicios de estos cambios fue en el año de 1961, y fue en la década de los 70’s cuando más se acentuó esta situación; mientras que en cuanto a los ciclones que han asolado la península de Yucatán, relatan que de antes el periodo en que los llegan se da entre los meses de septiembre a noviembre –aunque se sabe que el periodo ciclónico inicia el primero de junio y termina el 30 de noviembre-, y pero fue en año 2007, cuando el ciclón “Dean” se presentó el martes 21 de agosto y de acuerdo a esta fecha, fue atípico.
Los campesinos aclaran que el clima cambio totalmente hace más de 5 décadas y eso impacto en la forma y en los tiempos de cultivar la milpa, “de antes las lluvias caían a mediados del mes de abril y en esos tiempos sembramos los primeros cultivos en la milpa, haciendo el “tikin muk” (siembra en seco) a las calabazas “Xtop”, makal (nañe), is (camote), Dziín (Yuca), pepino blanco y los maíces de ciclo corto”, nos comparten estos productores.
Entonces, quienes viven por estos lugares, deben observar y registrar todo lo que sucede en su entorno, tal como lo han hecho los mayas desde hace cientos de años, sobre todo saber interpretar las señales de la naturaleza, como el hecho de que si las primeras hojas de los platanares, “emergen enroscados” o notar que sus plantas de maíz que tienen en la milpa, si en este tiempo se le observa más raíces en la parte superficial de la planta o el canto de algunas aves como la chachalaca cerca del amanecer o la forma y el tamaño del nido de la yuya –calandria-, seguro que todo esto evidencian la proximidad de algunos fenómenos relacionados con el clima, y entre ellos tal vez el chak íik’al o la sequía.
Denuncian abandono en Peto, Yucatán
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- A menos de un mes de que concluya la actual administración municipal, la mayoría de las calles están llenas de baches; los habitantes señalan que es realmente una pena sortear los baches en los cuatro puntos cardinales de la localidad.
También ya empezaron a quedar varias cuadras sin alumbrado. La administración que aún encabeza José Vicente Domínguez Canto, empezó a atravesar por una crítica situación después de un año y medio de funcionar.
A lo que hasta por estos días en que finaliza no se la ha vuelto a ver al primer edil en la oficina de la presidencia, señalaron vecinos que acuden por realizar tramites.
Vecinos denunciaron que la repavimentación de callea ha durado más de tres meses y ya concluido pero de mala calidad.
1 jun 2010
Más de 400 comunidades indígenas marginadas en riesgo por temporada de huracanes: PC
Lázaro Cárdenas, Mich.- Son 38 municipios en el estado los que están en riesgo por la temporada de Huracanes y Ciclones, que comenzó a mediados de mayo, informó Carlos Mandujano Vázquez, director de Protección Civil del Estado, dentro del marco de la reunión que sostuvo en ésta ciudad con distintas autoridades en la materia para presentar el plan de contingencias para éste año.
Entre estos, sobre todo en los municipios costeros, hay más de 400 comunidades indígenas que “son muy vulnerables”, porque viven en condiciones “muy precarias”, cerca de éstas se estima que hay más de un centenar de arroyos que desembocan en el pacifico mexicano, causando desbordamientos y aislamiento de éstas poblaciones.
Por esto, explicó el directivo, es necesario dar a conocer a las autoridades de los tres niveles de gobierno relacionados con el tema “las condiciones con las que tiene el estado para responder a una contingencia”.
Mandujano Vázquez informó que apenas hace unos días se participó en una reunión nacional con todos los directores de Protección Civil de las distintas entidades federativas, donde se presentó el pronóstico para ésta temporada de huracanes, se esperan 15 fenómenos hidrometeorológicos para el Pacífico mexicano; de estos se espera que 10 alcancen sólo la categoría de tormenta tropical, mientras que cuatro alcanzarán las categorías de huracanes que serían de niveles 3 y 4, así mismo adelantó que se prevé que sólo uno de éstos fenómenos alcance la categoría cinco, el máximo grado de peligrosidad de los huracanes.
Sin embargo, remarcó que “esto no quiere decir que necesariamente tengan que impactar a Michoacán, pero si pasarán por el Pacífico mexicano”, se espera que “no nos impacten directamente”.
Aunque por las características de éstos fenómenos, habría 38 municipios en riesgo por las “bandas de agua” de entre 700 y 800 kilómetros de diámetro que generan éstos huracanes.
Ante esto, el director estatal de Protección Civil destacó que ahora lo que se pretende es el pasar de ser una institución únicamente de reacción, es decir que sólo actúe para atender las consecuencias del paso de éstos fenómenos, a una institución de prevención sin dejar de hacer lo primero. Para esto se está informando a las autoridades, principalmente las municipales, primeros responsables en atender las contingencias, indicó. Por lo que se les está proporcionando la información necesaria.
Entre estos, sobre todo en los municipios costeros, hay más de 400 comunidades indígenas que “son muy vulnerables”, porque viven en condiciones “muy precarias”, cerca de éstas se estima que hay más de un centenar de arroyos que desembocan en el pacifico mexicano, causando desbordamientos y aislamiento de éstas poblaciones.
Por esto, explicó el directivo, es necesario dar a conocer a las autoridades de los tres niveles de gobierno relacionados con el tema “las condiciones con las que tiene el estado para responder a una contingencia”.
