26 ago 2010

Jóvenes mixtecos se harán escuchar en Foro Estatal

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
A fin de que los jóvenes indígenas de la región Mixteca sean escuchados y tomados en cuenta en el nuevo gobierno de Gabino Cue, este sector poblacional de 15 comunidades de esta zona de Oaxaca, plantearan sus problemáticas y peticiones, en el foro estatal de la juventud indígena, campesina y popular que se llevara a cabo el 4 de septiembre en la capital oaxaqueña.

En el foro tendrán participación jóvenes provenientes de las poblaciones, como Huajuapan, San Juan Ñumi, San Pedro Ñumi, Nochixtlán, San Miguel el Grande, San Miguel Ixcatlán, Nundaco, Yanhitlàn Buena Vista, San Cristóbal Amoltepec y Tlaxiaco.

Manuel Antonio López Pacheco, coordinador del foro estatal de la juventud indígena, campesina y popular, en entrevista dio a conocer que en este foro, los jóvenes de valles centrales, Istmo, Mixteca y otras regiones, platearan sus demandas, políticas para el fortalecimiento de su lengua, indumentaria, cultura, migración, salud y empleo.

También crearan la coordinadora estatal de la juventud para el desarrollo integral, organización que pretende vigilar los recursos, planes y programas para este sector olvidado de la sociedad.

La juventud de Oaxaca es el motor y la maquinaria pesada para hacer de Oaxaca un pueblo desarrollado, energía y educación a este sector, recursos y empleos, políticas acordes a las necesidades será el máximo desplegado que los más de mil jóvenes provenientes de las diversas poblaciones originarias plantearán, este 4 de septiembre.

Otro punto será plantear la estrategia para que los gobiernos prevengan los delitos y adiciones de la que son víctimas los adolescentes y la juventud, enfermedades de transmisión sexual, ya que en los últimos años, el VIH sida, es mayor entre las personas de 15 a los 24 años, lo que se conoce como rejuvenecimiento de la pandemia, también son miles las mujeres jóvenes que tienen embarazos precoces de alto riesgo.

Este foro quiere dar como resultado el plan de desarrollo juvenil 2010-2016, con el objetivo de identificar, ideas programas y proyectos, que responda a las necesidades y realidad que viven los jóvenes en las zonas de marginación y urbana, con ello constituir una coordinadora juvenil estatal que de seguimiento puntual a las demandas de la juventud.

La importancia del evento radica en generar un espacio, plural, participativo y creativo para proponer desde la perspectiva de este sector poblacional, el desarrollo con argumentos reales, un diagnóstico acorde a las ocho regiones del estado de Oaxaca.

Rompe récord de inscripciones el Tecnológico de Tlaxiaco, Oaxaca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- A sus 20 años de fundación, el Instituto Tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, en el presente ciclo escolar recibió el mayor número de estudiantes con trescientos veinte que solicitaron su inscripción,  a lo que su directivo, Pedro Anchienta Bringas, consideró histórico, porque atiende la demanda vocacional e incide en el desarrollo del lugar y no una es una institución estática. 

Consideró esta demanda como inédita, porque en realidad no se había dado este número, lectura que la máxima casa de estudios se está consolidando aun mas, parte del crecimiento y desarrollo del Instituto que se enmarca en el Sistema nacional de institutos tecnológicos. 

Los 12 tecnológicos en Oaxaca, se rigen bajo un mismo objetivo pero con características que permiten adecuación a la forma de la región donde fueron fundados, en este caso, en la región Mixteca, responde a la educación científica y tecnológica, pero respetando la cultura y el contexto histórico. 

La llegada de más estudiantes, atiende esta demanda con mayor infraestructura, porque emana al plan nacional de desarrollo, la pertinencia para incidir desde luego se basa en el plan estratégico que ya existe  y no ser un barco a la deriva, justificación también que el rumbo es claro. 

Esta es una tendencia que repercute en las comunidades porque este plantel representa una opción a sus aspiraciones, a los sueños de los jóvenes, respuesta de un buen nivel de crecimiento y madurez, resultado que se encuentra en sus profesionales que a nivel nacional han sido competitivos, y no hay necesidad de salir en busca de este.

