11 dic 2008

En Jamiltepec benefician con Piso Firme a regidores y familiares



Santiago Jamiltepec, Oax.- De las 764 acciones del programa “Piso Firme” que se entregan en estos momentos en el municipio de Santiago Jamiltepec, sólo han beneficiado regidores propietarios, suplentes, funcionarios municipales, familiares cercanos y compadres, así lo señala la lista oficial de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), que está dispuesta también en la página de internet de la dependencia.


En una revisión minuciosa al padrón de beneficiarios, destaca el profesor José Jiménez Mejía, Síndico Procurador Municipal; su padre José Jiménez Velasco; las hermanas María Juliana Jiménez Mejía y Flora Jiménez Mejía; la prima y tía, Ondina Mejía Gallegos y Marcelina Vázquez, siendo a demás profesoras de educación primaria, sin necesidad del programa.


A esta serie de anomalías, se agregan José Manuel Vásquez Cruz, Director de Desarrollo Rural, su padre Manuel Vásquez Santiago; desfilan también Eleazar de la Cruz Hernández, Regidor Suplente y su padre Felipe de la Cruz Santiago; Néstor Ojeda Lázaro, ahijado del presidente municipal y Auxiliar de la Tesorería; Josefina Lagüi Hernández, hermana del Secretario Municipal; Trinidad Miguelina Reyes Cedeño, responsable de la biblioteca, entre muchos funcionarios mas.


De a cuerdo a la lista, de la cual Noticias Voz e Imagen de Oaxaca obtuvo copias, señala que sólo seis de las 24 comunidades del municipio fueron beneficiadas, tal es el caso de Piedra Ancha, El Charquito, San José de las Flores, Jamiltepec, El Añil y la Humedad, todas ellas con fuerte presencia de simpatizantes perredistas.


Ante esta situación, ciudadanos indígenas inconformes que omitieron sus nombres para evitar represalias, exigen al director general del Instituto de Vivienda de Oaxaca (IVO), David Mayrén Carrasco, para tomar cartas en el asunto, asimismo piden que no se quede de manos cruzada y que el Programa de Piso Firme sean entregados a las personas más necesitadas.


“La gente está en contra de las acciones anticonstitucionales que el gobierno municipal está haciendo, son unos descarados, porque ganan 10 mil pesos quincenales y todavía se roban el cemento que les corresponden a los pobres que viven y duermen con el piso de tierra”, señalo frustrada una indígena excluida del programa.


La dotación del programa consiste en 15 bultos de cemento, 1 rollo de malla soldada, 1.3 metros cúbicos de arena y 1.7 metros cúbicos de graba, que se entrega de manera clandestina en la preparatoria “Martin Luther King” propiedad del presidente municipal, en donde salen y entran camiones con grandes toneladas de cemento.


De a cuerdo a los lineamientos de la Sedesol el programa de Piso Firme se ejecuta en municipios y localidades de alta y muy alta marginación, el cual busca beneficiar a las familias que viven en casas con piso de tierra, sustituyéndolo por piso de concreto, con lo que se mejora su vivienda y sus condiciones de vida, pero en Jamiltepec es todo lo contrario al verse beneficiados los propios allegados al presidente municipal Prisciliano Ramírez García.

Detienen al animador que incitó desnudo de niños en un jaripeo en Puebla

Puebla, Pue., (Notimex).- La Procuraduría de Justicia de Puebla detuvo a Leonardo Julián Hidalgo, animador de un jaripeo realizado en el municipio de Hueytlalpan, en el que incitó a cuatro niños para que se desnudaran a cambio de dinero.

Leonardo Julián Hidalgo, de 40 años, está acusado del delito de corrupción de menores y no alcanza libertad bajo fianza. Fue detenido ayer por elementos de la Policía Judicial y consignado ante el juzgado penal de Zacatlán.

El procurador Rodolfo Igor Archundia Sierra, presentó al detenido, quien dijo ser originario y vecino del municipio de Zaragoza, en la Sierra Norte, y propietario del Sonido Leo.

Archundia Sierra indicó que como parte de la averiguación 448/2008 se ejercitó acción persecutoria en contra de Julián Hidalgo. Por ello, se abrió el proceso 212/2008 del Juzgado de lo Penal, en el Distrito Judicial de Zacatlán, por los delitos de ultraje a la moral pública y corrupción de menores.

Dijo que de acuerdo con la declaración del detenido, él organizó el festejo donde menores de edad se retiraron la ropa ante más de 300 personas a cambio de dinero.

El detenido será trasladado al penal de Zacatlán, en espera de la resolución del juez de lo penal.

El titular de la procuraduría poblana refirió que las investigaciones continúan e incluyen al alcalde de Hueytlalpan, Juan Martín Barrientos, además de que hasta el momento 17 personas han declarado por este hecho.

Por otra parte, el diputado del Partido del Trabajo (PT), José Manuel Benigno Pérez Vega, pidió que el presidente municipal de Hueytlalpan, Juan Martín Barrientos, sea suspendido de sus funciones por lo ocurrido en el jaripeo del pasado 29 de noviembre.

En el pleno de la sesión ordinaria, Pérez Vega dijo que nuevamente Puebla se coloca en el escenario del escándalo y el Congreso del estado no actúa al respecto, en referencia a la decisión de la Comisión de Derechos Humanos del legislativo de no iniciar acción penal contra el alcalde de Hueytlalplan.