Mandujano Vázquez informó que apenas hace unos días se participó en una reunión nacional con todos los directores de Protección Civil de las distintas entidades federativas, donde se presentó el pronóstico para ésta temporada de huracanes, se esperan 15 fenómenos hidrometeorológicos para el Pacífico mexicano; de estos se espera que 10 alcancen sólo la categoría de tormenta tropical, mientras que cuatro alcanzarán las categorías de huracanes que serían de niveles 3 y 4, así mismo adelantó que se prevé que sólo uno de éstos fenómenos alcance la categoría cinco, el máximo grado de peligrosidad de los huracanes.
Sin embargo, remarcó que “esto no quiere decir que necesariamente tengan que impactar a Michoacán, pero si pasarán por el Pacífico mexicano”, se espera que “no nos impacten directamente”.
Aunque por las características de éstos fenómenos, habría 38 municipios en riesgo por las “bandas de agua” de entre 700 y 800 kilómetros de diámetro que generan éstos huracanes.
Ante esto, el director estatal de Protección Civil destacó que ahora lo que se pretende es el pasar de ser una institución únicamente de reacción, es decir que sólo actúe para atender las consecuencias del paso de éstos fenómenos, a una institución de prevención sin dejar de hacer lo primero. Para esto se está informando a las autoridades, principalmente las municipales, primeros responsables en atender las contingencias, indicó. Por lo que se les está proporcionando la información necesaria.
31 may 2010
En Copala no inició el Censo de Población y Vivienda 2010
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Continúan las platicas y en busca de acuerdos por lograr que en el poblado de San Juan Copala, municipio ubicado en la región Mixteca de Oaxaca, donde se ha registrado violencia en los últimos meses, se inicie el censo de población y vivienda 2010, el que ayer 31 de mayo inicio sin ningún incidente en todo el estado de Oaxaca.
Jorge López Guzmán, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) en entrevista vía telefónica, detalló que en San Juan Copala, este censo no ha iniciado, porque se está contactando con los líderes de las tres organizaciones de este poblado, Mul, Multi y Ubisor, a fin de generar para los encuestadores la seguridad oportuna.
Dijo que se tiene previsto para esta comunidad un total de 40 personas para realizar el trabajo del censo, pero que también, la estrategia es que sea gente de la propia comunidad quienes realicen este trabajo, con ello se logrará empleo temporal a beneficio de este poblado.
San Juan Copala, es importante en este censo de población y vivienda, porque ahora en una de sus temáticas va enfocada la cultura indígena, donde los pueblos originarios serán tomados en cuenta en sus idiomas, lo que tendrá como resultado un enfoque de mayor visibilidad, por ello existe el interés para que a través del dialogo se pueda lograr contar y obtener información de todas las personas y las viviendas existentes.
Teniendo el avance ya podrían contarse los 28 barrios o agencias, entre ellos, rastrojo, Guadalupe y Santa cruz Tilapa, Coyuchi, Agua Fría, Yosoyuxi, Tierra Blanca, Ojo de Agua, Cruz Chiquita, Rio metate, Unión de los Ángeles, Yutazaanii, llano Nopal, Rio Venado, Rio lagarto, Rio Humo, entre otros.
Mientras tanto en lo que respeta al distrito de Tlaxiaco, también región Mixteca, el censo de población y vivienda inicio sin ningún incidente con la participación de más de 600 personas y donde los habitantes han respondido de manera amable otorgando información.
Así de 31 de mayo al 25 de junio, mediante la aplicación de un cuestionario básico, se preguntará a la población datos sobre edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento, y de residencia en 2005, derecho a servicios de salud, religión, discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica y fecundidad. Sobre las características de las viviendas se preguntará: material predominante en pisos, número de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua excusado y drenaje, así como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomésticos y medios de comunicación.
Habrá viviendas en donde por cuestiones metodológicas se aplicará un cuestionario ampliado, en donde el entrevistador del INEGI, además de aplicar preguntas sobre los temas antes mencionados, ahondarán en temas sobre migración, fecundidad, mortalidad, pertenencia étnica. De igual manera, se adicionan otras preguntas sobre la vivienda como construcción, equipamiento, adquisición y tenencia de la misma, entre otras.
Las personas que podrán brindar la información serán las jefas o jefes del hogar, o algún residente habitual (quien realice su actividad cotidiana en ese hogar) de la vivienda mayor de 15 años o más.
Deja heridos enfrentamiento en la Mixteca

Por René López, corresponsal
Santa Catarina Tayata, Oax.- Varios heridos y golpeados fue el saldo de un enfrentamiento entre ciudadanos y autoridades municipales de la Comunidad de Santa Catarina Tayata, al oponerse a la inauguración de un puente inconcluso.
Con pancartas, aparato de sonido, y unidades de motor atravesadas; un grupo de ciudadanos de esta comunidad en la región Mixteca, pertenecientes al distrito de Tlaxiaco, no permitieron la inauguración del puente denominado “veinte de noviembre” el que da paso a sus propios habitantes, lo que derivó un enfrentamiento provocando varios heridos y golpeados que fueron trasladados al hospital ante su gravidez.
El argumento fue que el puente, no cuenta con toda la infraestructura, entre ellos, le falta pasamanos y está mal cimentado, por lo que al interrumpir esta inauguración surgieron los disgustos entre algunas personas que acompañaban a las autoridades tradicionales y a su presidente, Leonel Osorio, y las otras personas que impedían tal inauguración.