El tecnológico de Tlaxiaco está mejor que muchos tecnológico hermanos, pero no estamos conformes, porque en Oaxaca, los jóvenes de entre los 19 años y 25, solo el 20% está estudiando, entonces donde están los demás?, lo que quiere decir que el tecnológico de Tlaxiaco, tiene que llevar esta educación tecnológica a ese restante que no están estudiando. 

Anchienta Bringas, dijo que como institución de gestión pública seguirán avanzando en beneficio de los jóvenes indígenas, ya que está demostrado que los profesionales que terminan sus estudios en esta escuela, han incidido para el desarrollo de sus comunidades, por ello el reto es seguir incidiendo en la tecnología y en la ciencia, ofreciendo las licenciatura en administración, ingeniería en sistemas computacionales, industrial y las más reciente, la mecatronica.

Capacitan a profesorado indígena en la Zona Maya de Yucatán

Por Valerio Chan Chi, corresponsal


Peto, Yuc.- Doscientos cinco maestros de diferentes niveles, inicial, preescolar, primaria, distribuidos en dos sedes estarán los días 25, 26 y 27 de este mes recibiendo cursos impartidos por asesores pedagógicos sobre formación continua para maestros en servicio, planeación didáctica para desarrollo de competencias en el aula 2010.

Lo anterior lo dio a conocer el jefe de sector de la zona 031 con cabecera en este municipio, Luis Miguel Suárez Vázquez, quien destacó que 125 maestros de primaria tienen su sede en la escuela "Lauro Aguirre" y 19 de inicial, más 60 de preescolar están en las aulas de la secundaria "Gaspar Antonio Xiu".

Las autoridades académicas invitaron a los maestros a aprovechar esta oportunidad de contar con este curso que es un reforzamiento a los conocimientos para una mejor enseñanza.

Luis Miguel Suarez Vázquez dijo que están atendiendo toda solicitud que los maestros deseen hacer con relación a cambios y otras necesidades, de cara al inicio de clases el 30 de agosto.

Demandan indígenas ratificación de Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes

Piden garantizar participación de jóvenes indígenas en tomas de decisiones con relación a políticas públicas y planes de desarrollo nacionales

Exigen que educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando a la traducción de las clases en lenguas originarias

Pronunciamiento de la Juventud Indígena en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud

León, Guanajuato, México, 25de agosto de 2010

Nosotros, los jóvenes indígenas de diversas experiencias organizativas locales, nacionales e internacionales de América Latina, en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud, con sede en la ciudad de León Guanajuato- México, hacemos llegar nuestras voces.

Resaltando la importancia de la recuperación, reconocimiento y valoración de los saberes indígenas: como lo son nuestros idiomas y cosmovisiones ancestrales, sistemas normativos, organización comunitaria, y demás aspectos que conforman nuestras culturas, para el empoderamiento de las y los jóvenes indígenas y el derecho de participar en la vida social, económica, política, educativa, cultural, espiritual de la sociedad en que vivimos.

Tomando en cuenta las diversas problemáticas en la que vivimos como comunidades indígenas: como son: la discriminación por razón de edad y etnia por lo que no somos incluidos en las agendas públicas nacionales e internacionales, falta de oportunidades de empleo, existencia de una educación que no considera la identidad de nuestras comunidades, la comercialización de nuestra identidad como pueblos indígenas, el poco acceso a los servicios de salud, existencia de políticas públicas que no se adaptan a la realidad social en la que vivimos, circunstancias económico, sociales y educativas que nos han obligado a abandonar nuestras comunidades y por último la situación de nuestras tierras y territorios, sobre la cual no tenemos el reconocimiento del estado, para ejercer la autonomía…

Considerando lo plasmado en la convención iberoamericana de Derechos de los Jóvenes que establece que todo joven tiene derecho a tener su propia identidad en atención a sus especificidades y características de sexo, nacionalidad, etnia, filiación, orientación sexual, creencia y cultura; y resaltando el reconocimiento de los derechos de los jóvenes indígenas, que se establece en la Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Y con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo de milenio
Por lo anterior, exigimos a los estados y agencias de naciones unidas, para que tomen acciones a través de sus instituciones para incorporar las siguientes propuestas:

• Que las naciones que ratifiquen la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, y se comprometan a dar un puntual seguimiento a la misma.

