Por Mario Luis Fuentes
México, DF., (Excélsior).- Los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que la pobreza se agudizó, sobre todo para quienes menos tienen. De los 19.5 millones de pobres alimentarios contabilizados al cuarto trimestre de 2008, 12.2 millones vivían en zonas rurales (es decir, poblaciones de menos de 15 mil habitantes).
Y aun con los avances destacados por el Coneval, el dato de que 18.9% de la población más pobre del país habita en viviendas con piso de tierra, revela que aún queda mucho por hacer en materia de reducción de desigualdades.
Así, en términos generales, el porcentaje de viviendas que en el país mantienen piso de tierra es de 6.1%, de tal forma que si hay aproximadamente 25 millones de viviendas habitadas en el territorio nacional, todavía hay 1.5 millones en esa condición, dato que de ningún modo es menor.
Lo anterior se suma a la crisis de empleo que se vive desde la década pasada pues, de acuerdo con los datos del Consejo, el número de trabajadores que cuentan con derechohabiencia en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no ha crecido desde 1992.
A lo anterior debe agregarse que aun cuando el porcentaje de personas mayores de 65 años o más que no reciben pensión se ha reducido progresivamente, todavía hay 70.2% en ese grupo de edad en esa condición.
En función de estos datos, se presenta a continuación un breve diagnóstico sobre las condiciones en que viven las personas que forman parte de algún pueblo o cultura indígena, así como las zonas de mayor marginación del país, pues es ahí en donde la crisis afectará en mayor medida y en donde más intervenciones deberán generarse para paliar las consecuencias de la debacle económica.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destaca en el Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena que en 2005 había seis millones 11 mil 202 personas de cinco años y más que hablaban alguna lengua indígena, lo que representó 7.3% de la población en México en ese grupo de edad. De estas personas, tres millones 52 mil 138 eran mujeres (50.8%) y dos millones 959 mil 64 eran hombres (49.2%).
Por otro lado, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) utiliza como criterio para determinar el número de indígenas el relativo al número de personas que pertenecen a hogares indígenas, es decir, en aquellos donde el jefe del hogar o el cónyuge hablan alguna lengua indígena.
Con base en esta consideración, la CDI estima que en 2005 este grupo de población sumaba un total de nueve millones 854 mil 301 personas. De ellos, tres millones 599 mil 266 tenían entre 0 y 14 años (36.5%); un millón 979 mil 976 (20.1 %) tenían entre 15 y 24 años; tres millones 678 mil 382 (37.3%) tenían entre 25 y 64 años, y 584 mil 788 (5.9%) tenían 65 años o más.
De acuerdo con la CDI, 60.7% del total de personas de cinco años y más hablantes de alguna lengua indígena es de cinco millones 988 mil 557 personas; de ellos, 85.7% son bilingües y 12% sólo hablaban lengua indígena. Destaca además que dos millones 751 mil 981 personas de cinco y más años pertenecientes a hogares indígenas eran hablantes sólo del español.
Las personas indígenas viven, predominantemente, en los estados del sur-sureste del país, que es en donde históricamente se ha concentrado en mayor medida la pobreza. Así, según datos del Inegi, destaca en primer lugar Oaxaca, con un millón 91 mil 502 hablantes de alguna lengua indígena (18.1% del total); Chiapas, con 957 mil 255 (15.8%); Veracruz, con 605 mil 135 (10.1%); Puebla, con 548 mil 723 (9.1%), y Yucatán, con 538 mil 355.
Hay municipios con una presencia importante de población hablante de alguna lengua indígena. Según cifras difundidas por el Inegi, en 2005 había 31 municipios con más de 25 mil hablantes de alguna lengua indígena, principalmente en Chiapas, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Puebla, Quintana Roo y San Luis Potosí.
Aun cuando la CDI ha identificado 22 regiones indígenas en el país, es importante destacar que tienen presencia en casi todos los municipios. Según la Base de datos por municipio 2005, de la CDI, de los dos mil 454 municipios que tienen México, sólo en 21 no había presencia indígena en absoluto. Además, 662 municipios eran catalogados como “predominantemente indígenas”, esto es, aquellos en donde la población indígena representa más de 40% del total de la población.
En estos municipios se concentró 62.4% de la población indígena (seis millones 153 mil 259 personas). Adicionalmente, 221 municipios son clasificados con “presencia indígena”, es decir, con población menor a 40%, pero con presencia significativa de hogares indígenas. En ellos vivía 29.5% de este grupo poblacional (dos millones 915 mil 812 personas). Por último, mil 550 municipios tenían población indígena dispersa, en donde vivía 7.9% (785 mil 230 personas).
Mucha de esa dispersión se debe a la migración interna que ocurre en el país pues, de acuerdo con la CDI, 413 mil 313 personas de cinco y más años hablantes de alguna lengua indígena vivía en “hogares no indígenas” o en hogares unipersonales.
Al respecto, el Inegi indica que en 2005 la población indígena migrante era mayoritariamente joven: los indígenas de 15 a 29 años representaban 56% respecto de la población migrante indígena; los adultos de 30 a 39 años, 17.3%, y los niños de 5 a 10 años, 10.3%.
Este indicador es importante porque el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2007, detectó que en el país había, ese año, poco más de un millón de niños jornaleros agrícolas, entre los que seguramente se encuentra una buena parte de los niños indígenas migrantes.
Los indígenas son aún la población que en mayor medida vive la desigualdad y la pobreza. Los datos del Índice de Desarrollo Humano Municipal 2000-2005 muestran que los municipios indígenas son los que presentan menor grado de desarrollo humano; menores índices de salud, educación e ingreso.
Las entidades y municipios con mayor presencia de población indígena son quienes mantienen los peores índices. En casi todos los indicadores de nivel de vida y de desarrollo humano, los indígenas están por debajo del resto de la población.
Así, de acuerdo con el Índice de Marginación por Municipio, del Consejo Nacional de Población (Conapo), de los 31 municipios con mayor presencia indígena, 23 presentaban en 2005 alto o muy alto grado de marginación. Los datos del CDI coinciden con esta información, pues nueve de cada 10 “municipios indígenas” presentaron un alto o muy alto grado de marginación, es decir, 590 de 662 municipios con más de 40% de población indígena.
Asimismo, de los 31 municipios con más población indígena, en 27 de ellos se identificaron cifras de pobreza superiores a la media nacional: en 16 de ellos la pobreza de patrimonio superó 80% de población, y en nueve municipios más, que representan los casos extremos, la pobreza de patrimonio alcanzó a más de 90% de sus habitantes.
En el documento Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, 2006, el IDH de los pueblos indígenas se ubicó en 0.7057, muy inferior al IDH de la población no indígena (0.8304).
Los 100 municipios con mayor pobreza y marginación del país son precisamente municipios de alta presencia indígena o eminentemente rurales, lo que hace suponer que con el incremento del costo de la canasta básica alimentaria no sólo no superarán la pobreza, sino que muchos más municipios se sumarán a las condiciones que se presentan en estas localidades.
Según los datos del Programa Nacional de Salud 2007-2012, los niños y niñas indígenas tienen tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que los menores no indígenas. Asimismo, en los 50 municipios con menor IDH la esperanza de vida de las indígenas llega apenas a los 58 años.
Así, la desigualdad es mayúscula si se comparan los ingresos per cápita en 2005 entre San Pedro Garza García, Nuevo León que fue el municipio con mayores ingresos del país, y Aldama, en Chiapas, que es el de menores ingresos per cápita: la diferencia es de 18.2 veces.
Uno de los problemas más graves dentro de las comunidades indígenas es el bajo nivel educativo, especialmente, de sus jóvenes.
El Inegi señala que en 2005 el porcentaje de niños de seis a 11 años hablantes de lengua indígena que asistían a la escuela era de 92.1%, en contraste con quienes no son hablantes de lengua indígena, entre los que el porcentaje fue de 96.9%.
No obstante, la brecha educativa entre los jóvenes hablantes de lengua indígena y los no hablantes aumenta en secundaria y bachillerato: sólo 82.7% de los niños hablantes de lengua indígena de 12 a 14 años asistió a la escuela en 2005, mientras que el porcentaje de los no hablantes que asistían fue de 90.7%
Finalmente, entre los adolescentes de 15 a 19 años, sólo 36.3% de los jóvenes hablantes de lengua indígena asistía al nivel medio-superior, frente a un 54.1% de los no hablantes que asistía a este nivel.
En 2005, según el Inegi, el porcentaje nacional de personas de 15 años y más que sabían leer y escribir era de 93.3%. En contraste, entre la población indígena ese porcentaje llegó sólo a 68.3%, siendo mucho más alto en los hombres (76.7%) que en las mujeres (60.2%).
La Secretaría de Educación Pública estimó que en el ciclo escolar 2007-2008 solamente 838 mil 683 niños hablantes de lengua indígena cursaron la educación básica, con sólo 35 mil 697 maestros bilingües.
Las personas indígenas son quienes viven, en promedio, en mayores condiciones de marginación. En términos de carencia de infraestructura social básica, las localidades con mayor presencia de población indígena son las que presentan mayores rezagos.
De acuerdo con el Perfil sociodemográfico, del Inegi, en 2005 sólo 69.5% de la población indígena contaba con agua entubada en sus viviendas, en comparación con 89.5% de la viviendas no indígenas que tenían acceso a este servicio.
El mismo documento destaca que, en el año de referencia, 45% de las viviendas indígenas no tenían drenaje y de aquellas que sí lo poseían, sólo la mitad (50.1%) contaba con drenaje conectado a la red pública o con fosa séptica.
Otro indicador de rezago social es el piso de tierra. En 2005 sólo 7.7% de los hogares no indígenas presentaban esta característica, mientras que en las viviendas con integrantes indígenas, el porcentaje fue cinco veces mayor, con 38.4%.
La población indígena total cuenta con menos bienes en comparación con la no indígena. En el año de referencia, sólo 62.7% de sus viviendas tenía televisión; 38.2%, refrigerador; 22.6%, lavadora y sólo 4.8% contaba con computadora.
Los pobres de los pobres viven en zonas rurales, y de éstos la mayoría son hablantes de alguna lengua indígena: los 100 municipios con mayor rezago social y pobreza son indígenas o rurales. De los 19.5 millones de mexicanos que sufren hambre, contabilizados a finales de 2008 por el Coneval, 12.2 millones vivían en esas regiones, al tiempo que nueve de cada diez municipios indígenas tenía en 2005 condiciones de alta o muy alta marginación.
CEIDAS
Los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que la pobreza se agudizó, sobre todo para quienes menos tienen. De los 19.5 millones de pobres alimentarios contabilizados al cuarto trimestre de 2008, 12.2 millones vivían en zonas rurales (es decir, poblaciones de menos de 15 mil habitantes).
Y aun con los avances destacados por el Coneval, el dato de que 18.9% de la población más pobre del país habita en viviendas con piso de tierra, revela que aún queda mucho por hacer en materia de reducción de desigualdades.
Así, en términos generales, el porcentaje de viviendas que en el país mantienen piso de tierra es de 6.1%, de tal forma que si hay aproximadamente 25 millones de viviendas habitadas en el territorio nacional, todavía hay 1.5 millones en esa condición, dato que de ningún modo es menor.
Lo anterior se suma a la crisis de empleo que se vive desde la década pasada pues, de acuerdo con los datos del Consejo, el número de trabajadores que cuentan con derechohabiencia en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no ha crecido desde 1992.
A lo anterior debe agregarse que aun cuando el porcentaje de personas mayores de 65 años o más que no reciben pensión se ha reducido progresivamente, todavía hay 70.2% en ese grupo de edad en esa condición.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
4 ago 2009
Pide la OMCT revisión minuciosa del caso de 3 indígenas presas ilegalmente
Querétaro, Qro., (La Jornada).- El secretariado internacional de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), con sede en Ginebra, hizo ayer un llamado al gobierno mexicano y a las autoridades judiciales correspondientes para que "analicen minuciosamente el caso de la indígena Jacinta Francisco Marcial y otras dos mujeres sentenciadas por el delito de secuestro de policías federales, ante las graves irregularidades".
La OMCT llamó a las autoridades mexicanas a resolver este caso "con base en la verdad y conforme a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución mexicana y en los estándares internacionales de protección a los derechos humanos, que México ha firmado y ratificado".
En México, organizaciones civiles, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, destacaron ayer, en el tercer aniversario de la "detención y encarcelación injusta de las indígenas", que se revise el caso apegado a derecho y tomando en cuenta todas las agravantes, porque "lo que se ve es que hay impunidad en este caso".
La OMCT expresó su preocupación por la integridad física y sicológica, así como por su situación jurídica, de Jacinta Francisco Marcial, indígena ñañú sentenciada a 21 años de prisión y acusada del delito de secuestro en contra de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI).
Considera que Jacinta fue sentenciada en "medio de un juicio injusto", pues el delito de secuestro "nunca existió ya que las pruebas que se encuentran en el expediente no poseen elementos suficientes para acreditar la probable responsabilidad".
La OMCT refiere que "teme que el nuevo desahogo de las pruebas y las diligencias judiciales pendientes podrían alargar el pronunciamiento de la nueva sentencia".
Destaca también su preocupación por la situación jurídica y personal de las también ñañús Alberta Alcántara y Teresa González, detenidas por los mismos hechos y sentenciadas el 19 de diciembre de 2008 y el 19 de enero de 2009, respectivamente.
Esta organización consideró que los casos de las tres mujeres "son sintomáticos de la vulnerabilidad de los indígenas, en particular de las mujeres indígenas, quienes sufren con mayor intensidad los fenómenos de discriminación, exclusión y marginación del sistema de justicia mexicano".
De acuerdo con el organismo internacional, las anomalías detectadas en el proceso judicial de las tres mujeres son: los agentes, que han denunciado ser víctimas, también han fungido como investigadores y testigos en el caso, lo que no puede ser utilizado como "fuerza probatoria".
Otra es que el Tribunal Unitario de Circuito, con sede en Querétaro, encontró contradicciones sustanciales, imprecisiones e incongruencias en la versión de la parte acusadora, pero en lugar de liberar a Jacinta ordenó la reposición del juicio.
De igual forma destaca que el juez que lleva el juicio aceptó como prueba la fotografía de un diario local que da cuenta de un incidente entre lugareños de Santiago Mexquititlán y los agentes, en la que aparece Jacinta, además de que la sentenciada no contó con un traductor en el momento de su detención y declaración preparatoria.
Sin embargo, Arturo Sigala Páez, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la entidad, aseguró que Jacinta Francisco Marcial es apoyada con dos traductores bilingües durante los careos.
Aunque sus familiares denunciaron de forma reiterada que ningún organismo gubernamental los apoyó y escuchó su demanda de que intervinieran para que fuera liberada, Sigala Páez indicó que la comisión los apoyó desde la detención de la acusada con el abogado del área jurídica de este organismo.
Agregó que esta instancia no cuenta con defensores de oficio, pero aseguró que para el caso de Jacinta Francisco el abogado de la institución acompañó a los abogados que en un principio contrataron los familiares de la indígena, pero "lamentablemente éstos pronto las abandonaron".
Señaló que a petición del Ministerio Público Federal, la comisión entregó un estudio antropológico sobre Jacinta, mediante el cual determina que la acusada aprendió su lengua natal, que es el ñañú, e incluso cuando fue detenida, hace tres años, hablaba 20 por ciento español.
La OMCT llamó a las autoridades mexicanas a resolver este caso "con base en la verdad y conforme a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución mexicana y en los estándares internacionales de protección a los derechos humanos, que México ha firmado y ratificado".
En México, organizaciones civiles, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, destacaron ayer, en el tercer aniversario de la "detención y encarcelación injusta de las indígenas", que se revise el caso apegado a derecho y tomando en cuenta todas las agravantes, porque "lo que se ve es que hay impunidad en este caso".
La OMCT expresó su preocupación por la integridad física y sicológica, así como por su situación jurídica, de Jacinta Francisco Marcial, indígena ñañú sentenciada a 21 años de prisión y acusada del delito de secuestro en contra de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI).
Considera que Jacinta fue sentenciada en "medio de un juicio injusto", pues el delito de secuestro "nunca existió ya que las pruebas que se encuentran en el expediente no poseen elementos suficientes para acreditar la probable responsabilidad".
La OMCT refiere que "teme que el nuevo desahogo de las pruebas y las diligencias judiciales pendientes podrían alargar el pronunciamiento de la nueva sentencia".
Destaca también su preocupación por la situación jurídica y personal de las también ñañús Alberta Alcántara y Teresa González, detenidas por los mismos hechos y sentenciadas el 19 de diciembre de 2008 y el 19 de enero de 2009, respectivamente.
Esta organización consideró que los casos de las tres mujeres "son sintomáticos de la vulnerabilidad de los indígenas, en particular de las mujeres indígenas, quienes sufren con mayor intensidad los fenómenos de discriminación, exclusión y marginación del sistema de justicia mexicano".
De acuerdo con el organismo internacional, las anomalías detectadas en el proceso judicial de las tres mujeres son: los agentes, que han denunciado ser víctimas, también han fungido como investigadores y testigos en el caso, lo que no puede ser utilizado como "fuerza probatoria".
Otra es que el Tribunal Unitario de Circuito, con sede en Querétaro, encontró contradicciones sustanciales, imprecisiones e incongruencias en la versión de la parte acusadora, pero en lugar de liberar a Jacinta ordenó la reposición del juicio.
De igual forma destaca que el juez que lleva el juicio aceptó como prueba la fotografía de un diario local que da cuenta de un incidente entre lugareños de Santiago Mexquititlán y los agentes, en la que aparece Jacinta, además de que la sentenciada no contó con un traductor en el momento de su detención y declaración preparatoria.
Sin embargo, Arturo Sigala Páez, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la entidad, aseguró que Jacinta Francisco Marcial es apoyada con dos traductores bilingües durante los careos.
Aunque sus familiares denunciaron de forma reiterada que ningún organismo gubernamental los apoyó y escuchó su demanda de que intervinieran para que fuera liberada, Sigala Páez indicó que la comisión los apoyó desde la detención de la acusada con el abogado del área jurídica de este organismo.
Agregó que esta instancia no cuenta con defensores de oficio, pero aseguró que para el caso de Jacinta Francisco el abogado de la institución acompañó a los abogados que en un principio contrataron los familiares de la indígena, pero "lamentablemente éstos pronto las abandonaron".
Señaló que a petición del Ministerio Público Federal, la comisión entregó un estudio antropológico sobre Jacinta, mediante el cual determina que la acusada aprendió su lengua natal, que es el ñañú, e incluso cuando fue detenida, hace tres años, hablaba 20 por ciento español.
Querétaro anuncia encuentro de culturas populares
Querétaro, Qro., (El Informador).- Unos 250 artesanos, danzantes y cronistas indígenas participarán en el Octavo Encuentro de las Culturas Populares y los Pueblos Indígenas, que se realizará del 10 al 17 de agosto en esta ciudad.