El grupo seguidores del actual edil se encaminaron a la presidencia municipal donde tendieron un listón para simular la inauguración del puente, hecho que inconformó y durante la comida empezaron los golpes entre los ciudadanos.
Alexander Bautista, Arturo Espinoza y Antonio Bautista, en entrevista denunciaron los hechos del enfrentamiento donde resultaron heridos de gravedad, Isaí Hernández Reyes, quien filmaba con su cámara de video, a quien le arrebataron su equipo y fue golpeado con botellas y piedras, provocándole lesión en el ojo, así como Ciro Martínez Zarate, quienes ante la gravedad fueron enviados a la ciudad de Oaxaca y Tlaxiaco, para su atención medica.
Señalaron que entre los agresores están el señor Adelfo Osorio y Carlos Cruz Osorio, Manuel Cruz y Elsa segoviano, a quienes ya les levantaron una denuncia ante la agencia del ministerio público, por sus malas acciones, donde se incluye la participación del presidente.
Añadieron que la comunidad de Santa Catarina Tayata, siempre ha sido poblado tranquilo, pero a la llegada de la actual administración ahora ya tienen problemas, luego de que este se ha involucrado a la política que hace un partido político.
30 may 2010
Inicia la pelea por el agua en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En la población de cañada del Curtidor, con maquinaria agrícola y una manifestación tapando el principal acceso, inicio la pelea por al agua, ya que los habitantes que viven en la parte alta suspendieron los trabajos de construcción de la red que se toma del rio y que pretende beneficiar a más de cincuenta familias.
Por falta de acuerdos, esta semana, habitantes de la zona Alta y Baja de Cañada del Curtidor perteneciente a la ciudad de Tlaxiaco, rompieron el dialogo a falta de acuerdos donde los inconformes tomaron vías de comunicación de la localidad exigiendo el paro de trabajos sobre el rio.
El argumento es que los que viven en la zona alta saldrá perjudicados, ya que este único rio que atraviesa la localidad no da el abasto a tanta gente, por lo que pidieron el cese de los trabajos.
Y es que la sequia del agua se ha ido agudizando en distintas localidades de esta ciudad, trayendo consigo conflictos entre comités de riego y habitantes Tlaxiaqueños, encausando la problemática a un posible enfrentamiento entre pobladores por la guerra del agua.
Ante esta situación, representantes del comité de la Defensa de los Recursos Naturales y de los Derechos Ciudadanos representada por Francisco Blanco, hicieron pública su inconformidad, diciendo que la explotación del rio de la localidad en donde habitantes de la zona baja buscan encausar el líquido, es una mala acción y con fines egoístas, porque este recurso valioso ya es poco y dejará a los que viven arriba sin el vital liquido.
Ya en entrevista, denunció la violación a los acuerdos tomados por autoridades del municipio por parte de vecinos de la zona baja al continuar los trabajos del rio lo que promueve un posible enfrentamiento que podría ocurrir en cualquier momento.
Sin embargo habitantes de la parte baja manifestaron que son más de dos años viviendo sin agua, por lo que no hubo otra salida que iniciar la construcción de una red para llevar la poca agua del rio a sus hogares.
Y además refirieron que a más de 2 años no han tenido una respuesta favorable por parte del los presentantes de la autoridad municipal; problema que se ha ido acrecentando llevando al caso a un posible enfrentamiento ante esta problemática.
Por lo que indicaron que es una injusticia e inhumano el dejar sin agua a más de 50 familias; además de resaltar que por muchos años los afectados no han recibido el apoyo de ninguna instancia de gobierno local y del estado ante esta faltante del vital liquido, siendo esta su única exigencia para obtener este recurso natural que podría beneficiar a cientos de habitantes.
En entrevista, Carlos Luna Bautista secretario de la Agencia municipal de Caña del Curtidor sostuvo que se espera una mesa muy próxima en el palacio Municipal con representantes del municipio de Tlaxiaco y una comitiva de la zona alta para determinar la situación, logrando así un primer acuerdo que destrabó un posible enfrentamiento.
Interpretan niños mixtecos mosaico musical mexicano
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con música sacra, popular y clásica, utilizando los instrumentos musicales más bellos del mundo, la voz humana; el coro infantil, Ita Sau, (cantores de la lluvia) en el marco de la X de la semana de la cultura Mixteca, en concierto, representaron lo más destacado de la cultura musical de México, oaxaqueña, internacional e indígena, en la Universidad Tecnológica del Mixteca.
Los treinta cantores de la lluvia con más de cinco años de experiencia interpretaron algunas canciones en Mixteco, como, Samani Luu, la canción Mixteca, de Oaxaca, Pinotepa, el Feo, del ámbito nacional, así es mi tierra y cuando México canta, en su primer bloque.
En el intermedio, Fabián Avendaño Arce, egresado de la escuela Nacional de Música de la UNAM, instructor de violín de este coro, ofreció también un concierto de dos melodías, entre ellas Korobushka de Rusia y Rondinela de Gory Cortez.
Continúo el coro infantil, con canciones mexicanas, entre ellas, el ropero de Cri Cri, Chapala, peleas de gallos, Guadalajara, Oda a la alegría.
Pero las emociones crecieron más aun cuando al escenario subieron los padres de familia, formando “el ensamble Coral Mixteco” para así cantar todos juntos, el Va, pensiero, una ópera de 1842 de Giuseppe Verdi y Carmina Burana, una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff y cerraron con Dios Nunca muere.