También pagan a niñas por quitarse ropa en jaripeos

Ciudad de México, DF., (El Informador).- El caso de los niños que fueron incitados a quitarse la ropa a cambio de dinero durante un jaripeo en las fiestas patronales de Hueytlalpan, no es el único en el estado de Puebla.

De acuerdo con un reporte de W Radio, durante las fiestas de la Virgen de Juquila, en Tetelilla, se pagó a jovencitas para que se quitaran la ropa durante un rodeo.

"En julio, pero no sé qué fecha fue. Se festejaba la Virgen de Juquila que aqui se festeja cada año, hubo rodeo y juegos que organizaron los señores que venían de fuera.

"Hubo juegos para niños, unos señores los vestían y tenían que actuar de diferente forma (...) al igual las mujeres que les iban a dar de a 100 ó 500 pesos que si las que se quitaban su brasiere o toda su ropa", relató una de las habitantes de esa zona indígena.

Detalló que hubo una jovencita que accedió a quitarse la blusa a cambio de 500 pesos.

En Tuzamapan también se contrató el sonido Leo, el mismo que actuó en Hueytlalpan y cuyo animador no sólo ofreció 150 pesos a niños indígenas para que se desnudaran por completo, sino que se burló de ellos y los insultó.

Según los testimonios recabados, son comunes las competencias durante los jaripeos donde gana el niño que orina más lejos, el que aguanta más vueltas sin caerse o el que resiste más cachetadas.

Cuatro averiguaciones previas se abrieron tras la denuncia de la diputada perredista, Irma Ramos Galindo, sobre las presiones del animador de un jaripeo nocturno para que un grupo de niños del municipio de Hueytlalpan se desnudaran frente a los asistentes al evento, a cambio de dinero.

Ayer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que está pendiente de la actuación que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) sobre este caso, además de que estudia la posibilidad de atraer el expediente.

Con un frío de hasta menos cuatro grados, en Cochoapa temen más decesos que hace un año

Cochoapa el Grande, Gro., (La Jornada Guerrero).- Frío. En el alba de Cochoapa el Grande, la cabecera municipal más pobre de México, la temperatura desciende desde septiembre y en enero, durante el clímax de la temporada de invierno, el termómetro llega a marcar menos cuatro grados bajo cero.

El martes en Yozondacua, un pueblo alejado de la cabecera, sobre los campos amaneció una capa de hielo. Los niños, muchos desnudos de la cintura hacia abajo, la mayoría descalzos, corrieron a jugar sobre “la nieve”. Un acontecimiento que resultó poco común en la localidad, no obstante que desde que comienza el invierno presagian que habrá muchos enfermos de gripa que si no se atiende, puede convertirse en neumonía. Diciembre es también la temporada en la cual los muchachos del pueblo, jóvenes que apenas cumplen 17 años, todavía adolescentes, se van a los Estados Unidos. En Yozondacua ya es un comentario común que, en cuestión de días, serán tres los muchachos que intentarán cruzar la frontera.

–Aquí anteriormente dicen que no hacía tanto frío, ahorita se sorprenden porque en las mañanas que salimos al patio se ve blanco, blanco de nieve –dice el maestro de la localidad, Alfonso Moreno Jerónimo.

–¿Se enferma mucho la gente por el frío?

–Pues sí, sobre todo los niños, como aquí no hay clínica, hay que ir caminando hasta la cabecera.

A finales de diciembre del año pasado, tan sólo en la cabecera municipal ya se sabía de tres infantes que murieron. En el Ayuntamiento, los padres de los niños reportaron el deceso e informaron que como eran indígenas de “escasos recursos”, consideraron prácticamente imposible trasladar al niño enfermo a Tlapa, al hospital más cercano donde se pueden atender casos de neumonía y padecimientos respiratorios más severos. Solicitaron a las autoridades una cooperación para enterrar a los niños.

El síndico municipal, Guillermo Flores Lorenzo, subraya: “eso fue en la cabecera, pero de los que están en las comunidades no sabemos, por ejemplo en San Lucas, en Tierra Blanquita, en San Miguel Amoltepec el Nuevo y San Miguel el Viejo, en Yozondacua. Hay hasta hielitos, aquí también, pero hasta ahorita no se han muerto”.

La Secretaría de Salud en el estado, mediante un boletín oficial de fecha 3 de diciembre, dio a conocer que “intensificó” las acciones de prevención y atención para “disminuir el riesgo de infecciones respiratorias agudas”, principalmente en zonas frías como en La Montaña.

A Yozondacua, afirma el comisario del pueblo, ninguna instancia del gobierno ha enviado nada. Con muchas dificultades, el comisario Felipe García, un anciano de 72 años de edad, cuenta en español que hace algunas semanas a la comunidad llegaron unos médicos de la Secretaría de Salud, permanecieron algunas horas y después se retiraron.

Como en el pueblo no hay clínica y las enfermedades aumentan en diciembre a causa del frío, hace poco entre los lugareños discutieron la necesidad de solicitar “una clínica al gobierno” para no tener que viajar durante horas, casi siempre a pie, al hospital más cercano.