En rueda de prensa, Aurelio Cigala Páez, delegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (DPI), afirmó que el 85 por ciento de estos participantes serán queretanos y el resto procedente de 12 estados, todos con el objetivo de fomentar al aprecio por las culturas indígenas.
El cronista del municipio indígena de Tolimán, Erasmo Sánchez Luna, anunció que en el encuentro se presentará una danza típica del año 1703 y la danza de la conquista de 1725, que rescata "los diálogos de Hernán Cortés y Cuauhtémoc".
"Todos esos versos los hemos conservado todos estos años junto con todas las tradiciones de nuestros antepasados, esta es una lucha para no dejar caer esas tradiciones", afirmó el cronista indígena.
Las actividades se realizarán en diferentes sedes, como el Jardín Guerrero y el cineteatro Rosalío Solano, donde se presentarán muestras gastronómicas, música, teatro para niños, fotografía y danzas.
Por separado, bailarines de Nueva York, Querétaro, Morelia, Distrito Federal y Monterrey, se reunirán del 7 al 9 de este mes en el Primer encuentro de grupos independientes en esta capital.
Rodrigo González, uno de los organizadores, informó que más de 100 bailarines presentarán diversas propuestas de danza contemporánea, con el apoyo de la productora La Uña.
En breve entrevista, subrayó que ofrecerán todo un abanico de posibilidades que encierra la danza contemporánea, por lo que cada función tendrá cuatro grupos con los que se fomentará el gusto por esta actividad artística.
"Intentamos ser un espacio de convivencia, para enriquecer a Querétaro y a México con el arte, presentar toda la gama de posibilidades de la danza contemporánea y no quedarnos con una sola visión", explicó.
En rueda de prensa, Aurelio Cigala Páez, delegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (DPI), afirmó que el 85 por ciento de estos participantes serán queretanos y el resto procedente de 12 estados, todos con el objetivo de fomentar al aprecio por las culturas indígenas.
El cronista del municipio indígena de Tolimán, Erasmo Sánchez Luna, anunció que en el encuentro se presentará una danza típica del año 1703 y la danza de la conquista de 1725, que rescata "los diálogos de Hernán Cortés y Cuauhtémoc".
"Todos esos versos los hemos conservado todos estos años junto con todas las tradiciones de nuestros antepasados, esta es una lucha para no dejar caer esas tradiciones", afirmó el cronista indígena.
Las actividades se realizarán en diferentes sedes, como el Jardín Guerrero y el cineteatro Rosalío Solano, donde se presentarán muestras gastronómicas, música, teatro para niños, fotografía y danzas.
Por separado, bailarines de Nueva York, Querétaro, Morelia, Distrito Federal y Monterrey, se reunirán del 7 al 9 de este mes en el Primer encuentro de grupos independientes en esta capital.
Rodrigo González, uno de los organizadores, informó que más de 100 bailarines presentarán diversas propuestas de danza contemporánea, con el apoyo de la productora La Uña.
En breve entrevista, subrayó que ofrecerán todo un abanico de posibilidades que encierra la danza contemporánea, por lo que cada función tendrá cuatro grupos con los que se fomentará el gusto por esta actividad artística.
"Intentamos ser un espacio de convivencia, para enriquecer a Querétaro y a México con el arte, presentar toda la gama de posibilidades de la danza contemporánea y no quedarnos con una sola visión", explicó.
Retratan en un libro el impacto social del alcoholismo en la zona de los Altos
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Después de más de medio siglo de silencio sobre los efectos sociales y económicos de la industria del alcohol en Chiapas, en el libro Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas (1954-1955), se vierte la historia de confrontación entre el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el gobierno del estado, que entonces tenía una productora de alcohol.
Es un penoso testimonio del desistimiento gubernamental y el fracaso institucional para enfrentar y mitigar el alcoholismo en las comunidades indígenas de esa región chiapaneca, explicó el etnólogo Miguel Ángel Rubio, en la presentación de la obra, editada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
La edición de la serie Pioneros del Indigenismo en México recoge algunos de los documentos inéditos del archivo histórico de la CDI, bajo el resguardo de la biblioteca Juan Rulfo y que forman parte de investigaciones realizadas entre 1940 y 1960.
Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas es un estudio que realizó el veracruzano Julio de la Fuente (1905-1970), etnólogo en el Instituto de Antropología, profesor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto de Alfabetización en Lenguas Indígenas y director del Centro Coordinador Indigenista tzeltal tzotzil en San Cristóbal, Chiapas, y que permaneció como "secreto" durante tres decenios, hasta que a finales de la década de los años 80 fue localizado en dicha biblioteca.
"Por lo general los indígenas beben más y más frecuente-mente que otros miembros de la comunidad chiapaneca. Los productos alcohólicos se encuentran estrechamente integrados a todos los aspectos de la vida indígena: el trabajo y el descanso; la celebración familiar y comunal; al sistema de cargos administrativos políticos y a la religión; a la estancia en casa y al viaje; a la salud y a la enfermedad. El licor contribuye a dar animación a sus reuniones y a escapar de la monotonía y dureza de la vida, así como a la inclemencia del medio físico", apuntó De la Fuente en las conclusiones de su estudio.
El etnólogo hizo un recorrido por la siembra de la caña de azúcar, la producción y distribución del aguardiente, los impuestos, el clandestinaje, la calidad de la bebida, el impacto en la economía local, los efectos sociales y las campañas contra el alcoholismo desde el centro coordinador indigenista de la región tzeltal tzotzil, y de los atropellos, robos, detenciones, golpes cometidos por agentes fiscales del gobierno de Chiapas y de la federación en contra de los indígenas.
"Es una investigación abrumadora", acotó Miguel Ángel Rubio.
Es un penoso testimonio del desistimiento gubernamental y el fracaso institucional para enfrentar y mitigar el alcoholismo en las comunidades indígenas de esa región chiapaneca, explicó el etnólogo Miguel Ángel Rubio, en la presentación de la obra, editada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
La edición de la serie Pioneros del Indigenismo en México recoge algunos de los documentos inéditos del archivo histórico de la CDI, bajo el resguardo de la biblioteca Juan Rulfo y que forman parte de investigaciones realizadas entre 1940 y 1960.
Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas es un estudio que realizó el veracruzano Julio de la Fuente (1905-1970), etnólogo en el Instituto de Antropología, profesor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto de Alfabetización en Lenguas Indígenas y director del Centro Coordinador Indigenista tzeltal tzotzil en San Cristóbal, Chiapas, y que permaneció como "secreto" durante tres decenios, hasta que a finales de la década de los años 80 fue localizado en dicha biblioteca.
"Por lo general los indígenas beben más y más frecuente-mente que otros miembros de la comunidad chiapaneca. Los productos alcohólicos se encuentran estrechamente integrados a todos los aspectos de la vida indígena: el trabajo y el descanso; la celebración familiar y comunal; al sistema de cargos administrativos políticos y a la religión; a la estancia en casa y al viaje; a la salud y a la enfermedad. El licor contribuye a dar animación a sus reuniones y a escapar de la monotonía y dureza de la vida, así como a la inclemencia del medio físico", apuntó De la Fuente en las conclusiones de su estudio.
El etnólogo hizo un recorrido por la siembra de la caña de azúcar, la producción y distribución del aguardiente, los impuestos, el clandestinaje, la calidad de la bebida, el impacto en la economía local, los efectos sociales y las campañas contra el alcoholismo desde el centro coordinador indigenista de la región tzeltal tzotzil, y de los atropellos, robos, detenciones, golpes cometidos por agentes fiscales del gobierno de Chiapas y de la federación en contra de los indígenas.
"Es una investigación abrumadora", acotó Miguel Ángel Rubio.
3 ago 2009
"Aquí no ha venido nunca el gobernador Ulises Ruiz": mixes ante López Obrador
Santa María Tepantlali, Oax., (La Jornada).- A su paso por 14 municipios de la región mixe, Andrés Manuel López Obrador escuchó una y otra vez los reclamos que por generaciones han planteado los grupos indígenas de esta zona, sin que hasta ahora hayan obtenido respuesta: pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales, medicinas y atención médica, la construcción de una universidad tecnológica, servicios sanitarios y hasta instrumentos para las bandas de música.
"Aquí no ha venido nunca el gobernador Ulises Ruiz", fue el comentario generalizado de los asistentes a las 14 asambleas que encabezó el tabasqueño, quien los llamó a "dejar de ser trampolines para que personajes a los que no les importa el sufrimiento del pueblo se encaramen en los cargos", y les recordó que el solo hecho de que en cinco años de gobierno el mandatario oaxaqueño no haya pisado siquiera estas comunidades, "es razón suficiente para repudiarlo".
Agregó que por ello, el año próximo "no pueden dejar pasar la oportunidad de sacar a ese gobernador corrupto y ladrón de Ulises Ruiz", ya que no pueden pensar en salir del abandono en el que se encuentran con una administración "que se lo roba todo".
Al reiniciar este domingo su recorrido, López Obrador volvió a ser interrogado sobre la visita del ex presidente Carlos Salinas a Oaxaca y el encuentro que éste tuvo con el gobernador Ulises Ruiz, "estoy seguro que en ese momento, uno de los dos perdió la cartera, no sé cuál de ellos, pero no tengo dudas de que alguno la perdió, porque son tal para cual", respondió irónico.
El pueblo, el que decide
Insistió en que la reaparición de Carlos Salinas tiene como objetivo convertirse en el jefe de campaña presidencial del priísta Enrique Peña; "Salinas es un personaje perverso que ha causado gran daño al país, ahora se siente muy poderoso, es el jefe de la mafia del poder en México y ya está operando como jefe de campaña de (Enrique) Peña Nieto, de ese nuevo pelele cuyo único mérito e ideología está en su copete", señaló.
Añadió que la presencia del ex presidente en territorio oaxaqueño significa "un descaro del jefe de la familia de la política, del poder y del dinero del país, a escasos 28 días de transcurridos los comicios federales, que se caracterizaron por el uso de dinero público y del apoyo de algunos medios de comunicación para favorecer a las fórmulas postuladas por el PRI".
Sin embargo, dijo, "será el pueblo el que decida quién será el próximo presidente de la República. Todavía falta tiempo, pero el pueblo ya no quiere más corrupción ni mayor opresión, tampoco más injusticias; ya no quiere a la mafia del poder en México, que ha llevado al hundimiento y empobrecimiento del pueblo", subrayó.
En sus encuentros con los habitantes de estas comunidades, López Obrador puso énfasis en la necesidad de organizar a las mujeres y a los hombres comprometidos con la auténtica democracia y el cambio real de México y sus instituciones, "para derrotar a la oligarquía en buena lid": en las urnas.
Durante el tercer día de recorrido por la región mixe, López Obrador se reunión con la población indígena de Santa María Tepantlali, San Pedro Cocotepec, San Juan Juquila y Santo Domingo Tepuxtepec, en donde pudo constatar la situación de abandono y pobreza en que se encuentran los municipios del régimen de usos y costumbres.
Afirmó que Oaxaca es el estado con mayor atraso en infraestructura carretera, si se considera que 60 por ciento de las cabeceras municipales están comunicadas por caminos de terracería.
Acompañados por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara, el tabasqueño escuchó un cúmulo de peticiones y demandas de los habitantes de los municipios ubicados en las partes altas de la región mixe, también le hicieron saber el rechazo al gobierno estatal y su disposición para cambiar a este régimen.
Les dijo que un acuerdo de unidad entre PRD, PT y Convergencia garantizaría que las condiciones sociales mejoraran realmente en Oaxaca, "porque es un pueblo que merece un mejor destino".
Sin embargo, reconoció que los adversarios políticos de la izquierda, entre ellos el priísmo oaxaqueño y el "cacique que funge como gobernador", “van a tratar de impedir que se concrete una alianza electoral en Oaxaca y buscarán que el candidato de la izquierda sea a la medida de sus intereses, inclusive van a querer profundizar en los pleitos internos del PRD y comprar a todo aquel que se deje.
"Aquí no ha venido nunca el gobernador Ulises Ruiz", fue el comentario generalizado de los asistentes a las 14 asambleas que encabezó el tabasqueño, quien los llamó a "dejar de ser trampolines para que personajes a los que no les importa el sufrimiento del pueblo se encaramen en los cargos", y les recordó que el solo hecho de que en cinco años de gobierno el mandatario oaxaqueño no haya pisado siquiera estas comunidades, "es razón suficiente para repudiarlo".
Agregó que por ello, el año próximo "no pueden dejar pasar la oportunidad de sacar a ese gobernador corrupto y ladrón de Ulises Ruiz", ya que no pueden pensar en salir del abandono en el que se encuentran con una administración "que se lo roba todo".
Al reiniciar este domingo su recorrido, López Obrador volvió a ser interrogado sobre la visita del ex presidente Carlos Salinas a Oaxaca y el encuentro que éste tuvo con el gobernador Ulises Ruiz, "estoy seguro que en ese momento, uno de los dos perdió la cartera, no sé cuál de ellos, pero no tengo dudas de que alguno la perdió, porque son tal para cual", respondió irónico.
El pueblo, el que decide
Insistió en que la reaparición de Carlos Salinas tiene como objetivo convertirse en el jefe de campaña presidencial del priísta Enrique Peña; "Salinas es un personaje perverso que ha causado gran daño al país, ahora se siente muy poderoso, es el jefe de la mafia del poder en México y ya está operando como jefe de campaña de (Enrique) Peña Nieto, de ese nuevo pelele cuyo único mérito e ideología está en su copete", señaló.
Añadió que la presencia del ex presidente en territorio oaxaqueño significa "un descaro del jefe de la familia de la política, del poder y del dinero del país, a escasos 28 días de transcurridos los comicios federales, que se caracterizaron por el uso de dinero público y del apoyo de algunos medios de comunicación para favorecer a las fórmulas postuladas por el PRI".
Sin embargo, dijo, "será el pueblo el que decida quién será el próximo presidente de la República. Todavía falta tiempo, pero el pueblo ya no quiere más corrupción ni mayor opresión, tampoco más injusticias; ya no quiere a la mafia del poder en México, que ha llevado al hundimiento y empobrecimiento del pueblo", subrayó.
En sus encuentros con los habitantes de estas comunidades, López Obrador puso énfasis en la necesidad de organizar a las mujeres y a los hombres comprometidos con la auténtica democracia y el cambio real de México y sus instituciones, "para derrotar a la oligarquía en buena lid": en las urnas.
Durante el tercer día de recorrido por la región mixe, López Obrador se reunión con la población indígena de Santa María Tepantlali, San Pedro Cocotepec, San Juan Juquila y Santo Domingo Tepuxtepec, en donde pudo constatar la situación de abandono y pobreza en que se encuentran los municipios del régimen de usos y costumbres.
Afirmó que Oaxaca es el estado con mayor atraso en infraestructura carretera, si se considera que 60 por ciento de las cabeceras municipales están comunicadas por caminos de terracería.
Acompañados por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara, el tabasqueño escuchó un cúmulo de peticiones y demandas de los habitantes de los municipios ubicados en las partes altas de la región mixe, también le hicieron saber el rechazo al gobierno estatal y su disposición para cambiar a este régimen.
Les dijo que un acuerdo de unidad entre PRD, PT y Convergencia garantizaría que las condiciones sociales mejoraran realmente en Oaxaca, "porque es un pueblo que merece un mejor destino".
Sin embargo, reconoció que los adversarios políticos de la izquierda, entre ellos el priísmo oaxaqueño y el "cacique que funge como gobernador", “van a tratar de impedir que se concrete una alianza electoral en Oaxaca y buscarán que el candidato de la izquierda sea a la medida de sus intereses, inclusive van a querer profundizar en los pleitos internos del PRD y comprar a todo aquel que se deje.
Cine indígena de América desde hoy en Cinemateca
Montevideo, Uruguay (El País).- El cine indígena de Latinoamérica y Canadá se hará presente desde hoy en Cinemateca (en la sala Dos, de la sede de Lorenzo Carnelli) a lo largo de ocho jornadas bastante variadas. Hoy, por ejemplo, en tres horarios (18, 19.30 y 21 horas) se podrá ver Tikinakan, film canadiense que tiene como eje a una cuna de bebé como signo de pertenencia; Butte, sobre una danza tribal y la coreografía como metáfora de la libertad, Ullumi, sobrecuatro jóvenes inuit en busca de su identidad en la era de la globalización.
La programación de todo el ciclo apunta, según sus organizadores (la Embajada de Canadá y Unesco), a provocar una reflexión sobre la diversidad cultural y las comunidades indígenas más allá de las barreras regionales, y se plantea como una forma de cooperación entre norte y sur, buscando enlazar las culturas de las primeras naciones de las dos Américas.
La muestra reúne materiales indígenas representativos de las culturas autóctonas, abarcando desde las tradiciones ancestrales hasta la vida actual de las comunidades indígenas. Se reúnen producciones de Brasil, México, Perú, Ecuador y Bolivia, al lado de producciones autóctonas canadienses. De hecho, la muestra consiste en tres programas dobles que por razones de comodidad de horarios se han separado aquí en seis días de programación.
La programación de todo el ciclo apunta, según sus organizadores (la Embajada de Canadá y Unesco), a provocar una reflexión sobre la diversidad cultural y las comunidades indígenas más allá de las barreras regionales, y se plantea como una forma de cooperación entre norte y sur, buscando enlazar las culturas de las primeras naciones de las dos Américas.
La muestra reúne materiales indígenas representativos de las culturas autóctonas, abarcando desde las tradiciones ancestrales hasta la vida actual de las comunidades indígenas. Se reúnen producciones de Brasil, México, Perú, Ecuador y Bolivia, al lado de producciones autóctonas canadienses. De hecho, la muestra consiste en tres programas dobles que por razones de comodidad de horarios se han separado aquí en seis días de programación.
A diario se vulneran derechos de indígenas en Salud, Educación y Justicia
Toluca, Méx., (El Diario).- La marginación y la pobreza no sólo son parte de la realidad de los indígenas mexiquenses, ya que a diario son vulnerados sus derechos a la salud, educación y procuración de justicia.
En la zona norte del Estado de México se encuentra el mayor número de mazahuas y otomíes, a quienes los médicos de las clínicas de atención rural les niegan el servicio bajo diversos argumentos inválidos, por ello la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (Codhem) ha iniciado diversas quejas.
El visitador adjunto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) región II de Atlacomulco, Gustavo Álvarez Rodríguez, informó que en dichos centros de salud, por la falta de doctores y enfermeras bilingües es difícil saber cuál es el padecimiento de su paciente mazahua u otomí.