Reyna Ortiz Escamilla, coordinadora de la X semana de la cultura Mixteca, agradeció la participación de los niños, a los padres de familia y al director del coro, Santiago Avendaño García, entregándoles un reconocimiento.
En sus palabras dijo, estar sorprendida de este trabajo donde sobresale el talento de los Mixtecos e invitó a seguir manteniendo esta propuesta por el desarrollo de la música en la región Mixteca.
Por su parte, el maestro, Santiago Avendaño García, agradeció a las autoridades de la UTM por brindar los espacios a los artistas mixtecos y hacer de este a medida del tiempo una consolidación para la generación de creadores del arte.
Invitó a los padres de familia y a los maestros a que es momento que a través del arte de la música se decidan a educar, con ello lograremos una educación integral y los niños podrán cambiar al mundo, no habrá guerra, pues el ritmo, orden del movimiento y la armonía de la música, coronaran nuestros propósitos para ser mas humanos con la sociedad.
Atribuyen al racismo pérdida de lenguas y cultura indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El racismo ha orillado a tomar decisiones de política educativa “terribles” al castellanizar la escuela rural, favorecer lo mestizo y provocar que los indígenas pierdan su lengua y cultura, alertó la investigadora Sylvia Schmelkes del Valle.
La directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana expuso que José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública, “creó este modelo homogeneizante de una escuela igual para todos”.
A los indígenas, dijo, les ofrece algo que no les significa absolutamente nada, por ser una cultura ajena a la suya y entonces les dificulta el acercamiento al conocimiento.
La experta sostuvo que en la escuela se debe llegar al conocimiento universal, pero en el caso de los indígenas hay que partir desde su pertenencia cultural y lingüística, o cuando menos de esta última, porque si en las aulas se enseña en español y los estudiantes no lo hablan les va a costar trabajo aprender.
Al problema en la educación indígena se suma el que los profesores de sus escuelas no son formados como docentes sino que se reclutan simplemente con el bachillerato, por lo que carecen de una formación pedagógica y no saben cómo enfrentar una educación bilingüe e intercultural, mencionó.
La experta precisó que en aprendizaje ese sector tiene los niveles más bajos entre los diferentes tipos de escuelas que hay en el país, de acuerdo con información y datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Añadió que dos de cada tres niños que no van a la escuela son indígenas, "eso es sumamente grave porque los niños indígenas representan el diez por ciento en edad escolar".
En otro rubro, la investigadora comentó que la educación rural también ha tendido a la homogeneización, al no partir de las condiciones específicas de la población en el medio rural y no tomar en cuenta su cultura.
A este tipo de escuelas es a las que se les dan menos recursos a través de las políticas públicas, en las cuales no se percibe una equidad porque a quienes más apoyo necesitan se les da menos, refirió.
De manera paradójica "son las comunidades rurales las más dispersas y pobres del país, junto con las indígenas, las que tienen que pagarle la alimentación y asegurarles el hospedaje a sus docentes".
La directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana expuso que José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública, “creó este modelo homogeneizante de una escuela igual para todos”.
A los indígenas, dijo, les ofrece algo que no les significa absolutamente nada, por ser una cultura ajena a la suya y entonces les dificulta el acercamiento al conocimiento.
La experta sostuvo que en la escuela se debe llegar al conocimiento universal, pero en el caso de los indígenas hay que partir desde su pertenencia cultural y lingüística, o cuando menos de esta última, porque si en las aulas se enseña en español y los estudiantes no lo hablan les va a costar trabajo aprender.
Al problema en la educación indígena se suma el que los profesores de sus escuelas no son formados como docentes sino que se reclutan simplemente con el bachillerato, por lo que carecen de una formación pedagógica y no saben cómo enfrentar una educación bilingüe e intercultural, mencionó.
La experta precisó que en aprendizaje ese sector tiene los niveles más bajos entre los diferentes tipos de escuelas que hay en el país, de acuerdo con información y datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Añadió que dos de cada tres niños que no van a la escuela son indígenas, "eso es sumamente grave porque los niños indígenas representan el diez por ciento en edad escolar".
En otro rubro, la investigadora comentó que la educación rural también ha tendido a la homogeneización, al no partir de las condiciones específicas de la población en el medio rural y no tomar en cuenta su cultura.
A este tipo de escuelas es a las que se les dan menos recursos a través de las políticas públicas, en las cuales no se percibe una equidad porque a quienes más apoyo necesitan se les da menos, refirió.
De manera paradójica "son las comunidades rurales las más dispersas y pobres del país, junto con las indígenas, las que tienen que pagarle la alimentación y asegurarles el hospedaje a sus docentes".
Reclamo indígena en Chiapas
Ocosingo, Chis., (Notimex).- Indígenas de Chiapas reclamaron su derecho a ser consultados y a ejercer su autonomía en el ''Foro Estatal de Consulta Sobre derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas''.
Teniendo como marco las ruinas de Toniná, del período clásico tardío maya, más de 300 indígenas de las 12 etnias chiapanecas discutieron una gran variedad de temas que giraron en torno a los derechos de los pueblos indígenas.
Tales como el derecho a ser consultados, a los medios de comunicación, al desarrollo, a la tierra, territorio y al acceso y disfrute colectivo de los recursos naturales, así como al derecho de los migrantes, jornaleros indígenas, al trabajo y a la seguridad social.