“A veces los médicos sí vienen” afirma el comisario indígena, que de inmediato aclara: “no siempre, pero el problema es que no hablamos español y no sabemos cómo pedir la clínica”.

Las enfermedades respiratorias no es el único mal que aqueja a los pueblos de Cochoapa con la llegada del intenso frío. Al caer sobre los cultivos de calabaza, durazno, frijol y maíz, las heladas de invierno hacen pender sobre hilos las reservas de alimentos más probables para las familias na savi.

“Lo que afecta es que como aquí se empieza a secar la milpa del frijol, de maíz, de lo que se siembra, se afecta en eso, como está tierno, en lugar de que esté floreando se empieza a secar, por la helada es que se chinga. También afecta la pastura que come el ganado cuando se suelta la helada. El año pasado muy poquito creo que bajó la helada, pero ahorita ya empieza a caer hielo otra vez”, comenta el regidor de Educación en la Comuna de Cochoapa, Herminio Rivera Chávez, un indígena que estudió sólo hasta el tercer grado de primaria.

La clínica, inmueble inadecuado

Tuvieron que pasar tres años para que en Cochoapa el Grande, una vez instaurado como municipio, se construyera una clínica apenas con las mínimas adecuaciones. Se echó a andar en junio pasado y ofrecer atención durante dos turnos de lunes a viernes, y los fines de semana hay guardias permanentes.

El problema es que es el único centro del municipio para los más de 10 mil indígenas que lo habitan y por ello resulta insuficiente. Al mes llegan a cubrir más de dos mil consultas.

Bernardo Ponce García, el médico que atiende la clínica, enumera las deficiencias del inmueble: “es muy chico, apenas tenemos para encamar, no tenemos dónde esterilizar, tenemos dos bañitos, pero hay muchos muebles que nos llegaron y no sabemos ni dónde acomodarlos, no caben; en odontología no hay material y tampoco han mandado al médico dentista, ahí está el espacio vacío”.

En esas condiciones, concluye el joven galeno, la clínica “no sirve de mucho, no sé porqué el gobierno lo mandó a hacer sólo para la cabecera municipal, si Cochoapa es muy grande”.

Acoso, explotación y enfermedad

Puebla, Pue., (CIMAC).- Un año y medio después de que Reina Ramírez, de 25 años de edad, dejó de trabajar en la maquila, seguía arrojando bolas de pelusa por boca y nariz debido a una enfermedad de las vías respiratorias que le provocó su trabajo durante una década en la industria textil de Tehuacán, Puebla, considerada "La capital del blue jeans". Integrante de la Comisión de Derechos Humanos de Tehuacán, recuerda los malos tratos, humillaciones y sobre todo la presión a la que era sometida por los supervisores en la maquila.

Hoy cerca de 25 mil trabajadoras y trabajadores de la región, de los cuales el 65 por ciento son mujeres, continúan padeciendo violencia laboral, término que se desprende de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.

El Artículo 13 de la norma poblana se define la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral o docente como "el acto u omisión de exceso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la ofendida e impide su desarrollo".

Los agresores, dice la ley, son personas que tienen un vínculo laboral o docente con la "ofendida", de manera independiente a la relación jerárquica. Además, señala que puede tratarse de una sola agresión que cause el daño o una serie de éstas. La norma también penaliza el acoso u hostigamiento sexual en estos ámbitos "en términos de lo dispuesto en la ley de la materia".

De igual forma, puntualiza en su Artículo 14 que la violencia laboral consiste "en la negativa ilícita a contratar a la ofendida o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del mismo, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género".

En Puebla el 37.1 por ciento de las mujeres mayores de 15 años sufrió alguna agresión o acoso sexual por parte de sus patrones o compañeros de trabajo, debajo sólo de la violencia comunitaria que, según la estadística, la ha padecido un 39.7 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, realizada en 2006.

Tehuacán

En Tehuacan, las 16 mil 250 trabajadoras de la maquila, dedicadas principalmente al ensamble y la costura, laboran entre 10 y 12 horas, ganan de 350 a 700 pesos semanales y al menos la mitad de ellas no cuenta con seguridad social, porque se emplean en medianas y pequeñas empresas, manifestó Reina Ramírez.

Están también las que trabajan en su domicilio, a quienes los empleadores no les respetan el salario mínimo, y se explota también la mano de obra infantil, dice el informe: Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans, realizado por la Comisión de Derechos Humanos de Tehuacán (CDHT) y la Red de Solidaridad de Maquila (RSM), con sede en Toronto, Canadá.

Tampoco gozan de seguridad social ni de otras prestaciones y realizan hasta 300 piezas en una jornada de 8 horas, señala un documento de 2002 sobre las obreras de la maquila que laboran en su casa, datos que confirma Reina Ramírez, quien informa también que hay un incremento de esta modalidad, de la cual no existe ningún registro.

Niñez obrera

La infancia que se desempeña en la industria textil ayudando a sus madres en casa casi nunca percibe ningún tipo de remuneración, agregó Ramírez.