“Generalmente tienen médicos que carecen de una cultura de identidad étnica, mucha gente indígena no sabe hablar español y cuando llegan a las clínicas tienen problemas para que los atiendan porque el personal no entienden su lengua materna y tienen que esperar a personas que traduzcan lo que dice el paciente y el médico”, comentó.
También reconoció la falta de profesores bilingües y señaló que actualmente ya se les hizo costumbre dar clases en el idioma español, lo que sin duda es una vulneración a los derechos de los niños por no recibir educación en su lengua nativa.
“Los derechos de educación no quedan solamente en el aspecto de te doy servicios, sino éstos deben ser atendidos con base en la no desaparición de la cultura. La Secretaría de Educación ha mostrado disposición para dar respuesta a dicha problemática pero el avance es lento”, apuntó Álvarez Rodríguez.
Por último, indicó que las instituciones de procuración de justicia minimizan al indígena no tanto en el delito del que fueron víctima incluso tardan en integrar las averiguaciones previas hasta dejarlas rezagadas.
En la zona norte del Estado de México se encuentra el mayor número de mazahuas y otomíes, a quienes los médicos de las clínicas de atención rural les niegan el servicio bajo diversos argumentos inválidos, por ello la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (Codhem) ha iniciado diversas quejas.
El visitador adjunto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) región II de Atlacomulco, Gustavo Álvarez Rodríguez, informó que en dichos centros de salud, por la falta de doctores y enfermeras bilingües es difícil saber cuál es el padecimiento de su paciente mazahua u otomí.
“Generalmente tienen médicos que carecen de una cultura de identidad étnica, mucha gente indígena no sabe hablar español y cuando llegan a las clínicas tienen problemas para que los atiendan porque el personal no entienden su lengua materna y tienen que esperar a personas que traduzcan lo que dice el paciente y el médico”, comentó.
También reconoció la falta de profesores bilingües y señaló que actualmente ya se les hizo costumbre dar clases en el idioma español, lo que sin duda es una vulneración a los derechos de los niños por no recibir educación en su lengua nativa.
“Los derechos de educación no quedan solamente en el aspecto de te doy servicios, sino éstos deben ser atendidos con base en la no desaparición de la cultura. La Secretaría de Educación ha mostrado disposición para dar respuesta a dicha problemática pero el avance es lento”, apuntó Álvarez Rodríguez.
Por último, indicó que las instituciones de procuración de justicia minimizan al indígena no tanto en el delito del que fueron víctima incluso tardan en integrar las averiguaciones previas hasta dejarlas rezagadas.
Impacta narco región indígena a través de corridos, alertan diputados
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Diputados federales alertaron por la incursión del narcotráfico en zonas indígenas y su impacto en la cultura popular a través de instrumentos como los narcocorridos.
El diputado del PRD Marcos Matías Alonso advirtió que el narcotráfico ha penetrado en las regiones indígenas como consecuencia del aumento de la pobreza y que "hay un fracaso institucional" en la aplicación del presupuesto para atender las demandas de los pueblos autóctonos".
El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas reconoció que la penetración de estos grupos delincuenciales avanza hacia las regiones indígenas porque "pobreza y narcotráfico van de la mano; ya estamos envueltos en esa cobija maligna y los pueblos indígenas no estamos ausentes de esto".
Marcos Matías Alonso dijo que a pesar de que se aprobaron 100 mil millones de pesos durante esta legislatura para atender las demandas de los pueblos indígenas, por la ineficiencia en la aplicación de estos recursos no se logró avanzar en el combate a la pobreza en las comunidades.
Subrayó que el aumento de la pobreza demuestra "el fracaso institucional del Poder Ejecutivo" y que durante estos tres años se gestionaron recursos que se destinaron a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y a las diez dependencias en la materia, pero que la aplicación del presupuesto no fue efectiva.
Por separado, la diputada del PAN Yadhira Tamayo exhortó a la ciudadanía a no dejarse engañar por la narcocultura que busca reivindicar el papel de los delincuentes y desprestigiar a instituciones fundamentales como el Ejército y su combare contra el narcotráfico.
Expuso que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos, de ahí que llamó a la Secretaría de Gobernación a terminar con la tolerancia social hacia los narcotraficantes.
"Desafortunadamente hay una campaña de los cárteles que busca enaltecer la labor de la delincuencia y presentarse como una especie de Robin Hood, un rebelde que ayuda a la comunidad y que se pelea contra el gobierno injusto, es una distorsión del asesino, envenenador, secuestrador y torturador de la sociedad que hay detrás".
La también presidenta de la Comisión Especial para la Reforma del Estado dijo que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos.
"A los cárteles de la droga les conviene presentar y que se presente ante la opinión pública la imagen de un gobierno represor, que atenta contra los derechos humanos. Acusar que por culpa de los operativos es que existe una ola de violencia", dijo.
Indicó que la campaña de los cárteles de la droga busca convencer a los ciudadanos que la guerra contra el narcotráfico está destinada al fracaso y que lo mejor es que se pacte con ellos.
"Tristemente en algunas regiones la narcocultura forma parte de su entorno. Y es que tras décadas de impunidad, los símbolos de los narcotraficantes se han insertado en el imaginario colectivo como si fueran algo normal. Cuando la evocación que subyace es la de violencia y muerte".
El diputado del PRD Marcos Matías Alonso advirtió que el narcotráfico ha penetrado en las regiones indígenas como consecuencia del aumento de la pobreza y que "hay un fracaso institucional" en la aplicación del presupuesto para atender las demandas de los pueblos autóctonos".
El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas reconoció que la penetración de estos grupos delincuenciales avanza hacia las regiones indígenas porque "pobreza y narcotráfico van de la mano; ya estamos envueltos en esa cobija maligna y los pueblos indígenas no estamos ausentes de esto".
Marcos Matías Alonso dijo que a pesar de que se aprobaron 100 mil millones de pesos durante esta legislatura para atender las demandas de los pueblos indígenas, por la ineficiencia en la aplicación de estos recursos no se logró avanzar en el combate a la pobreza en las comunidades.
Subrayó que el aumento de la pobreza demuestra "el fracaso institucional del Poder Ejecutivo" y que durante estos tres años se gestionaron recursos que se destinaron a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y a las diez dependencias en la materia, pero que la aplicación del presupuesto no fue efectiva.
Por separado, la diputada del PAN Yadhira Tamayo exhortó a la ciudadanía a no dejarse engañar por la narcocultura que busca reivindicar el papel de los delincuentes y desprestigiar a instituciones fundamentales como el Ejército y su combare contra el narcotráfico.
Expuso que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos, de ahí que llamó a la Secretaría de Gobernación a terminar con la tolerancia social hacia los narcotraficantes.
"Desafortunadamente hay una campaña de los cárteles que busca enaltecer la labor de la delincuencia y presentarse como una especie de Robin Hood, un rebelde que ayuda a la comunidad y que se pelea contra el gobierno injusto, es una distorsión del asesino, envenenador, secuestrador y torturador de la sociedad que hay detrás".
La también presidenta de la Comisión Especial para la Reforma del Estado dijo que estas bandas buscan tejer una "red social" en algunas zonas del país y para ello se apoyan en diversos instrumentos como son los llamados narcocorridos.
"A los cárteles de la droga les conviene presentar y que se presente ante la opinión pública la imagen de un gobierno represor, que atenta contra los derechos humanos. Acusar que por culpa de los operativos es que existe una ola de violencia", dijo.
Indicó que la campaña de los cárteles de la droga busca convencer a los ciudadanos que la guerra contra el narcotráfico está destinada al fracaso y que lo mejor es que se pacte con ellos.
"Tristemente en algunas regiones la narcocultura forma parte de su entorno. Y es que tras décadas de impunidad, los símbolos de los narcotraficantes se han insertado en el imaginario colectivo como si fueran algo normal. Cuando la evocación que subyace es la de violencia y muerte".
Corrupción afecta programas sociales para indígenas
Ciudad de México, DF., (Milenio).- El ex comisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz se pronunció por la desaparición de algunos programas sociales, como los del campo, ya que gobiernos como los de Oaxaca e Hidalgo se han dedicado a desviar sus recursos de manera impune y sin ningún tipo de fiscalización.
“Hay un problema grave de corrupción en muchos de los programas del campo, a mí me tocó constatarlo como encargada de la Comisión. Muchos de los gobernadores utilizan los programas sociales como control político y muchas de los programas que van apoyar al campo se reparten entre corporaciones”, dijo.
Galvéz, quien promueve la iniciativa “Cadena de Ayuda” en favor de la nutrición, mencionó que la corrupción de los gobernadores ha propiciado que los recursos lleguen “super mochados” a la población beneficiaria, debido a que antes ya se los repartieron.
“Me tocó constatar en Oaxaca donde organizaciones recibían 40 proyectos productivos para el campo, y no se había aplicado un sólo peso. Hay un desvió inmenso de recursos públicos a organizaciones fantasmas, que solamente utilizan de manera corporativa para el control del voto”.
Gálvez Ruiz precisó que en Hidalgo resulta también indignante el abuso de poder. “El PRI me representa la corrupción, el cacicazgo, ahí están tres familias Rufo gobernando, ya fue gobernador el Rufo abuelo, el Rufo hijo y ahora está el nieto aquí en el congreso queriendo regresar como gobernador, por ello, si logró una gran alianza opositora me lanzó como candidata”.
Gálvez Ruiz reconoció que la corrupción también se encuentra en el PAN y el PRD, “el presidente municipal de Huejutla, que se ubica en una zona muy pobre, ganaba 400 mil pesos mensuales, y era panista”.
Para la empresaria el gobierno de Felipe Calderón, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, debe de modificar algunos programas como Oportunidades, para hacerlos más productivos, y otros de plano desaparecerlos.
“Yo siento que hay que revisarlo, actualizarlo, hay que mejorarlo y hay muchos otros que hay eliminarlo porque sólo sirven para la corrupción de los presidentes municipales, de los gobernadores, de los líderes políticos, sobre todo ahora que aumentó a más de 50 millones la pobreza y no hay entradas de remesas”.
Por lo mismo, se pronunció por una a Reforma Fiscal a fin de que fortalecer los programas sociales que, a su juicio, con la crisis económica se verán severamente afectados con una reducción presupuestal.
“Hay un problema grave de corrupción en muchos de los programas del campo, a mí me tocó constatarlo como encargada de la Comisión. Muchos de los gobernadores utilizan los programas sociales como control político y muchas de los programas que van apoyar al campo se reparten entre corporaciones”, dijo.
Galvéz, quien promueve la iniciativa “Cadena de Ayuda” en favor de la nutrición, mencionó que la corrupción de los gobernadores ha propiciado que los recursos lleguen “super mochados” a la población beneficiaria, debido a que antes ya se los repartieron.
“Me tocó constatar en Oaxaca donde organizaciones recibían 40 proyectos productivos para el campo, y no se había aplicado un sólo peso. Hay un desvió inmenso de recursos públicos a organizaciones fantasmas, que solamente utilizan de manera corporativa para el control del voto”.
Gálvez Ruiz precisó que en Hidalgo resulta también indignante el abuso de poder. “El PRI me representa la corrupción, el cacicazgo, ahí están tres familias Rufo gobernando, ya fue gobernador el Rufo abuelo, el Rufo hijo y ahora está el nieto aquí en el congreso queriendo regresar como gobernador, por ello, si logró una gran alianza opositora me lanzó como candidata”.
Gálvez Ruiz reconoció que la corrupción también se encuentra en el PAN y el PRD, “el presidente municipal de Huejutla, que se ubica en una zona muy pobre, ganaba 400 mil pesos mensuales, y era panista”.
Para la empresaria el gobierno de Felipe Calderón, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, debe de modificar algunos programas como Oportunidades, para hacerlos más productivos, y otros de plano desaparecerlos.
“Yo siento que hay que revisarlo, actualizarlo, hay que mejorarlo y hay muchos otros que hay eliminarlo porque sólo sirven para la corrupción de los presidentes municipales, de los gobernadores, de los líderes políticos, sobre todo ahora que aumentó a más de 50 millones la pobreza y no hay entradas de remesas”.
Por lo mismo, se pronunció por una a Reforma Fiscal a fin de que fortalecer los programas sociales que, a su juicio, con la crisis económica se verán severamente afectados con una reducción presupuestal.
Repatriados de EU más de 5 mil niños en el primer trimestre
Ciudad de México, DF., (OEM).- Tan sólo en el primer trimestre de 2009 fueron repatriados cinco mil 149 niños y adolescentes que cruzaron la frontera con Estados Unidos sin compañía de padres o familiares. En su lucha por tener una mejor calidad de vida, al no tener la protección de un adulto, los menores están expuestos a la trata de personas, explotación sexual y laboral, violación, maltrato, uso y tráfico de drogas, así como delincuencia organizada.
Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el 2008 fueron repatriados 17 mil 772 menores que viajaban sin la compañía de un adulto.
Por su parte, el DIF señaló que entre el 2001 y el 2007 hubo un incremento del 280 por ciento en el número de menores sin compañía repatriados que cruzaron la frontera a Estados Unidos. De siete mil 620 casos que se registraron en el 2001, se pasó a 21 mil 366, en el 2007.
En cuanto a los casos de menores en el 2008, la SRE, mediante el "Reporte de Repatriaciones de Menores no Acompañados", explicó que en ese año, el 83 por ciento de los menores fueron hombres, mientras que sólo el 17 por ciento eran mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral, y el principal estado de destino de los menores era California -en el 32 por ciento de los casos-.
Detalló que el 2.8 por ciento de los menores repatriados son indígenas; la etnia mixteca fue la predominante, con 126 casos.
En cuanto a sus edades, casi el 95 por ciento tienen entre 12 y 17 años. Sin embargo, 250 de los menores atendidos tenían menos de cinco años, y 667 de ellos tenían entre seis y 11 años.
En cuanto a su escolaridad, el 34.4 por ciento terminó la secundaria, y el 17.8, la primaria. Sin embargo, un alto porcentaje de ellos tienen estudios truncos de secundaria en el 21.15 por ciento de los casos; de primaria, en el 10.7, y de bachillerato, en el 9.6. Sólo el 2.8 por ciento de ellos no tiene ninguna clase de estudios.
En cuanto a los motivos que los menores expusieron para migrar de su país hacia Estados Unidos, el 64 por ciento señaló que era para laborar allí, mientras que el 20 por ciento dijo que intentaban reunirse con sus familiares.
Sin embargo, 104 menores refirieron cruzar la frontera ilegalmente pues eran guías o traficantes de personas, y 69 de ellos cruzaron la frontera a fin de realizar tráfico de drogas.
En cuanto a los estados de donde provenían los menores, coinciden con los estados con más tradición de migración. Fueron Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.
Migración infantil a lo largo del tiempo
Se observan porcentajes similares durante el 2007. En ese año, de los 35 mil 546 menores repatriados, el 49 por ciento, es decir, 17 mil 553, fueron niños que viajaban solos.
De acuerdo con los datos del documento titulado "prevención y atención a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados: desarrollo y evolución histórica", el cual fue publicado por el DIF, e incluye un estudio del 2001 al 2007, existe una gradual feminización de la migración infantil no acompañada, lo que significa que aunque antes sólo emigraban niños varones, cada vez más aumenta la migración infantil de niñas.
A partir del 2005 se incrementó el porcentaje de menores sin compañía de un adulto respecto del total de los menores repatriados. Mientras que en el 2001 era de apenas el 16.7 por ciento, para el 2005 esta cifra se incrementó al 49 por ciento, y presentó su pico más alto en el 2006, cuando llegó al 59.8 por ciento.
En cuanto al sexo de los migrantes, aunque la mayoría son varones, se registra un aumento gradual del número de niñas, el cual pasó de dos mil 611 en el 2001 a cuatro mil 369 en el 2007.
En cuanto a las edades, la tendencia histórica es similar a lo que sucede en el 2008, y el 89 por ciento de los casos se concentra entre los 13 y los 17 años. Sucede lo mismo con lo relativo a los estados de donde los menores son originarios.
Los diez estados de donde provienen la mayoría de los menores son: Michoacán, con el 8.49 por ciento; Guanajuato, con el 7.54; Chihuahua, con el 6.42; Oaxaca, con el 6.16; Guerrero, con 5.87; Puebla, con el 5.34; Veracruz, con el 5.12; Sonora, 5.08; Jalisco 4.81, y Estado de México, con 4.65.
Sobre la escolaridad de los menores, más de la mitad tiene educación secundaria (51.85 por ciento) y casi el 34 por ciento, educación primaria. El 9.3 por ciento tiene preparatoria, y sólo el cuatro por ciento nunca ha ido a la escuela.
En cuanto a quiénes se hacen cargo de los menores una vez que son repatriados y canalizados a su comunidades de origen, el documento detalla que en el 48 por ciento de los casos es sólo el padre o sólo la madre. En un doce por ciento de los casos, son los tíos; en el 8.7, amigos; en el cinco, hermanos, y en el cuatro, abuelos.
* Las causas y los riesgos
En el documento titulado "Niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos", el DIF reconoce que uno de los grupos sociales más susceptibles a la violación de sus derechos son los menores que intentan cruzar la frontera ilegalmente sin la compañía de familiares adultos.
En este proceso, los menores enfrentan muchos riesgos desde su salida de sus lugares de origen, así como en su desplazamiento y el momento de su detección en México o en EU.
Al no tener la protección de un adulto, estos niños pueden ser involucrados en la comisión de delitos, enganchados en redes de explotación sexual o laboral, sufrir accidentes e, incluso, morir.
El documento reveló que en el caso de niños indígenas es preocupante que no existan medios idóneos para comunicarse en su propio idioma y ser informados sobre su situación, además es complicado encontrar a sus familiares en las comunidades indígenas del interior del país.
Ante todo ello, el DIF ha reiterado la importancia de que en el rubro de menores migrantes haya una mayor coordinación entre las distintas instancias de los tres órdenes de gobierno, para la atención y, sobre todo, la prevención de este fenómeno, lo que necesariamente requiere asignar más recursos.
Asimismo, dijo que basados en toda esta nueva evidencia, es urgente promover reformas legislativas en materia de migración infantil.
Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el 2008 fueron repatriados 17 mil 772 menores que viajaban sin la compañía de un adulto.
Por su parte, el DIF señaló que entre el 2001 y el 2007 hubo un incremento del 280 por ciento en el número de menores sin compañía repatriados que cruzaron la frontera a Estados Unidos. De siete mil 620 casos que se registraron en el 2001, se pasó a 21 mil 366, en el 2007.
En cuanto a los casos de menores en el 2008, la SRE, mediante el "Reporte de Repatriaciones de Menores no Acompañados", explicó que en ese año, el 83 por ciento de los menores fueron hombres, mientras que sólo el 17 por ciento eran mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral, y el principal estado de destino de los menores era California -en el 32 por ciento de los casos-.
Detalló que el 2.8 por ciento de los menores repatriados son indígenas; la etnia mixteca fue la predominante, con 126 casos.
