26 ago 2010

Aspiro a contribuir en la construcción de un México más plural, democrático e incluyente: INALI

Por Genaro Bautista / AIPIN

Ciudad de México, DF.-
Un México más plural, democrático e incluyente, donde no exista la discriminación hacia los pueblos indígenas, es una de las aspiraciones de Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Javier López está consciente que el reto que se plantea no es sencillo, más aún en un país donde las mismas instituciones de la República, discriminan y en ocasiones son racistas con los indígenas mexicanos.

No obstante esto, Javier López Sánchez, maya Tzeltal de Chiapas, se dice confiado en sensibilizar y coadyuvar con todas las áreas de Gobierno, a fin de que el reconocimiento de las sociedades indígenas, se dé no solo en el ámbito legislativo sino entre todos los sectores del Estado Mexicano.

Y en este proceso, todos estamos involucrados, expone.

López Sánchez, está seguro que en este caminar, el Secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, tendrá un rol determinante para lograr la concurrencia de las instituciones, a fin de desterrar la negación y al mismo tiempo propiciar la inclusión de los temas en materia indígena.

En entrevista con AIPIN, el titular del INALI, afirma que en nuestro país, ya se reconoce en teoría como una nación multicultural y plurilingüe.
Pese a que “tenemos la Ley General de Derechos Lingüísticos, donde las lenguas indígenas ya son reconocidas como lenguas nacionales, al igual que el español, me parece que aún tenemos problemas en la vida social practica”, enfatiza.

De manera autocrítica, el director de Lenguas Indígenas, señala que algunos de los problemas que percibe, refieren a “nosotros los propios indígenas, tal vez ¡no todos!, pero observo un proceso de negación de la identidad, en nuestro origen como pueblos indígenas.

Si bien es cierto, que un importante número de comunidades están en un proceso de reivindicación étnica, también tenemos que aceptar y reconocer que la negación se da por cuestiones de discriminación y racismo, apunta.

“Porque independientemente de que haya una ley o marco normativo, si el propio indígena no ha entendido que tiene derechos; no los podemos hacer nuestros y entonces no podemos apropiarnos de ellos”, insiste.

“De manera que creo que debemos de empezar nosotros los propios indígenas a reconocernos, a revalorarnos, como miembros de un pueblo que posee su propia filosofía, que tiene valores, conocimientos y que también es capaz de construir cotidianamente conocimientos y que por lo tanto, somos pueblos muy valiosos, que contribuimos a esta rica diversidad con la que cuenta el país”, abunda.

Para Javier, la negación de lo propio, es un problema ligado a una política de tinte colonial, que se ha venido arrastrando de años atrás, donde se ha impuesto, una sola manera de ver el mundo, una sola manera de usar la lengua española, donde se ha negado el uso de las lenguas indígenas en los diferentes aspectos como son la escuela, la justicia y en la salud.

De ahí, indica, que las lenguas indígenas se han replegado, en el uso familiar y comunitario.

El titular del INALI, tiene claro que la sociedad mayoritaria no indígena ha contribuido a ocultar la identidad indígena.

“Hay discriminación, hay racismo, por el hecho de que uno sea indígena o de que uno hable su lengua indígena, o porque uno no se exprese bien en español”.

Por ello, hay que diseñar una estrategia interinstitucional, que vaya más allá del rescate y desarrollo de las lenguas indígenas.

Ya que reconoce, que no solo es declarar la importancia de enseñar la lecto-escritura de las lenguas indígenas, cuando también los pueblos indígenas carecen de formas de vivir.

El titular del INALI, comparte sus anhelos y expone: “Aspiraría y de verdad lo digo de corazón, ver a un niño indígena que va creciendo orgulloso de su lengua y su cultura, que no se avergüence de ser quien es, que salga al mundo y diga “yo soy indígena“, pero también diga sé inglés, sé francés, que seamos como muchos han dicho ciudadanos del mundo, sin negar nuestra identidad”.

Aspiro también, señala, a ver una sociedad mayoritaria indígena y no más ideas racistas y discriminatorias por ser indígenas.

Maya Tzeltal, de Chiapas, Javier López, como parte de los pueblos originarios, menciona que entre sus sueños, está el que las instituciones públicas no sean racistas, discriminatorias.

Su referencia al racismo, se traduce en un ejemplo, que la educación sea con un enfoque cultural y multilingüe.

López Sánchez, estima que aún falta mucho camino para que la educación multicultural sea bilingüe, que incluya en sus contenidos curriculares la filosofía indígena, la axiología indígena, los conocimientos indígenas y la lengua indígena.