En Tehuacan, para ingresar a la maquila sólo se necesita saber leer y escribir y se contrata a menores de hasta 11 años. Reina Ramírez, la segunda de seis hermanas y hermanos empezó a trabajar a los 13 años en "los talleres chicos", donde aprendió a coser para aportar a la economía de su hogar. Durante la década trabajó en diez empresas, entre ellas Tarrant Apparel Group y Vaqueros Navarra, las más grandes de la región, situación común debido al constante cierre de las maquilas, refiere la CDHT y la RSM.

Reina, que dejó de trabajar en la industria textil de Tehuacán a los 23 años de edad, es originaría de esta región, a diferencia del 80 por ciento de la base trabajadora que son indígenas migrantes de otros municipios de Puebla, Oaxaca y Veracruz.

La mayoría de las más de 16 mil trabajadoras del ramo son madres solteras, porque "aquí se casan muy jóvenes, se dejan pronto y la mujer tiene que trabajar", explica Reina. Ser madre soltera es una "razón" por la cual los supervisores de la maquila hostigan y acosan sexualmente a las trabajadoras pidiendo favores sexuales a cambio de permisos o para que conserven el empleo. "Una vez uno de ellos se llevó a una señora a los baños, a donde nadie los viera, y la amenazó con correrla si no se iba con él", relata Reina.

Según el análisis de la Comisión de Derechos Humanos de Tehuacán y la RSM, las condiciones laborales de las y los trabajadores de la maquila se caracterizan por el maltrato, humillaciones de los supervisores y la discriminación contra el personal indígena, así como el acoso y hostigamiento sexual hacia las mujeres, contemplado, junto con las anteriores agresiones, en la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla, que entró en vigor en 2007.

A seis años de esta investigación, de acuerdo con Reina Ramírez, quien desde su salida de la industria textil imparte talleres a las y los trabajadores sobre sus derechos, las condiciones siguen siendo las mismas en el trabajo en línea. "Adentro hay mucha presión por parte de los supervisores y entre las y los compañeros para sacar el trabajo lo más rápido. Es un ambiente de tensión y hostilidad", describió.

La diferencia, dijo, consiste en que ahora con el cierre de las maquiladoras, al menos cinco en el último año, la migración hacia Estados Unidos, sobre todo masculina, ha aumentado.

Contratos de protección patronal

"En la maquila estamos por necesidad, por un salario, a falta de otro trabajo donde se respeten nuestros derechos", como la seguridad social y contratos que permitan hacer antigüedad y conservar derechos, señala Reina. Los contratos en la maquila, como en otras empresas en el país, obligan a las y los trabajadores a firmar contrato cada 28 días.

Esto se debe, afirmó Reina Ramírez, a que la mayoría de los contratos son de protección patronal, firmados por sindicatos "charros", entre ellas la Confederación de Trabajadores de México, los cuales propician la explotación de la mano de obra en la región. A eso se suma la inestabilidad económica y la inseguridad en el empleo, los problemas de salud que sufren las trabajadoras y trabajadores y que son "graves", incluso se estima que su vida laboral es tan sólo de 10 años.

Tal como lo menciona la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla, cualquier acto u omisión que dañe la salud de las trabajadoras es violencia laboral es un delito. En el caso de Reina, respirar durante 10 años la pelusa que se desprende de la mezclilla le generó una alergia al polvo y la pelusa que tendrá que controlar a lo largo de su vida, al igual que los frecuentes malestares de las vías respiratorias cuando la temperatura baja.

A ello, deben sumarse los problemas de visión que padecen "muchas trabajadoras", porque en las maquilas no hay luz suficiente para realizar sus tareas. Pero mientras la Ley no se exprese en los códigos locales, la situación en la que se encuentra gran parte de las trabajadoras de la maquila, incluidas menores de edad, en "La capital de los blue jeans", continuará siendo de violencia laboral, fenómeno que con el tiempo, en lugar de desaparecer, se acentúa.

Evalúa CNDH atraer caso de niños desnudados en Puebla

Ciudad de México, DF., (Proceso).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estudia la posibilidad de atraer el caso de las violaciones a derechos cometidas en Hueytlalpan, Puebla, en contra de varios niños indígenas.

El ombudsman nacional indicó, en un comunicado, que con base en el artículo 60 de la ley en la materia podría ejercer la facultad de atracción y continuar la investigación por las violaciones a derechos fundamentales cometidas en contra de los menores.

Precisó que respeta la autonomía de su similar estatal, que encabeza la maestra Marcia Maritza Bullen Navarro, con quien está en permanente comunicación para conocer de la evolución del expediente de queja.

Más aún, está al tanto de las acciones que realicen las autoridades involucradas para, dado el caso, atraer y continuar la investigación de los hechos.

La CNDH insistió en que, aunque también está pendiente de la actuación que en ese sentido tiene la Comisión Estatal de Derechos Humanos, estudia la posibilidad de atraer el caso.

Se suma el Centro de las Artes Indígenas al trabajo del CEDAS

Xalapa, Ver., (El Golfo.Info).- El Centro de las Artes Indígenas -ubicado en el Parque Temático Takilhsukut (El Principio) del municipio de Papantla-, se sumó a los trabajos del Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia (CEDAS), luego de que en sesión ordinaria y por unanimidad de los integrantes de ese organismo fue aprobada tal petición.