En cuanto a sus edades, casi el 95 por ciento tienen entre 12 y 17 años. Sin embargo, 250 de los menores atendidos tenían menos de cinco años, y 667 de ellos tenían entre seis y 11 años.
En cuanto a su escolaridad, el 34.4 por ciento terminó la secundaria, y el 17.8, la primaria. Sin embargo, un alto porcentaje de ellos tienen estudios truncos de secundaria en el 21.15 por ciento de los casos; de primaria, en el 10.7, y de bachillerato, en el 9.6. Sólo el 2.8 por ciento de ellos no tiene ninguna clase de estudios.
En cuanto a los motivos que los menores expusieron para migrar de su país hacia Estados Unidos, el 64 por ciento señaló que era para laborar allí, mientras que el 20 por ciento dijo que intentaban reunirse con sus familiares.
Sin embargo, 104 menores refirieron cruzar la frontera ilegalmente pues eran guías o traficantes de personas, y 69 de ellos cruzaron la frontera a fin de realizar tráfico de drogas.
En cuanto a los estados de donde provenían los menores, coinciden con los estados con más tradición de migración. Fueron Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.
Migración infantil a lo largo del tiempo
Se observan porcentajes similares durante el 2007. En ese año, de los 35 mil 546 menores repatriados, el 49 por ciento, es decir, 17 mil 553, fueron niños que viajaban solos.
De acuerdo con los datos del documento titulado "prevención y atención a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados: desarrollo y evolución histórica", el cual fue publicado por el DIF, e incluye un estudio del 2001 al 2007, existe una gradual feminización de la migración infantil no acompañada, lo que significa que aunque antes sólo emigraban niños varones, cada vez más aumenta la migración infantil de niñas.
A partir del 2005 se incrementó el porcentaje de menores sin compañía de un adulto respecto del total de los menores repatriados. Mientras que en el 2001 era de apenas el 16.7 por ciento, para el 2005 esta cifra se incrementó al 49 por ciento, y presentó su pico más alto en el 2006, cuando llegó al 59.8 por ciento.
En cuanto al sexo de los migrantes, aunque la mayoría son varones, se registra un aumento gradual del número de niñas, el cual pasó de dos mil 611 en el 2001 a cuatro mil 369 en el 2007.
En cuanto a las edades, la tendencia histórica es similar a lo que sucede en el 2008, y el 89 por ciento de los casos se concentra entre los 13 y los 17 años. Sucede lo mismo con lo relativo a los estados de donde los menores son originarios.
Los diez estados de donde provienen la mayoría de los menores son: Michoacán, con el 8.49 por ciento; Guanajuato, con el 7.54; Chihuahua, con el 6.42; Oaxaca, con el 6.16; Guerrero, con 5.87; Puebla, con el 5.34; Veracruz, con el 5.12; Sonora, 5.08; Jalisco 4.81, y Estado de México, con 4.65.
Sobre la escolaridad de los menores, más de la mitad tiene educación secundaria (51.85 por ciento) y casi el 34 por ciento, educación primaria. El 9.3 por ciento tiene preparatoria, y sólo el cuatro por ciento nunca ha ido a la escuela.
En cuanto a quiénes se hacen cargo de los menores una vez que son repatriados y canalizados a su comunidades de origen, el documento detalla que en el 48 por ciento de los casos es sólo el padre o sólo la madre. En un doce por ciento de los casos, son los tíos; en el 8.7, amigos; en el cinco, hermanos, y en el cuatro, abuelos.
* Las causas y los riesgos
En el documento titulado "Niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos", el DIF reconoce que uno de los grupos sociales más susceptibles a la violación de sus derechos son los menores que intentan cruzar la frontera ilegalmente sin la compañía de familiares adultos.
En este proceso, los menores enfrentan muchos riesgos desde su salida de sus lugares de origen, así como en su desplazamiento y el momento de su detección en México o en EU.
Al no tener la protección de un adulto, estos niños pueden ser involucrados en la comisión de delitos, enganchados en redes de explotación sexual o laboral, sufrir accidentes e, incluso, morir.
El documento reveló que en el caso de niños indígenas es preocupante que no existan medios idóneos para comunicarse en su propio idioma y ser informados sobre su situación, además es complicado encontrar a sus familiares en las comunidades indígenas del interior del país.
Ante todo ello, el DIF ha reiterado la importancia de que en el rubro de menores migrantes haya una mayor coordinación entre las distintas instancias de los tres órdenes de gobierno, para la atención y, sobre todo, la prevención de este fenómeno, lo que necesariamente requiere asignar más recursos.
Asimismo, dijo que basados en toda esta nueva evidencia, es urgente promover reformas legislativas en materia de migración infantil.
Demandan promocionar más los derechos de pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Campesinos e indígenas mexicanos solicitaron al gobierno federal promover y proteger los derechos humanos, las tierras, las culturas y la soberanía alimentaria de sus pueblos.
Al dar a conocer la Declaración de Atlacholoaya, en Morelos, indígenas Mixtecos, Nahuas, Tlapanecos, Amuzgos, Wixarica, Mayas y Yaquis, de Morelos, Jalisco, Sonora, Guerrero, Durango y Chiapas, pidieron diálogo con el gobierno federal para plantearle normas mínimas para su sobrevivencia, dignidad y bienestar.
El presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Isidro Pedraza Chávez, dijo que los indígenas de México "ratificamos y adoptamos la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos aprobada el 13 de septiembre de 2007.
Afirmó que en ese documento contiene las normas mínimas para la sobrevivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas de México.
El dirigente informó que harán llegar su Declaración de Atlacholoaya a instancias y mecanismos de derechos humanos internacionales, incluso a representantes del gobierno de México ante la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA), para pedir una respuesta efectiva.
Durante el Taller de Capacitación sobre Derechos Humanos, "Utilizando el campo internacional para defender los Derechos de los Pueblos Indígenas", insistió en que urge iniciar un diálogo con la federación.
Al dar a conocer la Declaración de Atlacholoaya, en Morelos, indígenas Mixtecos, Nahuas, Tlapanecos, Amuzgos, Wixarica, Mayas y Yaquis, de Morelos, Jalisco, Sonora, Guerrero, Durango y Chiapas, pidieron diálogo con el gobierno federal para plantearle normas mínimas para su sobrevivencia, dignidad y bienestar.
El presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Isidro Pedraza Chávez, dijo que los indígenas de México "ratificamos y adoptamos la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos aprobada el 13 de septiembre de 2007.
Afirmó que en ese documento contiene las normas mínimas para la sobrevivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas de México.
El dirigente informó que harán llegar su Declaración de Atlacholoaya a instancias y mecanismos de derechos humanos internacionales, incluso a representantes del gobierno de México ante la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA), para pedir una respuesta efectiva.
Durante el Taller de Capacitación sobre Derechos Humanos, "Utilizando el campo internacional para defender los Derechos de los Pueblos Indígenas", insistió en que urge iniciar un diálogo con la federación.
Acusan inadecuado ejercicio del presupuesto para pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (MSN Noticias).- Pese a que la Cámara de Diputados autorizó una partida presupuestal de 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas, éstos siguen sin luz, agua ni educación debido a que no se han ejercido en forma adecuada esos recursos, dijo el legisla
México, 31 Jul (Notimex).- Pese a que la Cámara de Diputados autorizó una partida presupuestal de 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas, éstos siguen sin luz, agua ni educación debido a que no se han ejercido en forma adecuada esos recursos, dijo el legislador Marcos Matías Alonso.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados sostuvo que el Legislativo hizo lo que estuvo a su alcance para aprobar un presupuesto importante para las etnias, pero el Ejecutivo ha fallado en la aplicación de los recursos.
Al inaugurar el foro "Experiencias de funcionarios públicos hablantes de lenguas indígenas en el ejercicio de su cargo", Matías Alonso señaló que "durante la Legislatura se gestionaron 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas".
Agregó que esos recursos fueron canalizados al gobierno federal, a la Comisión de los Derechos Indígenas (CDI) y a las 10 instituciones que atienden a esas comunidades, pero la pobreza sigue igual.
La política indígena en México ha sido inadecuada, pues hubo subejercicios en 2007 por dos mil millones de pesos que hasta este momento no han sido aclarados y que han repercutido en la falta de carreteras, escuelas y obras que se dejaron de hacer.
"Es criminal subejercer presupuesto cuando los pueblos indígenas quieren alimento, agua, demandan servicios elementales", señaló el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Lamentó que todavía haya exclusión de etnias en las decisiones nacionales, pues de 500 nuevos diputados, sólo 10 tienen origen indígena, por lo que es importante que en un futuro próximo haya un avance en estos espacios para defender los derechos de esos grupos.
México, 31 Jul (Notimex).- Pese a que la Cámara de Diputados autorizó una partida presupuestal de 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas, éstos siguen sin luz, agua ni educación debido a que no se han ejercido en forma adecuada esos recursos, dijo el legislador Marcos Matías Alonso.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados sostuvo que el Legislativo hizo lo que estuvo a su alcance para aprobar un presupuesto importante para las etnias, pero el Ejecutivo ha fallado en la aplicación de los recursos.
Al inaugurar el foro "Experiencias de funcionarios públicos hablantes de lenguas indígenas en el ejercicio de su cargo", Matías Alonso señaló que "durante la Legislatura se gestionaron 100 mil millones de pesos para atender a los pueblos indígenas".
Agregó que esos recursos fueron canalizados al gobierno federal, a la Comisión de los Derechos Indígenas (CDI) y a las 10 instituciones que atienden a esas comunidades, pero la pobreza sigue igual.
La política indígena en México ha sido inadecuada, pues hubo subejercicios en 2007 por dos mil millones de pesos que hasta este momento no han sido aclarados y que han repercutido en la falta de carreteras, escuelas y obras que se dejaron de hacer.
"Es criminal subejercer presupuesto cuando los pueblos indígenas quieren alimento, agua, demandan servicios elementales", señaló el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Lamentó que todavía haya exclusión de etnias en las decisiones nacionales, pues de 500 nuevos diputados, sólo 10 tienen origen indígena, por lo que es importante que en un futuro próximo haya un avance en estos espacios para defender los derechos de esos grupos.
Lenguas prehispánicas de México, en riesgo de desaparecer
Ciudad de México, DF., (Canal del Congreso).- México es un país multicultural que reúne 364 variantes lingüísticas, pertenecientes a un total de 68 lenguas indígenas, la maya y la náhuatl superan un millón de de los hablantes y cerca de diez lenguas indígenas en el país aglutinan alrededor de 150 mil hablantes.
Los especialistas alertan sobre el riesgo de extinción en el que se encuentran varias lenguas indígenas, la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, explica que dentro de las causas se encuentran el aislamiento a estas poblaciones, la alta marginación en la que viven, como los procesos de migración.
Fernando Nava, director general del INALI, señala que las lenguas indígenas son el testimonio de la evidencia humana, la evidencia en términos de la historia, la evidencia en términos de una sociedad, la evidencia en términos de una respuesta a las formas de existencia irrepetible respecto de una lengua.
En nuestro país existen alrededor de 15 millones de indígenas que además de su lengua nativa, hablan el español, de manera que al ser bilingües y biculturales les da un valor significativo de lo que representa su propia multiculturalidad.
La discriminación es todavía un capítulo pendiente, por el cual se requiere de tolerancia, de aceptación e integración hacia los pueblos indígenas, pues aún hoy en día sigue habiendo racismo y discriminación en el país señala el diputado Marcos Matías Alonso del grupo parlamentario del PRD, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
Desde hace más de 30 años, el sistema de radiodifusoras culturales indigenistas hace valer el derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su diversidad lingüística, transmitiendo, además del español, en 31 lenguas indígenas en 15 estados del país.
En el Congreso se han presentado propuestas legislativas sobre el derecho de los pueblos indígenas, que estriba en la oportunidad de contar con peritos que sirvan de intérpretes en casos judiciales.
Aún cuando desde 2003 se encuentra vigente la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, existen algunas leyes relacionadas que necesitan perfeccionarse.
Si usted quiere conocer más sobre estos trabajos, lo invitamos a que nos acompañe en la emisión de esta noche de Noticias del Congreso, donde le presentamos el reportaje completo sobre este tema.
Los especialistas alertan sobre el riesgo de extinción en el que se encuentran varias lenguas indígenas, la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, explica que dentro de las causas se encuentran el aislamiento a estas poblaciones, la alta marginación en la que viven, como los procesos de migración.
Fernando Nava, director general del INALI, señala que las lenguas indígenas son el testimonio de la evidencia humana, la evidencia en términos de la historia, la evidencia en términos de una sociedad, la evidencia en términos de una respuesta a las formas de existencia irrepetible respecto de una lengua.
En nuestro país existen alrededor de 15 millones de indígenas que además de su lengua nativa, hablan el español, de manera que al ser bilingües y biculturales les da un valor significativo de lo que representa su propia multiculturalidad.
La discriminación es todavía un capítulo pendiente, por el cual se requiere de tolerancia, de aceptación e integración hacia los pueblos indígenas, pues aún hoy en día sigue habiendo racismo y discriminación en el país señala el diputado Marcos Matías Alonso del grupo parlamentario del PRD, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
Desde hace más de 30 años, el sistema de radiodifusoras culturales indigenistas hace valer el derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su diversidad lingüística, transmitiendo, además del español, en 31 lenguas indígenas en 15 estados del país.
En el Congreso se han presentado propuestas legislativas sobre el derecho de los pueblos indígenas, que estriba en la oportunidad de contar con peritos que sirvan de intérpretes en casos judiciales.
Aún cuando desde 2003 se encuentra vigente la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, existen algunas leyes relacionadas que necesitan perfeccionarse.
Si usted quiere conocer más sobre estos trabajos, lo invitamos a que nos acompañe en la emisión de esta noche de Noticias del Congreso, donde le presentamos el reportaje completo sobre este tema.
31 jul 2009
"Radio Cara" celebró un año al aire
Festejan éxito de programa de salud producido en un Centro de Producción Radiofónica
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con el mensaje de salud, educación sexual, enfermedades de transmisión sexual, en el idioma mixteco, Triqui y español, esta semana, el Centro de Producción Radiofónica (CPR) del Hospital Rural No. 34 del IMSS oportunidades, celebró su primer aniversario, el cual es operado por jóvenes que conforman el Centro de Atención Rural al Adolecente (CARA) y son originarios de distintas comunidades de la región de la mixteca, su objetivo principal es emitir programas de radio dirigidos a jóvenes adolecentes en las distintas lenguas indígenas a través de la emisora XETLA La Voz de la Mixteca.
Los adolecentes crean un ambiente de comunicación entre las comunidades, abordando noticias de salud, temas de salud, sexualidad, enfermedades de todo tipo, con la opinión de distintos médicos de los hospitales rurales, así también intervienen enfermeras que vierten puntos de vista en relación a la labor que desempeñan en las comunidades indígenas de la región.
Daniel Cardona, director de la emisora, recordó que desde el año de 1998, el IMSS creó el modelo de atención integral para la atención a los adolecentes, el cual atiende a través del CARA. Y este grupo de adolecentes encabezados por la enfermera Dora María Moreno López, coordinadora del proyecto, solicitaron a la emisora el espacio para transmitir un programa cada ocho días y este se signo para los viernes de 17:30 a 18hrs. Con repetición los sábados a las 14hrs. Transmitiéndose en las lenguas indígenas Mixteco – Triqui.
Por su parte la coordinadora del proyecto RADIO-CARA “La voz de tu salud” Dora María Moreno López, quien recibió el premio nacional el día de la enfermera el pasado 6 de enero del año en curso, por este proyecto de radio, destaco que al ser asignada al grupo de adolecentes, estos, en las comunidades de la región, difícilmente reciben información acorde a su edad y en el caso de las mujeres enfrentan una sociedad machista y es difícil tomar decisiones sobre su cuerpo y futuro.
El índice de mal trato infantil y violencia intrafamiliar en la región, son casos que continuamente llegan al Hospital Rural No. 34 del IMSS oportunidades, otro caso es el incesto (violación sexual entre padres y hermanos), ante la falta de una educación en los hogares, nació la inquietud de impulsar el proyecto de radio, para llevar información a los jóvenes y conducido por jóvenes en sus lenguas maternas, contribuir a una mejor información entre la población adolecente; a un año de haberse puesto en marcha el programa de radio, ha tenido gran aceptación entre los jóvenes de las comunidades indígenas, puntualizo.
Con respeto, Tlaxiaco presentó "El Baile de Huajuapan"
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Después de que Tlaxiaco, presentó para mundo, en la máxima fiesta de los Oaxaqueños, “el jarabe Mixteco”, el presidente municipal de esta ciudad, Mario Hernández Martínez, dio a conocer que no debe ser molestia para nadie, pues solo se trata de representar nuestros bailes y jarabes, sin importar quién los presente, lo importante es la proyección de la región y lo hicimos con mucho respeto y responsabilidad.
Ante la pregunta, ¿cuál es la impresión que le dejan las inconformidades de los ciudadanos de Hujuapan, en relación a la ejecución del Jarabe Mixteco por Tlaxiaco? , respondió.- no creo que exista molestia, saben bien que mientras sean nuestros bailes y jarabes, no importa quién los presente, lo importante es la proyección de la región y lo hicimos con mucho respeto y responsabilidad.
No podemos estar haciendo una presentación de manera irresponsable, existe un comité de autenticidad quien avala que se va y no a presentar, sin embargo, respecto a la inconformidad, al momento no tenemos ninguna notificación por parte del comité como tampoco por parte de Huajuapan, de manera directa de las autoridades del lugar, tal vez sea un sondeo de opinión el cual respetamos. Los mixtecos estamos para apoyarnos, no para destrozarnos.
Aclaró, la pareja de Tlaxiaco, que bailaría el jarabe mixteco, prefirió darle el lugar a una pareja originaria de Teposcolula, lo cual acepto el comité de autenticidad quien le dio el visto bueno y vio con agrado la oportunidad que aprovechó bien Teposcolula.
Expresó, nos llena de satisfacción porque debemos presentar nuestros sones y Jarabes al mundo, este existo no es solo para Tlaxiaco, es para la región, porque lo compartimos con los pueblos hermanos a través de sus delegaciones como Juxtlahuaca, Huajuapan, Putla, que también está considerada costa chica y Tlaxiaco.
Luego de haberse presentado la delegación de Tlaxiaco, los dos lunes del cerro en la Guelaguetza, la fiesta más grande de todos los oaxaqueños, el presidente añadió, no podemos decir quien fue mejor; es la mixteca y somos un pueblo pluricultural, somos una sola región con mucho potencial cultural y eso se dejo ver al mundo; vimos como los visitantes de distintos puntos del país y el extranjero se identificaron y se sintieron en casa con el saludo que hace nuestro delegación.