Para ellos también son de primera importancia sus derechos básicos, como el de la salud, a ejercer y ser atendidos con medicina tradicional, a la diversidad y educación intercultural, derecho a la representación política de los pueblos indígenas.
Asimismo, libre determinación, autonomía de los pueblos indígenas, seguridad, justicia y sistemas normativos propios, además de los derechos de las mujeres indígenas, entre otros temas.
El secretario de Pueblos Indios, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, mencionó que este foro es un escenario en donde los pueblos indígenas pueden hacer escuchar su voz, dar a conocer lo que ellos consideran adecuado para su desarrollo.
''En este foro queremos consultarlos, recoger su voz y con ello poder generar compromisos que garanticen, respeten y promuevan la justicia de los derechos civiles, políticos, económicos y ambientales de los pueblos indígenas'', manifestó.
Aseguró que con este tipo de foros se propicia el análisis y la reflexión de las problemáticas indígenas de la entidad, así como establecer acuerdos de programas y proyectos orientados a impulsar y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, además de generar propuestas de políticas públicas y de cambios en la legislación.
Teniendo como marco las ruinas de Toniná, del período clásico tardío maya, más de 300 indígenas de las 12 etnias chiapanecas discutieron una gran variedad de temas que giraron en torno a los derechos de los pueblos indígenas.
Tales como el derecho a ser consultados, a los medios de comunicación, al desarrollo, a la tierra, territorio y al acceso y disfrute colectivo de los recursos naturales, así como al derecho de los migrantes, jornaleros indígenas, al trabajo y a la seguridad social.
Para ellos también son de primera importancia sus derechos básicos, como el de la salud, a ejercer y ser atendidos con medicina tradicional, a la diversidad y educación intercultural, derecho a la representación política de los pueblos indígenas.
Asimismo, libre determinación, autonomía de los pueblos indígenas, seguridad, justicia y sistemas normativos propios, además de los derechos de las mujeres indígenas, entre otros temas.
El secretario de Pueblos Indios, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, mencionó que este foro es un escenario en donde los pueblos indígenas pueden hacer escuchar su voz, dar a conocer lo que ellos consideran adecuado para su desarrollo.
''En este foro queremos consultarlos, recoger su voz y con ello poder generar compromisos que garanticen, respeten y promuevan la justicia de los derechos civiles, políticos, económicos y ambientales de los pueblos indígenas'', manifestó.
Aseguró que con este tipo de foros se propicia el análisis y la reflexión de las problemáticas indígenas de la entidad, así como establecer acuerdos de programas y proyectos orientados a impulsar y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, además de generar propuestas de políticas públicas y de cambios en la legislación.
Escritores en lenguas indígenas evocan las enseñanzas de Carlos Montemayor
San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Los escritores en lenguas indígenas de Chiapas, con quienes Carlos Montemayor trabajó y ayudó en su formación durante 17 años, lo recordaron como un camino a seguir, como al maestro y el amigo que les decía: "Las tierras para sus comunidades no son solamente un asunto de productividad: es la razón esencial de su conocimiento de la vida, es el suelo que los ata a la vida, que los une al mundo invisible y al mundo visible, que los une con la comunidad ancestral de hombres y dioses, que contiene la raíz de sus valores éticos, económicos y familiares, que es el soporte de su cultura".
En el contexto del segundo Foro Las Ciencias Sociales en Chiapas, Diego Méndez Guzmán, de Sna’ Jtz’ibajom (Casa del Escritor) lo recordó en los talleres de poesía que impartía en 1992. “Carlos era una persona muy accesible, analítico, reflexivo, muy interesado en la cultura maya y en el renacimiento de su literatura. En aquel entonces no era muy frecuente su visita, sino hasta 1994, cuando la irrupción social del zapatismo y por las causas del levantamiento que cimbró a todo México y al mundo, y con el propósito también de reunir información para escribir Chiapas, la rebelión indígena de México, un libro bastante nutrido que reúne las causas del levantamiento armado, reflexiones y puntos de vista, y abre una ventana sobre la historia de la guerrilla en México y las constantes luchas por defender sus tierras.”
Influencia del maestro
En el acto, organizado por la Universidad Intercultural de Chiapas, Andrés Medina, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se remontó al año de 196l, cuando "quería tomar conciencia de la gente y del tiempo y de la importancia de la lengua tzeltal con la que yo entré en contacto por mi propia experiencia de campo. Cuando comencé a ver materiales de la narración, me pregunté qué había de la narrativa en tzeltal y desde cuándo oímos las voces de los tzeltales, porque si bien cuando llega Carlos Montemayor a Chiapas da un impulso importante a las lenguas indígenas, ya había antes otras voces".
Recordó el trabajo de Carlo Antonio Castro, el lingüista y etnólogo que trabajó junto con Rosario Castellanos en el Instituto Nacional Indigenista, cuando se comienzan a generar los textos en las lenguas tzeltal y tzotzil.
El siguiente momento en que aparece esta preocupación por la lengua es el Congreso Indígena de 1974, que organizan el obispo Samuel Ruiz y el gobernador Manuel Velasco Suárez, en el cual se presentaron ponencias en las cuatro lenguas principales: tzotzil, tzeltal, chol y tojolabal.
En seguida se refirió a la influencia de Carlos Montemayor, cuando se reúne el grupo de escritores que daría origen a Sna’Jtz’ibajom, quienes "comenzaron a generar un proceso de toma de conciencia de la importancia de la escritura. Finalmente tenemos ya una comunidad de escritores indígenas en Chiapas, y la intención ya no es recuperar textos o publicar escritos etnográficos, ya existen escritores con una creatividad propia desde su cultura, y Carlos Montemayor incide en este proceso".