Al dar a conocer los pormenores de la solicitud, la titular Eneida Hernández Hernández, dijo que ese centro inició sus acciones en el 2006 como un proyecto de educación en el arte totonaca con los objetivos de fortalecer los sistemas de creación artística y cultural de los pueblos indígenas mediante acciones de formación a las nuevas generaciones.

Apuntó que tomando en cuenta la declaración de las Naciones Unidas y Convención de los Derechos de los Niños (1989), en la que conviene en el artículo XIII, que el niño tendrá derecho a la libertad de expresión, ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir, informaciones e ideas de todo tipo sin consideración de fronteras ya sea oralmente, escrito e impresas, en forma artísticas o por cualquier otro medio elegido por el niño.
Con base en ello, expuso, se considera en este proyecto, el derecho a la educación y expresión libre a través de la lengua y el arte desde la propia concepción de sus valores.

En eso radica la importancia de valorar el concepto de cultura en el contexto intercultural, como lo que da sentido a la vida entera y no como un asunto de segunda o tercera importancia.

Ejemplos en la experiencia del centro, son los niños voladores, en la casa del algodón, los niños alfareros, en la casa de las pinturas, medios de difusión; e intercambios entre niños de diferentes matrices culturales para valorar lo propio, donde los niños totonacos sean los anfitriones y a su vez puedan visitar a niños de otros pueblos.

Lo anterior tuvo lugar en la sesión ordinaria del CEDAS, misma que fue encabezada en representación del Gobernador Fidel Herrera Beltrán y la presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera, el Secretario de Gobierno, Reynaldo Escobar Pérez, y la profesora Zita Pazzi Maza, respectivamente.

En ese contexto, el presidente ejecutivo del CEDAS, Bernardo Sánchez Vigil, habló de los programas, proyectos y trabajos que forman parte de las políticas públicas que el Gobierno del Estado a través del DIF Estatal aplica a favor de la niñez y la adolescencia y que se ha visto reforzado con la publicación de ordenamientos jurídicos que se adecuan a las reformas legislativas a nivel internacional y nacional.

Este impulso que ha dado el Gobernador Fidel Herrera Beltrán en apoyo a este sector, se ha visto cristalizado con la construcción de la Ciudad de los Niños.

También, dijo, recientemente fue publicada la Ley de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para el Estado de Veracruz, cuyo instrumento legal define los derechos y las obligaciones de las entidades públicas para el respeto pleno de los mismos.

Expuso que además con este cuerpo de normas se crea el nuevo Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia, el cual se ve fortalecido con la intervención de las áreas de Gobierno y de la sociedad para fortalecer la política de respeto de los derechos del sector.

En su intervención, Sánchez Vigil Informó que entre las acciones que se han efectuado, destacan la instalación simultánea de los 212 consejos municipales del CEDAS, la creación del programa Protección Jurídica para la Infancia y la Adolescencia; además de la atención de 2 mil 114 solicitudes a través del programa “Derecho de Petición” en materia de salud, ecuación y no discriminación,

Habló de la aplicación de la campaña “Adopta un niño en atención dental; la expedición de 544 actas de nacimiento.

Sobre los parlamentos de los niños y las niñas de Veracruz y México, y de la Red de Difusores Infantiles de la Convención de los Derechos del Niño, se respeta el derecho a la libre expresión y asociación de la niñez y la adolescencia, en la práctica de valores democráticos como acuerdos, transparencia, respeto a la decisión de la mayoría, participando en estos ejercicios 84 diputados federales, 150 estatales y 890 difusores de los derechos del niño de 55 municipios.

Sobre el programa Info Niño dio a conocer que se generó un instrumento de trabajo para la resolución inmediata de problemas con una línea telefónica gratuita, servicios de consulta de temas relacionados con la niñez, módulos del sistema nacional de información en asistencia social, enlace con la Red Interamericana de información sobre la niñez con sede en Montevideo, Uruguay, biblioteca tradicional y directorios y estadísticas.

El funcionario estatal manifestó que a efecto de beneficiar al sector infantil, se han integrado los trabajos de este órgano colegiado con la SSP, Sedesma, Contraloría General, Dirección Estatal de Becas, Asociación Civil Mar de Encuentros,, además de los convenios con Conafe, Consejo Estatal de Seguridad Pública, Asociación de Padres de Familia, IFE, IEV, Organización Internacional para las Migraciones, Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, Promotora Veracruzana e IVEC.

Respecto al fomento del deporte, señaló que se han creado las escuelas de baloncesto infantil a las que se han sumado mil infantes de Veracruz, Coatepec, Tierra Banca, Tlapacoyan, Lerdo de Tejada, Yecuatla, Soledad de Doblado y La Antigua.

Asimismo, cursos de video, mar de encuentros, concursos de cuento y 37 presentaciones de conciertos y obras de teatro.

Respecto al programa “Ven y Vive Veracruz”, dijo que se ha beneficiado a 19 mil 686 niños niñas y adolescentes de la entidad, el cual consiste en viajes turísticos gratuitos a zonas arqueológicas, eventos deportivos, centros históricos. reservas ecológicas y otros.

Finalmente indicó que con el programa Platiquemos se ha favorecido a 38 mil 831 niños y niñas con 429 pláticas sobre protección de la infancia, sexualidad, conductas antisociales, adicciones, relaciones interpersonales, maltrato infantil y violencia intrafamiliar.