A quien le importa presentarse el primer lunes del cerro o el segundo, en horario matutino o vespertino, cuando el interés de nuestra región es proyectarse al mundo y si los espacios se dan, aprovecharlos, porque solo de esta manera los pueblos mixtecos muestran la unión que debe existir.
Impulso a las comunidades indígenas a través del turísmo en Michoacán
Morelia, Mich., (Mi Morelia).- Con un incremento del 255% al presupuesto asignado este año para “La Ruta de Don Vasco”, el Gobierno de Michoacán abrió una oportunidad sin precedente para catapultar el desarrollo de comunidades indígenas a través del turismo.
Por sus dimensiones y alcances, la Ruta de Don Vasco es la ruta de turismo cultural más grande de América Latina.
El año pasado se invirtieron en su desarrollo 26.3 millones de pesos con mezcla de recursos federales, estatales y municipales; este año se aplicarán 93.2 millones más.
Para darle el impulso definitivo, el Gobernador Leonel Godoy le solicitó al presidente Calderón la creación de una Comisión Intersecretarial en donde participan catorce Secretarías y Organismos Federales.
En el marco de la Ruta, este año se prevé iniciar algunas obras y continuar otras en Tzintzuntzan, Ihuatzio, Santa Fe de la Laguna, Santa Clara del Cobre, Zacán, Paracho, Angahuan y Taretan.
ANTECEDENTES
La Ruta de Don Vasco se construye a partir de la figura del primer Obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, clave en la historia, arquitectura, tradiciones y organización social del pueblo michoacano. A la ruta se suma también la belleza de escenarios naturales, accesibilidad y el fortalecimiento de la infraestructura para recibir al visitante.
A casi 500 años de su existencia, el misionero Vasco de Quiroga se mantiene vigente en la vida social, cultural, académica, económica y artesanal; en la arquitectura y hasta en la traza urbana de muchos pueblos del estado de Michoacán.
En la Ruta, el viajero entra en contacto con los diversos aspectos que conforman Michoacán: los paisajes, los pueblos, templos e instituciones que fundó el personaje; así como el patrimonio tangible e intangible que construyó, enriqueció o sembró en el pueblo de origen purépecha.
Geográficamente la Ruta abarca: 22 Municipios, 60 Comunidades, 11 Circuitos y además, el 63% de la población indígena de Michoacán habita la zona.
La obra para desarrollar el producto turístico se diseñó en 3 Etapas: 2007 – 2009; 2010 – 2012 y 2013 – 2015, y desde su inicio se arrancaron en un ejercicio transversal con la concurrencia de diversas dependencias e instituciones de los tres niveles de gobierno.
A este respecto el Secretario de Turismo del Estado, Genovevo Figueroa Zamudio, enfatizó que un buen proyecto de turismo es el que lleva beneficio económico pero también social; con la ejecución de obras que tomen en cuenta las opiniones y respeten la organización social de las comunidades.
Durante el 2008 la Sectur Michoacán logró también la colaboración de organismos internacionales, como fue el caso de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que invirtió 40 mil euros en la construcción del Plan de Señalética de las vías estatales.
De igual forma las acciones contemplaron el mejoramiento de imagen urbana, restauración de patrimonio arquitectónico, obras de cableado subterráneo, construcción de banquetas, talleres de convivencia con artesanos, cocinas tradicionales y hostales; elaboración de proyectos ejecutivos para la construcción de Paradores Turísticos y cursos de capacitación y consultoría a prestadores de servicios turísticos de la Ruta.
Por otra parte, de la mano con la construcción de obras, se realizan acciones paralelas para dar a conocer y poner en valor en el ámbito nacional e internacional, el patrimonio cultural que caracteriza a la Ruta.
Entre otros aspectos se trata de:
Historia y bellezas. Información en medios impresos y electrónicos, promocionales, publicidad y relaciones públicas con medios de comunicación, así como la publicación de libros distribuidos a través de librerías de México y España. Entre los títulos se encuentran: “La Ruta de Don Vasco”; “Michoacán. Impresiones de un viaje en el umbral del Siglo XXI”; “Morelia, cantera viva de México” y “Tesoros Coloniales de México”.
Gastronomía. Sectur instituyó los “Encuentros anuales de cocineras tradicionales”, que han permitido a los propios michoacanos conocer la riqueza de su patrimonio culinario prehispánico. Se construyeron ya las primeras cocinas tradicionales en la ruta, se fomenta la presencia de alimentos y cocineras tradicionales en destacados foros gastronómicos y se ha impulsado la inclusión de platillos autóctonos en menús de restaurantes. Además se publicó el libro “Paranguas. Hogar de manjares Michoacanos”, a la venta en librerías de México y España.
Artesanía. Se fortaleció la promoción de eventos como el “Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos”, que reúne en Uruapan la muestra más grande y variada de artesanías de Latinoamérica. Se construyeron los primeros talleres de convivencia con artesanos, abiertos ya en Santa Fe de la Laguna, en la ribera lacustre de Pátzcuaro.
Patrimonio artístico y arquitectónico. El Gobierno del Estado detonó y respalda obras de restauración en conventos y capillas de los siglos XVI al XVIII con la concurrencia de instituciones especializadas y de la Asociación Civil “Adopte una obra de arte”. Como ejemplo están 2 convenios recientes para la restauración de la Huatápera de Uruapan, la Plaza, la Casa Comunal y la Casa del Artesano. La divulgación de esta riqueza abarca también publicaciones y cursos dirigidos a las asociaciones de guías de turistas de la entidad.
Fiestas y tradiciones. La velación de Noche de Muertos es una de las celebraciones más simbólicas y conocidas de los pueblos purépecha. También se fortalece la difusión de otros eventos del amplio calendario anual de ferias y fiestas de la Ruta de Don Vasco, como las Ferias Nacionales del Cobre y de la Guitarra, o el Festival de la Raza Purépecha en Zacán, donde se dan cita hasta 600 grupos exponentes de la música y danza de la etnia.
Música. Con el apoyo del de intelectuales, artistas y escritores purépecha, la Secretaría de Turismo del Estado inició este año dos nuevas acciones para fortalecer la Ruta de Don Vasco a través de su riqueza cultural: 1. Integrar el expediente para inscribir a las Pirekuas en la lista del Patrimonio Mundial el próximo año y 2. Solicitar el Premio Nacional de las Artes a favor del Festival de la Raza Purépecha que se realiza cada año en Zacán.
UN AVANCE DE LA RUTA PARA EL VIAJERO
Algunos puntos representativos de la Ruta son:
MORELIA.- “Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad” alberga la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, máxima casa de estudios que evolucionó a partir de la Escuela de Artes y Oficios que Don Vasco fundó en Pátzcuaro.
SANTA FE DE LA LAGUNA.- Punto clave en la ruta porque fue el primer Hospital Pueblo que fundó Don Vasco en 1533, para darle vida a la sociedad ideal que Tomás Moro describió en su obra “Utopía”.
TZINTZUNTZAN.- Antigua capital del imperio purépecha. Su pirámide domina el paisaje desde la colina. En el centro de la población un conjunto arquitectónico franciscano muestra uno de los más hermosos atrios, con centenarios olivos que se dice, fueron sembrados por el propio Don Vasco.
SANTA CLARA DEL COBRE.- Conserva en la artesanía de cobre su principal sustento. Don Vasco vio en el trabajo artesanal diferenciado por pueblo, la posibilidad de dignificar a los hombres y lograr su crecimiento en igualdad de condiciones para la producción y el intercambio comercial.
PÁTZCUARO.- Quiroga creó aquí la Escuela de Artes y Oficios. Segunda fase de su experimento inspirado en la Utopía de Moro. Enseñó y/o enriqueció una artesanía diferente para cada pueblo. Su enseñanza se mantiene vigente hasta nuestros días. Don Vasco logró que fuese Pátzcuaro la capital de Michoacán, que antes había sido Tzintzuntzan.
JANITZIO.- La mayor de las islas del Lago de Pátzcuaro y referente de la Noche de Muertos que ha dado fama a México, donde se amalgama con claridad la visión religiosa indígena y europea.
URUAPAN.- Aquí falleció Don Vasco. Su Parque Nacional donde nace el Río Cupatitzio es una de las bellezas naturales de la Ruta. Y en materia de tradiciones, su Tianguis de Domingo de Ramos, es considerado el evento artesanal más grande de América Latina.
NURÍO.- Posee uno de los ejemplos más acabados del rico patrimonio artístico y arquitectónico de las capillas de los Siglos XVI al XVIII, que dominan la Ruta en la región de la “Meseta Purépecha”.
VOLCÁN PARICUTÍN. Si bien El Paricutín no existía en la época de Don Vasco, hoy es uno de los atractivos naturales más destacados en la Región donde trabajó el personaje.
ZACÁN.- Cada 17 y 18 de octubre se realiza en este pueblo la más grande fiesta de La Raza Purépecha, evento que convoca a más de 600 exponentes de la danza, el canto y la música de la etnia.
Finalmente, vale la pena tomar en consideración que la mejor manera de vivir el viaje por la Ruta de Don Vasco es consultar antes las fiestas y celebraciones de la temporada, así como las artesanías y las cocineras tradicionales de los puntos que se desee visitar.
Por sus dimensiones y alcances, la Ruta de Don Vasco es la ruta de turismo cultural más grande de América Latina.
El año pasado se invirtieron en su desarrollo 26.3 millones de pesos con mezcla de recursos federales, estatales y municipales; este año se aplicarán 93.2 millones más.
Para darle el impulso definitivo, el Gobernador Leonel Godoy le solicitó al presidente Calderón la creación de una Comisión Intersecretarial en donde participan catorce Secretarías y Organismos Federales.
En el marco de la Ruta, este año se prevé iniciar algunas obras y continuar otras en Tzintzuntzan, Ihuatzio, Santa Fe de la Laguna, Santa Clara del Cobre, Zacán, Paracho, Angahuan y Taretan.
ANTECEDENTES
La Ruta de Don Vasco se construye a partir de la figura del primer Obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, clave en la historia, arquitectura, tradiciones y organización social del pueblo michoacano. A la ruta se suma también la belleza de escenarios naturales, accesibilidad y el fortalecimiento de la infraestructura para recibir al visitante.
A casi 500 años de su existencia, el misionero Vasco de Quiroga se mantiene vigente en la vida social, cultural, académica, económica y artesanal; en la arquitectura y hasta en la traza urbana de muchos pueblos del estado de Michoacán.
En la Ruta, el viajero entra en contacto con los diversos aspectos que conforman Michoacán: los paisajes, los pueblos, templos e instituciones que fundó el personaje; así como el patrimonio tangible e intangible que construyó, enriqueció o sembró en el pueblo de origen purépecha.
Geográficamente la Ruta abarca: 22 Municipios, 60 Comunidades, 11 Circuitos y además, el 63% de la población indígena de Michoacán habita la zona.
La obra para desarrollar el producto turístico se diseñó en 3 Etapas: 2007 – 2009; 2010 – 2012 y 2013 – 2015, y desde su inicio se arrancaron en un ejercicio transversal con la concurrencia de diversas dependencias e instituciones de los tres niveles de gobierno.
A este respecto el Secretario de Turismo del Estado, Genovevo Figueroa Zamudio, enfatizó que un buen proyecto de turismo es el que lleva beneficio económico pero también social; con la ejecución de obras que tomen en cuenta las opiniones y respeten la organización social de las comunidades.
Durante el 2008 la Sectur Michoacán logró también la colaboración de organismos internacionales, como fue el caso de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que invirtió 40 mil euros en la construcción del Plan de Señalética de las vías estatales.
De igual forma las acciones contemplaron el mejoramiento de imagen urbana, restauración de patrimonio arquitectónico, obras de cableado subterráneo, construcción de banquetas, talleres de convivencia con artesanos, cocinas tradicionales y hostales; elaboración de proyectos ejecutivos para la construcción de Paradores Turísticos y cursos de capacitación y consultoría a prestadores de servicios turísticos de la Ruta.
Por otra parte, de la mano con la construcción de obras, se realizan acciones paralelas para dar a conocer y poner en valor en el ámbito nacional e internacional, el patrimonio cultural que caracteriza a la Ruta.
Entre otros aspectos se trata de:
Historia y bellezas. Información en medios impresos y electrónicos, promocionales, publicidad y relaciones públicas con medios de comunicación, así como la publicación de libros distribuidos a través de librerías de México y España. Entre los títulos se encuentran: “La Ruta de Don Vasco”; “Michoacán. Impresiones de un viaje en el umbral del Siglo XXI”; “Morelia, cantera viva de México” y “Tesoros Coloniales de México”.
Gastronomía. Sectur instituyó los “Encuentros anuales de cocineras tradicionales”, que han permitido a los propios michoacanos conocer la riqueza de su patrimonio culinario prehispánico. Se construyeron ya las primeras cocinas tradicionales en la ruta, se fomenta la presencia de alimentos y cocineras tradicionales en destacados foros gastronómicos y se ha impulsado la inclusión de platillos autóctonos en menús de restaurantes. Además se publicó el libro “Paranguas. Hogar de manjares Michoacanos”, a la venta en librerías de México y España.
Artesanía. Se fortaleció la promoción de eventos como el “Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos”, que reúne en Uruapan la muestra más grande y variada de artesanías de Latinoamérica. Se construyeron los primeros talleres de convivencia con artesanos, abiertos ya en Santa Fe de la Laguna, en la ribera lacustre de Pátzcuaro.
Patrimonio artístico y arquitectónico. El Gobierno del Estado detonó y respalda obras de restauración en conventos y capillas de los siglos XVI al XVIII con la concurrencia de instituciones especializadas y de la Asociación Civil “Adopte una obra de arte”. Como ejemplo están 2 convenios recientes para la restauración de la Huatápera de Uruapan, la Plaza, la Casa Comunal y la Casa del Artesano. La divulgación de esta riqueza abarca también publicaciones y cursos dirigidos a las asociaciones de guías de turistas de la entidad.
Fiestas y tradiciones. La velación de Noche de Muertos es una de las celebraciones más simbólicas y conocidas de los pueblos purépecha. También se fortalece la difusión de otros eventos del amplio calendario anual de ferias y fiestas de la Ruta de Don Vasco, como las Ferias Nacionales del Cobre y de la Guitarra, o el Festival de la Raza Purépecha en Zacán, donde se dan cita hasta 600 grupos exponentes de la música y danza de la etnia.
Música. Con el apoyo del de intelectuales, artistas y escritores purépecha, la Secretaría de Turismo del Estado inició este año dos nuevas acciones para fortalecer la Ruta de Don Vasco a través de su riqueza cultural: 1. Integrar el expediente para inscribir a las Pirekuas en la lista del Patrimonio Mundial el próximo año y 2. Solicitar el Premio Nacional de las Artes a favor del Festival de la Raza Purépecha que se realiza cada año en Zacán.
UN AVANCE DE LA RUTA PARA EL VIAJERO
Algunos puntos representativos de la Ruta son:
MORELIA.- “Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad” alberga la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, máxima casa de estudios que evolucionó a partir de la Escuela de Artes y Oficios que Don Vasco fundó en Pátzcuaro.
SANTA FE DE LA LAGUNA.- Punto clave en la ruta porque fue el primer Hospital Pueblo que fundó Don Vasco en 1533, para darle vida a la sociedad ideal que Tomás Moro describió en su obra “Utopía”.
TZINTZUNTZAN.- Antigua capital del imperio purépecha. Su pirámide domina el paisaje desde la colina. En el centro de la población un conjunto arquitectónico franciscano muestra uno de los más hermosos atrios, con centenarios olivos que se dice, fueron sembrados por el propio Don Vasco.
SANTA CLARA DEL COBRE.- Conserva en la artesanía de cobre su principal sustento. Don Vasco vio en el trabajo artesanal diferenciado por pueblo, la posibilidad de dignificar a los hombres y lograr su crecimiento en igualdad de condiciones para la producción y el intercambio comercial.
PÁTZCUARO.- Quiroga creó aquí la Escuela de Artes y Oficios. Segunda fase de su experimento inspirado en la Utopía de Moro. Enseñó y/o enriqueció una artesanía diferente para cada pueblo. Su enseñanza se mantiene vigente hasta nuestros días. Don Vasco logró que fuese Pátzcuaro la capital de Michoacán, que antes había sido Tzintzuntzan.
JANITZIO.- La mayor de las islas del Lago de Pátzcuaro y referente de la Noche de Muertos que ha dado fama a México, donde se amalgama con claridad la visión religiosa indígena y europea.
URUAPAN.- Aquí falleció Don Vasco. Su Parque Nacional donde nace el Río Cupatitzio es una de las bellezas naturales de la Ruta. Y en materia de tradiciones, su Tianguis de Domingo de Ramos, es considerado el evento artesanal más grande de América Latina.
NURÍO.- Posee uno de los ejemplos más acabados del rico patrimonio artístico y arquitectónico de las capillas de los Siglos XVI al XVIII, que dominan la Ruta en la región de la “Meseta Purépecha”.
VOLCÁN PARICUTÍN. Si bien El Paricutín no existía en la época de Don Vasco, hoy es uno de los atractivos naturales más destacados en la Región donde trabajó el personaje.
ZACÁN.- Cada 17 y 18 de octubre se realiza en este pueblo la más grande fiesta de La Raza Purépecha, evento que convoca a más de 600 exponentes de la danza, el canto y la música de la etnia.
Finalmente, vale la pena tomar en consideración que la mejor manera de vivir el viaje por la Ruta de Don Vasco es consultar antes las fiestas y celebraciones de la temporada, así como las artesanías y las cocineras tradicionales de los puntos que se desee visitar.
Retomarán indígenas su movilización contra la CDI; “nos tomaron el pelo”
Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- A pesar de que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) aceptó convocar a una consulta para designar al nuevo titular de esa oficina en la entidad, luego del exhorto en esos términos aprobado en el Congreso de la Unión, tras un mes que las oficinas en esta capital permanecieron tomadas y una semana las de la ciudad de México, ahora comunican que lo que llevarán a cabo es una consulta para un plan de desarrollo.
Por ello, “ante la nueva tomada de pelo”, la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Guerrero anunció en conferencia de prensa que reiniciarán movilizaciones hasta lograr que su derecho a la consulta sea respetado, de acuerdo con el convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Marcelino Díaz de Jesús, vocero de la coordinadora, acompañado de otros representantes de los pueblos indígenas, anunció que ante la burla de los funcionarios de la CDI este mismo viernes convocarían a reiniciar las movilizaciones.
A finales de mayo, la CDI nacional destituyó a Guillermo Alvarez Nicanor como delegado, acusándolo de subejercicio de recursos, entonces varias organizaciones indígenas tomaron las instalaciones de la oficina en la entidad, en exigencia de la reinstalación del funcionario y/o una consulta para designar al nuevo titular.