• Exhortar a las naciones para que generen los espacios necesarios para que se garanticen la participación de los y las jóvenes indígenas en los procesos de tomas de decisiones con relación las políticas públicas y planes de desarrollo nacionales.

• En cuanto a la discriminación por razón de edad y etnia por lo que no somos incluidos en las agendas públicas nacionales e internacionales, proponemos a los gobiernos que consideren un porcentaje mínimo de participación de la juventud indígena en la toma de decisiones de las políticas públicas y dependencias gubernamentales en materia de juventud.

• Promover e impulsar proyectos encaminados a generar empleos dentro y fuera de nuestras comunidades, que se diseñen desde las realidades locales y necesidades específicas de los jóvenes indígenas, respetando nuestro entorno ambiental y cultural.

• Que la educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando únicamente a la traducción de las clases en nuestras lenguas originarias, consideramos que para la elaboración de la currícula educativa se debe ir acorde a la vida comunitaria.

• Más allá de utilizarnos como objeto publicitario y parte de un folclor nacional, nos consideren como agentes de cambio, no sólo como jóvenes aislados, sino miembros de comunidades y pueblos indígenas.

• De las políticas respecto a salud, reconozcan y respeten los saberes y prácticas de la medicina indígena, sin medios discriminatorios hacia nuestros médicos tradicionales.

Garantizar los derechos sexuales y reproductivos incluyéndonos en las políticas públicas.

• Que se generen las condiciones para que los jóvenes indígenas fortalezcamos nuestra identidad originaria con una educación integral formulada desde la vida comunitaria.

• Siendo conscientes de la problemática ambiental y considerando que formamos parte del territorio nacional e internacional, exigimos se nos respeten nuestros tierras y territorios, así como el respeto a nuestros propios modelos de producción orgánico, ya que nos han pertenecido por el simple hecho de ser los originarios de estos lugares.

• Y por ultimo exigimos que en la próxima conferencia mundial de la juventud se utilicen mecanismos eficaces para garantizar una cuota de participación de los jóvenes indígenas de los países asistentes, considerando a este sector como sujetos necesarios para la toma de decisiones en torno a todas las políticas públicas.

¡Por los pueblos indígenas del mundo!

Red Nacional de Jóvenes Indígenas- RENJI A.C.
Radio Comunitaria Jënpoj (Oaxaca)
Calpulli in Ollin Tlahtolli (Michoacán)
Frente Juvenil “Mi patria es primero”
Radio Nómada-Revista Iguanazul
Proyecto “Liderazgos emergentes “, CDI
Unión de Estudiantes Indígenas por México -UEIM A.C.
Movimiento de Jóvenes Mayas MOJOMAYAS de Guatemala
Organización de Niños/as Adolescentes y Jóvenes Quechuas de Ayacucho –ÑOQANCHIQ, Organización de Jóvenes Lideres del Collao Ilave
Asociación de Jóvenes de Cajamarca
Asociación de Jovenes Desplazados Internos de la Región Puno
Asociación de Jóvenes para un Futuro Integro Lampa
Jóvenes de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAAP
Jóvenes de la Red de Comunicadores Indigenas del Perú.

Aspiro a contribuir en la construcción de un México más plural, democrático e incluyente: INALI

Por Genaro Bautista / AIPIN

Ciudad de México, DF.-
Un México más plural, democrático e incluyente, donde no exista la discriminación hacia los pueblos indígenas, es una de las aspiraciones de Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Javier López está consciente que el reto que se plantea no es sencillo, más aún en un país donde las mismas instituciones de la República, discriminan y en ocasiones son racistas con los indígenas mexicanos.

No obstante esto, Javier López Sánchez, maya Tzeltal de Chiapas, se dice confiado en sensibilizar y coadyuvar con todas las áreas de Gobierno, a fin de que el reconocimiento de las sociedades indígenas, se dé no solo en el ámbito legislativo sino entre todos los sectores del Estado Mexicano.

