Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- El Atlas de los Pueblos Indígenas de México de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) admitió la precariedad en que viven los Popolucas de Veracruz, donde se concentra el 96 por ciento de esta etnia: se ha reducido la producción maicera en favor de los cultivos forrajeros y comerciales; se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares, por lo que muchos de ellos dependen, a través del sistema de aparcería, de los ganaderos y “caciques” locales. Es más, su vestimenta prácticamente se ha perdido.
El texto describe que los popolucas se consideran a sí mismos como los hijos de homshuk, el dios del maíz, y se identifican más con el vocablo popolucas, que por los términos nativos de núntaha’yi, tuncapxe, yaac avu, nuntajuyi o el de anmati, palabras que denotan su filiación lingüística. También han sido llamados olmecas, zoque-popolucas y mixe popolucas.
Explica que la lengua popoluca deriva del tronco mixe-zoque; el popoluca de la sierra y de texistepec tienen más cercanía con el zoque, en tanto que el popoluca de Sayula y de Oluta con el mixe.
Añade que el XII Censo General de Población y Vivienda (2000) registró 38 mil 139 hablantes de popoluca en el país, siendo Veracruz su más importante asiento con 36 mil 643 personas hablantes de esa lengua, es decir, el 96 por ciento del total nacional.
LA GEOGRAFÍA
La región istmeña de Veracruz –explica el texto- se caracteriza por ser un espacio relativamente plano, que comienza a ser interrumpido por las estribaciones serranas que corresponden al Sistema Montañoso de los Tuxtlas y se asigna como su punto más alto el volcán de San Martín con una altitud de mil 764 metros sobre el nivel del mar.
La franja montañosa ocupada por los popolucas es conocida como la sierra de Santa Martha, en ella se ubica de manera destacada la población de Soteapan a 499 metros sobre el nivel del mar. Por su lado, Sayula se ubica en la zona más plana a 138 metros de altitud.
LAS CARENCIAS
“Debido a un proceso de transformación de la actividad productiva, que pasó de la agricultura a la ganadería en el istmo veracruzano, el espacio popoluca también se ha transformado; se ha reducido la producción maicera en favor de los cultivos forrajeros y comerciales. Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los mestizos que no se dan abasto con sus superficies de pastura, por lo que muchos de ellos dependen, a través del sistema de aparcería, de los ganaderos y caciques locales”, subrayó.
LAS PÉRDIDAS
El Atlas de los Pueblos Indígenas de México de la CDI menciona además que la vestimenta tradicional que consistía en una manta tejida de algodón que se enrollaba en la cintura, sujetada con una faja que también era tejida, quedando el torso desnudo, se ha perdido.
“En nuestros días, prácticamente ha desaparecido entre las mujeres popolucas este tipo de indumentaria, conservándola sólo las mujeres nahuas de la región”.
Ahora usan vestidos de faldas amplias y de colores intensos de confección casera, delantal y rebozo. Pocos hombres usan el típico calzón de manta, aunque todavía calzan huaraches tanto hombres como mujeres.
Finalmente menciona que además de la religión católica, los popolucas conservan algunas ceremonias de origen prehispánico, con relación a las actividades agrícolas, la caza y la pesca, venerando al huracán, dios del viento y a homshuk, el dios del maíz entre otras deidades menores.
Muchisimas gracias por la informacion tan sencilla y exacta que publican en esta pagina. soy un escritor que viene de los popolucas y estoy escribiendo algo sobre mi sangre. no saben lo mucho que aprecio informacion como esta.
ResponderBorraruna vez mas, mil gracias.
Raymundo Hernandez-Gil
Muchísimas gracias a tí, ojalá te animes a escribir sobre tu pueblo. Aquí caben todos y todas.
ResponderBorrarquisiera saber si alguno de ustedes estaria dispuesto a trabajar conmigo en la recopilacion de datos mientras escribo la novela popoluca. si hay interesados, haganmelo saber para darles unos por menores de las cosas que necesitaria de ustedes. saludos mil.
ResponderBorrarRaymundo Hernandez-gil (escritor)