Asesinato de locutoras en Oaxaca “no tuvo que ver” con su trabajo informativo

Oaxaca, Oax., (CIMAC Noticias).- La Procuraduría General de la República (PGR) concluyó que el asesinato de las indígenas triquis, Felícitas Martínez y Teresa Bautista, comunicadoras de la radiodifusora comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, "no tuvo que ver con el ejercicio de comunicación que desempeñaban en la emisora, afirmó el fiscal para la Atención a delitos cometidos contra periodistas, Octavio Orellana.
En conferencia de prensa, transmitida simultáneamente en 31 estados del país, reveló también que en este año se denunciaron 52 casos de agravios a periodistas oaxaqueños, cifra por encima de Distrito Federal y Tabasco. En el período 2006-2007, dijo, Oaxaca obtuvo el primer lugar nacional de agravios a periodistas, principalmente por el delito de amenazas.
Según el funcionario federal, 45 casos ya se resolvieron. Con relación a los nueve homicidios ocurridos en este año, la PGR concluyó que las comunicadoras comunitarias Felícitas Martínez y Teresa Bautista, asesinadas el pasado 7 de abril, "fueron víctimas circunstanciales de una agresión que iba dirigida al conductor del vehículo donde ellas viajaban" y su asesinato "no tuvo que ver con el ejercicio de comunicación que desempeñaban en La Voz que Rompe el Silencio".
El Fiscal para la atención de delitos cometidos contra periodistas de la PGR dijo que la dependencia tiene detectados en diversas partes del país a "delincuentes metidos a periodistas", pero no dio más detalles de quiénes son o en qué medios están.
Pese a ser un informe relacionado con las agresiones a periodistas, la delegación de la PGR no hizo una amplia convocatoria para los representantes de la prensa en Oaxaca, quienes estuvieron ausentes.

Urgen medidas efectivas para protección de mujeres indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En el marco del LX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un balance sobre derechos de las mujeres indígenas en Oaxaca evidencia la violencia, impunidad y discriminación que pesa sobre ellas y que necesariamente reprueba a los gobiernos federal y estatal en su obligación de garantes de los Derechos Humanos.

Por eso, desde Consorcio Oaxaca reiteramos la demanda de acciones de gobierno, urgentes y efectivas, que coloquen a las mujeres indígenas como parámetro de la legalidad y el avance democrático.

Como actoras políticas corresponsables, hemos lanzado una campaña que contribuya a contrarrestar uno de los principales flagelos contra las mujeres indígenas: la violencia. Desde la campaña Porque son muy mixe, merezco una vida sin violencia. ¡Todas y todos ponemos nuestro granito!, que se ejecuta en la zona mixe de la entidad, Consorcio afirma que la acción de la sociedad civil es importante, pero es desde las acciones de gobierno donde debe evidenciarse el compromiso con la vigencia de los derechos humanos, en este caso, con los derechos de las mujeres indígenas.

La desigualdad social que priva en Oaxaca y en especial en sus municipios indígenas afecta doblemente a las mujeres. Las cifras evidencian que la situación de las mujeres indígenas es peor, más desesperante que para el resto de las mujeres. Según el Consejo Nacional de Población, en materia de salud, el grado de demanda insatisfecha de planificación familiar en la entidad (15.44%) es el doble de la media nacional (7.30%), la mortalidad infantil en el estado (25.58) se dispara 5 puntos del promedio nacional (19.65) y la probabilidad de tener el primer hijo antes de los 20 años alcanza al 42.6% de las mujeres oaxaqueñas, mientras que a nivel nacional el promedio es de 31.7%.[1]

Aunado a la falta de oportunidades de acceso a servicios sociales y ejercicio de derechos humanos como la educación, la salud, a la propiedad de la tierra y a una vida libre de violencia, la inequidad genérica coloca a las mujeres en la población más vulnerable social, política y económicamente, en clara desventaja en lo que se refiere al desempeño de cargos públicos y el ejercicio de su ciudadanía. Basta decir que la representación femenina bajó para el pasado proceso electoral ya que en el Congreso local sólo fueron electas 9 mujeres de un total de 42 escaños, en comparación de las 11 del pasado trienio; para el caso de las presidencias municipales sólo nueve mujeres resultaron electas por el sistema de partidos políticos que sumadas a tres por usos y costumbres alcanzan apenas el 2.1% del total de municipios oaxaqueños.

Sin protección las mujeres indígenas padecen cotidianamente violencia de género

Sin protección las mujeres indígenas padecen cotidianamente violencia de género

Por otra parte, la violencia feminicida[2] coloca a Oaxaca en segundo lugar en la estadística nacional de homicidios cometidos contra mujeres y niñas, según el informe Violencia Feminicida en Oaxaca de la Cámara de Diputados Federal. 549 mujeres fueron asesinadas, en los últimos 10 años. De acuerdo a los datos oficiales, en promedio casi cinco (4.8) mujeres fueron ultimadas cada mes en Oaxaca.

Otros datos alarmantes denotan que cada seis días una mujer muere por causas asociadas a la maternidad y que el estado sigue ocupando el primer lugar a nivel nacional en cáncer cérvico uterino, cobrando la vida de una mujer cada tercer día. Son 631 fallecidas por causas relacionadas a la maternidad en los últimos 10 años.