Y en este proceso, todos estamos involucrados, expone.

López Sánchez, está seguro que en este caminar, el Secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, tendrá un rol determinante para lograr la concurrencia de las instituciones, a fin de desterrar la negación y al mismo tiempo propiciar la inclusión de los temas en materia indígena.

En entrevista con AIPIN, el titular del INALI, afirma que en nuestro país, ya se reconoce en teoría como una nación multicultural y plurilingüe.
Pese a que “tenemos la Ley General de Derechos Lingüísticos, donde las lenguas indígenas ya son reconocidas como lenguas nacionales, al igual que el español, me parece que aún tenemos problemas en la vida social practica”, enfatiza.

De manera autocrítica, el director de Lenguas Indígenas, señala que algunos de los problemas que percibe, refieren a “nosotros los propios indígenas, tal vez ¡no todos!, pero observo un proceso de negación de la identidad, en nuestro origen como pueblos indígenas.

Si bien es cierto, que un importante número de comunidades están en un proceso de reivindicación étnica, también tenemos que aceptar y reconocer que la negación se da por cuestiones de discriminación y racismo, apunta.

“Porque independientemente de que haya una ley o marco normativo, si el propio indígena no ha entendido que tiene derechos; no los podemos hacer nuestros y entonces no podemos apropiarnos de ellos”, insiste.

“De manera que creo que debemos de empezar nosotros los propios indígenas a reconocernos, a revalorarnos, como miembros de un pueblo que posee su propia filosofía, que tiene valores, conocimientos y que también es capaz de construir cotidianamente conocimientos y que por lo tanto, somos pueblos muy valiosos, que contribuimos a esta rica diversidad con la que cuenta el país”, abunda.

Para Javier, la negación de lo propio, es un problema ligado a una política de tinte colonial, que se ha venido arrastrando de años atrás, donde se ha impuesto, una sola manera de ver el mundo, una sola manera de usar la lengua española, donde se ha negado el uso de las lenguas indígenas en los diferentes aspectos como son la escuela, la justicia y en la salud.

De ahí, indica, que las lenguas indígenas se han replegado, en el uso familiar y comunitario.

El titular del INALI, tiene claro que la sociedad mayoritaria no indígena ha contribuido a ocultar la identidad indígena.

“Hay discriminación, hay racismo, por el hecho de que uno sea indígena o de que uno hable su lengua indígena, o porque uno no se exprese bien en español”.

Por ello, hay que diseñar una estrategia interinstitucional, que vaya más allá del rescate y desarrollo de las lenguas indígenas.

Ya que reconoce, que no solo es declarar la importancia de enseñar la lecto-escritura de las lenguas indígenas, cuando también los pueblos indígenas carecen de formas de vivir.

El titular del INALI, comparte sus anhelos y expone: “Aspiraría y de verdad lo digo de corazón, ver a un niño indígena que va creciendo orgulloso de su lengua y su cultura, que no se avergüence de ser quien es, que salga al mundo y diga “yo soy indígena“, pero también diga sé inglés, sé francés, que seamos como muchos han dicho ciudadanos del mundo, sin negar nuestra identidad”.

Aspiro también, señala, a ver una sociedad mayoritaria indígena y no más ideas racistas y discriminatorias por ser indígenas.

Maya Tzeltal, de Chiapas, Javier López, como parte de los pueblos originarios, menciona que entre sus sueños, está el que las instituciones públicas no sean racistas, discriminatorias.

Su referencia al racismo, se traduce en un ejemplo, que la educación sea con un enfoque cultural y multilingüe.

López Sánchez, estima que aún falta mucho camino para que la educación multicultural sea bilingüe, que incluya en sus contenidos curriculares la filosofía indígena, la axiología indígena, los conocimientos indígenas y la lengua indígena.

En su reflexión, Javier López, Tzeltal de Chiapas, analiza que tan solo en el asunto de la enseñanza de las lenguas, ya hay un camino avanzado.

“Pero creo que es fundamental iniciar los trabajos que tengan que ver con metodologías de las lenguas indígenas“, considera.

Debemos de enfocarnos, entonces a contribuir en generar políticas públicas en materia de lenguas indígenas, contribuyendo así con acciones integrales en beneficio de los pueblos indígenas, remarca.