En su reflexión, Javier López, Tzeltal de Chiapas, analiza que tan solo en el asunto de la enseñanza de las lenguas, ya hay un camino avanzado.

“Pero creo que es fundamental iniciar los trabajos que tengan que ver con metodologías de las lenguas indígenas“, considera.

Debemos de enfocarnos, entonces a contribuir en generar políticas públicas en materia de lenguas indígenas, contribuyendo así con acciones integrales en beneficio de los pueblos indígenas, remarca.

Estas políticas públicas van de la mano con los programas de gobierno, para asegurar el desarrollo y devenir de los pueblos indígenas del país, subraya.

Otro de los propósitos de Javier Sánchez es contribuir a que las autoridades educativas de los estados, de los municipios y los regidores encargados de la educación, sean sensibles para contribuir en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas.

Pero también, en materia de justicia a los pueblos indígenas.

Ahora, indica, “no hay equidad en el trato y los que llevan la de perder son los indígenas, por no hablar bien el español y por no tener acceso a un intérprete o traductor, por eso, insisto que mi aspiración es una procuración de justicia más imparcial y equitativa, y otra vez ahí esta la incógnita cultural en justicia”.

Esta inequidad, detalla, lo vemos en las dependencias médicas donde mucha gente se muere por no saber el español.

Mucha gente no va al hospital ¿saben por qué? Y se responde:

“Primero porque en el hospital los discriminan por no saber español, entonces prefieren no ir al hospital, se quedan ahí en su comunidad donde hay medicina tradicional que cura muchas de las enfermedades, pero ya con el contacto global que tenemos hay muchos padecimientos que requieren de la atención medica especializada; pero mucha gente no va al hospital, por que tiene miedo a ser discriminada o a ser excluida”, recalca.

Siendo así las cosas, Javier acepta que requiere de los aportes, tanto indígenas como institucionales, en la generación y propuesta de políticas públicas, un trabajo interinstitucional en la que se involucren de forma directa el gabinete legal y ampliado del Estado Mexicano.

El titular del INALI, establecerá los contactos, lo mismo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que con la Dirección General de Educación Indígena y con la Coordinación General de Educación Intercultural, Bilingüe.

También, lo hará con la Cámara de Diputados, para el tema presupuestal, el Senado y el Poder Judicial, de igual manera con las instituciones privadas.

En estos propósitos tiene claro que debe trabajar con las academias de las lenguas, pero mucho más de fondo con los hablantes de las lenguas indígenas.

El INALI no realizará solo consultas, va más allá, manifiesta.

La institución involucrará a los hablantes indígenas, buscará su presencia y participación directa.

Javier López Sánchez, está convencido que si logra la participación de los pueblos indígenas y de las instituciones, el trabajo será menos complicado.

“No basta con que yo diga vamos a tal lugar, vamos a emprender acciones de revitalización lingüística, resulta que revivir y fortalecer una lengua tiene que ver con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de la CDI, en temas como de proyectos productivos, infraestructura, salud”.

Desde la perspectiva de López Sánchez, se requieren acciones en obras de públicas que contribuyan al mismo fin, y así, no solamente son lenguas indígenas, se requiere de una propuesta integral para estos pueblos, una visión y una respuesta integral de atención, indica.

Esto va a requerir del trabajo interinstitucional. ¿Qué si vamos a trabajar en el proceso de revitalización indígena en tal lugar? Por supuesto que vamos, pero ¿qué más llevamos a la gente? porque resulta que la gente ahora mismo necesita recursos para comer, para ir a la escuela; entonces, si yo llego solamente con mi revitalización, posiblemente me digan: “no maestro, nosotros lo que necesitamos es para comer”, por ejemplo.

Entonces, tenemos que proponer y generar proyectos productivos propios de la localidad.

Eso afirma, “no me va a tocar a mí directamente, pero quiero contribuir a discutir con otras instituciones como CDI, SEDESOL”

En nuestro compromiso, buscaré el acompañamiento interinstitucional, plantearé “que aquí voy a hacer esto de revitalizar la lengua, pero me parece que aquí podemos trabajar conjuntamente, ustedes metiendo proyectos productivos, dando agua potable la comunidad”

Ustedes lo saben nuestros pueblos han estado marginados de los diferentes programas y beneficios de este gran país.

El español tiene una norma escrita, aunque los de Yucatán hablen diferente, los de Tabasco, los del DF; tienen una norma escrita. Hacen falta procedimientos muy concretos, acciones concretas para hacer efectivo eso que dice la ley, finaliza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario