20 ago 2009

Becari emprenderá proyecto de medio ambiente en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con ganas de valorar más su cultura, lengua y familia, así como generar proyectos para el cuidado al medio ambiente, regresó a su comunidad, San Mateo Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca, Reyna Luz Santiago Bautista, una joven indígena que realizó sus estudios en Estados Unidos, luego de ganarse esta beca del fondo Guadalupe Musalem, que dirige la artista México-estadounidense, Lila Downs.

Con la esperanza de cambiar los malos hábitos que tienen los habitantes humanos del planeta tierra al contaminar el medio ambiente, Reyna Luz, originaria de San Mateo Peñasco, regreso de la Unión Americana, luego de realizar sus estudios en la cerrera técnica superior en el manejo de recursos naturales y del idioma inglés.

Tengo muchas esperanzas de que algún día todos los humanos que habitamos este planeta, por lo menos sepamos clasificar la basura y hacer uso mesurado del agua no utilizando los drenajes en las comunidades indígenas y como una solución a esta problemática el uso de los sanitarios ecológicos, dio a conocer en entrevista la becaria.

Ella logró esta beca con algunos sacrificios como contar con nueve de calificación y hablar algún idioma indígena, como en este caso el Mixteco, fue así como que con la ayuda de la Cantante México-estadounidense, Lila Downs, logró realizar sus estudios y conocer otras cosmovisiones que la coloca en un mundo de mayor visión.

Ahora sabe que su idioma natal el Tun Savi, frente al inglés y otros idiomas del mundo son iguales y no debe existir ninguna indiferencia, solo hay que valorarla, comunicarla y enseñarla a los niños.

Vivió con una familia americana, y tomo clases de recursos naturales gracias a los apoyos económicos de la beca Guadalupe Musalem, con quienes tuvo contacto directo, como en este caso lo fue con la cantante Mixteca que desde un principio se ha interesado por fomentar la cultura indígena, ella Lila, la visitó en su casa en su natal San Mateo Peñasco, donde convivieron con sus costumbres y tradiciones.

Conocer a jóvenes de países de Centroamérica y del Caribe, así como de México, le da la oportunidad de contar de varios parámetros de la vida, borra sus miedos y la pone en otro camino de mayores conflictos y oportunidades.

Da a conocer que ahora que regresa a su población, muchas de sus amigas y compañeras ya no están en el pueblo porque salieron a trabajar a otros lados y otras ya tomaron la decisión de ser madres.

Finaliza que como mujer, joven e indígena esta interesada de seguir con sus estudios y la realización de un proyecto para el bien del medio ambiente.

Se da a conocer que de 1996 al 2008 el Fondo de Becas Guadalupe Musalem ha apoyado a mas de 50 jóvenes estudiantes, a fin de que no abandonen la escuela y terminen sus estudios de bachillerato. Algunas egresadas han terminado sus licenciaturas en áreas como antropología social, contaduría, psicología, leyes, medicina, ciencias políticas y administración pública, tecnología integrada para el manejo de recursos naturales y artes audiovisuales.

Fotógrafo alemán perpetuó el esplendor de la Mixteca baja

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La sensualidad de las mujeres indígenas y el paradisiaco entorno de hace casi cuatro décadas en la Mixteca baja de Oaxaca fueron explorados por el fotógrafo alemán Mario Mutschlechner, quien perpetuó con su cámara el esplendor ahora perdido de esa cultura ante el impacto de globalización.

Una selección de 35 fotografías entrelazadas con poemas, cantos e ilustraciones de códices precolombinos integran el libro Ñundeui, que traducido al español significa Al pie del cielo, publicado recientemente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).

Sobre las imágenes captadas a finales de los años 60 del siglo pasado, el autor señala: "Conocí muchos lugares cuando llegué a México, pero ese sitio era un paraíso y quise captar la pureza y la armonía en la que vivían las personas, además, no había pleitos y era un lugar pacífico, lo cual me impresionó, porque yo provenía de un país altamente tecnificado y nada pacifista".

En el libro se muestran escenas cotidianas del "Edén de la Mixteca Baja" incrustado en Pinotepa Nacional. “No quise tomar fotografías donde se mostrara la pobreza o el alcoholismo que había en aquella época, sino que expresaran la belleza del lugar y la nobleza de la gente.

"Estas culturas indígenas son diferentes, porque están integradas a la naturaleza y son como ella: equilibradas y maduras."

Naguas y senos al descubierto

Una serie de formas femeninas se muestran "como pinturas" en el volumen. Mujeres –jóvenes y adultas– con sus naguas, fajas, multicolores collares y sus senos al descubierto, caracterizan las imágenes de Mutschlechner.

También el fotógrafo captó detalles de pies mojados en el cauce de un río, así como de una hoja caída y la evidencia estética expuesta en jícaras, follaje de plátanos, atole, telares y pulque.

“Los colores y las formas son la evidencia del artista para reflejar infinidad de detalles vivaces con su lente, hasta el sentir de una persona casi recostada sobre una sencilla tumba.

"Toda esta belleza me gustó como contrapunto a las ciudades grises alemanas de donde venía, y en un ir y venir de lugares regresé a esa comunidad indígena que estaba totalmente íntegra, en una travesía que incluyó recorridos a pie, a caballo o en mula."

Tampoco, continúa el artista, esas personas "tenían electricidad y no conocían casi nada de nuestra cultura; sin duda la experiencia fue maravillosa".

–¿Con el paso de los años esas imágenes han cambiado?

–He regresado a esas regiones otras veces, no para trabajar, sino para mantener contacto con la gente que conocí y, desafortunadamente, la última vez que pasé por ese lugar observé que ese paraíso estaba perdido, debido a la globalización que ha sustituido el consumo de productos autogenerados por otros de baja calidad y precio. Los indígenas han sido orillados a una vida de miseria y falta de rumbo.

Tampoco, agrega Mutschlechner, estoy peleado "con la globalización, que tiene sus ventajas para todo el mundo, pero no debe acabar con las culturas locales sino preservarlas, y espero que con este trabajo se recobre la importancia y la belleza de esas poblaciones indígenas".

Riqueza y diversidad cultural

El libro, que es una compilación de fotografías de los años 60 del siglo pasado, incluye 26 ilustraciones de códices precolombinos, ocho breves poemas prehispánicos y 11 versos de autores contemporáneos y antiguos de México, como Nezahualcóyotl, Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Miguel León-Portilla y Patrick Johansson, quien realizó el prólogo de Ñundeui: al pie del cielo.

Desde su llegada a México, narra Mario Mutschlechner, "he recorrido el país innumerables veces y en 1976, al recibir mis documentos de inmigrado, admiré la riqueza y diversidad de las culturas, de la flora y fauna de mi nueva patria en el Museo de Artes Populares".

Mario Mutschlechner nació a finales de la Segunda Guerra Mundial en Bonn, Alemania, y en 1967 llegó a México.

Fascinado por los recorridos que realizó por diferentes sitios de la República Mexicana, se autoasignó un ensayo fotográfico sobre las mujeres de la Mixteca baja de Oaxaca y otro sobre la muerte, los cuales quedaron inéditos durante varios años.

El libro Ñundeui: al pie del cielo será presentado hoy a las 18 horas en en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán) con la participación de Carlos Montemayor, Patrick Johansson, Jesús Hernández Garibay y el autor.

Liberados piden regresar a Chenalhó

Berriozábal, Chis., (La Jornada).- Indígenas liberados por el caso Acteal rechazaron concretar el acuerdo de reubicación fuera del municipio de Chenalhó, en tanto no alcancen su libertad poco más de 50 de sus compañeros que permanecen en prisión.

Pidieron la creación de una "mesa de reconciliación" en la que participen representantes de la organización civil Las Abejas e incluso habitantes del poblado zapatista de Polhó, con miras a llegar a un acuerdo que les permita retornar a Chenalhó "en uno, dos años o el tiempo que sea necesario".

Dijeron que por el momento permanecerán lejos de su lugar de origen, en un hotel o albergue que les proporcione el gobierno de Chiapas, pero a la par realizarán diversas marchas y plantones en la entidad y la ciudad de México.

El grupo de 13 liberados que permanecen bajo la tutela de los ex dirigentes del Partido Cardenista recibieron en el municipio de Berriozabal, donde se encuentran alojados, a unos 200 indígenas provenientes de diversos poblados de Chenalhó.

Sabia indígena mexicana se resiste a usar pantalón

Bogotá, COlombia (El Tiempo).- Aunque no es experta en moda, tampoco es ginecóloga, la abuela mexicana Malinalli, de 58 años, revela que el uso de esta prenda le quita feminidad a la mujer.

"Nuestra vagina está en contacto con la madre tierra", con esta frase Malinalli argumenta su tesis.

En un conversatorio con 12 abuelas indígenas de siete países del continente, que participan en el Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas en esta capital, esta indígena, con 5 hijos y 10 nietos, invitó a las personas de su mismo sexo a volver a sentirse mujeres, y una forma es utilizar la falda para atraer toda la energía y sanación de la madre tierra.

"Al tener tapado y bloqueado con fibras sintéticas, ese punto por donde entra la sanación, entonces nuestros órganos genitales se empiezan a contraer y por eso ellos se dañan y por eso adquirimos enfermedades como el cáncer de útero, porque las fibras del pantalón demasiado ajustadas están comprimiendo nuestro aparato reproductor", explica Mamita Malinalli, como la conocen en México.

Vestida con un falda larga, una pequeña ruana y en su cabeza una cinta, los conocimientos ancestrales que compartió rodeada de hombres y mujeres que la escucharon con mucha atención, siempre están ligados a la madre tierra (Pachamama), como son todas las mujeres, aclara.

La identificación femenina que plantea desde su visión indígena apunta a que todas las mujeres, sin importar la edad y el tiempo, acudan a la falda. "Pero claro que usamos el pantalón para usos prácticos, pero se está convirtiendo en un uso común y entre más apretados, dicen las más jovencitas, nos vemos más sexi. Sin embargo, están dañando su salud de tal manera que hay jóvenes de 20 o 25 años de edad que están perdiendo sus úteros, están dañados sus ovarios y que tienen cáncer en el cuello de la matriz", agrega.

Sostiene que a los indígenas contemporáneos les ayuda a conservar el equilibrio personal, sus formas naturales de rezar y añade: 'Ya vimos que no es el pecado el que nos está favoreciendo, que tampoco es la culpa, más bien es reconocer nuestros errores y tener en cuenta el agradecimiento hacia lo que nos da la vida, hacia el creador y hacia la madre tierra'.

Esta mujer procedente de Ciudad de México y perteneciente a la tribu de los Nahuas se muestra partidaria de que todos los pueblos deben vivir en completa armonía. 'Nosotros somos mujeres y las hombres siguen siendo varones, yo no veo por qué tengamos que diferenciar que si somos de una o de otra sangre, somos hermanos y hermanas, hijos e hijas, abuelas y abuelos, todos somos hijos de un solo padre y de una sola madre'.

Para la abuela Malinalli, la mujer de hoy debe empoderar su esencia femenina, para educar a sus hijos infundiendo el amor y el respeto hacia la mujer, 'pero los hombres nos deben perdonar cuando nosotras fallamos'.

Califica a las mujeres mexicanas como luchadoras, que están ocupando cargos en todos los sectores de la sociedad. 'La mujer en estos tiempo ha avanzado mucho en las luchas de los pueblos indígenas, algunas por dar a conocer su opinión murieron, pero otras seguimos en pie de lucha', advierte y aclara que las antiguas tradiciones que los indígenas heredaron de sus abuelos tienden a florecer.

"Ahora el mandato es que salgamos a decirles a todos los pueblos de América que es el tiempo de que surja y florezca nuestra cultura, que resurjan nuestras formales naturales de rezar".