Estas políticas públicas van de la mano con los programas de gobierno, para asegurar el desarrollo y devenir de los pueblos indígenas del país, subraya.

Otro de los propósitos de Javier Sánchez es contribuir a que las autoridades educativas de los estados, de los municipios y los regidores encargados de la educación, sean sensibles para contribuir en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas.

Pero también, en materia de justicia a los pueblos indígenas.

Ahora, indica, “no hay equidad en el trato y los que llevan la de perder son los indígenas, por no hablar bien el español y por no tener acceso a un intérprete o traductor, por eso, insisto que mi aspiración es una procuración de justicia más imparcial y equitativa, y otra vez ahí esta la incógnita cultural en justicia”.

Esta inequidad, detalla, lo vemos en las dependencias médicas donde mucha gente se muere por no saber el español.

Mucha gente no va al hospital ¿saben por qué? Y se responde:

“Primero porque en el hospital los discriminan por no saber español, entonces prefieren no ir al hospital, se quedan ahí en su comunidad donde hay medicina tradicional que cura muchas de las enfermedades, pero ya con el contacto global que tenemos hay muchos padecimientos que requieren de la atención medica especializada; pero mucha gente no va al hospital, por que tiene miedo a ser discriminada o a ser excluida”, recalca.

Siendo así las cosas, Javier acepta que requiere de los aportes, tanto indígenas como institucionales, en la generación y propuesta de políticas públicas, un trabajo interinstitucional en la que se involucren de forma directa el gabinete legal y ampliado del Estado Mexicano.

El titular del INALI, establecerá los contactos, lo mismo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que con la Dirección General de Educación Indígena y con la Coordinación General de Educación Intercultural, Bilingüe.

También, lo hará con la Cámara de Diputados, para el tema presupuestal, el Senado y el Poder Judicial, de igual manera con las instituciones privadas.

En estos propósitos tiene claro que debe trabajar con las academias de las lenguas, pero mucho más de fondo con los hablantes de las lenguas indígenas.

El INALI no realizará solo consultas, va más allá, manifiesta.

La institución involucrará a los hablantes indígenas, buscará su presencia y participación directa.

Javier López Sánchez, está convencido que si logra la participación de los pueblos indígenas y de las instituciones, el trabajo será menos complicado.

“No basta con que yo diga vamos a tal lugar, vamos a emprender acciones de revitalización lingüística, resulta que revivir y fortalecer una lengua tiene que ver con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de la CDI, en temas como de proyectos productivos, infraestructura, salud”.

Desde la perspectiva de López Sánchez, se requieren acciones en obras de públicas que contribuyan al mismo fin, y así, no solamente son lenguas indígenas, se requiere de una propuesta integral para estos pueblos, una visión y una respuesta integral de atención, indica.

Esto va a requerir del trabajo interinstitucional. ¿Qué si vamos a trabajar en el proceso de revitalización indígena en tal lugar? Por supuesto que vamos, pero ¿qué más llevamos a la gente? porque resulta que la gente ahora mismo necesita recursos para comer, para ir a la escuela; entonces, si yo llego solamente con mi revitalización, posiblemente me digan: “no maestro, nosotros lo que necesitamos es para comer”, por ejemplo.

Entonces, tenemos que proponer y generar proyectos productivos propios de la localidad.

Eso afirma, “no me va a tocar a mí directamente, pero quiero contribuir a discutir con otras instituciones como CDI, SEDESOL”

En nuestro compromiso, buscaré el acompañamiento interinstitucional, plantearé “que aquí voy a hacer esto de revitalizar la lengua, pero me parece que aquí podemos trabajar conjuntamente, ustedes metiendo proyectos productivos, dando agua potable la comunidad”

Ustedes lo saben nuestros pueblos han estado marginados de los diferentes programas y beneficios de este gran país.

El español tiene una norma escrita, aunque los de Yucatán hablen diferente, los de Tabasco, los del DF; tienen una norma escrita. Hacen falta procedimientos muy concretos, acciones concretas para hacer efectivo eso que dice la ley, finaliza.