El escritor José Antonio Reyes Matamoros, quien coordina en esta ciudad la escuela de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), se refirió a la ocasión en que estuvo con Montemayor en la ciudad de México, para acompañarlo en la presentación de su novela Guerra en el paraíso, y afirmó que "el mejor homenaje para nuestros amigos muertos es profundizar en sus ideas, porque este México no lo hicimos nosotros, este México aberrante, esta violencia aberrante donde hoy se tiene mucho miedo a hacer, a pensar, a comprometerse, este México no lo hicimos nosotros, no lo queremos. En ese sentido, Carlos Montemayor es un ejemplo de lo que sí queremos".
Video sobre el escritor
En el acto se proyectó un video realizado por Francisco Álvarez y Roberto Chan Kin Ortega. En el principio escuchamos la profunda voz de barítono del escritor entonando la canción Lejos de ti, de Manuel M. Ponce: "Lejos de ti la vida es un martirio, sin alegría, sin luz".
Lo vemos trabajando con los escritores indígenas de los Altos de Chiapas, en su visita del mes de mayo de 2009. El silencio se apoderó del auditorio de la universidad cuando escuchamos el poema que Montemayor escribió en los últimos días de enero de este año.
"Dicen que mi amigo emprendió el día de ayer un largo viaje./ Sé que los poetas estamos acostumbrados a dilatadas travesías./ A veces las iniciamos desde nuestra mesa, desde la ventana, desde una página en blanco...Posiblemente estamos en la página en blanco de su viaje./ Ahí levanta los/ brazos y nos llama, somos parte de esa fiesta que no termina, parte de ese/ largo viaje que a cada uno de nosotros nos sigue buscando, nos sigue/ recibiendo./ Lo distingo allá a lo lejos./ Levanto la mano para saludarlo./ Pero sé que viaja entre nosotros".
En el contexto del segundo Foro Las Ciencias Sociales en Chiapas, Diego Méndez Guzmán, de Sna’ Jtz’ibajom (Casa del Escritor) lo recordó en los talleres de poesía que impartía en 1992. “Carlos era una persona muy accesible, analítico, reflexivo, muy interesado en la cultura maya y en el renacimiento de su literatura. En aquel entonces no era muy frecuente su visita, sino hasta 1994, cuando la irrupción social del zapatismo y por las causas del levantamiento que cimbró a todo México y al mundo, y con el propósito también de reunir información para escribir Chiapas, la rebelión indígena de México, un libro bastante nutrido que reúne las causas del levantamiento armado, reflexiones y puntos de vista, y abre una ventana sobre la historia de la guerrilla en México y las constantes luchas por defender sus tierras.”
Influencia del maestro
En el acto, organizado por la Universidad Intercultural de Chiapas, Andrés Medina, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se remontó al año de 196l, cuando "quería tomar conciencia de la gente y del tiempo y de la importancia de la lengua tzeltal con la que yo entré en contacto por mi propia experiencia de campo. Cuando comencé a ver materiales de la narración, me pregunté qué había de la narrativa en tzeltal y desde cuándo oímos las voces de los tzeltales, porque si bien cuando llega Carlos Montemayor a Chiapas da un impulso importante a las lenguas indígenas, ya había antes otras voces".
Recordó el trabajo de Carlo Antonio Castro, el lingüista y etnólogo que trabajó junto con Rosario Castellanos en el Instituto Nacional Indigenista, cuando se comienzan a generar los textos en las lenguas tzeltal y tzotzil.
El siguiente momento en que aparece esta preocupación por la lengua es el Congreso Indígena de 1974, que organizan el obispo Samuel Ruiz y el gobernador Manuel Velasco Suárez, en el cual se presentaron ponencias en las cuatro lenguas principales: tzotzil, tzeltal, chol y tojolabal.
En seguida se refirió a la influencia de Carlos Montemayor, cuando se reúne el grupo de escritores que daría origen a Sna’Jtz’ibajom, quienes "comenzaron a generar un proceso de toma de conciencia de la importancia de la escritura. Finalmente tenemos ya una comunidad de escritores indígenas en Chiapas, y la intención ya no es recuperar textos o publicar escritos etnográficos, ya existen escritores con una creatividad propia desde su cultura, y Carlos Montemayor incide en este proceso".
El escritor José Antonio Reyes Matamoros, quien coordina en esta ciudad la escuela de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), se refirió a la ocasión en que estuvo con Montemayor en la ciudad de México, para acompañarlo en la presentación de su novela Guerra en el paraíso, y afirmó que "el mejor homenaje para nuestros amigos muertos es profundizar en sus ideas, porque este México no lo hicimos nosotros, este México aberrante, esta violencia aberrante donde hoy se tiene mucho miedo a hacer, a pensar, a comprometerse, este México no lo hicimos nosotros, no lo queremos. En ese sentido, Carlos Montemayor es un ejemplo de lo que sí queremos".
Video sobre el escritor
En el acto se proyectó un video realizado por Francisco Álvarez y Roberto Chan Kin Ortega. En el principio escuchamos la profunda voz de barítono del escritor entonando la canción Lejos de ti, de Manuel M. Ponce: "Lejos de ti la vida es un martirio, sin alegría, sin luz".
Lo vemos trabajando con los escritores indígenas de los Altos de Chiapas, en su visita del mes de mayo de 2009. El silencio se apoderó del auditorio de la universidad cuando escuchamos el poema que Montemayor escribió en los últimos días de enero de este año.
"Dicen que mi amigo emprendió el día de ayer un largo viaje./ Sé que los poetas estamos acostumbrados a dilatadas travesías./ A veces las iniciamos desde nuestra mesa, desde la ventana, desde una página en blanco...Posiblemente estamos en la página en blanco de su viaje./ Ahí levanta los/ brazos y nos llama, somos parte de esa fiesta que no termina, parte de ese/ largo viaje que a cada uno de nosotros nos sigue buscando, nos sigue/ recibiendo./ Lo distingo allá a lo lejos./ Levanto la mano para saludarlo./ Pero sé que viaja entre nosotros".
Danzas y ritos por derechos indígenas
Ciudadanos de Monimbó, Sutiaba, Matagalpa, Litelpaneca, El Viejo, Veracruz del Zapotal y Totogalpa celebraron con danzas y rituales de agradecimiento, la aprobación y ratificación del “Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”.
El procurador especial de la defensa de los derechos indígenas, Animadad Rodríguez, explicó que la aprobación de dicho convenio representa el reconocimiento de los derechos históricos y ancestrales de los pueblos indígenas originarios.
“La aprobación y ratificación del convenio 169 es un instrumento de derecho público a nivel internacional, y específicamente para proteger los derechos colectivos de los pueblos originales”, dijo Rodríguez.
Los líderes de las ciudades indígenas mencionadas, realizaron un vistoso recorrido por una de las arterias principales de Managua, acompañados del grupo de danza prehispánica de Matagalpa.
Los danzantes llamaron la atención de los transeúntes, por sus vestimentas y adornos originales, hechos de semillas, piedras y cabulla. Los instrumentos musicales que usaban eran un tambor de cuero de animal y caracoles marinos que hacían sonar dos niños morenos y chirizos, con gran fuerza en sus pulmones.
El representante de la Nación Chichimeca de la Ciudad de México, Juan Cholot, explicó que el ritual y la danza que realizaron al final del recorrido, que concluyó en el malecón de Managua, representó el agradecimiento a los elementos que sustentan la vida: el agua, el fuego, el aire y la tierra.
Hoy continuará el encuentro de líderes indígenas en un foro para determinar el alcance de la aprobación del convenio 169 y los beneficios para cada uno de los pueblos. La reunión es la Mansión Teodolinda, a las 8:30 de la mañana, hasta las 11:00.
El procurador especial de la defensa de los derechos indígenas, Animadad Rodríguez, explicó que la aprobación de dicho convenio representa el reconocimiento de los derechos históricos y ancestrales de los pueblos indígenas originarios.
“La aprobación y ratificación del convenio 169 es un instrumento de derecho público a nivel internacional, y específicamente para proteger los derechos colectivos de los pueblos originales”, dijo Rodríguez.
Los líderes de las ciudades indígenas mencionadas, realizaron un vistoso recorrido por una de las arterias principales de Managua, acompañados del grupo de danza prehispánica de Matagalpa.
Los danzantes llamaron la atención de los transeúntes, por sus vestimentas y adornos originales, hechos de semillas, piedras y cabulla. Los instrumentos musicales que usaban eran un tambor de cuero de animal y caracoles marinos que hacían sonar dos niños morenos y chirizos, con gran fuerza en sus pulmones.
El representante de la Nación Chichimeca de la Ciudad de México, Juan Cholot, explicó que el ritual y la danza que realizaron al final del recorrido, que concluyó en el malecón de Managua, representó el agradecimiento a los elementos que sustentan la vida: el agua, el fuego, el aire y la tierra.
Hoy continuará el encuentro de líderes indígenas en un foro para determinar el alcance de la aprobación del convenio 169 y los beneficios para cada uno de los pueblos. La reunión es la Mansión Teodolinda, a las 8:30 de la mañana, hasta las 11:00.
28 may 2010
InspirAction propone marcar un gol al sida
La campaña “Marca un gol al sida” llevará a las calles de Madrid porterías custodiadas por figuras de personajes públicos con capacidad de decisión en la lucha contra el sida
Madrid, España.- El Mundial de Fútbol 2010 es una importante oportunidad para volver los ojos hacia el VIH y sus causas, y movilizar a la población para exigir políticas coherentes en la atención de esta enfermedad. Así lo ha entendido la ONG InspirAction, que con su campaña Marca un gol al sida propone unir esfuerzos en la prevención y el tratamiento del VIH.
David Rose © InspirAction
Sudáfrica no es sólo la sede del Mundial de Fútbol 2010; es además uno de los países con mayor tasa de transmisión de VIH, con casi 6 millones de personas seropositivas. Cada día 1.400 personas se infectan y casi 1.000 mueren, mientras que hasta el momento ya se ha llegado a la dramática cifra de dos millones y medio de niños que han quedado huérfanos. A pesar de ser la economía más fuerte del continente, en Sudáfrica sólo el 40 % de los adultos que necesitan retrovirales acceden a ellos.
En este contexto, ser la sede del Mundial de Fútbol tiene un coste considerable: la inversión inicial en el Mundial es cuatro veces mayor que la cantidad que el gobierno va a gastar en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual entre 2010 y 2011.
Ante esta situación, ¿qué propone InspirAction?