Si bien, Oaxaca cuenta con legislaciones que protegen a las mujeres, como la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, la Ley de la Procuraduría para la Defensa del Indígena, la Ley Estatal de Salud, la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, entre otras, así como instituciones de atención como la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, el Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Agencias del Ministerio Público especializadas en delitos sexuales y violencia intrafamiliar, y módulos de atención a mujeres su trabajo no reditúa beneficios en los cientos de comunidades oaxaqueñas.

La violencia en niñas indígenas entre la apatía oficial

La violencia en niñas indígenas entre la apatía oficial

La mayoría de estas instituciones no cuenta con los recursos suficientes ni con el personal adecuado, y deja desprotegidas y en total estado de indefensión a las mujeres que viven en comunidades indígenas. Muchos han sido los casos de violación a los derechos humanos de las mujeres de las comunidades, como por ejemplo, el caso de Virginia y Daniela Ortiz desaparecidas el 5 de Julio del 2007, sin que hasta el momento el estado haya movido un dedo para dar con su paradero, sino por el contrario se ha mofado del dolor de las familias.

Consorcio Oaxaca lanza campaña contra la discriminación y violencia hacia las mujeres y las niñas

Uno de los objetivos de Consorcio es fortalecer el liderazgo y empoderamiento de las mujeres indígenas, en particular en la región mixe para que logren defender sus derechos y fortalezcan su participación comunitaria. En coordinación con otros organismos civiles, Consorcio ha realizado un trabajo sistemático desde el año 2003 impulsando diferentes actividades con mujeres de 12 comunidades de la región, tales como encuentros regionales y talleres locales y regionales con la finalidad de hablar sobre las problemáticas que viven las mujeres así como también las propuestas de solución para erradicar la violencia.

Cabe mencionar que en el mes pasado se realizó el Séptimo Encuentro regional en la comunidad de Santo domingo Tepuxtepec donde asistieron 140 mujeres de las distintas comunidades. Con base en el resultado de los talleres así como los encuentros, Consorcio, retomado las propuestas de las mujeres para abordar el tema de la violencia diseñó la Campaña “Porque soy Muy Mixe… merezco una vida sin violencia… todas y todos ponemos nuestro granito” Los materiales que conforman esta campaña -lanzada junto con Diversidades A. C- son carteles, calcomanías, lonas, folletos y cápsulas de radio. Éstos buscan difundir las obligaciones que tienen los miembros de la comunidad así como las autoridades, en aras de erradicar y no legitimar más la violencia ancestral en contra de las mujeres y niñas. La campaña tiene mensajes específicos y está dirigida a las autoridades, el personal médico, las maestras y maestros y los hombres y las mujeres.

En algunas comunidades las mujeres se han coordinado con el área de Enlace Comunitario de Consorcio para difundir los materiales en festivales, marchas, pláticas, talleres con jóvenes, padres y madres de familia, siendo las mujeres mixes las principales promotoras en la organización de las actividades en cada comunidad. Todas estas actividades se realizaron en el mes de noviembre en el marco del Día Internacional contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres y las niñas.

Demandamos acciones gubernamentales reales y el cese a la simulación en Derechos Humanos

1. Para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, se requieren estrategias para que la población conozca los orígenes y consecuencias de la violencia feminicida, así también se necesitan medidas para favorecer el empoderamiento de las mujeres a fin de que ellas decidan denunciar y dar seguimiento jurídico a los casos de violencia aún en situaciones adversas.

2. Consorcio Oaxaca afirma que la desigualdad, discriminación la impunidad, y la violencia de género se destaca como una violación sistémica y sistemática de los derechos humanos y como un obstáculo al desarrollo económico, social y democrático de Oaxaca. Por lo tanto, la violencia contra la mujer basada en el género es el indicador más elevado del atraso social, cultural y democrático de una sociedad.

3. Como organización civil Consorcio hace una crítica a las instituciones y autoridades del ejecutivo y legislativo porque no han destinado los recursos necesarios ni generado las políticas específicas para erradicar con responsabilidad el problema de la violencia y discriminación que hasta hoy sufren las mujeres y niñas indígenas.

4. Este 10 de diciembre no puede ser una fecha más en que el Estado muestre una falsa preocupación en materia de DH y pretenda engañar a la sociedad diciendo que “no pasa nada”, que Oaxaca es un estado de tolerancia, cuando la realidad es otra. Como ciudadanas alzamos la voz contra la simulación y exigimos la atención seria a la grave violencia estructural que tanto afecta a las mujeres y las niñas oaxaqueñas.

5. Urgimos a los Diputados para que dejen de simular y se pongan a trabajar para hacer efectivos los derechos de las mujeres, y de inmediato tomen en cuenta los aportes de la sociedad civil para la aprobación de la Ley Estatal de acceso a una vida libre de violencia, así mismo se sancione la violencia contra las mujeres a través de reformas en los códigos penales o la expedición de leyes especiales, de acuerdo a lo establecido en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará y según los estándares internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como reformar la legislación civil y penal donde sea necesario, a fin de evitar limitaciones en el ejercicio de los derechos de las mujeres, especialmente su derecho a una vida libre de violencia.