Entre el 21 y 24 de junio, la Coordinadora trasladó su movimiento a las oficinas centrales ubicadas en la ciudad de México, lo que implicó enfrentamientos diarios entre los manifestantes y policías, hasta que el Congreso de la Unión aprobó el exhorto a la CDI para llamar a una consulta y esa misma tarde en la Secretaría de Gobernación se firmó el acuerdo respectivo.
Jorge Aguilar Gachuzo, encargado de la Unidad de Planeación y Consulta de la CDI, a nombre del director general, Luis H. Alvarez, firmó el acuerdo de que se aceptaba el exhorto del Congreso de la Unión.
Ahí mismo se convocó a los pueblos indígenas a reunirse en esta capital la semana siguiente de las elecciones federales del 5 de julio.
Sin embargo, ante la negativa para iniciar el proceso de consulta que había sido acordado, la coordinadora envió un oficio al funcionario recordando el acuerdo firmado.
Aguilar Gachuzo, con fecha 27 de julio, respondió que tal y como se acordó se realizará la consulta para la elaboración del plan de desarrollo de los pueblos indígenas y afromexicanos del estado de Guerrero, sin mencionar nada sobre la consulta para la designación del nuevo titular.
Sin embargo, si le recuerda a la Coordinadora que el 1º de junio fue designado como delegado en la entidad, Gonzalo Solís Cervantes, a quien se le había instruido atender a todas las organizaciones para iniciar de manera inmediata las mesas de trabajo para integrar el plan de desarrollo.
La coordinadora denunció que esa actitud de la CDI nacional con respecto a los pueblos de Guerrero “es una burla, una tomada de pelo a los indígenas” y que por tanto reiniciarían manifestaciones, pero antes serían consensuadas con las organizaciones y comunidades.
Por ello, “ante la nueva tomada de pelo”, la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Guerrero anunció en conferencia de prensa que reiniciarán movilizaciones hasta lograr que su derecho a la consulta sea respetado, de acuerdo con el convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Marcelino Díaz de Jesús, vocero de la coordinadora, acompañado de otros representantes de los pueblos indígenas, anunció que ante la burla de los funcionarios de la CDI este mismo viernes convocarían a reiniciar las movilizaciones.
A finales de mayo, la CDI nacional destituyó a Guillermo Alvarez Nicanor como delegado, acusándolo de subejercicio de recursos, entonces varias organizaciones indígenas tomaron las instalaciones de la oficina en la entidad, en exigencia de la reinstalación del funcionario y/o una consulta para designar al nuevo titular.
Entre el 21 y 24 de junio, la Coordinadora trasladó su movimiento a las oficinas centrales ubicadas en la ciudad de México, lo que implicó enfrentamientos diarios entre los manifestantes y policías, hasta que el Congreso de la Unión aprobó el exhorto a la CDI para llamar a una consulta y esa misma tarde en la Secretaría de Gobernación se firmó el acuerdo respectivo.
Jorge Aguilar Gachuzo, encargado de la Unidad de Planeación y Consulta de la CDI, a nombre del director general, Luis H. Alvarez, firmó el acuerdo de que se aceptaba el exhorto del Congreso de la Unión.
Ahí mismo se convocó a los pueblos indígenas a reunirse en esta capital la semana siguiente de las elecciones federales del 5 de julio.
Sin embargo, ante la negativa para iniciar el proceso de consulta que había sido acordado, la coordinadora envió un oficio al funcionario recordando el acuerdo firmado.
Aguilar Gachuzo, con fecha 27 de julio, respondió que tal y como se acordó se realizará la consulta para la elaboración del plan de desarrollo de los pueblos indígenas y afromexicanos del estado de Guerrero, sin mencionar nada sobre la consulta para la designación del nuevo titular.
Sin embargo, si le recuerda a la Coordinadora que el 1º de junio fue designado como delegado en la entidad, Gonzalo Solís Cervantes, a quien se le había instruido atender a todas las organizaciones para iniciar de manera inmediata las mesas de trabajo para integrar el plan de desarrollo.
La coordinadora denunció que esa actitud de la CDI nacional con respecto a los pueblos de Guerrero “es una burla, una tomada de pelo a los indígenas” y que por tanto reiniciarían manifestaciones, pero antes serían consensuadas con las organizaciones y comunidades.
Preocupación en Chiapas por secuestro de ilegales
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (El Financiero/Finsat).- Preocupación causó en Chiapas la denuncia de indígenas que supuestamente se dedican a cazar indocumentados, a quienes exigen importantes sumas económicas para dejarlos en libertad.
El profesor rural Martín Etzín fue quien denunció ante medios de comunicación locales una situación parecida a lo que ocurre en los límites de México y Estados Unidos, pero también en otras regiones del país donde secuestran indocumentados.
La situación está ocurriendo –según el profesor- en el municipio indígena de Chanal, donde grupos de personas se organizan para detener indocumentados de países como Guatemala, El Salvador y Honduras. Han convertido a este ilícito en una forma de vida.
Apenas el jueves de la semana pasada un grupo de aproximadamente 40 migrantes centroamericanos fue interceptado por indígenas que se ha organizado en diversas comunidades de Chanal. Trataron de capturarlos pero los ilegales huyeron.
"Los grupos se organizan para detener migrantes aún cuando no les corresponde, el jueves un grupo de migrantes huyó; iban mujeres, niños y hombres quienes se escondieron en la maleza ante la amenaza de ser privados de su libertad. Los indígenas sólo lograron detener al conductor de la unidad y prácticamente lo secuestraron para exigirle más de 30 mil pesos para dejarlo en libertad."
Los hombres, mujeres y niños escaparon al monte, donde horas más tarde fueron auxiliados por habitantes de otras comunidades, quienes les dieron alojamiento y proporcionaron alimentos.
A diferencia de lo que ocurre en la frontera con Estados Unidos, donde muchos caza-migrantes actúan para evitar que los ilegales se internen en su país, en ocasiones por motivos raciales, los indocumentados forman grupos para extorsionar.
El profesor del medio rural demandó la intervención de la Fiscalía Especializada para Migrantes, para que lleve a cabo una exhaustiva investigación.
El profesor rural Martín Etzín fue quien denunció ante medios de comunicación locales una situación parecida a lo que ocurre en los límites de México y Estados Unidos, pero también en otras regiones del país donde secuestran indocumentados.
La situación está ocurriendo –según el profesor- en el municipio indígena de Chanal, donde grupos de personas se organizan para detener indocumentados de países como Guatemala, El Salvador y Honduras. Han convertido a este ilícito en una forma de vida.
Apenas el jueves de la semana pasada un grupo de aproximadamente 40 migrantes centroamericanos fue interceptado por indígenas que se ha organizado en diversas comunidades de Chanal. Trataron de capturarlos pero los ilegales huyeron.
"Los grupos se organizan para detener migrantes aún cuando no les corresponde, el jueves un grupo de migrantes huyó; iban mujeres, niños y hombres quienes se escondieron en la maleza ante la amenaza de ser privados de su libertad. Los indígenas sólo lograron detener al conductor de la unidad y prácticamente lo secuestraron para exigirle más de 30 mil pesos para dejarlo en libertad."
Los hombres, mujeres y niños escaparon al monte, donde horas más tarde fueron auxiliados por habitantes de otras comunidades, quienes les dieron alojamiento y proporcionaron alimentos.
A diferencia de lo que ocurre en la frontera con Estados Unidos, donde muchos caza-migrantes actúan para evitar que los ilegales se internen en su país, en ocasiones por motivos raciales, los indocumentados forman grupos para extorsionar.
El profesor del medio rural demandó la intervención de la Fiscalía Especializada para Migrantes, para que lleve a cabo una exhaustiva investigación.
La comunidad indígena de Jalisco celebra su día con arte
Guadalajara, Jal., (El Informador).- El Estado de Jalisco se une a la celebración del 9 de agosto, fecha declarada como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994. En el marco de esta festividad, el Instituto de la Artesanía Jalisciense, la Comisión Estatal Indígena, el Ayuntamiento de Tlaquepaque y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Delegación Jalisco-Colima invitan a participar en la tercera edición del Encuentro México Indígena en el Corazón de Jalisco. Expresión Ancestral Latiendo en lo Urbano, que se realizará desde mañana hasta el 9 de agosto.
"Tenemos la obligación y la necesidad de contar con un espacio de reunión entre las comunidades indígenas de Jalisco y las migrantes provenientes de otros estados", comenta el director general del Instituto de la Artesanía Jalisciense, Mario Reyna Bustos.
El ciclo de actividades para conmemorar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se dio a conocer ayer en el municipio de Tlaquepaque por los representantes de las comunidades otomí, wixárika, mixteca, triqui, mazahua, purépecha y nahua, que compartirán con los asistentes una muestra de su riqueza cultural y costumbres.
Con diversas actividades como conferencias, mesas de diálogos, talleres, exposiciones, conciertos y degustaciones gastronómicas participarán los pueblos invitados al encuentro que comienza mañana, a las 17:00 horas, en el Museo Regional de la Cerámica (Independencia 237, Tlaquepaque).
Otra extensión de la reunión México Indígena en el Corazón de Jalisco. Expresión Ancestral Latiendo en lo Urbano es el primer Certamen de Arte Wixárika, dirigido a los artistas huicholes que radican en el Estado a presentar sus trabajos del 4 al 6 de agosto en el módulo de recepción instalado en la Casa del Arte Wixárika de la comunidad de San Andrés Cohomiata, en el norte de la entidad.
El concurso contempla 12 categorías: conjunto de aretes, pulsera y collar en chaquira, tabla de estambre o técnica mixta, escultura en madera u otro material, conjunto de instrumentos ceremoniales, conjunto de indumentaria masculina o femenina, morral bordado en técnica libre, sombrero tradicional wixárika, instrumentos musicales tradicionales, jícara ritual o utilitaria, huarache tradicional y categoría libre juvenil e infantil.
Los nombres de los ganadores del Certamen de Arte Wixárika se darán a conocer el próximo 8 de agosto en la población de San Andrés Cohomiata. Ese mismo día se entregarán los premios, que van de mil a ocho mil pesos.
Mayores informes en el teléfono 30 30 90 71 del Instituto de la Artesanía Jalisciense o en el correo electrónico iaj@prodigy.net.mx.
Actividades
- 31 de julio
Mariachi tradicional wixárika y poesía mixteca. 17:00 horas.
Exposición Lotería wixárika y conferencia. 19:00 horas.
- 1 de agosto
Conferencia "Costumbres y tradiciones del pueblo wixárika". 12:00 y 16:00 horas.
- 2 de agosto
Taller intercultural wixárika impartido por Maurillio Rentería Guzmán. 16:00 horas.
- 4, 5 y 6 de agosto
Taller intercultural nahua a cargo de Octavio Domínguez Rosas. 16:00 horas.
- 7 de agosto
Conferencia "Un acercamiento a la cultura mixteca". 11:00 horas.
- 8 de agosto
Conferencia "Danza de los paixtles de Tuxpán, Jalisco". 11:00 horas.
- 9 de agosto
Mesa de diálogo "Día Internacional de los Pueblos Indígenas". 11:00 horas.
"Tenemos la obligación y la necesidad de contar con un espacio de reunión entre las comunidades indígenas de Jalisco y las migrantes provenientes de otros estados", comenta el director general del Instituto de la Artesanía Jalisciense, Mario Reyna Bustos.
El ciclo de actividades para conmemorar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se dio a conocer ayer en el municipio de Tlaquepaque por los representantes de las comunidades otomí, wixárika, mixteca, triqui, mazahua, purépecha y nahua, que compartirán con los asistentes una muestra de su riqueza cultural y costumbres.
Con diversas actividades como conferencias, mesas de diálogos, talleres, exposiciones, conciertos y degustaciones gastronómicas participarán los pueblos invitados al encuentro que comienza mañana, a las 17:00 horas, en el Museo Regional de la Cerámica (Independencia 237, Tlaquepaque).
Otra extensión de la reunión México Indígena en el Corazón de Jalisco. Expresión Ancestral Latiendo en lo Urbano es el primer Certamen de Arte Wixárika, dirigido a los artistas huicholes que radican en el Estado a presentar sus trabajos del 4 al 6 de agosto en el módulo de recepción instalado en la Casa del Arte Wixárika de la comunidad de San Andrés Cohomiata, en el norte de la entidad.
El concurso contempla 12 categorías: conjunto de aretes, pulsera y collar en chaquira, tabla de estambre o técnica mixta, escultura en madera u otro material, conjunto de instrumentos ceremoniales, conjunto de indumentaria masculina o femenina, morral bordado en técnica libre, sombrero tradicional wixárika, instrumentos musicales tradicionales, jícara ritual o utilitaria, huarache tradicional y categoría libre juvenil e infantil.
Los nombres de los ganadores del Certamen de Arte Wixárika se darán a conocer el próximo 8 de agosto en la población de San Andrés Cohomiata. Ese mismo día se entregarán los premios, que van de mil a ocho mil pesos.
Mayores informes en el teléfono 30 30 90 71 del Instituto de la Artesanía Jalisciense o en el correo electrónico iaj@prodigy.net.mx.
Actividades
- 31 de julio
Mariachi tradicional wixárika y poesía mixteca. 17:00 horas.
Exposición Lotería wixárika y conferencia. 19:00 horas.
- 1 de agosto
Conferencia "Costumbres y tradiciones del pueblo wixárika". 12:00 y 16:00 horas.
- 2 de agosto
Taller intercultural wixárika impartido por Maurillio Rentería Guzmán. 16:00 horas.
- 4, 5 y 6 de agosto
Taller intercultural nahua a cargo de Octavio Domínguez Rosas. 16:00 horas.
- 7 de agosto
Conferencia "Un acercamiento a la cultura mixteca". 11:00 horas.
- 8 de agosto
Conferencia "Danza de los paixtles de Tuxpán, Jalisco". 11:00 horas.
- 9 de agosto
Mesa de diálogo "Día Internacional de los Pueblos Indígenas". 11:00 horas.
Muertos por influenza suben a 146, contagios a 16 mil 442: SSA
Ciudad de México, DF., (AFP).- Los muertos por gripe porcina en México subieron a 146 luego de que en los últimos días se confirmaron ocho fallecimientos más, mientras que el número de contagios se elevó a 16 mil 442, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud mexicana difundidos este jueves.
"Al día de ayer (miércoles) por la noche se confirmaron 16 mil 442 casos de influenza A (H1N1) en el país, de los cuales 146 fallecieron", indicó un comunicado de la dependencia.
El estado de Chiapas (sur), el distrito de mayor población indígena y uno de los más pobres de México, es el más afectado por este mal, seguido de Yucatán (este), la capital del país, Jalisco (oeste), Tabasco (sureste), Veracruz (este) y Guerrero (sur).
De las 146 víctimas mortales que ha dejado la gripe porcina en México desde que se declaró una alerta sanitaria a finales de abril, la mitad eran mujeres y la otra mitad hombres, y 69 por ciento tenía entre 20 y 54 años de edad", añadió el documento.
El gobierno considera que la gripe está controlada en México, pero recomienda a la población mantenerse alerta ante posibles síntomas a fin de recibir atención médica oportuna.
Cuatro meses después de su aparición en México, el virus H1N1 continúa propagándose y pronto habrá alcanzado todos los países del planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo contabilizó hasta ahora más de 134 mil casos en el mundo, que dejaron unos 820 muertos.
"Al día de ayer (miércoles) por la noche se confirmaron 16 mil 442 casos de influenza A (H1N1) en el país, de los cuales 146 fallecieron", indicó un comunicado de la dependencia.
El estado de Chiapas (sur), el distrito de mayor población indígena y uno de los más pobres de México, es el más afectado por este mal, seguido de Yucatán (este), la capital del país, Jalisco (oeste), Tabasco (sureste), Veracruz (este) y Guerrero (sur).
De las 146 víctimas mortales que ha dejado la gripe porcina en México desde que se declaró una alerta sanitaria a finales de abril, la mitad eran mujeres y la otra mitad hombres, y 69 por ciento tenía entre 20 y 54 años de edad", añadió el documento.
El gobierno considera que la gripe está controlada en México, pero recomienda a la población mantenerse alerta ante posibles síntomas a fin de recibir atención médica oportuna.
Cuatro meses después de su aparición en México, el virus H1N1 continúa propagándose y pronto habrá alcanzado todos los países del planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo contabilizó hasta ahora más de 134 mil casos en el mundo, que dejaron unos 820 muertos.
Piden diputados a Segob dar tregua a radios indígenas y comunitarias
Morelia, Mich., (Quadratin).- La Comisión Permanente pidió a la Secretaría de Gobernación que otorgue una “tregua” al cierre de radios comunitarias en México que no cuenten con el permiso correspondiente para operar, y con ello evitar que autoridades cometan cualquier tipo de violación en contra las garantías de estas radiodifusoras.
En tanto, como vicecoordinador parlamentario del PRD, Silvano Aureoles Conejo, se reunió el miércoles con el secretario de Gobernación y pidió que esta dependencia resuelva las solicitudes de diversas radios comunitarias para que puedan transmitir una frecuencia, pues éste es un tema importante para su fracción parlamentaria.
“Puede contestar afirmativamente o puedo hacerlo negativamente, pero que conteste (la Segob), que no se quede aquí años”, dijo el legislador por Michoacán.
Denunció que en el caso de una radiodifusora de Ocumicho, municipio de Charapan, Michoacán, hubo registro de rudeza y violencia innecesaria.
Además, Silvano Aureoles se pronunció por regular adecuadamente el uso de frecuencias de radio y televisión a fin de ordenar las dificultades que enfrentan organizaciones sociales para operar medios de comunicación electrónicos.
Por su parte, el senador del PRD Carlos Sotelo García lamentó que el Estado mexicano, a pesar de conocer los abusos cometidos contra los medios de comunicación indígenas, “no ha realizado ninguna acción positiva para que éstas tengan un marco normativo que garantice su existencia y les dé condiciones de equidad e igualdad”.
El también Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía denunció que el Gobierno federal “ha establecido una política represiva contra emisoras comunitarias no permisionarias que les impide obtener una concesión, debido a características técnicas y económicas muy por encima de las capacidades de las comunidades indígenas campesinas”.
Por lo anterior, la Comisión Permanente demandó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Gobernación, otorguen una “tregua” al cierre de radios indígenas y comunitarias, y realicen un padrón de éstas.
Asimismo, consideró pertinente que las autoridades competentes presenten ayuda técnica, legal y gratuita para poder conformar el expediente que exige la ley a estas emisoras.
El senador colimense pidió que se otorguen permisos a estas emisoras una vez que hayan cumplido con los trámites requeridos por la ley, y “establezca una normatividad que dé condiciones de existencia digna a la radiodifusión comunitaria”.