Con la Campaña “Márcale un gol al sida” la ONG InspirAction saca a luz la falta de voluntad y de unidad de esfuerzos n la atención al sida. Es hora de que políticos, farmacéuticas y sociedad civil se unan para acabar con la estigmatización y la inequidad que sufren las personas con VIH, especialmente en países como Sudáfrica donde más de la mitad de los las personas con VIH no acceden a los medicamentos que necesitan.
Pero no hace falta ir hasta Sudáfrica para constatar la necesidad de impulsar esfuerzos políticos para frenar esta epidemia y atendera las personas afectadas. En la comunidad de Madrid, según informan distintas organizaciones civiles, se han suprimido desde 2009 las subvenciones a asociaciones que trabajan en la prevención del VIH/sida.
Es hora de exigir a los tomadores de decisiones una política coherente que haga posible prevenir nuevas infecciones y atender a la población que vive con VIH. ¡Únete a la acción, súmate a InspirAction y márcale un gol al sida!
¿Cómo?
- apoya esta campaña entrando en www.marcaleungolalsida.org, jugando on line, sólo o con tus amigos, nos ayudarás a visibilizar la necesidad de aunar esfuerzos y voluntad política en esta lucha, y podrás ganar varios regalos. ¡Juega con nosotros y marca un gol al sida!
- Acude a las acciones de calle que InspirAction ha organizado en Madrid. La primera será el sábado 29 de mayo en la plaza del Dos de Mayo, de 17.00 a 21.00. Acércate y marca un gol a todos los que pudiendo hacer algo contra el sida, a veces parecen jugar en el equipo contrario…
Porque podemos acabar con el SIDA y podemos hacerlo ya… ¡Únete a la acción!
Acerca de InspirAction
InspirAction es un movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real, trabajando con organizaciones locales en todo el mundo. El objetivo de InspirAction es desafiar y cambiar los sistemas que favorecen a los ricos y poderosos en detrimento de los pobres y marginados.
Para más información, por favor, ponte en contacto con:
Isabel Ortigosa:
prensa@inspiraction.org, iortigosa@inspiraction.org
Teléfono: +34 672089800
www.inspiraction.org
Madrid, España.- El Mundial de Fútbol 2010 es una importante oportunidad para volver los ojos hacia el VIH y sus causas, y movilizar a la población para exigir políticas coherentes en la atención de esta enfermedad. Así lo ha entendido la ONG InspirAction, que con su campaña Marca un gol al sida propone unir esfuerzos en la prevención y el tratamiento del VIH.
David Rose © InspirAction
Sudáfrica no es sólo la sede del Mundial de Fútbol 2010; es además uno de los países con mayor tasa de transmisión de VIH, con casi 6 millones de personas seropositivas. Cada día 1.400 personas se infectan y casi 1.000 mueren, mientras que hasta el momento ya se ha llegado a la dramática cifra de dos millones y medio de niños que han quedado huérfanos. A pesar de ser la economía más fuerte del continente, en Sudáfrica sólo el 40 % de los adultos que necesitan retrovirales acceden a ellos.
En este contexto, ser la sede del Mundial de Fútbol tiene un coste considerable: la inversión inicial en el Mundial es cuatro veces mayor que la cantidad que el gobierno va a gastar en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual entre 2010 y 2011.
Ante esta situación, ¿qué propone InspirAction?
Con la Campaña “Márcale un gol al sida” la ONG InspirAction saca a luz la falta de voluntad y de unidad de esfuerzos n la atención al sida. Es hora de que políticos, farmacéuticas y sociedad civil se unan para acabar con la estigmatización y la inequidad que sufren las personas con VIH, especialmente en países como Sudáfrica donde más de la mitad de los las personas con VIH no acceden a los medicamentos que necesitan.
Pero no hace falta ir hasta Sudáfrica para constatar la necesidad de impulsar esfuerzos políticos para frenar esta epidemia y atendera las personas afectadas. En la comunidad de Madrid, según informan distintas organizaciones civiles, se han suprimido desde 2009 las subvenciones a asociaciones que trabajan en la prevención del VIH/sida.
Es hora de exigir a los tomadores de decisiones una política coherente que haga posible prevenir nuevas infecciones y atender a la población que vive con VIH. ¡Únete a la acción, súmate a InspirAction y márcale un gol al sida!
¿Cómo?
- apoya esta campaña entrando en www.marcaleungolalsida.org, jugando on line, sólo o con tus amigos, nos ayudarás a visibilizar la necesidad de aunar esfuerzos y voluntad política en esta lucha, y podrás ganar varios regalos. ¡Juega con nosotros y marca un gol al sida!
- Acude a las acciones de calle que InspirAction ha organizado en Madrid. La primera será el sábado 29 de mayo en la plaza del Dos de Mayo, de 17.00 a 21.00. Acércate y marca un gol a todos los que pudiendo hacer algo contra el sida, a veces parecen jugar en el equipo contrario…
Porque podemos acabar con el SIDA y podemos hacerlo ya… ¡Únete a la acción!
Acerca de InspirAction
InspirAction es un movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real, trabajando con organizaciones locales en todo el mundo. El objetivo de InspirAction es desafiar y cambiar los sistemas que favorecen a los ricos y poderosos en detrimento de los pobres y marginados.
Para más información, por favor, ponte en contacto con:
Isabel Ortigosa:
prensa@inspiraction.org, iortigosa@inspiraction.org
Teléfono: +34 672089800
www.inspiraction.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)