6. Al ejecutivo estatal le urgimos que de manera inmediata solicite un presupuesto suficiente para atender la grave problemática de violencia feminicida en el estado, así como adoptar una política que permita prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio en el estado de Oaxaca.

ATENTAMENTE

Consorcio para el Dialogo Parlamentario y Equidad Oaxaca A.C.

Ana María Hernández Cárdenas

Teresa Emeterio Martínez

Yésica Sánchez Maya

Aline Castellanos Jurado

Ana María Emeterio Martínez

Argelia Rodríguez Ovando

Laura Jiménez García


[1] Conapo: “Estimaciones con base en proyecciones de la población 2000-2030”

[2] La violencia feminicida –según el Artículo 21 de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia- es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

Un coleccionista descubre un códice azteca oculto en una estatua de un obispo

Ciudad de México, DF., (EFE).- Un oftalmólogo aficionado a las antigüedades halló por casualidad un códice azteca oculto en una estatua del siglo XVI de un obispo, explicó en México el coleccionista.

Manuel García Sánchez contó que a él y a su esposa les gusta pasear por el mercado de antigüedades de la Plaza El Ángel de la Zona Rosa de Ciudad de México, y recuerda que una tarde su mujer se encaprichó de la imagen de un santo, tirada en el suelo de una tienda.

La figura estaba cubierta de lodo, con la cabeza separada del cuerpo, y a él no le resultó especialmente atractiva, por lo que regateo el precio inicial de mil pesos (unos setenta dólares), hasta reducirlo.

Tras limpiarla y pegar la cabeza, la situaron en el salón de su casa, en Toluca (centro de México), junto a la chimenea que encienden por tradición cada fin de año y, como vieron que se resecaba mucho la madera, trasladaron la estatua tres años después a la biblioteca. Una noche, mientras García leía unos documentos junto a la ventana por la que entraba brisa, oyó el sonido de un papel al ser arrugado, buscó la procedencia del ruido y descubrió un papel desprendiéndose de la figura.

Al examinarlo halló glifos en náhuatl (una de las lenguas indígenas habladas en México). "El códice para mí es una cápsula del tiempo", sostuvo el oftalmólogo, quien opinó que la escultura-códice, como él la llama, llegó a sus manos porque quería mandar un mensaje desde la época de la colonia. "El coleccionista no busca la pieza, la pieza lo busca a uno", es la filosofía que mantiene García, quien recuerda cómo en otra ocasión cayó en un pozo de agua y al agarrarse para no ahogarse encontró entre sus manos una vasija azteca con una cabeza de jaguar tallada.

En su opinión, "este códice es anterior a la conquista (1521) y ellos (los aztecas) lo adosaron al santo para evitar su destrucción". "Eso es muy importante porque si lo adosaron, ellos mandaron ese mensaje porque sabían que iban a dejar de existir como nación y como raza, y aunque eso ocurrió, su escrito nos llegó y a mí me hace feliz haberlo encontrado y poder transmitirlo", dijo.

García Sánchez ha remitido la escultura al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su restauración y para que descifren el mensaje azteca, aunque ya se puede adelantar que su contenido es de tipo económico porque contiene glifos numerales y de territorios, como era costumbre en los registros tributarios de la época.

"Va a ser una cosa muy importante porque va a unir dos naciones, los conquistadores y los conquistados, y el sincretismo de dos religiones, la nahúatl y la católica", indicó.

El arqueólogo José Ignacio Sánchez explicó que la figura policromada de madera del siglo XVI, probablemente de 1550 o 1560, está muy deteriorada y comida por la polilla y mide 82 centímetros de alto por 22 de ancho.

La estatua está cubierta en parte por el códice de 22 centímetros de longitud hecho en papel mate del centro de México, con la escritura hacia adentro para ocultarla.

En pocas ocasiones se han hallado códices en estatuas católicas, apenas hay tres antecedentes, aunque esta es la primera vez que no es una estatua de Cristo de caña. El arqueólogo consideró la posibilidad de que los aztecas ocultaran estos documentos en estatuas sagradas para recordar que las tierras son de los dioses y no de los hombres.

Aunque García cedió los derechos de la escultura y del códice al INAH, estos se lo van a devolver en comodato, para que lo expongan de forma itinerante en museos por todo el país y para que participe en 2010 de los actos de celebración del bicentenario de la independencia de México y el centenario de la Revolución.

ALDF: protestan triquis, zapotecos y mazahuas contra aprobación de ley indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Grupos de indígenas triquis, zapotecos y mazahuas mantienen bloqueado el acceso a la sede alterna de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en protesta por la pretensión de los diputados locales de aprobar la ley indígena para la ciudad de México.

Enarbolando mantas, pancartas y muchos de ellos vestidos a la usanza de sus grupos de origen, los manifestantes demandan que se frene ese ordenamiento, pues hasta ahora no ha sido consultado entre la mayoría de sus representantes.

Se tiene previsto que durante la sesión ordinaria del pleno de la ALDF se presente en tribuna el dictamen de la ley indígena para esta capital, sobre la cual hay diferencias entre los mismos legisladores de la mayoría perredista.

El poco más de centenar de indígenas a las afueras de la sede alterna de la ALDF (en la calle de Oaxaca) exigen que los diputados los puedan recibir.