En tanto, como vicecoordinador parlamentario del PRD, Silvano Aureoles Conejo, se reunió el miércoles con el secretario de Gobernación y pidió que esta dependencia resuelva las solicitudes de diversas radios comunitarias para que puedan transmitir una frecuencia, pues éste es un tema importante para su fracción parlamentaria.
“Puede contestar afirmativamente o puedo hacerlo negativamente, pero que conteste (la Segob), que no se quede aquí años”, dijo el legislador por Michoacán.
Denunció que en el caso de una radiodifusora de Ocumicho, municipio de Charapan, Michoacán, hubo registro de rudeza y violencia innecesaria.
Además, Silvano Aureoles se pronunció por regular adecuadamente el uso de frecuencias de radio y televisión a fin de ordenar las dificultades que enfrentan organizaciones sociales para operar medios de comunicación electrónicos.
Por su parte, el senador del PRD Carlos Sotelo García lamentó que el Estado mexicano, a pesar de conocer los abusos cometidos contra los medios de comunicación indígenas, “no ha realizado ninguna acción positiva para que éstas tengan un marco normativo que garantice su existencia y les dé condiciones de equidad e igualdad”.
El también Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía denunció que el Gobierno federal “ha establecido una política represiva contra emisoras comunitarias no permisionarias que les impide obtener una concesión, debido a características técnicas y económicas muy por encima de las capacidades de las comunidades indígenas campesinas”.
Por lo anterior, la Comisión Permanente demandó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Gobernación, otorguen una “tregua” al cierre de radios indígenas y comunitarias, y realicen un padrón de éstas.
Asimismo, consideró pertinente que las autoridades competentes presenten ayuda técnica, legal y gratuita para poder conformar el expediente que exige la ley a estas emisoras.
El senador colimense pidió que se otorguen permisos a estas emisoras una vez que hayan cumplido con los trámites requeridos por la ley, y “establezca una normatividad que dé condiciones de existencia digna a la radiodifusión comunitaria”.
Apoyarán con fianza o multa a indígenas presos en el DF
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Los indígenas recluidos en cárceles capitalinas que cumplan un proceso o sentencia por un delito no grave, recibirán apoyos económicos para que puedan pagar una fianza o multa que les permita recobrar su libertad.
En entrevista la titular de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario local, Celina Oseguera Parra, detalló que se hará un análisis jurídico y técnico de la población indígena penitenciaria, para definir que internos son susceptibles para recibir el apoyo.
En el marco de la firma de un convenio con la Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), abundó que será una revisión de los expedientes.
Ello, especificó Oseguera Parra, para hacer un perfil de aquellos involucrados en delitos menores como robos.
Explicó que los recursos para el pago de multas, fianzas y reparación del daño los cubrirá la Sederec y se dará un monitoreo a los indígenas liberados, para verificar su proceso de readaptación social o el regreso a su comunidad de origen, según sea el caso.
La funcionaria detalló que el convenio implica también la promoción de proyectos productivos agrícolas y conexos que fomenten la reinserción social de la población interna de extracción indígena.
Indicó además que se buscará proporcionar los traductores necesarios a la población que lo requiera, así como la puesta en marcha de cursos, talleres y conferencias en materia de derechos humanos orientados a la población indígena en las cárceles.
A su vez, la titular de la Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de la Sederec, María del Carmen López, detalló que actualmente hay 456 internos de origen indígena, de los cuales 33 son mujeres y el resto hombres.
La mayoría de ellos, agregó, son de bajos recursos, provienen del estado de México, Oaxaca, Veracruz y Puebla, y enfrentan procesos principalmente por el delito de robo.
En entrevista la titular de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario local, Celina Oseguera Parra, detalló que se hará un análisis jurídico y técnico de la población indígena penitenciaria, para definir que internos son susceptibles para recibir el apoyo.
En el marco de la firma de un convenio con la Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), abundó que será una revisión de los expedientes.
Ello, especificó Oseguera Parra, para hacer un perfil de aquellos involucrados en delitos menores como robos.
Explicó que los recursos para el pago de multas, fianzas y reparación del daño los cubrirá la Sederec y se dará un monitoreo a los indígenas liberados, para verificar su proceso de readaptación social o el regreso a su comunidad de origen, según sea el caso.
La funcionaria detalló que el convenio implica también la promoción de proyectos productivos agrícolas y conexos que fomenten la reinserción social de la población interna de extracción indígena.
Indicó además que se buscará proporcionar los traductores necesarios a la población que lo requiera, así como la puesta en marcha de cursos, talleres y conferencias en materia de derechos humanos orientados a la población indígena en las cárceles.
A su vez, la titular de la Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de la Sederec, María del Carmen López, detalló que actualmente hay 456 internos de origen indígena, de los cuales 33 son mujeres y el resto hombres.
La mayoría de ellos, agregó, son de bajos recursos, provienen del estado de México, Oaxaca, Veracruz y Puebla, y enfrentan procesos principalmente por el delito de robo.
VIH/sida se expande entre indígenas
Guatemala, Guatemala (Noticias Aliadas).- La localidad altiplánica guatemalteca de Almolonga es conocida como la “ciudad milagrosa”. Hace más de 30 años, este pueblo maya quiché de 20,000 habitantes, ubicado en el occidental departamento de Quetzaltenango, estaba asolado por las enfermedades, la pobreza y el alcoholismo.
Pero a mediados de los 70, un 90% de los residentes se convirtió al cristianismo evangélico y se produjeron cambios radicales. Se cerraron las 34 cantinas del pueblo y se reemplazaron por templos. Almolonga se volvió limpia y próspera, y famosa por sus hortalizas gigantes, especialmente zanahorias. Sin embargo, esta localidad supuestamente idílica se encuentra amenazada por el VIH/sida. Desde comienzos del 2009, el Ministerio de Salud ha registrado 14 casos en Almolonga. Si el problema no se enfrenta seriamente, la desinformación y los tabúes culturales podrían incrementar el riesgo de contagio.
El alcalde de Almolonga ha solicitado iniciar una campaña de concientización sobre la importancia de usar condones, pero las Iglesias Evangélicas han rechazado firmemente la idea e insisten en que la fidelidad dentro del matrimonio es la única forma de evitar el contagio de la enfermedad.
El pastor evangélico Mariano Xicará admite que el número de casos de VIH en Almolonga está aumentando, pero sostiene que debido a sus creencias religiosas muchas personas piensan erróneamente que sus familiares murieron por diabetes o como resultado de practicar la brujería. Una de las primeras cosas que las Iglesias Evangélicas erradicaron en Almolonga, junto con las cantinas, fueron las creencias ancestrales de la población, como el culto a San Maximón, representación sincrética del dios maya Mam, por considerarlas “idolatría” o “brujería”.
En los últimos años, el Ministerio de Salud reportó 144 casos de VIH en Quetzaltenango. A la fecha hay un total de 1,551 ciudadanos seropositivos que viven en el departamento. Un informe publicado por el Centro Nacional de Epidemiología y el Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, muestra que Quetzaltenango está en el octavo lugar de personas con VIH en el país, con 206.71 casos por 100,000 habitantes.
VIH/sida y migración
Aunque la mayoría de casos reportados de VIH se encuentran en departamentos predominantemente urbanos, tales como Guatemala (35% de todos los casos) y Escuintla (10%), un crecimiento permanente en zonas rurales está causando preocupación, especialmente por el temor de que muchos casos estén siendo diagnosticados erróneamente como neumonía, lo que significa que el número real podría ser más alto.
Desde que se detectó el primer caso en Quetzaltenango en 1989, las autoridades locales de salud han enfocado sus esfuerzos en el municipio de Coatepeque, donde hay 602 casos a la fecha. Esta localidad es parte de la ruta usada por los inmigrantes irregulares para llegar a Tecún Umán, en el norteño departamento de San Marcos, en la frontera con México.
En el norteño departamento de Huehuetenango, donde la emigración hacia EEUU se ha incrementado rápidamente en los últimos años, hay registrados 148 casos de VIH, 105 de los cuales se han desarrollado totalmente como sida, 18.13 por 100,000 habitantes.
Muchos líderes comunitarios, como Saturnino Figueroa, alcalde de San Juan Ixcoy, en Huehuetenango, también cerca de la frontera con México, están tratando de llamar la atención sobre el tema.
“Después de la migración llegan las enfermedades venéreas como el sida que ya ha causado muertes. Llega un joven de EEUU con esta enfermedad y tiene relaciones con varias mujeres. Todas las mujeres quieren que sea su esposo porque piensan que les va a dar bienes. Luego, estas mujeres tienen relaciones con otros y se vuelve peligroso para la población. Es un tema poco abordado porque tiene que ver con la honorabilidad de la persona y prefieren callar”, dice.
La migración transfronteriza hace a las mujeres especialmente vulnerables al contagio, ya que muchas mujeres emigrantes caen en redes de prostitución que operan en ciudades fronterizas como Tecún Umán.
La falta de acceso a métodos anticonceptivos en zonas rurales es otro problema y aumenta el riesgo de transmisión de madre a hijo. Actualmente, sólo uno de cuatro pacientes de VIH en Guatemala es mujer, pero el número ha crecido en los últimos años. Sin embargo, las autoridades de salud todavía deben determinar si esto significa que más mujeres están siendo infectadas o si las estadísticas son mayores debido a que cada vez más mujeres están siendo analizadas.
Salud culturalmente apropiada
El psicólogo maya Ángel Soval trabaja en una clínica de VIH/sida en Quetzaltenango, financiada por el Fondo Mundial, el único centro de salud en Guatemala que ofrece un servicio culturalmente apropiado para la población indígena. La clínica actualmente atiende a 470 pacientes y brinda tratamiento antirretroviral a 325 desde que se instaló hace dos años.
“En las clínicas convencionales los médicos se ponen bata y están allí arriba, pero yo actúo más como un consejero de la comunidad. Me ven como un igual”, dice Soval.
Uno de los mayores logros de la clínica ha sido capacitar a integrantes de la comunidad para convertirse en asesores de salud.
Casi la mitad de los trabajadores de salud pública en el país están ubicados en el departamento de Guatemala, donde vive el 22% de la población. Sin embargo, 43% de todos los trabajadores de salud se encargan de los restantes 10 millones de guatemaltecos que viven en los departamentos rurales.
La falta de servicios de salud de buena calidad en zonas rurales explica la falta de programas de VIH/sida en lenguas mayas.
“No hemos tomado en cuenta a la población indígena”, admite Mariel Castro, directora del Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida.
Álvaro Pop, presidente de la organización indígena Naleb, ilustra claramente por qué es tan importante una atención de salud culturalmente apropiada.
“Existe una tensión de poder entre médico y paciente que convierte absoluta y universalmente en subordinado al paciente. Si esto lo llevamos al medio rural en una situación en la que el médico es hombre y la paciente es una mujer que sólo habla quiché, vamos a tener serios problemas”, señala.
Pero a mediados de los 70, un 90% de los residentes se convirtió al cristianismo evangélico y se produjeron cambios radicales. Se cerraron las 34 cantinas del pueblo y se reemplazaron por templos. Almolonga se volvió limpia y próspera, y famosa por sus hortalizas gigantes, especialmente zanahorias. Sin embargo, esta localidad supuestamente idílica se encuentra amenazada por el VIH/sida. Desde comienzos del 2009, el Ministerio de Salud ha registrado 14 casos en Almolonga. Si el problema no se enfrenta seriamente, la desinformación y los tabúes culturales podrían incrementar el riesgo de contagio.
El alcalde de Almolonga ha solicitado iniciar una campaña de concientización sobre la importancia de usar condones, pero las Iglesias Evangélicas han rechazado firmemente la idea e insisten en que la fidelidad dentro del matrimonio es la única forma de evitar el contagio de la enfermedad.
El pastor evangélico Mariano Xicará admite que el número de casos de VIH en Almolonga está aumentando, pero sostiene que debido a sus creencias religiosas muchas personas piensan erróneamente que sus familiares murieron por diabetes o como resultado de practicar la brujería. Una de las primeras cosas que las Iglesias Evangélicas erradicaron en Almolonga, junto con las cantinas, fueron las creencias ancestrales de la población, como el culto a San Maximón, representación sincrética del dios maya Mam, por considerarlas “idolatría” o “brujería”.
En los últimos años, el Ministerio de Salud reportó 144 casos de VIH en Quetzaltenango. A la fecha hay un total de 1,551 ciudadanos seropositivos que viven en el departamento. Un informe publicado por el Centro Nacional de Epidemiología y el Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, muestra que Quetzaltenango está en el octavo lugar de personas con VIH en el país, con 206.71 casos por 100,000 habitantes.
VIH/sida y migración
Aunque la mayoría de casos reportados de VIH se encuentran en departamentos predominantemente urbanos, tales como Guatemala (35% de todos los casos) y Escuintla (10%), un crecimiento permanente en zonas rurales está causando preocupación, especialmente por el temor de que muchos casos estén siendo diagnosticados erróneamente como neumonía, lo que significa que el número real podría ser más alto.
Desde que se detectó el primer caso en Quetzaltenango en 1989, las autoridades locales de salud han enfocado sus esfuerzos en el municipio de Coatepeque, donde hay 602 casos a la fecha. Esta localidad es parte de la ruta usada por los inmigrantes irregulares para llegar a Tecún Umán, en el norteño departamento de San Marcos, en la frontera con México.
En el norteño departamento de Huehuetenango, donde la emigración hacia EEUU se ha incrementado rápidamente en los últimos años, hay registrados 148 casos de VIH, 105 de los cuales se han desarrollado totalmente como sida, 18.13 por 100,000 habitantes.
Muchos líderes comunitarios, como Saturnino Figueroa, alcalde de San Juan Ixcoy, en Huehuetenango, también cerca de la frontera con México, están tratando de llamar la atención sobre el tema.
“Después de la migración llegan las enfermedades venéreas como el sida que ya ha causado muertes. Llega un joven de EEUU con esta enfermedad y tiene relaciones con varias mujeres. Todas las mujeres quieren que sea su esposo porque piensan que les va a dar bienes. Luego, estas mujeres tienen relaciones con otros y se vuelve peligroso para la población. Es un tema poco abordado porque tiene que ver con la honorabilidad de la persona y prefieren callar”, dice.
La migración transfronteriza hace a las mujeres especialmente vulnerables al contagio, ya que muchas mujeres emigrantes caen en redes de prostitución que operan en ciudades fronterizas como Tecún Umán.
La falta de acceso a métodos anticonceptivos en zonas rurales es otro problema y aumenta el riesgo de transmisión de madre a hijo. Actualmente, sólo uno de cuatro pacientes de VIH en Guatemala es mujer, pero el número ha crecido en los últimos años. Sin embargo, las autoridades de salud todavía deben determinar si esto significa que más mujeres están siendo infectadas o si las estadísticas son mayores debido a que cada vez más mujeres están siendo analizadas.
Salud culturalmente apropiada
El psicólogo maya Ángel Soval trabaja en una clínica de VIH/sida en Quetzaltenango, financiada por el Fondo Mundial, el único centro de salud en Guatemala que ofrece un servicio culturalmente apropiado para la población indígena. La clínica actualmente atiende a 470 pacientes y brinda tratamiento antirretroviral a 325 desde que se instaló hace dos años.
“En las clínicas convencionales los médicos se ponen bata y están allí arriba, pero yo actúo más como un consejero de la comunidad. Me ven como un igual”, dice Soval.
Uno de los mayores logros de la clínica ha sido capacitar a integrantes de la comunidad para convertirse en asesores de salud.
Casi la mitad de los trabajadores de salud pública en el país están ubicados en el departamento de Guatemala, donde vive el 22% de la población. Sin embargo, 43% de todos los trabajadores de salud se encargan de los restantes 10 millones de guatemaltecos que viven en los departamentos rurales.
La falta de servicios de salud de buena calidad en zonas rurales explica la falta de programas de VIH/sida en lenguas mayas.
“No hemos tomado en cuenta a la población indígena”, admite Mariel Castro, directora del Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida.
Álvaro Pop, presidente de la organización indígena Naleb, ilustra claramente por qué es tan importante una atención de salud culturalmente apropiada.
“Existe una tensión de poder entre médico y paciente que convierte absoluta y universalmente en subordinado al paciente. Si esto lo llevamos al medio rural en una situación en la que el médico es hombre y la paciente es una mujer que sólo habla quiché, vamos a tener serios problemas”, señala.
Promoverán el maya como lengua normalizada en México
Mérida, Yuc., (El Financiero/Finsat).- Autoridades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo promoverán la Maya como la segunda lengua normalizada del país, proyecto que será presentado en breve ante el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En el marco de la inauguración del III Taller Interestatal de Normalización de la Escritura de la Lengua Maya, encabezado por la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, se informó que dichos trabajos tienen por objetivo avanzar en la búsqueda de un alfabeto maya único, que permitiría alcanzar tal reconocimiento.
El Secretario de Educación estatal, Raúl Godoy Montañez señaló que a la fecha, sólo el Ñañú, es considerado como una lengua normalizada por lo que alcanzar este logro, se coincidió, daría paso a mayores acciones en beneficio de las comunidades mayas.
Por ello, dijo, con los trabajos puestos en marcha, se buscará cumplir con las bases que requiere la norma, para que la Lengua Maya sea reconocida como normalizada.
Como parte de ese esfuerzo existen nuevos materiales y herramientas para el apoyo de estos trabajos por lo que externó su beneplácito tras la reunión de las comunidades de maestros indígenas de la Península.
Indicó que la reunió que culminará el próximo viernes, agrupa a la comunidad de maestros indígenas de la Península de Yucatán, quienes trabajarán en todo lo relacionado con la lengua que, tan sólo en nuestro Estado, es utilizada por 561 maya hablantes.
Por su parte la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco sostuvo que los maya hablantes de Yucatán deben ser incorporados a los sistemas de educación disponibles de manera plena y total, porque sólo así estarán en igualdad de circunstancias para participar de las oportunidades a que tienen absoluto derecho.
En ese sentido, resaltó que cada día se avance más en la producción y distribución de materiales escritos en lengua maya.
"Si bien el trabajo académico y especializado es fundamental, también lo es que la población en general tenga acceso a material publicado en su propia lengua, en lengua maya", subrayó.
La población maya hablante, anotó, no tiene porque ser la que engrose las estadísticas del analfabetismo y el rezago educativo como desafortunadamente pasa en la actualidad.
En el marco de la inauguración del III Taller Interestatal de Normalización de la Escritura de la Lengua Maya, encabezado por la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, se informó que dichos trabajos tienen por objetivo avanzar en la búsqueda de un alfabeto maya único, que permitiría alcanzar tal reconocimiento.
El Secretario de Educación estatal, Raúl Godoy Montañez señaló que a la fecha, sólo el Ñañú, es considerado como una lengua normalizada por lo que alcanzar este logro, se coincidió, daría paso a mayores acciones en beneficio de las comunidades mayas.
Por ello, dijo, con los trabajos puestos en marcha, se buscará cumplir con las bases que requiere la norma, para que la Lengua Maya sea reconocida como normalizada.
Como parte de ese esfuerzo existen nuevos materiales y herramientas para el apoyo de estos trabajos por lo que externó su beneplácito tras la reunión de las comunidades de maestros indígenas de la Península.
Indicó que la reunió que culminará el próximo viernes, agrupa a la comunidad de maestros indígenas de la Península de Yucatán, quienes trabajarán en todo lo relacionado con la lengua que, tan sólo en nuestro Estado, es utilizada por 561 maya hablantes.
Por su parte la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco sostuvo que los maya hablantes de Yucatán deben ser incorporados a los sistemas de educación disponibles de manera plena y total, porque sólo así estarán en igualdad de circunstancias para participar de las oportunidades a que tienen absoluto derecho.
En ese sentido, resaltó que cada día se avance más en la producción y distribución de materiales escritos en lengua maya.
"Si bien el trabajo académico y especializado es fundamental, también lo es que la población en general tenga acceso a material publicado en su propia lengua, en lengua maya", subrayó.
La población maya hablante, anotó, no tiene porque ser la que engrose las estadísticas del analfabetismo y el rezago educativo como desafortunadamente pasa en la actualidad.
Pueblos indígenas solicitan al Senado sean incluidos en su agenda
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Frente al Senado de la República, representantes indígenas de Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Morelos y Michoacán se manifestaron para exigir respeto a sus derechos políticos, económicos, sociales, culturales, territoriales y al derecho a la consulta, a través de la construcción de una agenda de trabajo conjunta para la LXI Legislatura, que incluya las demandas y necesidades de 5.2 millones de mujeres y 5.0 millones de mexicanas y mexicanos indígenas.
El objetivo del acto, señaló Abundio Marcos Prado, representante de la Organización Nación P’urhépecha, del estado de Michoacán, es hablar con las y los integrantes de la Tercera Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para “impulsar una agenda de trabajo sobre las problemáticas más apremiantes de esta población, entre las comunidades, el Congreso y el Ejecutivo”.
Los más de 10 millones de habitantes indígenas en el país, viven, según datos oficiales, en comunidades que registran los más bajos niveles de desarrollo humano, pero son las mujeres, de acuerdo con los Indicadores con Perspectiva de Género, de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quienes padecen, junto con la infancia, los mayores estragos de la marginación.
Las mujeres indígenas presentan los más altos índices de analfabetismo (34.5 en mujeres y 19.6 en hombres); las indígenas de 15 a 59 años tienen un mayor rezago educativo que los hombres: 25.9 por ciento no cuenta con instrucción, en contraste con el 14.8 por ciento de los varones, y debido a la migración y a otros factores, se ha incrementado la jefatura femenina en los hogares indígenas hasta representar hoy 16.2 por ciento. Tienen, además, 2.2 hijos en promedio, mientras que el promedio nacional es de 1.8 hijos, señala la misma fuente.
En entrevista con Cimacnoticias, Abundio Marcos Prado, señaló que la exigencia que los trae hoy a la capital del país se fundamenta en lo estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las organizaciones participantes, entre ellas la Coordinadora Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, el Consejo Mazahua Almoloya de Juárez y Nación P’urhépecha, convocaron a la ciudadanía de América Latina y el Caribe a participar en la movilización continental del próximo 12 de octubre, en las capitales de sus países y en las entidades, en demanda de reconocimiento y ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, bajo la consigna: “Estamos vivos y volvemos a construir nuestros destinos”.
La demanda de la movilización es la reconstitución de los territorios indígenas, su organización política e identidad cultural, enmarcados en los valores de equilibrio con la madre naturaleza y el respeto de la diversidad plurinacional del America Latina.
Todo ello, a partir del reconocimiento y ejercicio de sus derechos como pueblos, rescatando sus prácticas ancestrales de equidad, reciprocidad, complementariedad y solidaridad, para la transformación de los Estados Uni-nacionales hacia estados Pluri-nacionales y sociedades interculturales, y para la superación de toda forma de explotación, opresión y exclusión, señala información de la movilización continental.
En marzo del 2007, la III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del América Latina, realizada en Guatemala, acordó que cada 12 de octubre sea declarado el Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas con una Movilización Continental.
El objetivo del acto, señaló Abundio Marcos Prado, representante de la Organización Nación P’urhépecha, del estado de Michoacán, es hablar con las y los integrantes de la Tercera Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para “impulsar una agenda de trabajo sobre las problemáticas más apremiantes de esta población, entre las comunidades, el Congreso y el Ejecutivo”.
Los más de 10 millones de habitantes indígenas en el país, viven, según datos oficiales, en comunidades que registran los más bajos niveles de desarrollo humano, pero son las mujeres, de acuerdo con los Indicadores con Perspectiva de Género, de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quienes padecen, junto con la infancia, los mayores estragos de la marginación.
Las mujeres indígenas presentan los más altos índices de analfabetismo (34.5 en mujeres y 19.6 en hombres); las indígenas de 15 a 59 años tienen un mayor rezago educativo que los hombres: 25.9 por ciento no cuenta con instrucción, en contraste con el 14.8 por ciento de los varones, y debido a la migración y a otros factores, se ha incrementado la jefatura femenina en los hogares indígenas hasta representar hoy 16.2 por ciento. Tienen, además, 2.2 hijos en promedio, mientras que el promedio nacional es de 1.8 hijos, señala la misma fuente.
En entrevista con Cimacnoticias, Abundio Marcos Prado, señaló que la exigencia que los trae hoy a la capital del país se fundamenta en lo estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las organizaciones participantes, entre ellas la Coordinadora Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, el Consejo Mazahua Almoloya de Juárez y Nación P’urhépecha, convocaron a la ciudadanía de América Latina y el Caribe a participar en la movilización continental del próximo 12 de octubre, en las capitales de sus países y en las entidades, en demanda de reconocimiento y ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, bajo la consigna: “Estamos vivos y volvemos a construir nuestros destinos”.
La demanda de la movilización es la reconstitución de los territorios indígenas, su organización política e identidad cultural, enmarcados en los valores de equilibrio con la madre naturaleza y el respeto de la diversidad plurinacional del America Latina.
Todo ello, a partir del reconocimiento y ejercicio de sus derechos como pueblos, rescatando sus prácticas ancestrales de equidad, reciprocidad, complementariedad y solidaridad, para la transformación de los Estados Uni-nacionales hacia estados Pluri-nacionales y sociedades interculturales, y para la superación de toda forma de explotación, opresión y exclusión, señala información de la movilización continental.
En marzo del 2007, la III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del América Latina, realizada en Guatemala, acordó que cada 12 de octubre sea declarado el Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas con una Movilización Continental.
A punto de arrancar el festival ''México indígena en el corazón de Jalisco''
Guadalajara, Jal., (El Informador).- El encuentro "México indígena en el corazón de Jalisco. Expresión ancestral latiendo en lo urbano" comienza el próximo 31 de julio con diversos taller, conferencias y exposiciones que celebran el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994.
Este año, el festival llega a su tercera edición y contará con la participación de diferentes comunidades indígenas radicadas en el Estado.
Durante diez días se contará con la presencia de estudiosos de la cultura wixárika y muestras de sus artesanías en el Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este año, el festival llega a su tercera edición y contará con la participación de diferentes comunidades indígenas radicadas en el Estado.
Durante diez días se contará con la presencia de estudiosos de la cultura wixárika y muestras de sus artesanías en el Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Estudian potabilización de agua en comunidades indígenas
Hermosillo, Son., (Ehui).- En el futuro, los conflictos de la humanidad serán por el consumo de agua, cada vez más escasa y con enormes riesgos de contaminación, de tal forma que si no se optimiza será imposible consumirla, declaró el científico cubano Rafael Jordán Hernández.
El investigador fue invitado recientemente por el Departamento de Física de la Universidad de Sonora para ofrecer una conferencia y señaló la trascendencia que tiene eliminar bacterias en el vital líquido para hacerlo útil y potable, ya que de otra manera representará uno de los problemas más graves de la población en la posteridad.
Durante su visita fue entrevistado en el programa “Ingenio: la manera inteligente de transformar” que la División de Ingeniería transmite por Radio Universidad, Jordán Hernández habló sobre su proyecto de potabilizar el agua en comunidades indígenas y campesinas de nuestra entidad.
“Esto es factible y económico para hacerlo extensivo a México y en caso particular a Sonora, con materiales de desecho, haciendo placas vítreas microporosas”, explicó quien actualmente se desempeña en la Secretaría Ejecutiva del Programa Nacional de Nuevos Materiales y Materiales Avanzados del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Rafael Jordán Hernández planteó que sus trabajos están principalmente encaminados a la eliminación de bacterias perjudiciales de determinados productos así como la nanoencapsulación en materiales vítreos robustos contenidos en el agua.
La idea, apuntó, es tener filtros de agua suficientemente grandes para las comunidades mediante carbón activado y zeolita cargada con zinc sin que tenga que ser de tipo perenne.
Advirtió que deberá utilizarse la zeolita de la región, teniéndose la gran posibilidad de hacer carbón activado para que recoja los materiales pesados y así la zeolita mate a la bacteria.
El investigador explicó que fácilmente se podrá hacer uso de ese abasto de agua para lavar, con el filtro a un lado; lo mismo que para tomarla.
“Podemos hablar de agua real no contaminada para las comunidades indígenas y campesinas. Cuando uno proporciona la posibilidad de potabilizarlas, ese vital líquido es real”, dijo.
Jordán Hernández se graduó como ingeniero químico en 1982 en el Instituto Superior Politécnico de La Habana, Cuba y obtuvo en 1990 su Maestría en Ciencias por la Universidad Carolina de Praga, República Checa, con honores (Cum Laude) en Química, especialidad de Ciencia y Tecnología del Vidrio. En 2005 alcanzó el doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de La Habana, también con honores y en temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología del Vidrio.
En el 2007 alcanzó unos de los 6 premios que otorgó la Academia de Ciencias de Cuba en Tecnología por los estudios relacionados con materias primas alternativas y no tradicionales para la producción de vidrio de envases con ahorros cuantificables de energía y mejores propiedades físicas y químicas.
El investigador fue invitado recientemente por el Departamento de Física de la Universidad de Sonora para ofrecer una conferencia y señaló la trascendencia que tiene eliminar bacterias en el vital líquido para hacerlo útil y potable, ya que de otra manera representará uno de los problemas más graves de la población en la posteridad.
Durante su visita fue entrevistado en el programa “Ingenio: la manera inteligente de transformar” que la División de Ingeniería transmite por Radio Universidad, Jordán Hernández habló sobre su proyecto de potabilizar el agua en comunidades indígenas y campesinas de nuestra entidad.
“Esto es factible y económico para hacerlo extensivo a México y en caso particular a Sonora, con materiales de desecho, haciendo placas vítreas microporosas”, explicó quien actualmente se desempeña en la Secretaría Ejecutiva del Programa Nacional de Nuevos Materiales y Materiales Avanzados del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Rafael Jordán Hernández planteó que sus trabajos están principalmente encaminados a la eliminación de bacterias perjudiciales de determinados productos así como la nanoencapsulación en materiales vítreos robustos contenidos en el agua.
La idea, apuntó, es tener filtros de agua suficientemente grandes para las comunidades mediante carbón activado y zeolita cargada con zinc sin que tenga que ser de tipo perenne.
Advirtió que deberá utilizarse la zeolita de la región, teniéndose la gran posibilidad de hacer carbón activado para que recoja los materiales pesados y así la zeolita mate a la bacteria.
El investigador explicó que fácilmente se podrá hacer uso de ese abasto de agua para lavar, con el filtro a un lado; lo mismo que para tomarla.
“Podemos hablar de agua real no contaminada para las comunidades indígenas y campesinas. Cuando uno proporciona la posibilidad de potabilizarlas, ese vital líquido es real”, dijo.
Jordán Hernández se graduó como ingeniero químico en 1982 en el Instituto Superior Politécnico de La Habana, Cuba y obtuvo en 1990 su Maestría en Ciencias por la Universidad Carolina de Praga, República Checa, con honores (Cum Laude) en Química, especialidad de Ciencia y Tecnología del Vidrio. En 2005 alcanzó el doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de La Habana, también con honores y en temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología del Vidrio.
En el 2007 alcanzó unos de los 6 premios que otorgó la Academia de Ciencias de Cuba en Tecnología por los estudios relacionados con materias primas alternativas y no tradicionales para la producción de vidrio de envases con ahorros cuantificables de energía y mejores propiedades físicas y químicas.
29 jul 2009
Trabajan en una Reforma Constitucional Indígena: Jesús Lucas Ángel
Morelia, Mich., (Reporte Digital).- El diputado Jesús Lucas Angel, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en la LXXI Legislatura, informó que se está participando en los diversos encuentros que se realizan en el Estado con las integrantes de las comunidades indígenas con el objetivo de sacar una Reforma Constitucional Indígena en Michoacán.
El legislador sostuvo que una prioridad para los diputados al hacer la reforma en la materia es que con ella se logre avanzar en la atención especializada a los diversos grupos poblacionales de este sector, mismos que demandan desde hace años que se les tome en cuenta en las decisiones, tener participación democrática, impulsar su desarrollo en todos los rubros y respeto a sus usos y costumbres.
Lamentó que este sector siga sufriendo hambre y miseria, mismo que constituyen el lastre cotidiano que cargan los pueblos indígenas de Michoacán, sus habitantes apenas sobreviven con 30 pesos diarios y su dieta como en otras zonas indígenas en el país, se compone de café, tortillas, frijoles y chile.
Indicó que de acuerdo con estudios realizados por el Colegio de México revelan que, en las zonas indígenas de Michoacán 1 de cada 2 hogares presenta condiciones de pobreza extrema y de cada diez mujeres, al menos siete viven en situación de marginación; todas las comunidades indígenas subsisten bajo condiciones que los indicadores de subdesarrollo y marginación consideran como similares a los estratos sociales de los países más pobres del mundo.
Por ello, dijo, una vez concluidos los foros que realiza el gobierno estatal, se trabajará intensamente en el Congreso local, en un marco jurídico que permita planear y orientar una nueva trayectoria hacia el desarrollo y progreso de los pueblos indígenas, pues al día de hoy aunque existen políticas públicas en esta materia no están claramente definidas, ya que se ejercen las políticas de atención como sujetos de interés público y no como sujetos de derecho.
Reconoció que se requiere una reforma legislativa y una política pública del Ejecutivo, que garantice la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en los medios de comunicación de acuerdo a los estándares internacionales emitidos al respecto por la ONU.
Lucas Angel, enfatizó que según en el INEGI existen en el Estado poco más de 120 mil indígenas cuando según la Secretaría de Pueblos Indígenas son más de 400 mil y otros especialistas hablan de más de 500 mil, demostrando así una política mal intencionada y arbitraria que desde el gobierno federal pretende reducirlos al mínimo e integrarlos a los criterios de atención general, dejándolos fuera de los beneficios y de los programas dirigidos a los pueblos indígenas.
Ante ello, agregó, se trabaja en una iniciativa de ley que mejore las condiciones de vida de este sector, y para que el hecho de que la lengua indígena se haya perdido en un 50 por ciento en Michoacán, debido a la falta de arraigo, las modas y la escasa práctica, no sea un factor por el cual la Federación no les brinde el apoyo que se debiera.
La mayoría de los indígenas en Michoacán son purépechas (82.5 por ciento), quienes habitan en la región Centro-Norte del Estado; también hay nahuas (2.7 por ciento), que están en el sur del territorio michoacano; pueblos mazahuas y otomíes (0.5 por ciento), que viven en los municipios colindantes con el Estado de México (Hidalgo, Maravatío, Ocampo, Senguio y Zitácuaro), así como otros grupos indígenas minoritarios que, en conjunto, representan un 11.5 por ciento.
El legislador sostuvo que una prioridad para los diputados al hacer la reforma en la materia es que con ella se logre avanzar en la atención especializada a los diversos grupos poblacionales de este sector, mismos que demandan desde hace años que se les tome en cuenta en las decisiones, tener participación democrática, impulsar su desarrollo en todos los rubros y respeto a sus usos y costumbres.
Lamentó que este sector siga sufriendo hambre y miseria, mismo que constituyen el lastre cotidiano que cargan los pueblos indígenas de Michoacán, sus habitantes apenas sobreviven con 30 pesos diarios y su dieta como en otras zonas indígenas en el país, se compone de café, tortillas, frijoles y chile.
Indicó que de acuerdo con estudios realizados por el Colegio de México revelan que, en las zonas indígenas de Michoacán 1 de cada 2 hogares presenta condiciones de pobreza extrema y de cada diez mujeres, al menos siete viven en situación de marginación; todas las comunidades indígenas subsisten bajo condiciones que los indicadores de subdesarrollo y marginación consideran como similares a los estratos sociales de los países más pobres del mundo.
Por ello, dijo, una vez concluidos los foros que realiza el gobierno estatal, se trabajará intensamente en el Congreso local, en un marco jurídico que permita planear y orientar una nueva trayectoria hacia el desarrollo y progreso de los pueblos indígenas, pues al día de hoy aunque existen políticas públicas en esta materia no están claramente definidas, ya que se ejercen las políticas de atención como sujetos de interés público y no como sujetos de derecho.
Reconoció que se requiere una reforma legislativa y una política pública del Ejecutivo, que garantice la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en los medios de comunicación de acuerdo a los estándares internacionales emitidos al respecto por la ONU.
Lucas Angel, enfatizó que según en el INEGI existen en el Estado poco más de 120 mil indígenas cuando según la Secretaría de Pueblos Indígenas son más de 400 mil y otros especialistas hablan de más de 500 mil, demostrando así una política mal intencionada y arbitraria que desde el gobierno federal pretende reducirlos al mínimo e integrarlos a los criterios de atención general, dejándolos fuera de los beneficios y de los programas dirigidos a los pueblos indígenas.
Ante ello, agregó, se trabaja en una iniciativa de ley que mejore las condiciones de vida de este sector, y para que el hecho de que la lengua indígena se haya perdido en un 50 por ciento en Michoacán, debido a la falta de arraigo, las modas y la escasa práctica, no sea un factor por el cual la Federación no les brinde el apoyo que se debiera.
La mayoría de los indígenas en Michoacán son purépechas (82.5 por ciento), quienes habitan en la región Centro-Norte del Estado; también hay nahuas (2.7 por ciento), que están en el sur del territorio michoacano; pueblos mazahuas y otomíes (0.5 por ciento), que viven en los municipios colindantes con el Estado de México (Hidalgo, Maravatío, Ocampo, Senguio y Zitácuaro), así como otros grupos indígenas minoritarios que, en conjunto, representan un 11.5 por ciento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)